SlideShare una empresa de Scribd logo
J. Javier Blanquer 2013
Jornadas promoción de Salud en el ámbito comunitarioJornadas promoción de Salud en el ámbito comunitario
“Prevenir en la Comunidad desde la
consulta individual”
la utopia posiblé
J. Javier Blanquer Gregori
Centro de Salud San Blas –Alicante-
19 abril 2013
Participación comunitaria:
Corresponsabilidad
• la Promoción de la Salud…
el nuevo/viejo concepto
• Carta de Otawa, 1986
• Carta de Adelaide, 1988
• Carta de Sundsvall, 1991
• Carta de Jakarta, 1997
• Carta de México, 2000
• Carta de Bangkok, 2006
• La participación no puede seguir siendo un elemento ‘decorativo’
de la política y de los procesos sociales. La participación ya es una
necesidad.
• La participación activa y consciente de la ciudadanía es el
elemento clave del futuro, el único que puede asegurar la
sostenibilidad en sentido global y genera….
Marcioni M. La participación comunitaria en los Servicios de Salud. Cuaderno
de Políticas de Salud. 2010; 5:4-5.
Carta de Otawwa: disponible en: webs.uvigo.es/mpsp/rev01-1/Ottawa-01-
1.pdf
Paisajeando
Prevenir en la Comunidad desde la consulta individual, la utopía
posible
J. Javier Blanquer 2013
J. Javier Blanquer 2013
J. Javier Blanquer 2013
J. Javier Blanquer 2013
J. Javier Blanquer 2013
J. Javier Blanquer 2013
Paisajeando
Prevenir en la Comunidad desde la consulta individual, la utopía
posible
J. Javier Blanquer 2013
J. Javier Blanquer 2013
J. Javier Blanquer 2013
J. Javier Blanquer 2013
J. Javier Blanquer 2013
J. Javier Blanquer 2013
J. Javier Blanquer 2013
J. Javier Blanquer 2013
Contextualizar lo cotidiano
Prevenir en la Comunidad desde la consulta individual, la utopía
posible
J. Javier Blanquer 2013
Contextualizar en el trabajo cotidiano
Utilizar herramientas de la práctica clínica diaria
Incluir el entorno en la sistemática de trabajo
18
Ilusión
C
reatividad
Esfuerzo
Ilusión
Creatividad
EsfuerzoIlusión
Creatividad
Esfuerzo
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
Reorientación de los servicios en Atención
Primaria
Tres lugares de actuación complementarios:
 La consulta del profesional de salud
 El centro de salud,
...su forma de prestar los servicios
 La comunidad
19
Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto
individual? AMF 2012;8(7)
Contextualizar en la atención individual
20
Datos de afiliación
• Edad
• Sexo
• Lugar de nacimiento
Vida laboral y cultura
• Trabajo
• Estudios realizados
• Religión
Antecedentes familiares
• Muertes prematuras
• Enfermedades de los parientes
Antecedentes personales
• Enfermedades padecidas
• Traumas
• Complejos e inseguridades
HISTORIA CLÍNICA
CARTERA DE SERVICIOS
Casi todos los programas incluyen
aspectos del entorno social
• Revisión del niño sano
• Atención al joven
• Actividades preventivas
• Programa de la mujer
• Deshabituación del tabaco
• Atención al bebedor de riesgo
• El proceso de la dependencia
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
Conocer el entorno social
de los pacientes
Es tan importante como
la anamnesis y la
exploración física
Es fruto de la
observación y el
estudio
21
Saber escuchar
Tener verdadero interés
Gran respeto hacia las personas
rutina
prisa
improvisación
intolerancia
prejuicios
CURAR
CONSOLAR
ACOMPAÑAR
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
El contexto en los pacientes crónicos
El control de los factores de riesgo cardiovascular disminuye la
mortalidad cardiovascular
En las enfermedades crónicas es muy importante el estilo de vida
Es difícil cambiar el estilo de vida después de la infancia
La frecuentación de los pacientes crónicos es muy elevada
Los estudios indican que los pacientes crónicos no están bien
controlados
22
Elsanitarionopuedecontrolaralospacientes
Hay que buscar nuevas estrategias para que el propio
paciente se cuide a sí mismo asesorado por los profesionales
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
Participación comunitaria
Estrategia cronicidad
Objetivo 2; promoción de la salud:
Facilitar la participación social en la
priorización, desarrollo, seguimiento y
evaluación de las políticas sanitarias
relativas al abordaje de la cronicidad:
• Potenciar la creación y el desarrollo de los Consejos de Salud
y otros órganos de participación como mecanismos de
interacción de la participación comunitaria en torno a la
salud con la acción intersectorial expresa a favor de la
mejora de la salud y la calidad de vida de la población.
• Establecer cauces formales de participación que garanticen
el trabajo compartido por el sistema sanitario y social con
asociaciones de cuidadores y pacientes afectados por
problemas de salud crónicos.
• Impulsar los programas de voluntariado, tanto en el domicilio
como en los centros asistenciales, que faciliten la
participación de la comunidad en el proceso de apoyo a las
personas con enfermedades crónicas y personas cuidadoras.
J. Javier Blanquer 2013
La reorientación en la consulta
Modelo biopsicosocial, centrado en el paciente,
contextualización y orientación salutogénica.
 El modelo “salutogénico”, tiene en consideración la habilidad
del individuo de afrontar, resistir e incluso aprender y crecer aun
en las situaciones mas adversas.
Incluir los determinantes de salud en la anamnesis:
 Como mínimo el nivel educativo, la ocupación y la situación
laboral.
24
Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto
individual? AMF 2012;8(7)
La reorientación en la consulta
 Uso del genograma.
 Uso del “ecomapa”.
 Acciones proactivas de
promoción de salud no
medicalizadoras.
25
Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto
individual? AMF 2012;8(7)
La reorientación del EAP:
el Centro de Salud
 Proximidad geográfica y longitudinalidad
 Nueva gestión de la demanda
 Adaptar agendas (visitas multiprofesionales)
 Servicios adaptados a la población:
 competencia cultural, flexibilidad de horarios.
 Atención a grupos en situación de vulnerabilidad
 Formación:
 Relacionadas con los determinantes sociales de la salud
26
Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto
individual? AMF 2012;8(7)
Educación terapéutica (OMS 1998)
Es la educación individual y grupal que se hace a los
pacientes con una patología determinada
27
FORMA PARTE DEL
TRATAMIENTO
Si un paciente crónico no comprende su enfermedad,
no estará bien controlado
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
Educación grupal
La educación grupal de los diabéticos mejora el control
de la enfermedad (grado de recomendación A)
Tener en cuenta al realizarla el contexto del grupo
Edad
Nivel de estudios
Creencias sobre la diabetes
Costumbres del lugar: alimentación, ocio
Utilizar todos los recursos de la zona
Debe realizarse multidisciplinar
28
Los diabéticos participarán de forma activa en todo el proceso
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
Contextualizar lo cotidiano
Prevenir en la Comunidad desde la consulta individual, la utopía
posible
J. Javier Blanquer 2013
Trabajar con la comunidad
30
Los principales problemas de salud se producen fuera de la consulta
Cuando el centro de salud se abre para conocer y
formar parte del contexto de la comunidad, la
Atención Primaria realiza su misión de salud
OBJETIVO DE LAS ACTIVIDADES
COMUNITARIAS
La promoción de la salud, el bienestar social
y la calidad de vida
Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
• PACAP Programa de Actividades Comunitarias en
Atención Primaria. http://www.pacap.net/
31
Participación comunitaria
32
• PACAP Programa de Actividades Comunitarias en
Atención Primaria. http://www.pacap.net/
Participación comunitaria
Actividades Comunitarias
C.S. Cocentaina
Una visita diferente al centro de salud
• http://www.pacap.net/actividades/actividades_view.php?editid1=144
Promoción de actividades de vida sana
desde la comunidad
• http://www.pacap.net/actividades/actividades_view.php?editid1=1
33
Por donde y como empezar
• Pensar antes de actuar: una reflexión previa:
• No estamos solos en el universo comunitario.
• El protagonismo centrado en la comunidad.
• Un proceso continuo con principio pero sin fin.
• ¿quiénes son los protagonistas y de quien la iniciativa?
• ¿De que nivel de participación partimos?
• Primera fase: trabajo en el equipo de salud.
• Constitución de un grupo de trabajo.
• El necesario consenso interno.
• Tareas de esta fase.
• La segunda y tercera fase...
J. Javier Blanquer 2013
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
No cometer el error de...
• Pensar que nosotros
somos el único recurso,
o el más importante...
• Pensar que la salud es
el principal problema, o
el que más preocupa a
la comunidad.
J. Javier Blanquer 2013
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
Cambiando el punto de vista...
• El protagonista en el proceso de
participación es la comunidad...
• El profesional sanitario o el equipo de salud
puede ser el propulsor... pero no deja de ser
un recurso más.
J. Javier Blanquer 2013
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
Cambiando el punto de vista...
J. Javier Blanquer 2013
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
Características
a tener en cuenta
• Es un proceso continuo pero sin fin...
... no hay que apresurarse.
• Diversidad de intereses y de recursos.
• El éxito depende de la buena relación:
• La administración.
• Los servicios.
• El tejido asociativo y los ciudadanos.
J. Javier Blanquer 2013
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
Escenarios de participación
• La iniciativa de participación:
• Llega al Centro de Salud una iniciativa externa.
• Del tejido asociativo.
• De otro servicio de la zona (social, colegio, etc...)
• De una institución (ayuntamiento, administración sanitaria, etc.)
• La iniciativa parte del propio Centro de Salud.
• Como respuesta a un problema de salud concreto.
• Como estrategia del EAP para mejorar la salud comunitaria.
• Nivel de empoderamiento:
Primer nivel >> Segundo nivel >> Tercer nivel >> Cuarto nivel
J. Javier Blanquer 2013
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
Indica ejemplos de recursos comunitarios
J. Javier Blanquer 2013
Instituciones Servicios Tejido asociativo
ejemplos de recursos comunitarios
J. Javier Blanquer 2013
Instituciones Servicios Tejido asociativo
Ayuntamiento
Diputación
Gobierno autonómico
Ministerios
Centro de Salud
Centro de planificación familiar
Centro de drogodependencias
Centro de Salud Mental
Servicio de Salud Ambiental
Farmacias (privado)
Residencias de Ancianos
Centro de servicios sociales
Centros de empleo
Centros de información juvenil
Centro de la tercera edad
Guarderías
Colegios de educación primaria
Institutos de enseñanza secundaria
Gabinete psicopedagógico
Centros culturales
Centros deportivos
Asociaciones de vecinos
Asociaciones de mujeres
Asociaciones de jóvenes
Asociaciones de la Tercera Edad
Asociaciones culturales
Clubes deportivos
Sindicatos
Partidos Políticos
Asociaciones profesionales
Organizaciones no
gubernamentales
Parroquias
Grupos de autoayuda
Grupos informales (pandillas,
peñas)
Líderes comunitarios.
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
Antes de salir prepararse
• No debemos tener prisa.
• La comunidad está ahí desde siempre y no nos está
esperando.
• Los P. comunitarios son lentos y no hay atajos.
• Prepara a tu equipo de salud para el Proceso C:
• Formación sesiones
• Conocimientos, principios y metodología.
Se trata de implicar y mantener informados.
J. Javier Blanquer 2013
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
Constituye un grupo de trabajo
• La voluntad integradora.
• Aceptar el hecho de que el nivel
de implicación de los profesionales
del centro de salud suele ser muy
desigual, pues esto nos facilitará el
consenso...
• El papel del coordinador y/o
director del centro de salud es
importante.
J. Javier Blanquer 2013
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
Compromiso de consenso interno
• Llegar a un consenso que implique a la
mayor cantidad de profesionales... cada uno
con su nivel de compromiso y entusiasmo... Y
que comprenda la NO oposición a este
proceso.
• Con objetivos inicialmente modestos.
• Entendiendo que el Centro de Salud actuara
como dinamizador de forma “transitoria”
J. Javier Blanquer 2013
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
Tareas en la fase inicial
Información:
• Mantener informados a:
• la institución de la que dependemos.
• La institución local por excelencia: el ayuntamiento.
• A los servicios sociales presentes en el territorio.
• Hacer una primera aproximación al
conocimiento de la comunidad:
• Métodos de valoración rápida (rapid appraisals).
• Elaboración de un fichero de recursos
J. Javier Blanquer 2013
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
e-PASEOe-PASEO
COMUNITARIO.COMUNITARIO.
J. Javier Blanquer 2013
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
GUIA DE RECURSOS COMUNITARIOSGUIA DE RECURSOS COMUNITARIOS
MEDIANTE EL e-PASEO COMUNITARIO.MEDIANTE EL e-PASEO COMUNITARIO.
J. Javier Blanquer 2013
GUIA DE RECURSOS COMUNITARIOSGUIA DE RECURSOS COMUNITARIOS
MEDIANTE EL e-PASEO COMUNITARIO.MEDIANTE EL e-PASEO COMUNITARIO.
J. Javier Blanquer 2013
Tareas en la fase inicial
Formación:
• De los miembros interesados del equipo.
• Recoger bibliografía,
• Ver otras experiencias... Aprovechar cualquier oportunidad
• Acudir a cursos y talleres... buscar asesoramiento con
profesionales del ámbito del trabajo social.
Documentación:
• De todo el proceso.
• Registros de actas y reuniones...
J. Javier Blanquer 2013
I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención
comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
50
territorio en el cual vive una determinada
población, que tiene determinadas
demandas y necesidades y cuenta con
determinados recursos
dirigidas a promover la salud, incrementar la
calidad de vida y el bienestar social de la
población, potenciando la capacidad de
las personas y grupos...
intervención de la población en la toma de
decisiones para satisfacer sus necesidades
de salud, el control de los procesos y la
asunción de su responsabilidad/obligación.
Proporciona a las comunidades los medios
necesarios para ejercer mejor control sobre
los determinantes de la salud y mejorar su
nivel de salud.
Capacitar a los individuos para que
participen en definir sus necesidades y
elaborar propuestas para conseguir metas
en salud
Comunidad
Actividad
Comunitaria
Participación
comunitaria
Promoción de
Salud
Educación Para la
Salud
territorio en el cual vive una determinada
población, que tiene determinadas
demandas y necesidades y cuenta con
determinados recursos
dirigidas a promover la salud, incrementar la
calidad de vida y el bienestar social de la
población, potenciando la capacidad de
las personas y grupos...
intervención de la población en la toma de
decisiones para satisfacer sus necesidades
de salud, el control de los procesos y la
asunción de su responsabilidad/obligación.
Proporciona a las comunidades los medios
necesarios para ejercer mejor control sobre
los determinantes de la salud y mejorar su
nivel de salud.
Capacitar a los individuos para que
participen en definir sus necesidades y
elaborar propuestas para conseguir metas
en salud
Comunidad
Actividad
Comunitaria
Participación
comunitaria
Promoción de
Salud
Educación Para la
Salud
J. Javier Blanquer 2013
aranhd@ono.com
Gracias por la atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programas sociales Isabella y Daniela
Programas sociales Isabella y DanielaProgramas sociales Isabella y Daniela
Programas sociales Isabella y Daniela
Daniela Giraldo
 
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidadEducacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Línea de la historia del trabajo social
Línea de la historia del trabajo socialLínea de la historia del trabajo social
Línea de la historia del trabajo social
Camila Muñoz
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
centroperalvillo
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
Hugo Fer
 
Momentos De Intervencion
Momentos De IntervencionMomentos De Intervencion
Momentos De Intervencion
liliana
 

La actualidad más candente (20)

Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Programas sociales Isabella y Daniela
Programas sociales Isabella y DanielaProgramas sociales Isabella y Daniela
Programas sociales Isabella y Daniela
 
Servicios de salud amigables
Servicios de salud amigablesServicios de salud amigables
Servicios de salud amigables
 
Presentacin comunidad
Presentacin comunidadPresentacin comunidad
Presentacin comunidad
 
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
Visita domiciliaria flia_valenin_gonzalez (1)
 
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidadEducacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidad
 
Línea de la historia del trabajo social
Línea de la historia del trabajo socialLínea de la historia del trabajo social
Línea de la historia del trabajo social
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Redes sociales en el adulto mayor
Redes sociales en el adulto mayorRedes sociales en el adulto mayor
Redes sociales en el adulto mayor
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
Comunidades saludables
Comunidades saludables Comunidades saludables
Comunidades saludables
 
Comunidad.
Comunidad.Comunidad.
Comunidad.
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Momentos De Intervencion
Momentos De IntervencionMomentos De Intervencion
Momentos De Intervencion
 
Familias saludables
Familias saludablesFamilias saludables
Familias saludables
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
 

Destacado

Mermeladas y jaleas
Mermeladas y jaleasMermeladas y jaleas
Mermeladas y jaleas
ESPOL
 
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primariaManejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
docenciaaltopalancia
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranja
Deysi Velasco
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PAC
cosasdelpac
 
Manejo diferencial de las hipertransaminasemias
Manejo diferencial de las hipertransaminasemiasManejo diferencial de las hipertransaminasemias
Manejo diferencial de las hipertransaminasemias
Galenonovato
 
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frcKdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Nicte Camacho
 

Destacado (15)

Charla erc congreso samig 2012 gdl
Charla erc congreso samig 2012   gdlCharla erc congreso samig 2012   gdl
Charla erc congreso samig 2012 gdl
 
Dr borrego broncodilatadores neumo 2
Dr borrego broncodilatadores neumo 2Dr borrego broncodilatadores neumo 2
Dr borrego broncodilatadores neumo 2
 
Características y evolución de los pacientes en diálisis
Características y evolución de los pacientes en diálisisCaracterísticas y evolución de los pacientes en diálisis
Características y evolución de los pacientes en diálisis
 
Elaboracion de jalea
Elaboracion de jaleaElaboracion de jalea
Elaboracion de jalea
 
Mermeladas y jaleas
Mermeladas y jaleasMermeladas y jaleas
Mermeladas y jaleas
 
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primariaManejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria
 
Elaboración de jalea
Elaboración de jaleaElaboración de jalea
Elaboración de jalea
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranja
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PAC
 
Manejo diferencial de las hipertransaminasemias
Manejo diferencial de las hipertransaminasemiasManejo diferencial de las hipertransaminasemias
Manejo diferencial de las hipertransaminasemias
 
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
 
KDIGO CKD 2012
KDIGO CKD 2012KDIGO CKD 2012
KDIGO CKD 2012
 
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frcKdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
 

Similar a Taller participación comunitaria desde la consulta

Apoc oppu modificado
Apoc  oppu modificadoApoc  oppu modificado
Apoc oppu modificado
wilderzuniga
 
Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la salud
VTovar20
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la salud
Corina Gonzalez
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasalud
dregla
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
PSG Pilar
 

Similar a Taller participación comunitaria desde la consulta (20)

Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/asEmpoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
Empoderamiento del paciente y la Red de Escuelas para ciudadanos/as
 
Innovación y calidad en la RAPPS (Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de...
Innovación y calidad  en la RAPPS (Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de...Innovación y calidad  en la RAPPS (Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de...
Innovación y calidad en la RAPPS (Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de...
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapso
 
Dots comunitario
Dots comunitario Dots comunitario
Dots comunitario
 
Situación de salud 2012
Situación de salud 2012Situación de salud 2012
Situación de salud 2012
 
Apoc oppu modificado
Apoc  oppu modificadoApoc  oppu modificado
Apoc oppu modificado
 
Situación de salud 2011
Situación de salud 2011Situación de salud 2011
Situación de salud 2011
 
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
 
Aps educ para la salud
Aps educ para la saludAps educ para la salud
Aps educ para la salud
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la salud
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasalud
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasalud
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la salud
 
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptxRMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
 
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
 
Consejo de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
Consejo  de Salud de la zona de Delicias Isabel AntónConsejo  de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
Consejo de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
 
Relación del sistema indígena propio e intercultural con atención primaria en...
Relación del sistema indígena propio e intercultural con atención primaria en...Relación del sistema indígena propio e intercultural con atención primaria en...
Relación del sistema indígena propio e intercultural con atención primaria en...
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 

Más de Javier Blanquer

Más de Javier Blanquer (20)

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Taller participación comunitaria desde la consulta

  • 1. J. Javier Blanquer 2013 Jornadas promoción de Salud en el ámbito comunitarioJornadas promoción de Salud en el ámbito comunitario “Prevenir en la Comunidad desde la consulta individual” la utopia posiblé J. Javier Blanquer Gregori Centro de Salud San Blas –Alicante- 19 abril 2013
  • 2. Participación comunitaria: Corresponsabilidad • la Promoción de la Salud… el nuevo/viejo concepto • Carta de Otawa, 1986 • Carta de Adelaide, 1988 • Carta de Sundsvall, 1991 • Carta de Jakarta, 1997 • Carta de México, 2000 • Carta de Bangkok, 2006 • La participación no puede seguir siendo un elemento ‘decorativo’ de la política y de los procesos sociales. La participación ya es una necesidad. • La participación activa y consciente de la ciudadanía es el elemento clave del futuro, el único que puede asegurar la sostenibilidad en sentido global y genera…. Marcioni M. La participación comunitaria en los Servicios de Salud. Cuaderno de Políticas de Salud. 2010; 5:4-5. Carta de Otawwa: disponible en: webs.uvigo.es/mpsp/rev01-1/Ottawa-01- 1.pdf
  • 3. Paisajeando Prevenir en la Comunidad desde la consulta individual, la utopía posible J. Javier Blanquer 2013
  • 9. Paisajeando Prevenir en la Comunidad desde la consulta individual, la utopía posible J. Javier Blanquer 2013
  • 17. Contextualizar lo cotidiano Prevenir en la Comunidad desde la consulta individual, la utopía posible J. Javier Blanquer 2013
  • 18. Contextualizar en el trabajo cotidiano Utilizar herramientas de la práctica clínica diaria Incluir el entorno en la sistemática de trabajo 18 Ilusión C reatividad Esfuerzo Ilusión Creatividad EsfuerzoIlusión Creatividad Esfuerzo Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
  • 19. Reorientación de los servicios en Atención Primaria Tres lugares de actuación complementarios:  La consulta del profesional de salud  El centro de salud, ...su forma de prestar los servicios  La comunidad 19 Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto individual? AMF 2012;8(7)
  • 20. Contextualizar en la atención individual 20 Datos de afiliación • Edad • Sexo • Lugar de nacimiento Vida laboral y cultura • Trabajo • Estudios realizados • Religión Antecedentes familiares • Muertes prematuras • Enfermedades de los parientes Antecedentes personales • Enfermedades padecidas • Traumas • Complejos e inseguridades HISTORIA CLÍNICA CARTERA DE SERVICIOS Casi todos los programas incluyen aspectos del entorno social • Revisión del niño sano • Atención al joven • Actividades preventivas • Programa de la mujer • Deshabituación del tabaco • Atención al bebedor de riesgo • El proceso de la dependencia Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
  • 21. Conocer el entorno social de los pacientes Es tan importante como la anamnesis y la exploración física Es fruto de la observación y el estudio 21 Saber escuchar Tener verdadero interés Gran respeto hacia las personas rutina prisa improvisación intolerancia prejuicios CURAR CONSOLAR ACOMPAÑAR Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
  • 22. El contexto en los pacientes crónicos El control de los factores de riesgo cardiovascular disminuye la mortalidad cardiovascular En las enfermedades crónicas es muy importante el estilo de vida Es difícil cambiar el estilo de vida después de la infancia La frecuentación de los pacientes crónicos es muy elevada Los estudios indican que los pacientes crónicos no están bien controlados 22 Elsanitarionopuedecontrolaralospacientes Hay que buscar nuevas estrategias para que el propio paciente se cuide a sí mismo asesorado por los profesionales Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
  • 23. Participación comunitaria Estrategia cronicidad Objetivo 2; promoción de la salud: Facilitar la participación social en la priorización, desarrollo, seguimiento y evaluación de las políticas sanitarias relativas al abordaje de la cronicidad: • Potenciar la creación y el desarrollo de los Consejos de Salud y otros órganos de participación como mecanismos de interacción de la participación comunitaria en torno a la salud con la acción intersectorial expresa a favor de la mejora de la salud y la calidad de vida de la población. • Establecer cauces formales de participación que garanticen el trabajo compartido por el sistema sanitario y social con asociaciones de cuidadores y pacientes afectados por problemas de salud crónicos. • Impulsar los programas de voluntariado, tanto en el domicilio como en los centros asistenciales, que faciliten la participación de la comunidad en el proceso de apoyo a las personas con enfermedades crónicas y personas cuidadoras. J. Javier Blanquer 2013
  • 24. La reorientación en la consulta Modelo biopsicosocial, centrado en el paciente, contextualización y orientación salutogénica.  El modelo “salutogénico”, tiene en consideración la habilidad del individuo de afrontar, resistir e incluso aprender y crecer aun en las situaciones mas adversas. Incluir los determinantes de salud en la anamnesis:  Como mínimo el nivel educativo, la ocupación y la situación laboral. 24 Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto individual? AMF 2012;8(7)
  • 25. La reorientación en la consulta  Uso del genograma.  Uso del “ecomapa”.  Acciones proactivas de promoción de salud no medicalizadoras. 25 Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto individual? AMF 2012;8(7)
  • 26. La reorientación del EAP: el Centro de Salud  Proximidad geográfica y longitudinalidad  Nueva gestión de la demanda  Adaptar agendas (visitas multiprofesionales)  Servicios adaptados a la población:  competencia cultural, flexibilidad de horarios.  Atención a grupos en situación de vulnerabilidad  Formación:  Relacionadas con los determinantes sociales de la salud 26 Montaner I. Foz G. Pasarín M. La salud: ¿un asunto individual? AMF 2012;8(7)
  • 27. Educación terapéutica (OMS 1998) Es la educación individual y grupal que se hace a los pacientes con una patología determinada 27 FORMA PARTE DEL TRATAMIENTO Si un paciente crónico no comprende su enfermedad, no estará bien controlado Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
  • 28. Educación grupal La educación grupal de los diabéticos mejora el control de la enfermedad (grado de recomendación A) Tener en cuenta al realizarla el contexto del grupo Edad Nivel de estudios Creencias sobre la diabetes Costumbres del lugar: alimentación, ocio Utilizar todos los recursos de la zona Debe realizarse multidisciplinar 28 Los diabéticos participarán de forma activa en todo el proceso Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
  • 29. Contextualizar lo cotidiano Prevenir en la Comunidad desde la consulta individual, la utopía posible J. Javier Blanquer 2013
  • 30. Trabajar con la comunidad 30 Los principales problemas de salud se producen fuera de la consulta Cuando el centro de salud se abre para conocer y formar parte del contexto de la comunidad, la Atención Primaria realiza su misión de salud OBJETIVO DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS La promoción de la salud, el bienestar social y la calidad de vida Rodriguez C. AMF 2008;4(4)
  • 31. • PACAP Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria. http://www.pacap.net/ 31 Participación comunitaria
  • 32. 32 • PACAP Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria. http://www.pacap.net/ Participación comunitaria
  • 33. Actividades Comunitarias C.S. Cocentaina Una visita diferente al centro de salud • http://www.pacap.net/actividades/actividades_view.php?editid1=144 Promoción de actividades de vida sana desde la comunidad • http://www.pacap.net/actividades/actividades_view.php?editid1=1 33
  • 34. Por donde y como empezar • Pensar antes de actuar: una reflexión previa: • No estamos solos en el universo comunitario. • El protagonismo centrado en la comunidad. • Un proceso continuo con principio pero sin fin. • ¿quiénes son los protagonistas y de quien la iniciativa? • ¿De que nivel de participación partimos? • Primera fase: trabajo en el equipo de salud. • Constitución de un grupo de trabajo. • El necesario consenso interno. • Tareas de esta fase. • La segunda y tercera fase... J. Javier Blanquer 2013 I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 35. No cometer el error de... • Pensar que nosotros somos el único recurso, o el más importante... • Pensar que la salud es el principal problema, o el que más preocupa a la comunidad. J. Javier Blanquer 2013 I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 36. Cambiando el punto de vista... • El protagonista en el proceso de participación es la comunidad... • El profesional sanitario o el equipo de salud puede ser el propulsor... pero no deja de ser un recurso más. J. Javier Blanquer 2013 I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 37. Cambiando el punto de vista... J. Javier Blanquer 2013 I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 38. Características a tener en cuenta • Es un proceso continuo pero sin fin... ... no hay que apresurarse. • Diversidad de intereses y de recursos. • El éxito depende de la buena relación: • La administración. • Los servicios. • El tejido asociativo y los ciudadanos. J. Javier Blanquer 2013 I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 39. Escenarios de participación • La iniciativa de participación: • Llega al Centro de Salud una iniciativa externa. • Del tejido asociativo. • De otro servicio de la zona (social, colegio, etc...) • De una institución (ayuntamiento, administración sanitaria, etc.) • La iniciativa parte del propio Centro de Salud. • Como respuesta a un problema de salud concreto. • Como estrategia del EAP para mejorar la salud comunitaria. • Nivel de empoderamiento: Primer nivel >> Segundo nivel >> Tercer nivel >> Cuarto nivel J. Javier Blanquer 2013 I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 40. Indica ejemplos de recursos comunitarios J. Javier Blanquer 2013 Instituciones Servicios Tejido asociativo
  • 41. ejemplos de recursos comunitarios J. Javier Blanquer 2013 Instituciones Servicios Tejido asociativo Ayuntamiento Diputación Gobierno autonómico Ministerios Centro de Salud Centro de planificación familiar Centro de drogodependencias Centro de Salud Mental Servicio de Salud Ambiental Farmacias (privado) Residencias de Ancianos Centro de servicios sociales Centros de empleo Centros de información juvenil Centro de la tercera edad Guarderías Colegios de educación primaria Institutos de enseñanza secundaria Gabinete psicopedagógico Centros culturales Centros deportivos Asociaciones de vecinos Asociaciones de mujeres Asociaciones de jóvenes Asociaciones de la Tercera Edad Asociaciones culturales Clubes deportivos Sindicatos Partidos Políticos Asociaciones profesionales Organizaciones no gubernamentales Parroquias Grupos de autoayuda Grupos informales (pandillas, peñas) Líderes comunitarios. I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 42. Antes de salir prepararse • No debemos tener prisa. • La comunidad está ahí desde siempre y no nos está esperando. • Los P. comunitarios son lentos y no hay atajos. • Prepara a tu equipo de salud para el Proceso C: • Formación sesiones • Conocimientos, principios y metodología. Se trata de implicar y mantener informados. J. Javier Blanquer 2013 I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 43. Constituye un grupo de trabajo • La voluntad integradora. • Aceptar el hecho de que el nivel de implicación de los profesionales del centro de salud suele ser muy desigual, pues esto nos facilitará el consenso... • El papel del coordinador y/o director del centro de salud es importante. J. Javier Blanquer 2013 I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 44. Compromiso de consenso interno • Llegar a un consenso que implique a la mayor cantidad de profesionales... cada uno con su nivel de compromiso y entusiasmo... Y que comprenda la NO oposición a este proceso. • Con objetivos inicialmente modestos. • Entendiendo que el Centro de Salud actuara como dinamizador de forma “transitoria” J. Javier Blanquer 2013 I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 45. Tareas en la fase inicial Información: • Mantener informados a: • la institución de la que dependemos. • La institución local por excelencia: el ayuntamiento. • A los servicios sociales presentes en el territorio. • Hacer una primera aproximación al conocimiento de la comunidad: • Métodos de valoración rápida (rapid appraisals). • Elaboración de un fichero de recursos J. Javier Blanquer 2013 I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 46. e-PASEOe-PASEO COMUNITARIO.COMUNITARIO. J. Javier Blanquer 2013 I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 47. GUIA DE RECURSOS COMUNITARIOSGUIA DE RECURSOS COMUNITARIOS MEDIANTE EL e-PASEO COMUNITARIO.MEDIANTE EL e-PASEO COMUNITARIO. J. Javier Blanquer 2013
  • 48. GUIA DE RECURSOS COMUNITARIOSGUIA DE RECURSOS COMUNITARIOS MEDIANTE EL e-PASEO COMUNITARIO.MEDIANTE EL e-PASEO COMUNITARIO. J. Javier Blanquer 2013
  • 49. Tareas en la fase inicial Formación: • De los miembros interesados del equipo. • Recoger bibliografía, • Ver otras experiencias... Aprovechar cualquier oportunidad • Acudir a cursos y talleres... buscar asesoramiento con profesionales del ámbito del trabajo social. Documentación: • De todo el proceso. • Registros de actas y reuniones... J. Javier Blanquer 2013 I Recomendaciones PACAP ¿cómo iniciar un proceso de intervención comunitaria desde el centro de salud?. Madrid;2004;2ª Ed semFyC
  • 50. 50
  • 51. territorio en el cual vive una determinada población, que tiene determinadas demandas y necesidades y cuenta con determinados recursos dirigidas a promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar social de la población, potenciando la capacidad de las personas y grupos... intervención de la población en la toma de decisiones para satisfacer sus necesidades de salud, el control de los procesos y la asunción de su responsabilidad/obligación. Proporciona a las comunidades los medios necesarios para ejercer mejor control sobre los determinantes de la salud y mejorar su nivel de salud. Capacitar a los individuos para que participen en definir sus necesidades y elaborar propuestas para conseguir metas en salud Comunidad Actividad Comunitaria Participación comunitaria Promoción de Salud Educación Para la Salud
  • 52. territorio en el cual vive una determinada población, que tiene determinadas demandas y necesidades y cuenta con determinados recursos dirigidas a promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar social de la población, potenciando la capacidad de las personas y grupos... intervención de la población en la toma de decisiones para satisfacer sus necesidades de salud, el control de los procesos y la asunción de su responsabilidad/obligación. Proporciona a las comunidades los medios necesarios para ejercer mejor control sobre los determinantes de la salud y mejorar su nivel de salud. Capacitar a los individuos para que participen en definir sus necesidades y elaborar propuestas para conseguir metas en salud Comunidad Actividad Comunitaria Participación comunitaria Promoción de Salud Educación Para la Salud
  • 53. J. Javier Blanquer 2013 aranhd@ono.com Gracias por la atención

Notas del editor

  1. Unidad de Calidad y Formación Area 18 Alicante.
  2. Eso no significa que exista capacidad para intervenir sobre ellos en el interior de las consultas, sino que requiere un abordaje multidisciplinar dentro del centro de salud (medicina, enfermería, trabajo social), y fuera, con otros servicios de salud (salud pública, salud escolar, rehabilitación, salud mental) y con otros sectores (servicios sociales, educativos, de ocio, deportivos, culturales)