SlideShare una empresa de Scribd logo
Solucionario Guía Intensivos HCH 3 - 2007

1. Alternativa A. Pregunta de comprensión. Los indígenas se resistieron por un largo período
a la dominación española. Las alternativas, por lo demás, son claramente falsas: B, porque
la economía colonial fue predominantemente primaria (explotación de los recursos de la
tierra) y no terciaria (servicios y comercio); C, porque tal paz, en caso de existir, fue
provisional y nunca explicitada como tal; D, porque tal integración fue más bien lenta y
hubo procesos de resistencia y sincretismo cultural; y E, porque tal conflicto -la Guerra de
Arauco- nunca puso en duda la permanencia española en estas tierras.

2. Alternativa A. Pregunta de análisis. La encomienda fue una institución mediante la cual
se colocó un número de indígenas bajo la supervisión de un español, y en la cual se
organizó el tributo de los indígenas, como súbditos del rey. Si bien este tributo se hacía
materialmente al encomendero español, jurídicamente, el encomendero estaba
obligado de recaudarlo y reunirlo para entregárselo a las autoridades, ya que era un
tributo real, no era el encomendero el destinatario del tributo. En Chile, esta recaudación
se organizó a través del trabajo indígena. De modo tal que el objetivo de la encomienda,
no es la explotación laboral, sino la recaudación del tributo. El trabajo indígena, muchas
veces compulsivo y abusivo, fue el medio para la recaudación del tributo. B y E si bien
fueron consecuencias de la encomienda, no fueron objetivos explícitos; C y D son
claramente falsas.

3. Alternativa D. Pregunta de conocimiento. Los abusos que cometieron los españoles en la
sobreexplotación de la mano de obra encomendada fue lo que provocó el desarrollo de
las tasas. Las alternativas falsas son: A, porque la encomienda fue reglamentada desde el
comienzo de la Conquista española a través de los que se denominó el modelo antillano,
inspirado en los repartimientos del gobernador Ovando en 1502. B, porque si bien existió
como problema, no fue un motivo de las tasas. C, porque, antes de la crisis de la
encomienda, ya se estaban desarrollando las tasas. E, porque en Chile, las rebeliones se
dieron al sur del río Biobío, es decir, en territorio mapuche.

4. Alternativa E. Pregunta de conocimiento. La alternativa I correspondió, en realidad, al
tipo de sociedad que caracterizó a las empresas de Conquista. Las alternativas II y III
fueron formas de trabajo forzoso, desarrolladas durante la Colonia en Chile.

5. Alternativa D. Pregunta de conocimiento. En el siglo XVII, la existencia de una frontera
(impuesta por Alonso de Ribera) no puso término al conflicto, por el contrario, la guerra
alcanzó durante la primera parte de este siglo una gran violencia. Esto se debió, en parte,
a que la Guerra de Arauco se caracterizó en este siglo por las incursiones del ejército
español en territorio indígena para la captura de nativos. Si bien la Guerra de Arauco duró
cronológicamente más de tres siglos, no consistió en un enfrentamiento armado
permanente.

6. Alternativa A. Pregunta de comprensión. A mediados del siglo XVII, la guerra lucrativa
comienza a perder intensidad, debido a la consolidación que ha vivido el proceso de
mestizaje. En la misma medida que los hacendados disponen de mayor cantidad de
mano de obra mestiza, requieren menos indígenas, lo que repercutió sobre la venta de
esclavos indígenas (obtenidos en la Guerra de Arauco) y sobre el sistema de encomienda.
Historia
7. Alternativa D. Pregunta de comprensión. Tanto las encomiendas como los pueblos de
indios fueron instancias impuestas por los españoles en Chile durante la Colonia, que
sirvieron de escenario para el desarrollo del mestizaje. Las misiones, en cambio,
instrumento del sincretismo cultural o de la aculturación de los pueblos indígenas, tuvieron
en Chile una aplicación en las regiones extremas de la Conquista, en particular, en la
región de Arauco.

8. Alternativa E. Pregunta de conocimiento. Los mestizos realizaron numerosas labores,
aunque muchas de ellas escaparon a la lógica económica colonial española, tales como
el pirquinero, el inquilinaje, el peonaje, el pequeño comercio ilegal (contrabando), ser
soldados (pero no sociales), etc. Las alternativas A, B y D correspondieron a derechos
reservados sólo a los españoles y criollos; la alternativa C correspondió a una labor que
estaba reservada sólo a los indígenas.

9. Alternativa B. Pregunta de conocimiento. El Consejo de Indias fue el organismo
metropolitano principal en el asesoramiento de la labor ejecutiva, administrativa y
legislativa del Rey. La alternativa A se refiere a una institución que se ocupaba del
comercio y de la entrada y salida de productos y personas hacia y desde América. La
alternativa C se refiere a una institución que se ocupaba de la administración de todos los
impuestos. En la alternativa D se da a conocer una institución americana. Finalmente, lo
mencionado en la alternativa E no tenía directa competencia en las Indias.

10. Alternativa A. Pregunta de conocimiento. Éste es un legado de la administración
colonial española, ya que los municipios actuales, herederos de los cabildos coloniales,
siguen desarrollando estas funciones. B no corresponde, ya que si bien el Cabildo
desarrolló funciones judiciales de primera instancia, esto no incluyó al comercio, puesto
que se trataba de un sector con fueros especiales y que, por lo tanto, debía ser juzgado
por tribunales especiales. C, D y E corresponden a atribuciones de la Real Audiencia.

11. Alternativa E. Pregunta de síntesis. Durante la época colonial predominó económica y
socialmente la aristocracia terrateniente, mientras que la población vivía
mayoritariamente en las zonas rurales, específicamente en las haciendas. Por último,
existió un importante número de población mestiza que vivió en la marginalidad
vagabundeando por los campos.


12. Alternativa A. pregunta de evaluación. Con Manso de Velasco se inauguró en Chile
colonial un período (segunda mitad del siglo XVIII) marcado por la fundación de
ciudades. B, C y E correspondieron a características del Chile republicano independiente
y D, si bien corresponde al período, no fue obra de gobernadores.


13. Alternativa C. Pregunta de comprensión. Los enunciados I y II son correctos, ya que
corresponden a las reformas económicas impulsadas por los Borbón durante el siglo XVIII.
El enunciado III es incorrecto, ya que durante el siglo XVIII, las faenas agrícolas ocuparon
preferentemente mano de obra inquilina o peones asalariados.
encias Sociales 2006
14. Alternativa B. Pregunta de comprensión. El párrafo hace referencia a una instancia de
la cual emanó el poder político, social y económico durante la Colonia y esta instancia
fue, por lejos, la Hacienda. A, B y D, si bien contienen algunas de las características, fallan
en otras, lo que las hace inaplicables. Por ejemplo, la Iglesia y el Ejército no son aplicables
a “la construcción de caseríos en sus alrededores”. E distrae por la idea de “espacio
físico”, con el que comienza el encabezado.
15. Alternativa A. Pregunta de evaluación. El legado colonial español se aprecia
actualmente en la imposición del idioma castellano (idioma predominante; recordemos
que, además, existen idiomas de los pueblos originarios). Ni la forma en que se estructuran
los partidos políticos (fenómeno moderno), ni el régimen político democrático, se vinculan
a la herencia española.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 18 expansión de la economía y del territorio
Clase 18 expansión de la economía y del territorioClase 18 expansión de la economía y del territorio
Clase 18 expansión de la economía y del territorio
José Gonzalez
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
hermesquezada
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Great Ayuda
 
Proceso de independencia
Proceso de independenciaProceso de independencia
Proceso de independencia
hermesquezada
 
República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
hermesquezada
 
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadoresPrueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Carla Ishtar Ávila
 
Estudios sociales 8 año
Estudios sociales 8 añoEstudios sociales 8 año
Estudios sociales 8 año
Luis Araya
 
Guía Periodos de la independencia
Guía Periodos de la independenciaGuía Periodos de la independencia
Guía Periodos de la independencia
Gonzalo Rivas Flores
 
Ensayos de república
Ensayos de repúblicaEnsayos de república
Ensayos de república
hermesquezada
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
Pascual Soto Fdez
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Denisse Molina
 
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaJonathan Mansilla
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalAndrea Aguilera
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
hermesquezada
 
Formatos Historia de México II
Formatos Historia de México IIFormatos Historia de México II
Formatos Historia de México II
Ángello Macías
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
José Gonzalez
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenashermesquezada
 

La actualidad más candente (20)

Clase 18 expansión de la economía y del territorio
Clase 18 expansión de la economía y del territorioClase 18 expansión de la economía y del territorio
Clase 18 expansión de la economía y del territorio
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 
Proceso de independencia
Proceso de independenciaProceso de independencia
Proceso de independencia
 
Guia sexto historia
Guia sexto historiaGuia sexto historia
Guia sexto historia
 
República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
 
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadoresPrueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
 
Estudios sociales 8 año
Estudios sociales 8 añoEstudios sociales 8 año
Estudios sociales 8 año
 
Guía Periodos de la independencia
Guía Periodos de la independenciaGuía Periodos de la independencia
Guía Periodos de la independencia
 
Ensayos de república
Ensayos de repúblicaEnsayos de república
Ensayos de república
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.
 
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
Formatos Historia de México II
Formatos Historia de México IIFormatos Historia de México II
Formatos Historia de México II
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenas
 

Destacado (20)

Sol int hch 5
Sol int hch 5Sol int hch 5
Sol int hch 5
 
Sol int hch 1
Sol int hch 1Sol int hch 1
Sol int hch 1
 
Guia hch3 int
Guia hch3 intGuia hch3 int
Guia hch3 int
 
Guia hch9 int
Guia hch9 intGuia hch9 int
Guia hch9 int
 
Sol hch 8
Sol hch 8Sol hch 8
Sol hch 8
 
Sol int hch 2
Sol int hch 2Sol int hch 2
Sol int hch 2
 
Sol hch 10
Sol hch 10Sol hch 10
Sol hch 10
 
Sol hch 7
Sol hch 7Sol hch 7
Sol hch 7
 
Sol hch 6
Sol hch 6Sol hch 6
Sol hch 6
 
Guia hch8 int
Guia hch8 intGuia hch8 int
Guia hch8 int
 
Guia hch6 int
Guia hch6 intGuia hch6 int
Guia hch6 int
 
Guia hch7 int
Guia hch7 intGuia hch7 int
Guia hch7 int
 
Ensayo n6
Ensayo n6Ensayo n6
Ensayo n6
 
Ensayo n2
Ensayo n2Ensayo n2
Ensayo n2
 
Guia hch10 int
Guia hch10 intGuia hch10 int
Guia hch10 int
 
Ensayo n4
Ensayo n4Ensayo n4
Ensayo n4
 
Ensayo n7
Ensayo n7Ensayo n7
Ensayo n7
 
Guia hch1 int
Guia hch1 intGuia hch1 int
Guia hch1 int
 
Guia hch4 int
Guia hch4 intGuia hch4 int
Guia hch4 int
 
Guia hch2 int
Guia hch2 intGuia hch2 int
Guia hch2 int
 

Similar a Sol int hch 3

Construcción de la Sociedad Mestiza
Construcción de la Sociedad MestizaConstrucción de la Sociedad Mestiza
Construcción de la Sociedad Mestizavictorhistoriarios
 
Ejercicios.2 do
Ejercicios.2 doEjercicios.2 do
Ejercicios.2 doluiscuba84
 
Prueba 2 medio mayo
Prueba 2 medio  mayoPrueba 2 medio  mayo
Prueba 2 medio mayo
Helen Alfaro Tapia
 
Prueba parcial
Prueba parcialPrueba parcial
Prueba parcial
Viviana Muñoz Vásquez
 
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
Maximo Reyes
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
José Gonzalez
 
Clase 11 legado español 1
Clase 11 legado español 1Clase 11 legado español 1
Clase 11 legado español 1
José Gonzalez
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
MAURICIO VILLANUEVA
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
Luis Avila
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
Jose Vivar Avendaño
 
SAN MARCOS.pptx
SAN MARCOS.pptxSAN MARCOS.pptx
SAN MARCOS.pptx
YONIAPONTEHUERTA
 
Evaluacion ferrini
Evaluacion ferriniEvaluacion ferrini
Evaluacion ferrini
jorge ivan agudelo sanchéz
 
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2guest2e28de
 
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
Laboratorio De  Español 7th 2° BimLaboratorio De  Español 7th 2° Bim
Laboratorio De Español 7th 2° Bimguest2e28de
 
Clase IV PSU III Medio
Clase IV PSU III MedioClase IV PSU III Medio
Clase IV PSU III Mediohistorita
 
ppt de colonia en chile y america latina
ppt de colonia en chile y america latinappt de colonia en chile y america latina
ppt de colonia en chile y america latina
carlosvalderrama70
 
Eva hgc 5basico
Eva hgc 5basicoEva hgc 5basico
Eva hgc 5basico
GladysPinto5
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
normoiri
 

Similar a Sol int hch 3 (20)

Construcción de la Sociedad Mestiza
Construcción de la Sociedad MestizaConstrucción de la Sociedad Mestiza
Construcción de la Sociedad Mestiza
 
Ejercicios.2 do
Ejercicios.2 doEjercicios.2 do
Ejercicios.2 do
 
Prueba 2 medio mayo
Prueba 2 medio  mayoPrueba 2 medio  mayo
Prueba 2 medio mayo
 
Prueba parcial
Prueba parcialPrueba parcial
Prueba parcial
 
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
321849149 prueba-independencia-de-america-y-chile
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
 
Clase 11 legado español 1
Clase 11 legado español 1Clase 11 legado español 1
Clase 11 legado español 1
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
 
SAN MARCOS.pptx
SAN MARCOS.pptxSAN MARCOS.pptx
SAN MARCOS.pptx
 
Evaluacion ferrini
Evaluacion ferriniEvaluacion ferrini
Evaluacion ferrini
 
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
Laboraorio De Historia 3 Bloque 2
 
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
Laboratorio De  Español 7th 2° BimLaboratorio De  Español 7th 2° Bim
Laboratorio De Español 7th 2° Bim
 
Clase IV PSU III Medio
Clase IV PSU III MedioClase IV PSU III Medio
Clase IV PSU III Medio
 
ppt de colonia en chile y america latina
ppt de colonia en chile y america latinappt de colonia en chile y america latina
ppt de colonia en chile y america latina
 
Eva hgc 5basico
Eva hgc 5basicoEva hgc 5basico
Eva hgc 5basico
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
La época Colonial
La época Colonial La época Colonial
La época Colonial
 

Más de Pancho Henriquez

36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latinaPancho Henriquez
 
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneoPancho Henriquez
 
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneoPancho Henriquez
 
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
32 psu pv-ma_era-de-revolucionesPancho Henriquez
 
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revolucionesPancho Henriquez
 
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientificoPancho Henriquez
 
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientificoPancho Henriquez
 
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
25 psu pv-ma_mundo-antiguo25 psu pv-ma_mundo-antiguo
25 psu pv-ma_mundo-antiguoPancho Henriquez
 
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo24 psu pv-gm_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguoPancho Henriquez
 
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecularPancho Henriquez
 
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecularPancho Henriquez
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecularPancho Henriquez
 
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
17 psu pv-ma_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 

Más de Pancho Henriquez (20)

Ofertas
OfertasOfertas
Ofertas
 
Ofertas
OfertasOfertas
Ofertas
 
Catalogo 1
Catalogo 1Catalogo 1
Catalogo 1
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina
 
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
 
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
 
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
 
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
 
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
 
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
 
27 psu pv-ma_edad-media
27 psu pv-ma_edad-media27 psu pv-ma_edad-media
27 psu pv-ma_edad-media
 
26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media
 
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
25 psu pv-ma_mundo-antiguo25 psu pv-ma_mundo-antiguo
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
 
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo24 psu pv-gm_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
 
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
 
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
 
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
 

Sol int hch 3

  • 1. Solucionario Guía Intensivos HCH 3 - 2007 1. Alternativa A. Pregunta de comprensión. Los indígenas se resistieron por un largo período a la dominación española. Las alternativas, por lo demás, son claramente falsas: B, porque la economía colonial fue predominantemente primaria (explotación de los recursos de la tierra) y no terciaria (servicios y comercio); C, porque tal paz, en caso de existir, fue provisional y nunca explicitada como tal; D, porque tal integración fue más bien lenta y hubo procesos de resistencia y sincretismo cultural; y E, porque tal conflicto -la Guerra de Arauco- nunca puso en duda la permanencia española en estas tierras. 2. Alternativa A. Pregunta de análisis. La encomienda fue una institución mediante la cual se colocó un número de indígenas bajo la supervisión de un español, y en la cual se organizó el tributo de los indígenas, como súbditos del rey. Si bien este tributo se hacía materialmente al encomendero español, jurídicamente, el encomendero estaba obligado de recaudarlo y reunirlo para entregárselo a las autoridades, ya que era un tributo real, no era el encomendero el destinatario del tributo. En Chile, esta recaudación se organizó a través del trabajo indígena. De modo tal que el objetivo de la encomienda, no es la explotación laboral, sino la recaudación del tributo. El trabajo indígena, muchas veces compulsivo y abusivo, fue el medio para la recaudación del tributo. B y E si bien fueron consecuencias de la encomienda, no fueron objetivos explícitos; C y D son claramente falsas. 3. Alternativa D. Pregunta de conocimiento. Los abusos que cometieron los españoles en la sobreexplotación de la mano de obra encomendada fue lo que provocó el desarrollo de las tasas. Las alternativas falsas son: A, porque la encomienda fue reglamentada desde el comienzo de la Conquista española a través de los que se denominó el modelo antillano, inspirado en los repartimientos del gobernador Ovando en 1502. B, porque si bien existió como problema, no fue un motivo de las tasas. C, porque, antes de la crisis de la encomienda, ya se estaban desarrollando las tasas. E, porque en Chile, las rebeliones se dieron al sur del río Biobío, es decir, en territorio mapuche. 4. Alternativa E. Pregunta de conocimiento. La alternativa I correspondió, en realidad, al tipo de sociedad que caracterizó a las empresas de Conquista. Las alternativas II y III fueron formas de trabajo forzoso, desarrolladas durante la Colonia en Chile. 5. Alternativa D. Pregunta de conocimiento. En el siglo XVII, la existencia de una frontera (impuesta por Alonso de Ribera) no puso término al conflicto, por el contrario, la guerra alcanzó durante la primera parte de este siglo una gran violencia. Esto se debió, en parte, a que la Guerra de Arauco se caracterizó en este siglo por las incursiones del ejército español en territorio indígena para la captura de nativos. Si bien la Guerra de Arauco duró cronológicamente más de tres siglos, no consistió en un enfrentamiento armado permanente. 6. Alternativa A. Pregunta de comprensión. A mediados del siglo XVII, la guerra lucrativa comienza a perder intensidad, debido a la consolidación que ha vivido el proceso de mestizaje. En la misma medida que los hacendados disponen de mayor cantidad de mano de obra mestiza, requieren menos indígenas, lo que repercutió sobre la venta de esclavos indígenas (obtenidos en la Guerra de Arauco) y sobre el sistema de encomienda. Historia
  • 2. 7. Alternativa D. Pregunta de comprensión. Tanto las encomiendas como los pueblos de indios fueron instancias impuestas por los españoles en Chile durante la Colonia, que sirvieron de escenario para el desarrollo del mestizaje. Las misiones, en cambio, instrumento del sincretismo cultural o de la aculturación de los pueblos indígenas, tuvieron en Chile una aplicación en las regiones extremas de la Conquista, en particular, en la región de Arauco. 8. Alternativa E. Pregunta de conocimiento. Los mestizos realizaron numerosas labores, aunque muchas de ellas escaparon a la lógica económica colonial española, tales como el pirquinero, el inquilinaje, el peonaje, el pequeño comercio ilegal (contrabando), ser soldados (pero no sociales), etc. Las alternativas A, B y D correspondieron a derechos reservados sólo a los españoles y criollos; la alternativa C correspondió a una labor que estaba reservada sólo a los indígenas. 9. Alternativa B. Pregunta de conocimiento. El Consejo de Indias fue el organismo metropolitano principal en el asesoramiento de la labor ejecutiva, administrativa y legislativa del Rey. La alternativa A se refiere a una institución que se ocupaba del comercio y de la entrada y salida de productos y personas hacia y desde América. La alternativa C se refiere a una institución que se ocupaba de la administración de todos los impuestos. En la alternativa D se da a conocer una institución americana. Finalmente, lo mencionado en la alternativa E no tenía directa competencia en las Indias. 10. Alternativa A. Pregunta de conocimiento. Éste es un legado de la administración colonial española, ya que los municipios actuales, herederos de los cabildos coloniales, siguen desarrollando estas funciones. B no corresponde, ya que si bien el Cabildo desarrolló funciones judiciales de primera instancia, esto no incluyó al comercio, puesto que se trataba de un sector con fueros especiales y que, por lo tanto, debía ser juzgado por tribunales especiales. C, D y E corresponden a atribuciones de la Real Audiencia. 11. Alternativa E. Pregunta de síntesis. Durante la época colonial predominó económica y socialmente la aristocracia terrateniente, mientras que la población vivía mayoritariamente en las zonas rurales, específicamente en las haciendas. Por último, existió un importante número de población mestiza que vivió en la marginalidad vagabundeando por los campos. 12. Alternativa A. pregunta de evaluación. Con Manso de Velasco se inauguró en Chile colonial un período (segunda mitad del siglo XVIII) marcado por la fundación de ciudades. B, C y E correspondieron a características del Chile republicano independiente y D, si bien corresponde al período, no fue obra de gobernadores. 13. Alternativa C. Pregunta de comprensión. Los enunciados I y II son correctos, ya que corresponden a las reformas económicas impulsadas por los Borbón durante el siglo XVIII. El enunciado III es incorrecto, ya que durante el siglo XVIII, las faenas agrícolas ocuparon preferentemente mano de obra inquilina o peones asalariados. encias Sociales 2006 14. Alternativa B. Pregunta de comprensión. El párrafo hace referencia a una instancia de la cual emanó el poder político, social y económico durante la Colonia y esta instancia fue, por lejos, la Hacienda. A, B y D, si bien contienen algunas de las características, fallan en otras, lo que las hace inaplicables. Por ejemplo, la Iglesia y el Ejército no son aplicables a “la construcción de caseríos en sus alrededores”. E distrae por la idea de “espacio físico”, con el que comienza el encabezado.
  • 3. 15. Alternativa A. Pregunta de evaluación. El legado colonial español se aprecia actualmente en la imposición del idioma castellano (idioma predominante; recordemos que, además, existen idiomas de los pueblos originarios). Ni la forma en que se estructuran los partidos políticos (fenómeno moderno), ni el régimen político democrático, se vinculan a la herencia española.