SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2:
Los pueblos indígenas y la
Colonia
Resumen Sesiones anteriores
PROCESO DE CONQUISTA EN AMÉRICA Y CHILE
Descubrimiento de
Chile
Financiamiento
privado
Características generales
Ejecutado por
expediciones
militares
Regulado por la
Corona a través de
las capitulaciones
Motivaciones
económicas,
políticas y religiosas
Conquista de Chile Levantamiento-
Desastre de Curalaba
Protagonizado por Dirigido por
Diego de Almagro Pedro de Valdivia Pelantaru
Consecuencias: ocupación del territorio a partir de las ciudades, instalación del
Cabildo, enfrentamientos entre españoles e indígenas, llegada de un ejército
profesional, entre otras.
Objetivos del Tema 2
• Comprender y evaluar las relaciones de trabajo desarrolladas
entre españoles e indígenas.
• Analizar el rol de la encomienda en el proceso de conquista del
territorio nacional.
• Analizar las formas de mestizaje y sincretismo entre los elementos
hispanos y los elementos indígenas.
1. Conquista de Chile
2. Las relaciones hispano indígenas
1. Conquista de Chile
¿Qué efectos tuvo la Conquista sobre los pueblos precolombinos?
 Un descenso significativo
de la población.
 Pérdida de tierras
ancestrales de los pueblos.
 Imposición de costumbres
ajenas.
 Imposición de la fe
cristiana.
 Pérdida de la libertad de
movimiento de las personas.
1. Conquista de Chile
¿Qué políticas adoptó la Corona española respecto de los indígenas?
 Consideró a los indígenas como
súbditos del rey, pero incapaces de
vivir sin la tutela de un español
(encomendero)
 Utilizó a los indígenas como
mano de obra.
 Creó el sistema de encomienda
como una forma de pago de tributos
de los indígenas.
Carlos V, rey de España en
la primera mitad del siglo XVI
1. Conquista de Chile
¿Cómo se organizó la conquista española de Chile?
Los niveles de resistencia
de los indígenas explican
que el Reino de Chile fuese
definido posteriormente
como una Capitanía
General, es decir, una
forma de administración
utilizada para ejercer
dominio sobre zonas que
tenían una importancia
militar o estratégica y
donde la guerra tendía a
continuar.
CARACTERÍSTICAS/RASGOS
(Personajes, tipo de representación.
INTERPRETACIÓN: (Explica el
significado del conjunto y luego, el de
los detalles que te parezcan más
relevantes) (¿Por qué esta fotografía
refleja el encuentro de 2 mundos?)
COMENTARIO PERSONAL: (Qué te
llamó más la atención de la
fotografía?)
FICHA DE ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Cambios jurídicos en los pueblos
originarios
CAPITULACIONES
FINANCIAMIENTO
PRIVADO
PROCESO DE CONQUISTA EN
AMÉRICA Y CHILE
MOTIVACIONES
POLÍTICAS
ECONÓMICAS
RELIGIOSAS
RECOMPENSA LOS
CONQUISTADORES
Cuadro comparativo
Antes de la llegada de los
conquistadores:
1.
2.
3.
Después de la llegada de
los conquistadores:
1.
2.
3.
Actividad
¿Cómo es percibido en esta obra el
“encuentro de dos mundos”?
“Cuauhtémoc redivivo” del artista mexicano David Alfaro Siqueiros
2. Las relaciones hispano indígenas
La encomienda
Las relaciones de trabajo,
especialmente durante el
siglo XVI, estuvieron
asociadas a la
encomienda, que fue una
institución creada por la
Corona española bajo el
derecho indiano.
BENEFICIOS DEL CONQUISTADOR
(ENCOMENDERO)
ENCOMIENDA MERCEDES DE TIERRA
DEBERES DEL
CONQUISTADOR
(ENCOMENDERO)
Habitar y defender
las provincias
donde fueren
encomenderos
Alimentar Educar
Evangelizar
Indígena
2. Las relaciones hispano indígenas
¿Cómo se aplicó la encomienda en Chile?
Fue un sistema de trabajo
abusivo y se aplicó como
encomienda de “servicio
personal”, bajo formas que
estaban más cerca de la
esclavitud.
2. Las relaciones hispano indígenas
Tasas aplicadas en Chile
1635, Tasa de Laso de la
Vega
En Chile y en América, con el fin de regular legalmente el
trabajo de los indígenas y protegerlos del abuso por parte
de los españoles, se redactaron y aplicaron las tasas.
1559, Tasa de Santillán
1580, Tasa de Gamboa
1621, Tasa de Esquilache
Esta legislación indiana tuvo cuatro expresiones en Chile:
Ejemplo
Tasa de Santillán
• Se dictó bajo la gobernación de García
Hurtado de Mendoza.
• Estableció que el trabajo debía realizarse
a través de turnos (mita).
• Reguló la edad de los trabajadores, entre
18 y 50 años.
• Estableció un salario de la sexta parte de
la producción (llamado sesmo).
• Se ratifica el servicio personal como
forma de tributación.
Hernando de Santillán
y Figueroa
Tributo Obligación de
entregar dinero, establecida
por la ley.
Ejemplo
Tasa de Gamboa
• Se dictó bajo la gobernación de Martín
Ruiz de Gamboa.
• Puso fin a la tributación del servicio
personal que se aplicaba en Chile.
• Se estableció un tributo en oro o en
especie.
• Tras las protestas de los
encomenderos se tuvo que volver a la
Tasa de Santillán.
Gobernador Martín Ortiz
de Gamboa
Ejemplo
Tasa de Esquilache
• Se suprimió el servicio personal por el tributo, deducido del
salario indígena, que trabajaría libremente.
• Consideraba la entrega de tierras a los indígenas para el
cultivo de cereales.
• Como sucedió con la Tasa de Gamboa, esta situación
tampoco fue aceptada por los encomenderos se volvió a
aplicar la Tasa de Santillán.
Ejemplo
Tasa de Laso de la Vega
• Modificó la Tasa de Esquilache en
aspectos como la libertad del indio
para elegir pagar al
encomendero el tributo en
especie o en trabajo.
Gobernador Francisco
Laso de la Vega.
CAPITULACIONES
VOCABULARIO HISTÓRICO
ENCOMIENDA
MERCED DE
TIERRA
ENCOMENDERO
SÚBDITOS
DEL REY
TASAS
TRIBUTO
Síntesis de la clase
CONQUISTA Y RELACIONES HISPANO INDÍGENAS
 Descenso
demográfico
 Imposición de
costumbres y nueva fe
 Pérdida de tierras
ancestrales
 Pérdida de libertad
de movimiento
CONQUISTA
RELACIONES DE TRABAJO RELACIONES
BIOLÓGICAS
La encomienda El mestizaje
Consecuencias Ejemplo Ejemplo
 Sistema de trabajo
forzado.
 Forma de tributar a la
Corona por parte de los
indígenas.
 Regulada por la tasa.
 Marcada por el maltrato
físico y sicológico.
Características
RELACIONES
CULTURALES
SINCRETISMO
2. Las relaciones hispano indígenas
¿Cómo evolucionó la encomienda?
A partir del siglo XVII, la
encomienda entra en crisis,
por falta de mano de obra
indígena.
En 1608 se dicta la
esclavitud indígena, la cual
será revertida en tiempo
posterior.
Los mestizos se transforman
en la mano de obra
predominante.
Las prácticas abusivas de la
encomienda generaron
la resistencia indígena
2. Las relaciones hispano indígenas
En 1791, bajo la gobernación de
Ambrosio O´Higgins, se abolió la
encomienda.
¿Cómo evolucionó la encomienda?
2. Las relaciones hispano indígenas
Consecuencias de la encomienda
 Generó rechazo, resentimiento
y rebeldía en los indígenas.
 Generó graves abusos que
incidieron en la alta mortalidad
indígena.
 Utilizó a los indígenas como
mano de obra forzada.
 A pesar de la aplicación de las
tasas, los abusos continuaron.
Ejercicio
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿ Cuáles eras los beneficios que tenían los conquistadores
por parte de la corona?
2. ¿Cuáles eran las obligaciones formales de los
encomenderos con los indígenas a su cargo?.
3. ¿ Por qué los encomenderos tenían esas responsabilidades
con los indígenas?.
4. ¿Qué factores explican el descenso de la población indígena
durante las primeras décadas del período colonial?.
2. Las relaciones hispano indígenas
Relaciones biológicas: El mestizaje étnico
Las relaciones de trabajo
a través de la encomienda
fueron un espacio propicio
para el mestizaje.
2. Las relaciones hispano indígenas
¿Qué factores propiciaron el mestizaje étnico?
 La relativa escasez de mujeres
blancas.
 La atracción física que los
españoles sentían por las nativas.
 El permanente contacto que se
dio entre españoles e indígenas,
producto de la encomienda y la
Guerra de Arauco (en especial, a
través de las malocas y los
malones).
Síntesis de la clase
CONQUISTA Y RELACIONES HISPANO INDÍGENAS
 Descenso
demográfico
 Imposición de
costumbres y nueva fe
 Pérdida de tierras
ancestrales
 Pérdida de libertad
de movimiento
CONQUISTA
RELACIONES DE TRABAJO RELACIONES
BIOLÓGICAS
La encomienda El mestizaje
Consecuencias Ejemplo Ejemplo
 Sistema de trabajo
forzado.
 Forma de tributar a la
Corona por parte de los
indígenas.
 Regulada por la tasa.
 Marcada por el maltrato
físico y sicológico.
Características
RELACIONES
CULTURALES
SINCRETISMO
Pregunta oficial PSU
“Yo, Catalina india natural que soy de la ciudad de Angol […] nombro por mi
universal heredero a Diego Barahona mi hijo natural y del capitán Juan
Barahona mi amo para que herede los dichos bienes.” (Testamento de
Catalina, Santiago, 1596).
El fragmento citado que corresponde al testamento de una mujer mapuche, es
un ejemplo que ilustra un aspecto de la historia de Chile que se inició en el
siglo XVI. Este aspecto dice relación con
A) el abandono de la zona de la Araucanía por parte de los indígenas.
B) el surgimiento de una población que desciende de conquistadores y
conquistados.
C) el bautismo de todos los indígenas del territorio con nombres españoles.
D) la mantención de una separación completa entre españoles e indígenas.
E) el aumento notable de la población indígena en Chile Central.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
GUERRA DE ARAUCO
Definición:
Es el nombre que recibe el enfrentamiento bélico
entre mapuche y españoles.
Ubicación Temporal:
Siglos XVI-XVII-XVIII = Duración 300 años.
Características:
- No fue un enfrentamiento permanente.
ETAPAS
S. XVI
ESTRATEGIA
OFENSIVA
-Protagonizada por el
bando español.
-Fundación de ciudades.
-Levantamientos
indígenas.
- 1598 Batalla de
Curalaba.
S.XVII
ESTRATEGIA
OFENSIVA-DEFENSIVA
-Nuevo gobernador Alonso
de Rivera, establece un
ejército profesional y
permanente.
- Se establece el Real
Situado, impuesto para
financiar el ejército.
-1608 Se decreta esclavitud
indígena.
Padre Jesuita
Luis de Valdivia
Evangelizar
S.XVIII
MALOCAS
MALONES
PARLAMENTOS
Instancias de
diálogo entre jefes
mapuches y
autoridades españolas
para negociar las
condiciones de la
convivencia.
VOCABULARIO HISTÓRICO GUERRA DE ARAUCO
1. Guerra de Arauco:
Enfrentamiento bélico entre mapuche y españoles entre los
siglos XVI-XVIII duró 300 años.
2. Guerra Ofensiva: Etapa de la guerra de Arauco que se
caracterizó por la expediciones militares de ambos lados.
3. Guerra Defensiva: Etapa de la guerra de Arauco que se
caracterizó por ocupar la paz como medio para
conseguir la evangelización y civilización de los
indígenas.
4. Parlamentos: Instancias de diálogo entre jefes mapuches
y autoridades españolas.
5. Real Situado: Impuesto para financiar el ejército
profesional y permanente que iba a luchar contra los
indígenas.
6. Malocas: Expediciones relámpagos que realizaron los
españoles a territorio mapuche para secuestras
mujeres, niños y hombres para hacerlos esclavos.
7. Malones: Expediciones relámpagos que realizaron los
mapuches a territorio dominado por los españoles
para secuestrar mujeres, niños.
8. Batalla/Desastre/Victoria de Curalaba 1598: Batalla
en la cual los mapuches arrasan con todas las ciudades
fundadas por los españoles al sur del Bío-Bío.
Pregunta oficial PSU
El Real Situado que Chile recibió como contribución del Virreinato
del Perú, a contar del siglo XVII, tuvo como propósito fundamental el
financiamiento de
A)el ejército profesional.
B)el sistema de encomiendas.
C)las obras públicas.
D)los cabildos.
E)la fundación de ciudades.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
ACTIVIDAD
Escribe una pequeña carta a partir del rol que se te
presenta a continuación.
MALOCA/ESPAÑOL MALONES/MAPUCHE
GUERRA DEFENSIVA
( SACERDOTE)
PARLAMENTO
(AUTORIDAD ESPAÑOLA
O MAPUCHE)
LÍNEA DE TIEMPO DE LAHISTORIA DE
CHILE
Períodos de la Historia de Chile
I. Descubrimiento de Chile(1536-1541).
II. Conquista de Chile (1541-1598).
DESASTRE DE CURALABA
III. La Colonia (1598-1810).
“Período cuando los españoles establecen
sus instituciones político-administrativas
en América”.
EXPLICA CON TUS PALABRAS QUÉ FUE EL
DESASTRE DE CURALABA Y POR QUÉ SE
ESTABLECE COMO EL HECHO QUE PONE FIN A
LA ÉPOCA DE CONQUISTA ESPAÑOLA EN
NUESTRO TERRITORIO Y EL INICIO DE LA
COLONIA.
VIDEO
1:13
13:10
Páginas del libro
Páginas 22 a la 38.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De ChileArtemioPalacios
 
Proceso de independencia
Proceso de independenciaProceso de independencia
Proceso de independencia
hermesquezada
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
Valentín Valenzuela
 
Causa historica
Causa historicaCausa historica
Causa historicaJuan Luis
 
Organizacion de la Republica
Organizacion de la RepublicaOrganizacion de la Republica
Organizacion de la Republica
Myriam Lucero
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
Juan José Flores Muñoz
 
Independencia de chile
Independencia de chileIndependencia de chile
Independencia de chile
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Actividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República LiberalActividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República Liberal
hermesquezada
 
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
jorge vargas
 
Independencia causas y periodos
Independencia causas y periodosIndependencia causas y periodos
Independencia causas y periodoscasuco
 
Independencia de Chile. II Parte
Independencia de Chile. II ParteIndependencia de Chile. II Parte
Independencia de Chile. II Partevictorhistoriarios
 
Ficha independencia de chile
Ficha independencia  de chileFicha independencia  de chile
Ficha independencia de chile
Antonio Jimenez
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenashermesquezada
 
Guía Periodos de la independencia
Guía Periodos de la independenciaGuía Periodos de la independencia
Guía Periodos de la independencia
Gonzalo Rivas Flores
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
2.2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile
 
Proceso de independencia
Proceso de independenciaProceso de independencia
Proceso de independencia
 
Chile republicano
Chile republicanoChile republicano
Chile republicano
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileVisiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
 
Causa historica
Causa historicaCausa historica
Causa historica
 
Organizacion de la Republica
Organizacion de la RepublicaOrganizacion de la Republica
Organizacion de la Republica
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
 
Independencia de chile
Independencia de chileIndependencia de chile
Independencia de chile
 
Actividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República LiberalActividad de introducción República Liberal
Actividad de introducción República Liberal
 
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
 
Etapa de la emacipacion
Etapa de la emacipacionEtapa de la emacipacion
Etapa de la emacipacion
 
Independencia causas y periodos
Independencia causas y periodosIndependencia causas y periodos
Independencia causas y periodos
 
Independencia de Chile. II Parte
Independencia de Chile. II ParteIndependencia de Chile. II Parte
Independencia de Chile. II Parte
 
Ficha independencia de chile
Ficha independencia  de chileFicha independencia  de chile
Ficha independencia de chile
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenas
 
Periodos hist chile
Periodos hist chilePeriodos hist chile
Periodos hist chile
 
Guía Periodos de la independencia
Guía Periodos de la independenciaGuía Periodos de la independencia
Guía Periodos de la independencia
 
Época republicána
Época republicánaÉpoca republicána
Época republicána
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
 

Destacado

Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américahermesquezada
 
Guia de apprendizaje
Guia de apprendizajeGuia de apprendizaje
Guia de apprendizajeelevaciones
 
El descubrimiento de chile
El descubrimiento de chileEl descubrimiento de chile
El descubrimiento de chileKata Olguin
 
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesaGeografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
jvtestebanluis
 
Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chile Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chile joshee425
 
Descubrimiento y conquista de chile (1)
Descubrimiento y conquista de chile (1)Descubrimiento y conquista de chile (1)
Descubrimiento y conquista de chile (1)cesarmaldonadodiaz
 
Conflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanesConflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanesAlvaroPMCA15
 
Gua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chile
Gua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chileGua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chile
Gua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chilecolegio adventista de los angeles
 
El Imperialismo en el s.XIX y sus repercusiones
El Imperialismo en el s.XIX y sus repercusionesEl Imperialismo en el s.XIX y sus repercusiones
El Imperialismo en el s.XIX y sus repercusionesimagina
 
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
Ricardo Chao Prieto
 
Visión global de la historia de chile
Visión global de la historia de  chileVisión global de la historia de  chile
Visión global de la historia de chileJuan Luis
 
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñozDescubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
yedra muñoz
 
Independecia
IndependeciaIndependecia
Independecia
hermesquezada
 
Pauta evaluación trabajo semestral
Pauta evaluación trabajo semestralPauta evaluación trabajo semestral
Pauta evaluación trabajo semestralhermesquezada
 
1a guerra mundial
1a guerra mundial1a guerra mundial
1a guerra mundial
san_kart
 

Destacado (20)

Repaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américaRepaso descubrimiento y conquista de américa
Repaso descubrimiento y conquista de américa
 
La Conquista
La ConquistaLa Conquista
La Conquista
 
Guia de apprendizaje
Guia de apprendizajeGuia de apprendizaje
Guia de apprendizaje
 
El descubrimiento de chile
El descubrimiento de chileEl descubrimiento de chile
El descubrimiento de chile
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesaGeografía historia de la globalización tapia-vanesa
Geografía historia de la globalización tapia-vanesa
 
Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chile Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chile
 
Conquistas y colonizaciones
Conquistas y colonizacionesConquistas y colonizaciones
Conquistas y colonizaciones
 
Descubrimiento y conquista de chile (1)
Descubrimiento y conquista de chile (1)Descubrimiento y conquista de chile (1)
Descubrimiento y conquista de chile (1)
 
Conflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanesConflicto de los balcanes
Conflicto de los balcanes
 
Gua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chile
Gua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chileGua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chile
Gua conquista y descubrimiento de chile 2 medio conquista ydescubriemto d chile
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
El Imperialismo en el s.XIX y sus repercusiones
El Imperialismo en el s.XIX y sus repercusionesEl Imperialismo en el s.XIX y sus repercusiones
El Imperialismo en el s.XIX y sus repercusiones
 
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
TEMA 6 Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial (SS. XVI y XVII)
 
Visión global de la historia de chile
Visión global de la historia de  chileVisión global de la historia de  chile
Visión global de la historia de chile
 
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñozDescubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
 
Conquista chile
Conquista chileConquista chile
Conquista chile
 
Independecia
IndependeciaIndependecia
Independecia
 
Pauta evaluación trabajo semestral
Pauta evaluación trabajo semestralPauta evaluación trabajo semestral
Pauta evaluación trabajo semestral
 
1a guerra mundial
1a guerra mundial1a guerra mundial
1a guerra mundial
 

Similar a Tema 2 relaciones españolas indígenas

Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenashermesquezada
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenashermesquezada
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenashermesquezada
 
Historia de chile clase nº 7
Historia de chile clase nº 7Historia de chile clase nº 7
Historia de chile clase nº 7PSUHistoriacachs
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)profedehistoria
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialFDTEUSC
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestizasaladehistoria.net
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2claudio tapia
 
Libro II-5 FSColonial (2).pptx
Libro II-5 FSColonial (2).pptxLibro II-5 FSColonial (2).pptx
Libro II-5 FSColonial (2).pptx
lisse9
 
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
ssuser4de01c
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
José Gonzalez
 
Construcción de una socidad Mestiza
Construcción de una socidad  MestizaConstrucción de una socidad  Mestiza
Construcción de una socidad Mestiza
Colegio San Andrés de Calera de Tango
 
0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza
Eliana Peñailillo
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
Silvia c?dova
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenascrojase
 
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
PercyFarfanCano
 

Similar a Tema 2 relaciones españolas indígenas (20)

Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenas
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenas
 
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenasTema 2 relaciones españolas indígenas
Tema 2 relaciones españolas indígenas
 
Historia de chile clase nº 7
Historia de chile clase nº 7Historia de chile clase nº 7
Historia de chile clase nº 7
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
 
Libro II-5 FSColonial (2).pptx
Libro II-5 FSColonial (2).pptxLibro II-5 FSColonial (2).pptx
Libro II-5 FSColonial (2).pptx
 
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
 
Construcción de una socidad Mestiza
Construcción de una socidad  MestizaConstrucción de una socidad  Mestiza
Construcción de una socidad Mestiza
 
0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza
 
U3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonialU3 la sociedad colonial
U3 la sociedad colonial
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Historia de chile 04 05-06
Historia de chile 04 05-06Historia de chile 04 05-06
Historia de chile 04 05-06
 
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
 

Más de hermesquezada

Legislación Laboral
Legislación  LaboralLegislación  Laboral
Legislación Laboral
hermesquezada
 
Trabajo salida Pedagógica
Trabajo salida PedagógicaTrabajo salida Pedagógica
Trabajo salida Pedagógica
hermesquezada
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
hermesquezada
 
Mercado Laboral
Mercado LaboralMercado Laboral
Mercado Laboral
hermesquezada
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
hermesquezada
 
Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno
hermesquezada
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
hermesquezada
 
Grandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinasGrandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinas
hermesquezada
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
hermesquezada
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
hermesquezada
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
hermesquezada
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
hermesquezada
 
Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.
hermesquezada
 
Unidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad modernaUnidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad moderna
hermesquezada
 
Síntesis siglo xx
Síntesis siglo xxSíntesis siglo xx
Síntesis siglo xx
hermesquezada
 
Trabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlasTrabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlas
hermesquezada
 
Trabajo práctico Película "Colonia"
Trabajo práctico Película "Colonia"Trabajo práctico Película "Colonia"
Trabajo práctico Película "Colonia"
hermesquezada
 
Informe colonia
Informe coloniaInforme colonia
Informe colonia
hermesquezada
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
hermesquezada
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
hermesquezada
 

Más de hermesquezada (20)

Legislación Laboral
Legislación  LaboralLegislación  Laboral
Legislación Laboral
 
Trabajo salida Pedagógica
Trabajo salida PedagógicaTrabajo salida Pedagógica
Trabajo salida Pedagógica
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Mercado Laboral
Mercado LaboralMercado Laboral
Mercado Laboral
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno Expansión territorial del Estado Chileno
Expansión territorial del Estado Chileno
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Grandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinasGrandes civilizaciones precolombinas
Grandes civilizaciones precolombinas
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.Complejización de las primeras sociedad.
Complejización de las primeras sociedad.
 
Unidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad modernaUnidad de repaso edad moderna
Unidad de repaso edad moderna
 
Síntesis siglo xx
Síntesis siglo xxSíntesis siglo xx
Síntesis siglo xx
 
Trabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlasTrabajo práctico atlas
Trabajo práctico atlas
 
Trabajo práctico Película "Colonia"
Trabajo práctico Película "Colonia"Trabajo práctico Película "Colonia"
Trabajo práctico Película "Colonia"
 
Informe colonia
Informe coloniaInforme colonia
Informe colonia
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Dictadura militar
Dictadura militarDictadura militar
Dictadura militar
 

Tema 2 relaciones españolas indígenas

  • 1. Tema 2: Los pueblos indígenas y la Colonia
  • 2. Resumen Sesiones anteriores PROCESO DE CONQUISTA EN AMÉRICA Y CHILE Descubrimiento de Chile Financiamiento privado Características generales Ejecutado por expediciones militares Regulado por la Corona a través de las capitulaciones Motivaciones económicas, políticas y religiosas Conquista de Chile Levantamiento- Desastre de Curalaba Protagonizado por Dirigido por Diego de Almagro Pedro de Valdivia Pelantaru Consecuencias: ocupación del territorio a partir de las ciudades, instalación del Cabildo, enfrentamientos entre españoles e indígenas, llegada de un ejército profesional, entre otras.
  • 3. Objetivos del Tema 2 • Comprender y evaluar las relaciones de trabajo desarrolladas entre españoles e indígenas. • Analizar el rol de la encomienda en el proceso de conquista del territorio nacional. • Analizar las formas de mestizaje y sincretismo entre los elementos hispanos y los elementos indígenas.
  • 4. 1. Conquista de Chile 2. Las relaciones hispano indígenas
  • 5. 1. Conquista de Chile ¿Qué efectos tuvo la Conquista sobre los pueblos precolombinos?  Un descenso significativo de la población.  Pérdida de tierras ancestrales de los pueblos.  Imposición de costumbres ajenas.  Imposición de la fe cristiana.  Pérdida de la libertad de movimiento de las personas.
  • 6. 1. Conquista de Chile ¿Qué políticas adoptó la Corona española respecto de los indígenas?  Consideró a los indígenas como súbditos del rey, pero incapaces de vivir sin la tutela de un español (encomendero)  Utilizó a los indígenas como mano de obra.  Creó el sistema de encomienda como una forma de pago de tributos de los indígenas. Carlos V, rey de España en la primera mitad del siglo XVI
  • 7. 1. Conquista de Chile ¿Cómo se organizó la conquista española de Chile? Los niveles de resistencia de los indígenas explican que el Reino de Chile fuese definido posteriormente como una Capitanía General, es decir, una forma de administración utilizada para ejercer dominio sobre zonas que tenían una importancia militar o estratégica y donde la guerra tendía a continuar.
  • 8.
  • 9. CARACTERÍSTICAS/RASGOS (Personajes, tipo de representación. INTERPRETACIÓN: (Explica el significado del conjunto y luego, el de los detalles que te parezcan más relevantes) (¿Por qué esta fotografía refleja el encuentro de 2 mundos?) COMENTARIO PERSONAL: (Qué te llamó más la atención de la fotografía?) FICHA DE ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
  • 10. Cambios jurídicos en los pueblos originarios
  • 11. CAPITULACIONES FINANCIAMIENTO PRIVADO PROCESO DE CONQUISTA EN AMÉRICA Y CHILE MOTIVACIONES POLÍTICAS ECONÓMICAS RELIGIOSAS RECOMPENSA LOS CONQUISTADORES
  • 12. Cuadro comparativo Antes de la llegada de los conquistadores: 1. 2. 3. Después de la llegada de los conquistadores: 1. 2. 3.
  • 13. Actividad ¿Cómo es percibido en esta obra el “encuentro de dos mundos”? “Cuauhtémoc redivivo” del artista mexicano David Alfaro Siqueiros
  • 14.
  • 15. 2. Las relaciones hispano indígenas La encomienda Las relaciones de trabajo, especialmente durante el siglo XVI, estuvieron asociadas a la encomienda, que fue una institución creada por la Corona española bajo el derecho indiano.
  • 16. BENEFICIOS DEL CONQUISTADOR (ENCOMENDERO) ENCOMIENDA MERCEDES DE TIERRA DEBERES DEL CONQUISTADOR (ENCOMENDERO) Habitar y defender las provincias donde fueren encomenderos Alimentar Educar Evangelizar Indígena
  • 17. 2. Las relaciones hispano indígenas ¿Cómo se aplicó la encomienda en Chile? Fue un sistema de trabajo abusivo y se aplicó como encomienda de “servicio personal”, bajo formas que estaban más cerca de la esclavitud.
  • 18. 2. Las relaciones hispano indígenas Tasas aplicadas en Chile 1635, Tasa de Laso de la Vega En Chile y en América, con el fin de regular legalmente el trabajo de los indígenas y protegerlos del abuso por parte de los españoles, se redactaron y aplicaron las tasas. 1559, Tasa de Santillán 1580, Tasa de Gamboa 1621, Tasa de Esquilache Esta legislación indiana tuvo cuatro expresiones en Chile:
  • 19. Ejemplo Tasa de Santillán • Se dictó bajo la gobernación de García Hurtado de Mendoza. • Estableció que el trabajo debía realizarse a través de turnos (mita). • Reguló la edad de los trabajadores, entre 18 y 50 años. • Estableció un salario de la sexta parte de la producción (llamado sesmo). • Se ratifica el servicio personal como forma de tributación. Hernando de Santillán y Figueroa Tributo Obligación de entregar dinero, establecida por la ley.
  • 20. Ejemplo Tasa de Gamboa • Se dictó bajo la gobernación de Martín Ruiz de Gamboa. • Puso fin a la tributación del servicio personal que se aplicaba en Chile. • Se estableció un tributo en oro o en especie. • Tras las protestas de los encomenderos se tuvo que volver a la Tasa de Santillán. Gobernador Martín Ortiz de Gamboa
  • 21. Ejemplo Tasa de Esquilache • Se suprimió el servicio personal por el tributo, deducido del salario indígena, que trabajaría libremente. • Consideraba la entrega de tierras a los indígenas para el cultivo de cereales. • Como sucedió con la Tasa de Gamboa, esta situación tampoco fue aceptada por los encomenderos se volvió a aplicar la Tasa de Santillán.
  • 22. Ejemplo Tasa de Laso de la Vega • Modificó la Tasa de Esquilache en aspectos como la libertad del indio para elegir pagar al encomendero el tributo en especie o en trabajo. Gobernador Francisco Laso de la Vega.
  • 24. Síntesis de la clase CONQUISTA Y RELACIONES HISPANO INDÍGENAS  Descenso demográfico  Imposición de costumbres y nueva fe  Pérdida de tierras ancestrales  Pérdida de libertad de movimiento CONQUISTA RELACIONES DE TRABAJO RELACIONES BIOLÓGICAS La encomienda El mestizaje Consecuencias Ejemplo Ejemplo  Sistema de trabajo forzado.  Forma de tributar a la Corona por parte de los indígenas.  Regulada por la tasa.  Marcada por el maltrato físico y sicológico. Características RELACIONES CULTURALES SINCRETISMO
  • 25. 2. Las relaciones hispano indígenas ¿Cómo evolucionó la encomienda? A partir del siglo XVII, la encomienda entra en crisis, por falta de mano de obra indígena. En 1608 se dicta la esclavitud indígena, la cual será revertida en tiempo posterior. Los mestizos se transforman en la mano de obra predominante. Las prácticas abusivas de la encomienda generaron la resistencia indígena
  • 26. 2. Las relaciones hispano indígenas En 1791, bajo la gobernación de Ambrosio O´Higgins, se abolió la encomienda. ¿Cómo evolucionó la encomienda?
  • 27. 2. Las relaciones hispano indígenas Consecuencias de la encomienda  Generó rechazo, resentimiento y rebeldía en los indígenas.  Generó graves abusos que incidieron en la alta mortalidad indígena.  Utilizó a los indígenas como mano de obra forzada.  A pesar de la aplicación de las tasas, los abusos continuaron.
  • 28. Ejercicio Responde las siguientes preguntas: 1. ¿ Cuáles eras los beneficios que tenían los conquistadores por parte de la corona? 2. ¿Cuáles eran las obligaciones formales de los encomenderos con los indígenas a su cargo?. 3. ¿ Por qué los encomenderos tenían esas responsabilidades con los indígenas?. 4. ¿Qué factores explican el descenso de la población indígena durante las primeras décadas del período colonial?.
  • 29. 2. Las relaciones hispano indígenas Relaciones biológicas: El mestizaje étnico Las relaciones de trabajo a través de la encomienda fueron un espacio propicio para el mestizaje.
  • 30. 2. Las relaciones hispano indígenas ¿Qué factores propiciaron el mestizaje étnico?  La relativa escasez de mujeres blancas.  La atracción física que los españoles sentían por las nativas.  El permanente contacto que se dio entre españoles e indígenas, producto de la encomienda y la Guerra de Arauco (en especial, a través de las malocas y los malones).
  • 31. Síntesis de la clase CONQUISTA Y RELACIONES HISPANO INDÍGENAS  Descenso demográfico  Imposición de costumbres y nueva fe  Pérdida de tierras ancestrales  Pérdida de libertad de movimiento CONQUISTA RELACIONES DE TRABAJO RELACIONES BIOLÓGICAS La encomienda El mestizaje Consecuencias Ejemplo Ejemplo  Sistema de trabajo forzado.  Forma de tributar a la Corona por parte de los indígenas.  Regulada por la tasa.  Marcada por el maltrato físico y sicológico. Características RELACIONES CULTURALES SINCRETISMO
  • 32. Pregunta oficial PSU “Yo, Catalina india natural que soy de la ciudad de Angol […] nombro por mi universal heredero a Diego Barahona mi hijo natural y del capitán Juan Barahona mi amo para que herede los dichos bienes.” (Testamento de Catalina, Santiago, 1596). El fragmento citado que corresponde al testamento de una mujer mapuche, es un ejemplo que ilustra un aspecto de la historia de Chile que se inició en el siglo XVI. Este aspecto dice relación con A) el abandono de la zona de la Araucanía por parte de los indígenas. B) el surgimiento de una población que desciende de conquistadores y conquistados. C) el bautismo de todos los indígenas del territorio con nombres españoles. D) la mantención de una separación completa entre españoles e indígenas. E) el aumento notable de la población indígena en Chile Central. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
  • 33. GUERRA DE ARAUCO Definición: Es el nombre que recibe el enfrentamiento bélico entre mapuche y españoles. Ubicación Temporal: Siglos XVI-XVII-XVIII = Duración 300 años. Características: - No fue un enfrentamiento permanente.
  • 34. ETAPAS S. XVI ESTRATEGIA OFENSIVA -Protagonizada por el bando español. -Fundación de ciudades. -Levantamientos indígenas. - 1598 Batalla de Curalaba. S.XVII ESTRATEGIA OFENSIVA-DEFENSIVA -Nuevo gobernador Alonso de Rivera, establece un ejército profesional y permanente. - Se establece el Real Situado, impuesto para financiar el ejército. -1608 Se decreta esclavitud indígena. Padre Jesuita Luis de Valdivia Evangelizar S.XVIII MALOCAS MALONES PARLAMENTOS Instancias de diálogo entre jefes mapuches y autoridades españolas para negociar las condiciones de la convivencia.
  • 35. VOCABULARIO HISTÓRICO GUERRA DE ARAUCO 1. Guerra de Arauco: Enfrentamiento bélico entre mapuche y españoles entre los siglos XVI-XVIII duró 300 años. 2. Guerra Ofensiva: Etapa de la guerra de Arauco que se caracterizó por la expediciones militares de ambos lados. 3. Guerra Defensiva: Etapa de la guerra de Arauco que se caracterizó por ocupar la paz como medio para conseguir la evangelización y civilización de los indígenas. 4. Parlamentos: Instancias de diálogo entre jefes mapuches y autoridades españolas.
  • 36. 5. Real Situado: Impuesto para financiar el ejército profesional y permanente que iba a luchar contra los indígenas. 6. Malocas: Expediciones relámpagos que realizaron los españoles a territorio mapuche para secuestras mujeres, niños y hombres para hacerlos esclavos. 7. Malones: Expediciones relámpagos que realizaron los mapuches a territorio dominado por los españoles para secuestrar mujeres, niños. 8. Batalla/Desastre/Victoria de Curalaba 1598: Batalla en la cual los mapuches arrasan con todas las ciudades fundadas por los españoles al sur del Bío-Bío.
  • 37. Pregunta oficial PSU El Real Situado que Chile recibió como contribución del Virreinato del Perú, a contar del siglo XVII, tuvo como propósito fundamental el financiamiento de A)el ejército profesional. B)el sistema de encomiendas. C)las obras públicas. D)los cabildos. E)la fundación de ciudades. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
  • 38. ACTIVIDAD Escribe una pequeña carta a partir del rol que se te presenta a continuación. MALOCA/ESPAÑOL MALONES/MAPUCHE GUERRA DEFENSIVA ( SACERDOTE) PARLAMENTO (AUTORIDAD ESPAÑOLA O MAPUCHE)
  • 39. LÍNEA DE TIEMPO DE LAHISTORIA DE CHILE Períodos de la Historia de Chile I. Descubrimiento de Chile(1536-1541). II. Conquista de Chile (1541-1598). DESASTRE DE CURALABA III. La Colonia (1598-1810). “Período cuando los españoles establecen sus instituciones político-administrativas en América”. EXPLICA CON TUS PALABRAS QUÉ FUE EL DESASTRE DE CURALABA Y POR QUÉ SE ESTABLECE COMO EL HECHO QUE PONE FIN A LA ÉPOCA DE CONQUISTA ESPAÑOLA EN NUESTRO TERRITORIO Y EL INICIO DE LA COLONIA. VIDEO 1:13 13:10
  • 40.