SlideShare una empresa de Scribd logo
SONDAS
SONDAS
• Son dispositivos de forma tubular, huecos,
mediante los cuales se introducen o extraen
componentes de las cavidades corporales a
través de orificios naturales con fines
diagnósticos o terapeúticos.
• PARTES DE UNA SONDA:
▫ Punta o extremo distal
▫ Cuerpo
▫ Conector o extremo proximal
• DIMENSIONES DE UNA SONDA:
▫ Definidas por su diámetro interior (luz) y exterior
(calibre).
▫ La escala mas utilizada para la medición del
calibre es la FRENCH (Fr) o CHARRIERE (Ch): A
> número… > calibre.
SONDAS
• NASOGÁSTRICAS U OROGÁSTRICAS
• SONDAS PARA ALIMENTACIÓN ENTERAL/
NASOYEYUNAL
• SONDA DE COMPRESIÓN ESOFÁGICA
• SONDAS DE ENTEROSTOMÍA
• SONDAS RECTALES
• SONDAS DE ASPIRACIÓN
• SONDAS VESICALES
• SONDAS DE NEFROSTOMÍA
• SONDAS URETERALES
SONDAS NASOGÁSTRICAS U
OROGÁSTRICAS
• Implantación vía nasal u oral.
• Son dispositivos de PVC transparentes.
• Marcas de introducción radiopacas.
• 1 o 2 luces.
• Sonda orogástrica calibre > que sonda nasogástrica.
• Flexibles, atraumaticas, con el extremo distal
cerrado y orificios laterales distales.
• Son de un solo uso, envasados individualmente y
estériles.
SONDAS NASOGÁSTRICAS U
OROGÁSTRICAS
• FINALIDAD:
▫ Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o
aspiración.
▫ Lavado gástrico.
▫ Administración de alimentación enteral.
▫ Administración de medicamentos.
▫ Prevención de broncoaspiración en pacientes con
disminución de conciencia.
▫ Toma de muestras del contenido gástrico con fines
diagnósticos.
▫ Diagnóstico de hemorragia digestiva alta.
SONDAS NASOGÁSTRICAS U
OROGÁSTRICAS
• TIPOS:
▫ Sonda Levin
▫ Sonda Salem
SONDAS NASOGÁSTRICAS U
OROGÁSTRICAS
• SONDA DE LEVIN:
▫ 1 luz
▫ Flexible
▫ Un orificio distal y varios laterales
▫ Finalidad: Recogida de contenido gástrico o
aspiración del mismo o lavados.
SONDAS NASOGÁSTRICAS U
OROGÁSTRICAS
• SONDA DE SALEM:
▫ 2 luces
▫ Orificios laterales al final de la sonda
▫ Finalidad: Drenado del contenido gástrico.
Aspiración continua o intermitente.
SONDAS PARA ALIMENTACIÓN ENTERAL/
NASOYEYUNAL
• Tubo flexible de polietileno o silicona, diámetro
externo 8-16 Fr y longitud 160-180 cms.
• En su interior posee un introductor o guía para
facilitar la inserción.
• Finalidad:
▫ Administración de alimentos
▫ Administración de medicamentos
SONDAS NASOGÁSTRICAS y NASOYEYUNALES:
Colocación
• MATERIAL:
▫ Sonda seleccionada del calibre adecuado.
▫ Lubricante hidrosoluble.
▫ Gasas.
▫ Esparadrapo hipoalergénico.
▫ Jeringa de 50 ml.
▫ Fonendoscopio.
▫ Guantes desechables.
▫ Tapón para sonda o pinzas.
▫ Según la indicación del sondaje se necesitará : bolsa
colectora , sistema de aspiración…
SONDAS NASOGÁSTRICAS y NASOYEYUNALES:
Colocación
• REQUISITOS PREVIOS:
▫ Identificación del paciente.
▫ Informar al paciente del procedimiento a realizar.
▫ Colocar al paciente en posición adecuada, posición de
Fowler si esta consciente, inconsciente DLI.
▫ Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según
procedimiento a realizar.
▫ Personal : enfermero/a y auxiliar de enfermería.
SONDAS NASOGÁSTRICAS y NASOYEYUNALES:
Colocación
• PROCEDIMIENTO (I):
▫ Lavado de manos antes de ejecutar el procedimiento.
▫ Colocación de guantes desechables.
▫ Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales. Limpieza de las mismas.
▫ Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides).
▫ Señalización de la medida en la sonda.
▫ Lubrificación del extremo de la sonda.
▫ Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida.
▫ Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de deglución
(tragar saliva o beber y tragar agua).
▫ Si aparecen nauseas, detenerse y retirar para que descanse o aplicar movimiento
de rotación mientras avanzamos la sonda en dirección al esófago.
▫ Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de
referencia quede a nivel de la nariz.
SONDAS NASOGÁSTRICAS y NASOYEYUNALES:
Colocación
• PROCEDIMIENTO (II):
▫ Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago :
 Aspirar contenido gástrico.
 Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el
fonendoscopio en epigastrio.
 Realizar Rx de toráx
▫ Fijar la sonda con esparadrapo.
▫ Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa
colectora o aspiración, sistema de alimentación...
▫ Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
▫ Recoger el material utilizado.
▫ Lavado de manos.
SONDAS OROGÁSTRICAS: Colocación
• PROCEDIMIENTO:
▫ En paciente no colaborador, colocar una vía
respiratoria oral (mordedor o tubo de Guedell) en la
boca antes de colocar la sonda, para evitar que la
muerda y obstruya el flujo o la seccione.
▫ Lubricar la punta de la sonda ya pasarla a través de los
labios y sobre la lengua, apuntando hacia abajo y hacia
atrás, hacia la faringe, con la cabeza del paciente
flexionada hacia delante.
▫ Avanzar la sonda con el movimiento de deglución
hasta alcanzar la marca previamente anotada.
SONDAS NASOGÁSTRICAS, NASOYEYUNALES Y
OROGÁSTRICAS
• RETIRADA DE SONDA:
▫ Colocar al paciente en posición de Fowler.
▫ Lavado de manos.
▫ Pinzar la sonda.
▫ Quitar fijación de la sonda.
▫ Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una
espiración lenta.
▫ Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y
moderadamente rápido.
▫ No forzar la salida de la sonda.
▫ Efectuar higiene de fosas nasales y boca.
▫ Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
▫ Recoger el material.
▫ Lavado de manos.
SONDAS NASOGÁSTRICAS, NASOYEYUNALES Y
OROGÁSTRICAS
• COMPLICACIONES:
▫ Hipoxia, cianosis o parada respiratoria por colocación traqueal.
▫ Compromiso cardiaco como consecuencia de una respuesta vagal
secundaria al reflejo nauseoso.
▫ Colocación intracraneal en pacientes con fx craneales o faciales, si
se inserta por nariz, en estos casos se utiliza la vía oral.
▫ Irritación nasal, epistaxis por traumatismo durante la colocación.
▫ Neumonia por aspiración secundaria a la aspiración, si se
producen nauseas y vómitos durante la colocación.
▫ Aspiración secundaria por malaposición de la sonda. Revalorar
antes de administrar cualquier medicación, alimentación o
irrigación.
▫ Parálisis faringea, de las cuerdas vocales y rotura de varices
esofágicas.
SONDAS DE COMPRESIÓN ESOFÁGICA:
Sengstaken-Blakemore
• Pueden insertarse por la boca o por la nariz
hasta el estómago.
• 3 luces:
▫ Vía gástrica central
▫ Vía del balón esofágico
▫ Vía del balón gástrico
• Indicación:
▫ Compresión de zonas sangrantes, permitiendo la
coagulación.
SONDAS DE COMPRESIÓN ESOFÁGICA:
Sengstaken-Blakemore
SONDAS DE ENTEROSTOMÍA
• ENTEROSTOMÍA:
▫ Una enterostomía es un procedimiento
quirúrgico en el que se realiza una
apertura en el intestino a través de la
pared abdominal que permite el drenaje
de los contenidos intestinales o la
inserción de una sonda para
alimentación.
▫ Los accesos más frecuentemente
utilizados son la gastrostomía o la
yeyunostomía
SONDAS RECTALES
• El sondaje rectal es una técnica que consiste en la
introducción de un catéter rectal a través del esfínter
anal hasta el recto.
• OBJETIVOS:
▫ Administración de enemas
▫ Administración de medicación
▫ Aliviar la distensión abdominal
▫ Reducir la temperatura corporal
▫ Como método diagnóstico
SONDAS RECTALES
• Sonda rectal:
▫ Es un tubo flexible o semirrígido, hueco con un
orificio distal grande y un único orificio proximal.
Su diámetro externo varía desde los 6 mm hasta
los 36, y su longitud desde los 10 cm hasta los 50.
SONDAS DE ASPIRACIÓN
• La aspiración de secreciones es la extracción de
las secreciones acumuladas en tracto
respiratorio superior, por medio de succión, a
nivel nasotraqueal, orotraqueal o traqueal.
• Aspiración abierta
• Aspiración cerrada
• Aspiración subglótica
SONDAS VESICALES
• Son productos sanitarios de un solo uso, con forma
de tubo y de composición, calibre, longitud y
consistencia variable, utilizados para realizar
cateterismos o sondajes vesicales.
• Sondaje vesical:
▫ Técnica que consiste en la introducción de una sonda
por la uretra hasta la vejiga a través del meato uretral
con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal,
permanente o intermitente, desde la vejiga hasta el
exterior
SONDAS VESICALES
¡A TENER EN CUENTA!
• El sondaje vesical es uno de los procedimientos
invasivos más frecuentes. 10-15% de los ingresos.
• Las infecciones urinarias representan el 30-45% de
las infecciones nosocomiales. De ellas el 80% se
producen en los sondajes vesicales(acto del sondaje,
permanencia de la sonda, manipulación incorrecta..)
• Aumenta la estancia hospitalaria de 2 a 10 días
• DIAGNÓSTICOS:
▫ Exploraciones.
▫ Obtención de muestras de orina.
▫ Medición de residuo postmiccional.
▫ Control de la diuresis
• TERAPEÚTICOS:
▫ Retención urinaria.
▫ Fracaso de vaciado vesical.
▫ Vejigas neurógenas.
▫ Terapias intravesicales ( mitomicína, bcg…).
▫ Fístulas vesicales o rotura vesical.
▫ Hematurias de origen vesicoprostático con lavados vesicales continuos.
▫ Prevención de escaras en pacientes incontinentes o favorecer curación de escaras
por upp ya existentes.
▫ Postoperatorios de cirugías prolongadas
SONDAS VESICALES: Objetivos
• Partes de una sonda vesical:
▫ PUNTA
▫ CUERPO
▫ EMBUDO COLECTOR O PABELLÓN
SONDAS VESICALES
• CLASIFICACIÓN SEGÚN TIPO DE SONDAJE:
▫ Intermitente
▫ Temporal
▫ Permanente
SONDAS VESICALES
• INTERMITENTE:
▫ Para residuos postmiccionales.
▫ Para recoger muestras.
▫ Para introducir medicación. (intermitencia temporal, pero
se usan con globo).
• SONDAS PARA S. INTERMITENTES:
▫ SONDA DE NELATÓN: con punta recta , más larga la del
varón.
▫ SONDA TIENAM: con punta acodada y más fina para
facilitar la introducción en varones con uretra estrecha.
SONDAS VESICALES: Clasificación
según tipo de sondaje
• TEMPORALES: En todos las indicaciones vistas
anteriormente excepto en las del sondaje
intermitente.
• PERMANENTE: En todas aquellas personas cuya
micción espontánea es imposible (defecto/exceso):
▫ Presencia de estenosis no apta para otro ttº.
▫ Incontinencias mantenidas en pacientes dependientes.
▫ Pacientes en estado crítico, etc….
SONDAS VESICALES: Clasificación según
tipo de sondaje
• SONDAS TEMPORALES Y PERMANENTES:
▫ En zona proximal a la punta tiene un GLOBO para
impedir su salida, que se infla desde una válvula a
la altura del pabellón. Su capacidad viene indicada
en el envoltorio y en el pabellón de la sonda.
▫ En el embudo se conecta a un sistema colector o se
pone un tapón.
▫ Hay de doble y triple vía.
SONDAS VESICALES: Clasificación según
tipo de sondaje
• LATEX
• SILICONA
• TEFLON
• CLORURO DE POLIVINILO
SONDAS VESICALES: Materiales
SONDAS VESICALES: Calibre y longitud
• El calibre se expresa según la escala francesa Charrière (Ch) / French
(Fr).
• 1 Ch / Fr = 0.33mm.
• Los calibres se gradúan de dos en dos.
• Las sondas tiene colores en la válvula de hinchar el
globo para una identificación más rápida.
• En niños se usan de 8 a 14 Fr.
• En mujeres de 16 a 20 Fr.
• En hombres de 14 a 18 Fr(hasta 24).
• Tanto el calibre como la longitud están especificado en la sonda y en el
envoltorio.
SONDAS VESICALES: SISTEMAS
COLECTORES
• CLASIFICACIÓN:
▫ Según facilidad para contaminarse:
 cerrados < facilidad
 abiertos > facilidad
▫ Según la movilidad del paciente:
 encamado…. con gancho para cama.
 ambulante…. bolsa a pierna.
SONDAJE VESICAL
¿ QUIÉN LO REALIZA?
• Enfermera y auxiliar de enfermería (TCAE)
▫ La auxiliar es la encargada de preparar el material
para el sondaje, así como de hacer la higiene
previa de la zona , colocar el campo estéril y
ayudar a la enfermera/o en todo lo necesario.
• MATERIAL:
▫ Sonda vesical.
▫ Bolsa o sistema colector.
▫ Lubricante con/sin anestesia.
▫ Guantes desechables.
▫ Guantes estériles.
▫ Paño estéril (mejor fenestrado).
▫ Suero para llenar globo.
▫ Solución antiséptica.
SONDAJE VESICAL
• CONSIDERACIONES EN LA EJECUCIÓN:
▫ Informar y proporcionar intimidad.
▫ Tener preparado todo el material.
▫ Colocar al paciente en decúbito supino. En la mujer
con piernas separadas y flexionadas.
▫ Realizar higiene correctamente, en las mujeres en
sentido meato-ano. En el hombre retrotrayendo el
prepucio.
▫ Conectar sistema colector a la sonda.
▫ Atender las peticiones de la persona que haga el
sondaje.
SONDAJE VESICAL
• COMPLICACIONES:
▫ Creación de una falsa vía.
▫ Retención urinaria por obstrucción de la sonda.
▫ Infección urinaria.
▫ Hematuria.
▫ Hematuria por traumatismo o tracción
involuntaria.
SONDAJE VESICAL
• CUIDADOS GENERALES:
▫ Mantener hidratación adecuada.
▫ Lavar diariamente la zona de inserción con agua y jabón, secando después. ¡ no
olvidar recolocar prepucio!
▫ Girar la sonda todos los días para evitar adherencias y decúbitos
▫ Realizar con máxima asepsia el cambio de sistema colector. ¡cuidado las bolsas
que arrastran o tocan el suelo!
▫ Colocar la bolsa por debajo de la altura de la vejiga para evitar reflujos.
▫ Vaciar la bolsa antes de que esté completamente llena, puede explotar o causar
retención.
▫ Evitar tirones que puedan causar traumatismos o desconexiones del sistema
colector.
▫ Evitar acodamientos de la sonda o del tubo de la bolsa.
▫ La sonda siempre permanecerá por encima de las piernas ***.
▫ Manejar con cuidado la movilización del paciente dependiente.
▫ Instruir al paciente en todo lo necesario.
▫ Observar características de la orina así como cantidad y signos propios de una
posible infección, hematuria, etc..
SONDAJE VESICAL
SONDAS DE NEFROSTOMIA
• Una nefrostomía percutánea es la colocación de
una pequeña sonda (catéter) flexible de caucho a
través de la piel en el riñón para drenar la orina.
Esta sonda se inserta a través de su espalda o
costado.
• La nefrolitotomía percutánea es el paso de un
instrumento médico especial a través de la piel
hasta el riñón. Esto se hace para retirar cálculos
renales.
SONDAS DE NEFROSTOMÍA
• INDICACIONES NEFROSTOMÍA:
▫ Obstrucción vía urinaria. Tumores, litiasis….
▫ Infección renal.
▫ Abordajes quirúrgicos.
• Pueden ser TEMPORALES o PERMANENTES
SONDAS DE NEFROSTOMIA
SONDAS DE NEFROSTOMIA
SONDAS URETERALES
• Catéter o dispositivo de pequeño calibre que
pone en comunicación la pelvis renal con el
exterior a un sistema colector, bien, a través de
las vías urinarias o de la pared abdominal.
• INDICACIONES DE LA S. URETERAL:
▫ Para garantizar el paso dela orina. Ej: NLP
▫ Para garantizar la anastomósis en cirugía
urológica. Ej: Bricker y neovejigas.
SONDAS URETERALES:
• DOBLE “J”:
▫ Catéter que se coloca entre la pelvis renal y la
vejiga, para permitir el paso de la orina del riñón a
la vejiga.
▫ Pueden ser TEMPORALES (tras litotricias) o
PERMANENTES
SONDAS URETERALES
SONDAS URETERALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
moira_IQ
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Angelica Reyes
 
Drenajes Enf.qx
Drenajes Enf.qxDrenajes Enf.qx
Drenajes Enf.qx
Rolando Tadeo Celaya
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
Nabila Assad Allen
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Desmordes Nimmeineaugen
 
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
Javier Arenas
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Manejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralManejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso central
Coni Navarro Leiva
 
2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma
Mayra Olguin
 
Aspiracion de secreciones pdf
Aspiracion de secreciones pdfAspiracion de secreciones pdf
Aspiracion de secreciones pdf
Veronica Lisset Lozada Uriol
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
Ser Pal
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
Stephanie del Castillo
 
Colocacion de sonda vesical
Colocacion de sonda vesicalColocacion de sonda vesical
Colocacion de sonda vesical
Esperanza Jerez
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástricaSonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Giana Sanchez
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Alejandra Gallardo
 
CÁNULAS
CÁNULASCÁNULAS
CÁNULAS
Josue VS
 
Pinza de traslado
Pinza de trasladoPinza de traslado
Pinza de traslado
Wendy Roldan
 
Enema de limpieza
 Enema de limpieza Enema de limpieza
Enema de limpieza
Aema Aema
 

La actualidad más candente (20)

Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Drenajes Enf.qx
Drenajes Enf.qxDrenajes Enf.qx
Drenajes Enf.qx
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Manejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralManejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso central
 
2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma
 
Aspiracion de secreciones pdf
Aspiracion de secreciones pdfAspiracion de secreciones pdf
Aspiracion de secreciones pdf
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
Colocacion de sonda vesical
Colocacion de sonda vesicalColocacion de sonda vesical
Colocacion de sonda vesical
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástricaSonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
CÁNULAS
CÁNULASCÁNULAS
CÁNULAS
 
Pinza de traslado
Pinza de trasladoPinza de traslado
Pinza de traslado
 
Enema de limpieza
 Enema de limpieza Enema de limpieza
Enema de limpieza
 

Similar a SONDAS.pdf

Sondaje
SondajeSondaje
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondasSONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
ikkiart12
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
deyiza1495
 
Sondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicalesSondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicales
Neiris Garcia
 
Sondaje nasogratrico Enfermeria
Sondaje nasogratrico EnfermeriaSondaje nasogratrico Enfermeria
Sondaje nasogratrico Enfermeria
Gilberto Flores Lopez
 
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdfsondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
GerzonGarcia1
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
Dani Luz
 
SONDAS.pdf
SONDAS.pdfSONDAS.pdf
SONDAS.pdf
LeninSantana7
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
nursingapuntes
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
LPerez9
 
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxsondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
DelacruzJosue
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
Catalina Gutierrez
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
Jeyfer Saltos Mendieta
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
AnilsaZulemaSotoMung
 
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
Centro De Salud Micro Red Paramonga
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
CarmenLauraMandareCu
 
CUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdfCUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdf
YelfryToledoEscalant
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
Ruth Mariela Churata
 

Similar a SONDAS.pdf (20)

Sondaje
SondajeSondaje
Sondaje
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondasSONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
Sondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicalesSondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicales
 
Sondaje nasogratrico Enfermeria
Sondaje nasogratrico EnfermeriaSondaje nasogratrico Enfermeria
Sondaje nasogratrico Enfermeria
 
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdfsondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095431-conversion-gate01.pdf
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
 
SONDAS.pdf
SONDAS.pdfSONDAS.pdf
SONDAS.pdf
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
 
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxsondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
 
CUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdfCUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdf
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

SONDAS.pdf

  • 2. SONDAS • Son dispositivos de forma tubular, huecos, mediante los cuales se introducen o extraen componentes de las cavidades corporales a través de orificios naturales con fines diagnósticos o terapeúticos.
  • 3. • PARTES DE UNA SONDA: ▫ Punta o extremo distal ▫ Cuerpo ▫ Conector o extremo proximal
  • 4. • DIMENSIONES DE UNA SONDA: ▫ Definidas por su diámetro interior (luz) y exterior (calibre). ▫ La escala mas utilizada para la medición del calibre es la FRENCH (Fr) o CHARRIERE (Ch): A > número… > calibre.
  • 5. SONDAS • NASOGÁSTRICAS U OROGÁSTRICAS • SONDAS PARA ALIMENTACIÓN ENTERAL/ NASOYEYUNAL • SONDA DE COMPRESIÓN ESOFÁGICA • SONDAS DE ENTEROSTOMÍA • SONDAS RECTALES • SONDAS DE ASPIRACIÓN • SONDAS VESICALES • SONDAS DE NEFROSTOMÍA • SONDAS URETERALES
  • 6. SONDAS NASOGÁSTRICAS U OROGÁSTRICAS • Implantación vía nasal u oral. • Son dispositivos de PVC transparentes. • Marcas de introducción radiopacas. • 1 o 2 luces. • Sonda orogástrica calibre > que sonda nasogástrica. • Flexibles, atraumaticas, con el extremo distal cerrado y orificios laterales distales. • Son de un solo uso, envasados individualmente y estériles.
  • 7. SONDAS NASOGÁSTRICAS U OROGÁSTRICAS • FINALIDAD: ▫ Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración. ▫ Lavado gástrico. ▫ Administración de alimentación enteral. ▫ Administración de medicamentos. ▫ Prevención de broncoaspiración en pacientes con disminución de conciencia. ▫ Toma de muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos. ▫ Diagnóstico de hemorragia digestiva alta.
  • 8. SONDAS NASOGÁSTRICAS U OROGÁSTRICAS • TIPOS: ▫ Sonda Levin ▫ Sonda Salem
  • 9. SONDAS NASOGÁSTRICAS U OROGÁSTRICAS • SONDA DE LEVIN: ▫ 1 luz ▫ Flexible ▫ Un orificio distal y varios laterales ▫ Finalidad: Recogida de contenido gástrico o aspiración del mismo o lavados.
  • 10. SONDAS NASOGÁSTRICAS U OROGÁSTRICAS • SONDA DE SALEM: ▫ 2 luces ▫ Orificios laterales al final de la sonda ▫ Finalidad: Drenado del contenido gástrico. Aspiración continua o intermitente.
  • 11. SONDAS PARA ALIMENTACIÓN ENTERAL/ NASOYEYUNAL • Tubo flexible de polietileno o silicona, diámetro externo 8-16 Fr y longitud 160-180 cms. • En su interior posee un introductor o guía para facilitar la inserción. • Finalidad: ▫ Administración de alimentos ▫ Administración de medicamentos
  • 12. SONDAS NASOGÁSTRICAS y NASOYEYUNALES: Colocación • MATERIAL: ▫ Sonda seleccionada del calibre adecuado. ▫ Lubricante hidrosoluble. ▫ Gasas. ▫ Esparadrapo hipoalergénico. ▫ Jeringa de 50 ml. ▫ Fonendoscopio. ▫ Guantes desechables. ▫ Tapón para sonda o pinzas. ▫ Según la indicación del sondaje se necesitará : bolsa colectora , sistema de aspiración…
  • 13. SONDAS NASOGÁSTRICAS y NASOYEYUNALES: Colocación • REQUISITOS PREVIOS: ▫ Identificación del paciente. ▫ Informar al paciente del procedimiento a realizar. ▫ Colocar al paciente en posición adecuada, posición de Fowler si esta consciente, inconsciente DLI. ▫ Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según procedimiento a realizar. ▫ Personal : enfermero/a y auxiliar de enfermería.
  • 14. SONDAS NASOGÁSTRICAS y NASOYEYUNALES: Colocación • PROCEDIMIENTO (I): ▫ Lavado de manos antes de ejecutar el procedimiento. ▫ Colocación de guantes desechables. ▫ Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales. Limpieza de las mismas. ▫ Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides). ▫ Señalización de la medida en la sonda. ▫ Lubrificación del extremo de la sonda. ▫ Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida. ▫ Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de deglución (tragar saliva o beber y tragar agua). ▫ Si aparecen nauseas, detenerse y retirar para que descanse o aplicar movimiento de rotación mientras avanzamos la sonda en dirección al esófago. ▫ Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de referencia quede a nivel de la nariz.
  • 15. SONDAS NASOGÁSTRICAS y NASOYEYUNALES: Colocación • PROCEDIMIENTO (II): ▫ Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago :  Aspirar contenido gástrico.  Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el fonendoscopio en epigastrio.  Realizar Rx de toráx ▫ Fijar la sonda con esparadrapo. ▫ Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o aspiración, sistema de alimentación... ▫ Registrar la técnica en la hoja de enfermería. ▫ Recoger el material utilizado. ▫ Lavado de manos.
  • 16. SONDAS OROGÁSTRICAS: Colocación • PROCEDIMIENTO: ▫ En paciente no colaborador, colocar una vía respiratoria oral (mordedor o tubo de Guedell) en la boca antes de colocar la sonda, para evitar que la muerda y obstruya el flujo o la seccione. ▫ Lubricar la punta de la sonda ya pasarla a través de los labios y sobre la lengua, apuntando hacia abajo y hacia atrás, hacia la faringe, con la cabeza del paciente flexionada hacia delante. ▫ Avanzar la sonda con el movimiento de deglución hasta alcanzar la marca previamente anotada.
  • 17. SONDAS NASOGÁSTRICAS, NASOYEYUNALES Y OROGÁSTRICAS • RETIRADA DE SONDA: ▫ Colocar al paciente en posición de Fowler. ▫ Lavado de manos. ▫ Pinzar la sonda. ▫ Quitar fijación de la sonda. ▫ Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta. ▫ Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y moderadamente rápido. ▫ No forzar la salida de la sonda. ▫ Efectuar higiene de fosas nasales y boca. ▫ Registrar la técnica en la hoja de enfermería. ▫ Recoger el material. ▫ Lavado de manos.
  • 18. SONDAS NASOGÁSTRICAS, NASOYEYUNALES Y OROGÁSTRICAS • COMPLICACIONES: ▫ Hipoxia, cianosis o parada respiratoria por colocación traqueal. ▫ Compromiso cardiaco como consecuencia de una respuesta vagal secundaria al reflejo nauseoso. ▫ Colocación intracraneal en pacientes con fx craneales o faciales, si se inserta por nariz, en estos casos se utiliza la vía oral. ▫ Irritación nasal, epistaxis por traumatismo durante la colocación. ▫ Neumonia por aspiración secundaria a la aspiración, si se producen nauseas y vómitos durante la colocación. ▫ Aspiración secundaria por malaposición de la sonda. Revalorar antes de administrar cualquier medicación, alimentación o irrigación. ▫ Parálisis faringea, de las cuerdas vocales y rotura de varices esofágicas.
  • 19. SONDAS DE COMPRESIÓN ESOFÁGICA: Sengstaken-Blakemore • Pueden insertarse por la boca o por la nariz hasta el estómago. • 3 luces: ▫ Vía gástrica central ▫ Vía del balón esofágico ▫ Vía del balón gástrico • Indicación: ▫ Compresión de zonas sangrantes, permitiendo la coagulación.
  • 20. SONDAS DE COMPRESIÓN ESOFÁGICA: Sengstaken-Blakemore
  • 21. SONDAS DE ENTEROSTOMÍA • ENTEROSTOMÍA: ▫ Una enterostomía es un procedimiento quirúrgico en el que se realiza una apertura en el intestino a través de la pared abdominal que permite el drenaje de los contenidos intestinales o la inserción de una sonda para alimentación. ▫ Los accesos más frecuentemente utilizados son la gastrostomía o la yeyunostomía
  • 22. SONDAS RECTALES • El sondaje rectal es una técnica que consiste en la introducción de un catéter rectal a través del esfínter anal hasta el recto. • OBJETIVOS: ▫ Administración de enemas ▫ Administración de medicación ▫ Aliviar la distensión abdominal ▫ Reducir la temperatura corporal ▫ Como método diagnóstico
  • 23. SONDAS RECTALES • Sonda rectal: ▫ Es un tubo flexible o semirrígido, hueco con un orificio distal grande y un único orificio proximal. Su diámetro externo varía desde los 6 mm hasta los 36, y su longitud desde los 10 cm hasta los 50.
  • 24. SONDAS DE ASPIRACIÓN • La aspiración de secreciones es la extracción de las secreciones acumuladas en tracto respiratorio superior, por medio de succión, a nivel nasotraqueal, orotraqueal o traqueal. • Aspiración abierta • Aspiración cerrada • Aspiración subglótica
  • 25. SONDAS VESICALES • Son productos sanitarios de un solo uso, con forma de tubo y de composición, calibre, longitud y consistencia variable, utilizados para realizar cateterismos o sondajes vesicales. • Sondaje vesical: ▫ Técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga a través del meato uretral con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga hasta el exterior
  • 26. SONDAS VESICALES ¡A TENER EN CUENTA! • El sondaje vesical es uno de los procedimientos invasivos más frecuentes. 10-15% de los ingresos. • Las infecciones urinarias representan el 30-45% de las infecciones nosocomiales. De ellas el 80% se producen en los sondajes vesicales(acto del sondaje, permanencia de la sonda, manipulación incorrecta..) • Aumenta la estancia hospitalaria de 2 a 10 días
  • 27. • DIAGNÓSTICOS: ▫ Exploraciones. ▫ Obtención de muestras de orina. ▫ Medición de residuo postmiccional. ▫ Control de la diuresis • TERAPEÚTICOS: ▫ Retención urinaria. ▫ Fracaso de vaciado vesical. ▫ Vejigas neurógenas. ▫ Terapias intravesicales ( mitomicína, bcg…). ▫ Fístulas vesicales o rotura vesical. ▫ Hematurias de origen vesicoprostático con lavados vesicales continuos. ▫ Prevención de escaras en pacientes incontinentes o favorecer curación de escaras por upp ya existentes. ▫ Postoperatorios de cirugías prolongadas SONDAS VESICALES: Objetivos
  • 28. • Partes de una sonda vesical: ▫ PUNTA ▫ CUERPO ▫ EMBUDO COLECTOR O PABELLÓN SONDAS VESICALES
  • 29. • CLASIFICACIÓN SEGÚN TIPO DE SONDAJE: ▫ Intermitente ▫ Temporal ▫ Permanente SONDAS VESICALES
  • 30. • INTERMITENTE: ▫ Para residuos postmiccionales. ▫ Para recoger muestras. ▫ Para introducir medicación. (intermitencia temporal, pero se usan con globo). • SONDAS PARA S. INTERMITENTES: ▫ SONDA DE NELATÓN: con punta recta , más larga la del varón. ▫ SONDA TIENAM: con punta acodada y más fina para facilitar la introducción en varones con uretra estrecha. SONDAS VESICALES: Clasificación según tipo de sondaje
  • 31. • TEMPORALES: En todos las indicaciones vistas anteriormente excepto en las del sondaje intermitente. • PERMANENTE: En todas aquellas personas cuya micción espontánea es imposible (defecto/exceso): ▫ Presencia de estenosis no apta para otro ttº. ▫ Incontinencias mantenidas en pacientes dependientes. ▫ Pacientes en estado crítico, etc…. SONDAS VESICALES: Clasificación según tipo de sondaje
  • 32. • SONDAS TEMPORALES Y PERMANENTES: ▫ En zona proximal a la punta tiene un GLOBO para impedir su salida, que se infla desde una válvula a la altura del pabellón. Su capacidad viene indicada en el envoltorio y en el pabellón de la sonda. ▫ En el embudo se conecta a un sistema colector o se pone un tapón. ▫ Hay de doble y triple vía. SONDAS VESICALES: Clasificación según tipo de sondaje
  • 33. • LATEX • SILICONA • TEFLON • CLORURO DE POLIVINILO SONDAS VESICALES: Materiales
  • 34. SONDAS VESICALES: Calibre y longitud • El calibre se expresa según la escala francesa Charrière (Ch) / French (Fr). • 1 Ch / Fr = 0.33mm. • Los calibres se gradúan de dos en dos. • Las sondas tiene colores en la válvula de hinchar el globo para una identificación más rápida. • En niños se usan de 8 a 14 Fr. • En mujeres de 16 a 20 Fr. • En hombres de 14 a 18 Fr(hasta 24). • Tanto el calibre como la longitud están especificado en la sonda y en el envoltorio.
  • 35. SONDAS VESICALES: SISTEMAS COLECTORES • CLASIFICACIÓN: ▫ Según facilidad para contaminarse:  cerrados < facilidad  abiertos > facilidad ▫ Según la movilidad del paciente:  encamado…. con gancho para cama.  ambulante…. bolsa a pierna.
  • 36. SONDAJE VESICAL ¿ QUIÉN LO REALIZA? • Enfermera y auxiliar de enfermería (TCAE) ▫ La auxiliar es la encargada de preparar el material para el sondaje, así como de hacer la higiene previa de la zona , colocar el campo estéril y ayudar a la enfermera/o en todo lo necesario.
  • 37. • MATERIAL: ▫ Sonda vesical. ▫ Bolsa o sistema colector. ▫ Lubricante con/sin anestesia. ▫ Guantes desechables. ▫ Guantes estériles. ▫ Paño estéril (mejor fenestrado). ▫ Suero para llenar globo. ▫ Solución antiséptica. SONDAJE VESICAL
  • 38. • CONSIDERACIONES EN LA EJECUCIÓN: ▫ Informar y proporcionar intimidad. ▫ Tener preparado todo el material. ▫ Colocar al paciente en decúbito supino. En la mujer con piernas separadas y flexionadas. ▫ Realizar higiene correctamente, en las mujeres en sentido meato-ano. En el hombre retrotrayendo el prepucio. ▫ Conectar sistema colector a la sonda. ▫ Atender las peticiones de la persona que haga el sondaje. SONDAJE VESICAL
  • 39. • COMPLICACIONES: ▫ Creación de una falsa vía. ▫ Retención urinaria por obstrucción de la sonda. ▫ Infección urinaria. ▫ Hematuria. ▫ Hematuria por traumatismo o tracción involuntaria. SONDAJE VESICAL
  • 40. • CUIDADOS GENERALES: ▫ Mantener hidratación adecuada. ▫ Lavar diariamente la zona de inserción con agua y jabón, secando después. ¡ no olvidar recolocar prepucio! ▫ Girar la sonda todos los días para evitar adherencias y decúbitos ▫ Realizar con máxima asepsia el cambio de sistema colector. ¡cuidado las bolsas que arrastran o tocan el suelo! ▫ Colocar la bolsa por debajo de la altura de la vejiga para evitar reflujos. ▫ Vaciar la bolsa antes de que esté completamente llena, puede explotar o causar retención. ▫ Evitar tirones que puedan causar traumatismos o desconexiones del sistema colector. ▫ Evitar acodamientos de la sonda o del tubo de la bolsa. ▫ La sonda siempre permanecerá por encima de las piernas ***. ▫ Manejar con cuidado la movilización del paciente dependiente. ▫ Instruir al paciente en todo lo necesario. ▫ Observar características de la orina así como cantidad y signos propios de una posible infección, hematuria, etc.. SONDAJE VESICAL
  • 41. SONDAS DE NEFROSTOMIA • Una nefrostomía percutánea es la colocación de una pequeña sonda (catéter) flexible de caucho a través de la piel en el riñón para drenar la orina. Esta sonda se inserta a través de su espalda o costado. • La nefrolitotomía percutánea es el paso de un instrumento médico especial a través de la piel hasta el riñón. Esto se hace para retirar cálculos renales.
  • 42. SONDAS DE NEFROSTOMÍA • INDICACIONES NEFROSTOMÍA: ▫ Obstrucción vía urinaria. Tumores, litiasis…. ▫ Infección renal. ▫ Abordajes quirúrgicos. • Pueden ser TEMPORALES o PERMANENTES
  • 45. SONDAS URETERALES • Catéter o dispositivo de pequeño calibre que pone en comunicación la pelvis renal con el exterior a un sistema colector, bien, a través de las vías urinarias o de la pared abdominal. • INDICACIONES DE LA S. URETERAL: ▫ Para garantizar el paso dela orina. Ej: NLP ▫ Para garantizar la anastomósis en cirugía urológica. Ej: Bricker y neovejigas.
  • 46. SONDAS URETERALES: • DOBLE “J”: ▫ Catéter que se coloca entre la pelvis renal y la vejiga, para permitir el paso de la orina del riñón a la vejiga. ▫ Pueden ser TEMPORALES (tras litotricias) o PERMANENTES