SlideShare una empresa de Scribd logo
SUGERENCIAS
METODOLOGICAS.
Rayen Carvajal Pacheco.
 En caso de que usted como Educador se
encontrase con un alumno con Inteligencia
Limítrofe se sugiere algunas estrategias
metodológicas para el trabajo en aula.
Cognitivo. Afectivo. Conductual.
• Materiales concretos para el
logro de aprendizaje.
•Cambio en la metodología,
como por ejemplo en los
recursos para reforzar el
aprendizaje.
•Autocontrol; en donde el
alumno se propone un objetivo
en su conducta realizándolo
periódicamente.
• Considerar siempre sus
intereses.
• Trabajo guiado y
personalizado por parte del
docente, es decir, un guía.
• Trabajo en colaboración junto
a sus compañeros.
• Ambiente cálido y seguro para
que trabaje activamente en
clases.
• Mayor tiempo para que realice
la experiencia de aprendizaje.
• Reforzamiento positivo; elogiar
una buena conducta deseada.
 En caso de que usted como Educador se encontrase
con un alumno con TDA-H se sugiere algunas
estrategias metodológicas para el trabajo en aula.
Cognitivo. Afectivo. Conductual.
• Aplicar la técnica de
autocontrol en donde el
alumno logre el objetivo.
• Técnica de solución de
problemas; en donde se
ayuda al alumno a dar
solución a sus problemas
vitales ayudando a su
competencia social
• Dar un rol al alumno en la
actividad, por ejemplo, que
entregue los libros de trabajo.
• Trabajo personalizado con el
menor, por ejemplo
reforzamiento después de
clases.
• Incentivar la participación de
los padres, por ejemplo como
pueden reforzar los
contenidos visto en clases.
• Menor cantidad de tiempo en
la experiencia de aprendizaje.
• Definir las reglas de la clase;
ser pocas, claras, sencillas y
repetirse frecuentemente.
• Elogiar constantemente y
usar refuerzos positivos o
gestos de apoyo.
 En caso de que usted como Educador se
encontrase con un alumno con Dificultad de
Aprendizaje se sugiere algunas estrategias
metodológicas para el trabajo en aula.
Cognitivo. Afectivo. Conductual.
• Estimulación del
pensamiento matemático, del
proceso verbal.
• Materiales concretos.
• Trabajo individual con el
menor.
• Incorporar a la familia como
por ejemplo en crear
materiales o realizar
reforzamiento en el hogar.
• Incorporar a otros
profesionales durante la clase.
• Otorgarle al menor un
ambiente espacioso para que
realice las actividades con
seguridad.
• Periodo más extenso en el
aprendizaje de los
conocimientos básicos.
 En caso de que usted como Educador se
encontrase con un alumno con Discapacidad
Intelectual se sugiere algunas estrategias
metodológicas para el trabajo en aula.
Cognitivo. Afectivo. Conductual.
• Fomentar el autocontrol
en sí mismo.
• Hacer que acceda a los
aprendizajes de manera
procedimental, es decir,
gradual. Permitiendo la
funcionalidad de los
mismos.
• Ayudarlo a acceder
gradualmente a la
abstracción y simbolización
de la información.
• Brindar atención
individualizada con el
material adecuado y el
equipo profesional de
apoyo.
• Ayudar al alumno a
adquirir mayor autonomía
en el contexto escolar,
familiar y social.
• Brindar el apoyo visual y
verbal para la comprensión
de las instrucciones.
• Valorar el esfuerzo
adicional evidente, es decir,
a través de un refuerzo
positivo.
 En caso de que usted como Educador se
encontrase con un alumno con Trastorno de la
Visión se sugiere algunas estrategias
metodológicas para el trabajo en aula.
Cognitivo Afectivo. Conductual.
• Acceder a los aprendizajes
fundamentales, a la
información y conocimiento
formal a través de sistemas
alternativos de comunicación
para la lectura, escritura y
matemáticas.
• Orientación es el proceso
cognitivo que permite
establecer y actualizar la
posición que se ocupa en el
espacio a través de la
información sensorial
(habilidad del individuo para
conocer el medio que lo rodea
y su relación
temporoespacial).
• Apoyo junto a sus padres,
dando mayor sentido de
integración social al menor.
• Reforzar de manera
individualizada los contenidos
visto en clases.
• Otorgar un ambiente donde
el placer del descubrimiento
que va unido a la exploración
táctil, es algo que está al
alcance de los niños con
discapacidad visuales y
ciegos, pero es necesario
ayudar a desarrollar el uso
correcto de este canal de
información
• Aprender hábitos de
autonomía personal, es decir,
que los padres y educadores
le acerquen los elementos de
su entorno y se los expliquen.
• Aprender a esforzarse para
obtener resultados, a trabajar
en base a metas, a tomar
decisiones, resolver
problemas, tolerar la
frustraciones y mantener un
sentido optimista y positivo de
la vida, centrándose en las
fortalezas para compensar las
carencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
Pedro Roberto Casanova
 
Técnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudesTécnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudes
Eliud Villegas
 
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJEMAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Universidad MINUTO DE DIOS
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticos
Karla Medina
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
crecer
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
Yilset Yasmin Aparicio
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
eriklarasalazar
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
39159695
 
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
tinaa_
 
Metodo Analitico
Metodo AnaliticoMetodo Analitico
Metodo Analitico
Dayana Carmona
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
Jordi
 
Currículum autores
Currículum autoresCurrículum autores
Currículum autores
espinosaerika
 
Método ecléctico
Método eclécticoMétodo ecléctico
Método ecléctico
Maria Yaneth Caballero Perez
 
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales. La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
Angietinjaca
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Sarahí Vidales Félix
 
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Nydia del Pilar Rodríguez
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
UASD
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
adrianatoabanda
 
Didactica
DidacticaDidactica

La actualidad más candente (20)

Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
 
Técnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudesTécnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudes
 
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJEMAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticos
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
 
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
 
Metodo Analitico
Metodo AnaliticoMetodo Analitico
Metodo Analitico
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
 
Currículum autores
Currículum autoresCurrículum autores
Currículum autores
 
Método ecléctico
Método eclécticoMétodo ecléctico
Método ecléctico
 
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales. La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
La Didáctica; Presentación grupal mapas mentales.
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
 
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 

Destacado

Estrategias Metodológicas EA
Estrategias Metodológicas EAEstrategias Metodológicas EA
Estrategias Metodológicas EA
f_angella
 
Programas de estudio 2do primaria
Programas de estudio 2do primariaProgramas de estudio 2do primaria
Programas de estudio 2do primaria
Gustavo Ramírez
 
Módulo de autoinstrucción- básico
Módulo de autoinstrucción- básicoMódulo de autoinstrucción- básico
Módulo de autoinstrucción- básico
Lucila Córdoba Arrocha
 
El hexágono curricular
El hexágono curricularEl hexágono curricular
El hexágono curricular
Cristian Castañeda
 
Presentacion planeacion desde el hexagono
Presentacion planeacion desde el hexagonoPresentacion planeacion desde el hexagono
Presentacion planeacion desde el hexagono
Wilkis Gomez De La Hoz
 
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
Iván T.H.
 
Manual completo de la madera (carpinteria y ebanisteria)
Manual completo de la madera (carpinteria y ebanisteria)Manual completo de la madera (carpinteria y ebanisteria)
Manual completo de la madera (carpinteria y ebanisteria)
Jonathan Jiménez Fernández
 
Escobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-GeneralEscobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-General
Elvis Chacha
 
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinezModelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
camiblancoa
 
Propósito y contenidos de aprendizaje
Propósito y contenidos de aprendizajePropósito y contenidos de aprendizaje
Propósito y contenidos de aprendizaje
Angel Vasquez
 
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cunaPlanificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Vanessa Urrutia Fontalba
 
Que es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizajeQue es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizaje
Marcelo Carrillo
 
Capacidades fisicas y habilidades basicas en niños
Capacidades fisicas y habilidades basicas en niñosCapacidades fisicas y habilidades basicas en niños
Capacidades fisicas y habilidades basicas en niños
maira10cortes
 
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
jenniffersalazar
 
Aproximación a la metodología, técnicas e instrumentos
Aproximación a la metodología, técnicas e instrumentosAproximación a la metodología, técnicas e instrumentos
Aproximación a la metodología, técnicas e instrumentos
Pedro Brito
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Luz Mila Araque
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
anacoie
 
Autoinstructivo para estudiantes
Autoinstructivo para estudiantesAutoinstructivo para estudiantes
Autoinstructivo para estudiantes
pirdreu
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
mario4581
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones Curriculares
Dulce Paloma G'p
 

Destacado (20)

Estrategias Metodológicas EA
Estrategias Metodológicas EAEstrategias Metodológicas EA
Estrategias Metodológicas EA
 
Programas de estudio 2do primaria
Programas de estudio 2do primariaProgramas de estudio 2do primaria
Programas de estudio 2do primaria
 
Módulo de autoinstrucción- básico
Módulo de autoinstrucción- básicoMódulo de autoinstrucción- básico
Módulo de autoinstrucción- básico
 
El hexágono curricular
El hexágono curricularEl hexágono curricular
El hexágono curricular
 
Presentacion planeacion desde el hexagono
Presentacion planeacion desde el hexagonoPresentacion planeacion desde el hexagono
Presentacion planeacion desde el hexagono
 
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
 
Manual completo de la madera (carpinteria y ebanisteria)
Manual completo de la madera (carpinteria y ebanisteria)Manual completo de la madera (carpinteria y ebanisteria)
Manual completo de la madera (carpinteria y ebanisteria)
 
Escobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-GeneralEscobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-General
 
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinezModelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
 
Propósito y contenidos de aprendizaje
Propósito y contenidos de aprendizajePropósito y contenidos de aprendizaje
Propósito y contenidos de aprendizaje
 
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cunaPlanificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
Planificacion habilidades-motoras-gruesas-sala cuna
 
Que es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizajeQue es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizaje
 
Capacidades fisicas y habilidades basicas en niños
Capacidades fisicas y habilidades basicas en niñosCapacidades fisicas y habilidades basicas en niños
Capacidades fisicas y habilidades basicas en niños
 
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
 
Aproximación a la metodología, técnicas e instrumentos
Aproximación a la metodología, técnicas e instrumentosAproximación a la metodología, técnicas e instrumentos
Aproximación a la metodología, técnicas e instrumentos
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
 
Autoinstructivo para estudiantes
Autoinstructivo para estudiantesAutoinstructivo para estudiantes
Autoinstructivo para estudiantes
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones Curriculares
 

Similar a Sugerencias metodologicas

Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
braulio_ejemplo
 
Técnicas y métodos de enseñanza
Técnicas y métodos de enseñanzaTécnicas y métodos de enseñanza
Técnicas y métodos de enseñanza
flor aguilar
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
Jonathan Sarmiento
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
Jonathan Sarmiento
 
TDAH: Indicadores de éxito.
TDAH: Indicadores de éxito.TDAH: Indicadores de éxito.
TDAH: Indicadores de éxito.
Menem Tito
 
FUNCION.pptx
FUNCION.pptxFUNCION.pptx
FUNCION.pptx
RoxanaVilchez4
 
Metodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizajeMetodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizaje
adangomezsalgado
 
APRENDIZAJE PRACTICO.pptx
APRENDIZAJE PRACTICO.pptxAPRENDIZAJE PRACTICO.pptx
APRENDIZAJE PRACTICO.pptx
SOGM1
 
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdfSEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
05ESHUYELENAYLICUADR
 
El tutor en educación primaria
El tutor  en educación primariaEl tutor  en educación primaria
El tutor en educación primaria
Laura_90
 
Pasos en la Evaluacion de los Trastornos de Aprendizaje
Pasos en la Evaluacion de los Trastornos de AprendizajePasos en la Evaluacion de los Trastornos de Aprendizaje
Pasos en la Evaluacion de los Trastornos de Aprendizaje
Geidys Valdez Liriano
 
Métodos y técnicas de Enseñanza
Métodos y técnicas  de EnseñanzaMétodos y técnicas  de Enseñanza
Métodos y técnicas de Enseñanza
Montserrat PG
 
El tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación PrimariaEl tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación Primaria
Rocio GgMm
 
Aprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y #ID
Aprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y  #IDAprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y  #ID
Aprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y #ID
Manuela Ruiz Romero
 
Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
Ricardo Pérez Báez
 
Planificaciónpsicologiaeducativa
PlanificaciónpsicologiaeducativaPlanificaciónpsicologiaeducativa
Planificaciónpsicologiaeducativa
Yesenia Peralta Blanco
 
Documentacion ara
Documentacion araDocumentacion ara
Documentacion ara
Irma Espinoza
 
Presentacion Habitos De Estudios
Presentacion Habitos De EstudiosPresentacion Habitos De Estudios
Presentacion Habitos De Estudios
Magnolia Antigua
 
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolarEstrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Vielka1256
 
Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula
Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aulaGuía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula
Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula
laverochaparrita
 

Similar a Sugerencias metodologicas (20)

Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
 
Técnicas y métodos de enseñanza
Técnicas y métodos de enseñanzaTécnicas y métodos de enseñanza
Técnicas y métodos de enseñanza
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
 
TDAH: Indicadores de éxito.
TDAH: Indicadores de éxito.TDAH: Indicadores de éxito.
TDAH: Indicadores de éxito.
 
FUNCION.pptx
FUNCION.pptxFUNCION.pptx
FUNCION.pptx
 
Metodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizajeMetodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizaje
 
APRENDIZAJE PRACTICO.pptx
APRENDIZAJE PRACTICO.pptxAPRENDIZAJE PRACTICO.pptx
APRENDIZAJE PRACTICO.pptx
 
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdfSEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
 
El tutor en educación primaria
El tutor  en educación primariaEl tutor  en educación primaria
El tutor en educación primaria
 
Pasos en la Evaluacion de los Trastornos de Aprendizaje
Pasos en la Evaluacion de los Trastornos de AprendizajePasos en la Evaluacion de los Trastornos de Aprendizaje
Pasos en la Evaluacion de los Trastornos de Aprendizaje
 
Métodos y técnicas de Enseñanza
Métodos y técnicas  de EnseñanzaMétodos y técnicas  de Enseñanza
Métodos y técnicas de Enseñanza
 
El tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación PrimariaEl tutor en Educación Primaria
El tutor en Educación Primaria
 
Aprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y #ID
Aprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y  #IDAprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y  #ID
Aprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y #ID
 
Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
 
Planificaciónpsicologiaeducativa
PlanificaciónpsicologiaeducativaPlanificaciónpsicologiaeducativa
Planificaciónpsicologiaeducativa
 
Documentacion ara
Documentacion araDocumentacion ara
Documentacion ara
 
Presentacion Habitos De Estudios
Presentacion Habitos De EstudiosPresentacion Habitos De Estudios
Presentacion Habitos De Estudios
 
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolarEstrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
 
Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula
Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aulaGuía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula
Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula
 

Sugerencias metodologicas

  • 2.  En caso de que usted como Educador se encontrase con un alumno con Inteligencia Limítrofe se sugiere algunas estrategias metodológicas para el trabajo en aula. Cognitivo. Afectivo. Conductual. • Materiales concretos para el logro de aprendizaje. •Cambio en la metodología, como por ejemplo en los recursos para reforzar el aprendizaje. •Autocontrol; en donde el alumno se propone un objetivo en su conducta realizándolo periódicamente. • Considerar siempre sus intereses. • Trabajo guiado y personalizado por parte del docente, es decir, un guía. • Trabajo en colaboración junto a sus compañeros. • Ambiente cálido y seguro para que trabaje activamente en clases. • Mayor tiempo para que realice la experiencia de aprendizaje. • Reforzamiento positivo; elogiar una buena conducta deseada.
  • 3.  En caso de que usted como Educador se encontrase con un alumno con TDA-H se sugiere algunas estrategias metodológicas para el trabajo en aula. Cognitivo. Afectivo. Conductual. • Aplicar la técnica de autocontrol en donde el alumno logre el objetivo. • Técnica de solución de problemas; en donde se ayuda al alumno a dar solución a sus problemas vitales ayudando a su competencia social • Dar un rol al alumno en la actividad, por ejemplo, que entregue los libros de trabajo. • Trabajo personalizado con el menor, por ejemplo reforzamiento después de clases. • Incentivar la participación de los padres, por ejemplo como pueden reforzar los contenidos visto en clases. • Menor cantidad de tiempo en la experiencia de aprendizaje. • Definir las reglas de la clase; ser pocas, claras, sencillas y repetirse frecuentemente. • Elogiar constantemente y usar refuerzos positivos o gestos de apoyo.
  • 4.  En caso de que usted como Educador se encontrase con un alumno con Dificultad de Aprendizaje se sugiere algunas estrategias metodológicas para el trabajo en aula. Cognitivo. Afectivo. Conductual. • Estimulación del pensamiento matemático, del proceso verbal. • Materiales concretos. • Trabajo individual con el menor. • Incorporar a la familia como por ejemplo en crear materiales o realizar reforzamiento en el hogar. • Incorporar a otros profesionales durante la clase. • Otorgarle al menor un ambiente espacioso para que realice las actividades con seguridad. • Periodo más extenso en el aprendizaje de los conocimientos básicos.
  • 5.  En caso de que usted como Educador se encontrase con un alumno con Discapacidad Intelectual se sugiere algunas estrategias metodológicas para el trabajo en aula. Cognitivo. Afectivo. Conductual. • Fomentar el autocontrol en sí mismo. • Hacer que acceda a los aprendizajes de manera procedimental, es decir, gradual. Permitiendo la funcionalidad de los mismos. • Ayudarlo a acceder gradualmente a la abstracción y simbolización de la información. • Brindar atención individualizada con el material adecuado y el equipo profesional de apoyo. • Ayudar al alumno a adquirir mayor autonomía en el contexto escolar, familiar y social. • Brindar el apoyo visual y verbal para la comprensión de las instrucciones. • Valorar el esfuerzo adicional evidente, es decir, a través de un refuerzo positivo.
  • 6.  En caso de que usted como Educador se encontrase con un alumno con Trastorno de la Visión se sugiere algunas estrategias metodológicas para el trabajo en aula. Cognitivo Afectivo. Conductual. • Acceder a los aprendizajes fundamentales, a la información y conocimiento formal a través de sistemas alternativos de comunicación para la lectura, escritura y matemáticas. • Orientación es el proceso cognitivo que permite establecer y actualizar la posición que se ocupa en el espacio a través de la información sensorial (habilidad del individuo para conocer el medio que lo rodea y su relación temporoespacial). • Apoyo junto a sus padres, dando mayor sentido de integración social al menor. • Reforzar de manera individualizada los contenidos visto en clases. • Otorgar un ambiente donde el placer del descubrimiento que va unido a la exploración táctil, es algo que está al alcance de los niños con discapacidad visuales y ciegos, pero es necesario ayudar a desarrollar el uso correcto de este canal de información • Aprender hábitos de autonomía personal, es decir, que los padres y educadores le acerquen los elementos de su entorno y se los expliquen. • Aprender a esforzarse para obtener resultados, a trabajar en base a metas, a tomar decisiones, resolver problemas, tolerar la frustraciones y mantener un sentido optimista y positivo de la vida, centrándose en las fortalezas para compensar las carencias.