SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍAS PARA EL
APRENDIZAJE
Una reflexión para mejorar las
prácticas educativas
Contexto educativo actual
• Características de la nueva cultura del
aprendizaje y la enseñanza.
Retos de la gestión del conocimiento:
1. El saber es más extenso.
2. El conocimiento presenta una tendencia a la
fragmentación y la especialización.
3. El ritmo de producción del conocimiento es
más acelerado y su obsolescencia también.
Conocimiento: Relativo
Desenvolverse
en el
incertidumbre
Manejo de la
complejidad
Aprendizaje
flexible
Proceso
constructivo
Vinculación del
aprendizaje con la
investigación
Consecuencias de este fenómeno
Cuestionamiento
del modelo
educativo.
Cuestionamiento
del modelo
organizativo de
las enseñanza.
Cuestionamiento
del modo de
concebir la
relación teoría-
práctica.
Martínez y Fernández, 2005
Rasgos del modelo educativo
Centrado en el
aprendizaje
Centrado en los
resultados de
aprendizaje
Enfocado en el
proceso de
enseñanza -
aprendizaje
Nueva
organización del
aprendizaje
Mide el trabajo del
estudiante Centrado en el
aprendizaje
Centrado en el aprendizaje
autónomo
Trabajo cooperativo
Nueva
definición de las
actividades
Evaluación estratégica e
integrada a las
actividades de E-A
Adquieren
importancia las TIC
Metodología
• Conjunto de oportunidades y condiciones que
se ofrecen al estudiante, organizadas
sistemática e intencionalmente, con el
objetivo de promover el aprendizaje.
Método
Procedimiento fundamentado teóricamente.
Plan de acción por pasos.
Está en función de las metas del profesor y objetivos de los
alumnos.
Tienden a provocar determinadas acciones (cambios) en los
estudiantes
• Número y características de los alumnos, materia, profesor, complementos
circunstanciales del proceso de enseñanza – aprendizaje y variables sociales y
culturales.
Toma en consideración variables.
Método
• El método es un medio para lograr un
propósito; nos mueve a reflexionar
acerca de los posibles caminos que se
pueden seguir para lograr un objetivo.
Elección de Método
Cada método tiene sus
indicaciones y
contraindicaciones.
Cada método es bueno para
determinadas situaciones de
E-A, pero ningún método es
bueno para todas.
El uso exclusivo de un único
método es incompatible con
el logro de la diversidad de
metas y objetivos que se
buscan alcanzar.
El conjunto de variables del
proceso de E-A, condicionan
la pertinencia de un
determinado método.
La elección depende de la
concepción de aprendizaje
que el profesor tenga y de su
función en el proceso de E-A.
Elección de Método
El profesor elegirá el método
que juzgue más adecuado a la
consecución de los objetivos que
pretenda alcanzar con los
alumnos.
La elección oscilaría entre los
métodos de enseñanza
centrados en el profesor y los
centrados en el alumno.
Entre estos polos cabe
establecer un continuo de
combinaciones con participación
diferencial de los extremos.
Con respecto al aprendizaje, la
elección oscilaría entre
favorecer un aprendizaje
memorístico, reproductivo y
superficial o un aprendizaje
significativo, por comprensión,
por investigación y profundo.
No existe un método “mejor” que
otro, sin embargo…
Objetivos superiores
• Por ejemplo: Desarrollo de
pensamiento crítico y aprendizaje
autónomo, lo métodos centrados en
los alumnos son más adecuados y
eficaces.
Objetivos de bajo nivel
• Por ejemplo: Adquisición y
comprensión de información,
cualquier método es adecuado.
Tareas de los docentes en cuanto a
Metodología
• Planificar y diseñar
experiencias y actividades
de aprendizaje
coherentes con los
resultados esperados,
teniendo en cuenta los
espacios y recursos
necesarios.
• Facilitar, guiar, motivar y
ayudar a los estudiantes
en su proceso de
aprendizaje.
Tipos de Métodos
Participación y
control del
Profesor
Participación y
control del
Alumno
Lección
Magistral
Enseñanza
en pequeños
grupos
Supervisión
de
investigación
Trabajo de
laboratorio
Sistema
auto-
instructivo
Estudio
privado
Aprendizaje Cooperativo
• “Estrategias de enseñanza
en las que los estudiantes
trabajan divididos en
pequeños grupos en
actividades de
aprendizaje y son
evaluados según la
productividad del grupo”.
Se puede considerar
como un método a
utilizar entre otros o
como una filosofía de
trabajo.
Aprendizaje Cooperativo
Ventajas
• Permite desarrollar
competencias
académicas y
profesionales.
• Desarrolla habilidades
interpersonales y de
comunicación.
• Permite cambiar
actitudes.
Aprendizaje Cooperativo
Recomendaciones
• Trabajar adecuadamente la formación de los equipos.
• Diseño claro y preciso de las tareas o actividades a realizar.
• Motivar a los alumnos hacia la cooperación y trabajar las
diferentes habilidades de la cooperación.
• También es necesario aplicar correctamente los 5 ingredientes
de aprendizaje cooperativo:
– Interdependencia positiva.
– Exigibilidad individual.
– Interacción cara a cara.
– Habilidades interpersonales y de trabajo en grupo.
– Reflexión del grupo.
Aprendizaje Orientado a Proyectos
• Estrategia en la que el
producto del proceso
de aprendizaje es un
proyecto o programa de
intervención
profesional, en torno al
cual se articulan todas
las actividades
formativas.
Aprendizaje Orientado a Proyectos
Ventajas
• Es interesante.
• Se convierte en un
incentivo.
• Permite la adquisición de
una metodología de trabajo
profesional.
• Aprender a partir de la
experiencia.
• Desarrolla el
autoaprendizaje y el
pensamiento creativo.
Aprendizaje Orientado a Proyectos
Recomendaciones
• Es importante definir claramente las habilidades,
actitudes y valores que se estimularán en el proyecto.
• Establecer el sistema de seguimiento y asesoría a lo largo
de todo el proyecto.
• Aplicar los pasos:
1. Descripción del contexto del proyecto.
2. Búsqueda de bibliografía.
3. Valoración crítica de alternativas posibles.
4. Diseño y elaboración del proyecto.
5. Autoevaluación del aprendizaje obtenido.
Contrato de Aprendizaje
• “Un acuerdo que obliga
a dos o más personas o
partes”, siendo cada vez
más común que los
profesores realicen
contratos con sus
alumnos para la
consecución de unos
aprendizajes a través de
una propuesta de
trabajo autónomo.
Contrato de Aprendizaje
Ventajas
• Promueve el trabajo
autónomo y responsable
del estudiante.
• Permite la atención a la
diversidad de intereses y
ritmos.
• Favorece la maduración y
autonomía del estudiante.
• Desarrolla habilidades
comunicativas,
interpersonales y
organizativas.
Contrato de Aprendizaje
Recomendaciones
• Utilizar un protocolo en el que se especifiquen los
objetivos de aprendizaje, estrategias, recursos,
criterios de evaluación y autoevaluación de los
logros, temporización, etc.
• Negociar el protocolo y firmar el compromiso
mutuo, estableciendo el procedimiento de
revisión del mismo durante y al final del proceso
de aprendizaje.
Aprendizaje basado en problemas
• Estrategia en la que los
estudiantes aprenden
en pequeños grupos,
partiendo de un
problema, a buscar la
información que
necesita para
comprender el
problema y obtener una
solución, bajo la
supervisión de un tutor.
Aprendizaje basado en problemas
Ventajas
• Favorece el desarrollo de
habilidades para el
análisis y síntesis de la
información.
• Permite el desarrollo de
actitudes positivas ante
problemas.
• Desarrolla habilidades
cognitivas y de
socialización.
Aprendizaje basado en problemas
Recomendaciones
• El equipo de profesores debe desarrollar habilidades para su facilitación.
• Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma.
• Retroalimentar constantemente sobre su participación en la solución del
problema.
• Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por
la forma de trabajo.
• Aplicar los pasos del ABP:
1. Descripción clara del problema.
2. Delimitación del problema.
3. Análisis problema en grupo.
4. Formulación de hipótesis.
5. Formulación de objetivos de aprendizaje.
6. Obtención de nueva información.
7. Integración grupal de la información.
8. Verificación y solución del problema.
Exposición / Lección magistral
• Se presentar de manera
organizada la
información (profesor-
alumnos; alumnos-
alumnos).
• Activar la motivación y
procesos cognitivos.
Exposición / Lección magistral
Ventajas
• Presentar información
de difícil comprensión
de forma organizada
sirviendo de andamiaje
para el aprendizaje.
Exposición / Lección magistral
Recomendaciones
• Estimular la participación con el uso de
preguntas, actividades, materiales.
• Utilizar estrategias de comunicación eficaz.
• Preparación y estructuración clara.
Estudio de casos
• Es una técnica en la que
los alumnos analizan
situaciones presentadas
por el profesor, con el
fin de llegar a una
conceptualización
experiencial y realizar
una búsqueda de
soluciones eficaces.
Estudio de casos
Ventajas
• Es motivador.
• Desarrolla la habilidad
de análisis y síntesis.
• Permite que el
contenido sea más
significativo para los
alumnos.
Estudio de casos
Recomendaciones
• El caso debe estar bien elaborado y expuesto.
• Los alumnos deben tener clara la tarea.
• Se debe reflexionar con el grupo sobre los
aprendizajes logrados.
Simulación y juego
• Dan a los estudiantes un
marco donde aprender de
manera interactiva por
medio de una experiencia
viva, afrontar situaciones
que quizá no están
preparados para superar
en la vida real, expresar
sus sentimientos respecto
al aprendizaje y
experimentar con nuevas
ideas y procedimientos.
Simulación y juego
Ventajas
• A través de los juegos y
simulaciones se consigue
estimular a los estudiantes, dar
un valor a aquello que van
descubriendo a través de la
creación y utilización de sus
propias experiencias e
interpretaciones, y compartirlas
de manera interactiva con sus
compañeros durante el ejercicio.
• Es una experiencia de aprendizaje
agradable.
• Motiva a la participación.
• Fomenta gran número de
habilidades y capacidades
interpersonales.
Simulación y juego
Recomendaciones
• Los juegos y simulaciones tienen una serie de
cualidades que los distinguen de otras formas de
aprendizaje basadas en la experiencia (por ejemplo,
proyectos o trabajo en prácticas):
– Representan una situación inventada más que una “real”.
– Los límites del ejercicio están en general claramente
definidos por las paredes del aula o por las reglas, o por
ambas cosas.
– Los participantes se sienten más tranquilos para
desarrollar su tarea.
– A menudo se requiere más tiempo para las etapas de la
revisión o del informe que para el propio ejercicio.
Criterios para la selección
metodológica
• a) Los niveles de los
objetivos cognitivos
previstos: cuando
hablamos de niveles de
objetivos, hacemos
referencia aquí, por una
parte, a los tres niveles
inferiores de la taxonomía
de objetivos de Bloom
(1990) y por otra parte, a
los tres niveles superiores
de la misma taxonomía.
Criterios para la selección
metodológica
• b) La capacidad de un
método para propiciar
un aprendizaje
autónomo y continuo:
se trata de la capacidad
de un método para
incitar a los estudiantes
a adquirir y desarrollar
determinadas
habilidades de trabajo.
Criterios para la selección
metodológica
• c) El grado de control ejercido
por los estudiantes sobre su
aprendizaje: el cual influye
considerablemente sobre la
calidad de este último. Así, el
hecho de que él deba (o
pueda) planificar su
aprendizaje hace al estudiante
más responsable,
responsabilidad que genera
una motivación más profunda,
hace los aprendizajes más
significativos, más perdurables
y más fácilmente transferibles.
Criterios para la selección
metodológica
• d) El número de alumnos
a los que un método
puede abarcar es
variable. Cuanto mayor
es el número de
estudiantes, existen
menos posibilidades de
interacción, de control, de
supervisión individual o
de realimentación entre
el profesor y los alumnos
y entre estos últimos y
ellos mismos.
Criterios para la selección
metodológica
• e) El número de horas
de preparación, de
encuentros con los
estudiantes y de
correcciones que un
método exige.
Referencia
Fernández March A. Metodologías activas para la formación de competencias.
Universidad Politécnica de Valencia. Educatio Siglo XXI, 24. 2006, pp. 35 – 56.
Disponible en: http://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos educativos y enseñanzas mediadas por TIC
Modelos educativos y enseñanzas mediadas por TICModelos educativos y enseñanzas mediadas por TIC
Modelos educativos y enseñanzas mediadas por TIC
TecnologiaEducativaUTN
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Areli Ruiz Tejeida
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularAlain Rodmer
 
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -TecnicoEduc 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicionalMetodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
Alfredo Prieto Martín
 
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
Brisceyda Arce Bojorquez
 
Que es la articulación curricular
Que es la articulación curricularQue es la articulación curricular
Que es la articulación curricular
Edgar Pintos
 
Mapa conceptual didáctica
Mapa conceptual   didácticaMapa conceptual   didáctica
Mapa conceptual didáctica
Alberto D
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...Geovanni Mota
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Moises Logroño
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Yunilsa Rosario Veras
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculoAnnita Chavez
 
La Organización Curricular
La Organización CurricularLa Organización Curricular
La Organización Curricular
vivamoslacreatividad
 
Conceptos básicos de la evaluación del aprendizaje
Conceptos básicos de la evaluación del aprendizajeConceptos básicos de la evaluación del aprendizaje
Conceptos básicos de la evaluación del aprendizaje
Sabrina Martinez
 
Evaluar para conocer, examinar para excluir
Evaluar para conocer, examinar para excluirEvaluar para conocer, examinar para excluir
Evaluar para conocer, examinar para excluiryaasminrodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Modelos educativos y enseñanzas mediadas por TIC
Modelos educativos y enseñanzas mediadas por TICModelos educativos y enseñanzas mediadas por TIC
Modelos educativos y enseñanzas mediadas por TIC
 
Evaluacion actual
Evaluacion actualEvaluacion actual
Evaluacion actual
 
Curriculo experimental
Curriculo experimentalCurriculo experimental
Curriculo experimental
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -TecnicoEduc 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
Educ 621 Enfoque Curriculares - Tecnico / No -Tecnico
 
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicionalMetodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
 
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICsEl aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
El aporte del conectivismo en los procesos de enseñanza aprenzaje con TICs
 
Que es la articulación curricular
Que es la articulación curricularQue es la articulación curricular
Que es la articulación curricular
 
Mapa conceptual didáctica
Mapa conceptual   didácticaMapa conceptual   didáctica
Mapa conceptual didáctica
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
Realidad y prospectiva de la educación en mexico en comparacion con los 10 me...
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
 
La Organización Curricular
La Organización CurricularLa Organización Curricular
La Organización Curricular
 
Conceptos básicos de la evaluación del aprendizaje
Conceptos básicos de la evaluación del aprendizajeConceptos básicos de la evaluación del aprendizaje
Conceptos básicos de la evaluación del aprendizaje
 
Evaluar para conocer, examinar para excluir
Evaluar para conocer, examinar para excluirEvaluar para conocer, examinar para excluir
Evaluar para conocer, examinar para excluir
 

Destacado

Metodologías de aprendizaje
Metodologías de aprendizajeMetodologías de aprendizaje
Metodologías de aprendizaje
Distrital University
 
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSO
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSOMETODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSO
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSO
Anelin Montero
 
Robin C Pagaduan_QA
Robin C Pagaduan_QARobin C Pagaduan_QA
Robin C Pagaduan_QARob P
 
Metodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoMetodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoJoaquiCB
 
Activa el aprendizaje con metodologías emergentes
Activa el aprendizaje con metodologías emergentesActiva el aprendizaje con metodologías emergentes
Activa el aprendizaje con metodologías emergentes
Juanfra Álvarez Herrero
 

Destacado (7)

Metodologías de aprendizaje
Metodologías de aprendizajeMetodologías de aprendizaje
Metodologías de aprendizaje
 
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSO
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSOMETODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSO
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSO
 
Robin C Pagaduan_QA
Robin C Pagaduan_QARobin C Pagaduan_QA
Robin C Pagaduan_QA
 
Metodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activoMetodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activo
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
 
Activa el aprendizaje con metodologías emergentes
Activa el aprendizaje con metodologías emergentesActiva el aprendizaje con metodologías emergentes
Activa el aprendizaje con metodologías emergentes
 
Habilidades Cognitivas
Habilidades CognitivasHabilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas
 

Similar a Metodologías para el aprendizaje

Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2
Victor Arévalo Castro
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Elva Reyes
 
Estrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes EneroEstrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes Enero
jairosuarezrojas
 
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdfEvaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
xavosuareztapia
 
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeCurso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeKarina Romero
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Presentación metodologías
Presentación metodologíasPresentación metodologías
Presentación metodologíasevalopezcano92
 
Estrategias didacticas mg.lorena gaona
Estrategias didacticas mg.lorena gaonaEstrategias didacticas mg.lorena gaona
Estrategias didacticas mg.lorena gaona
Lorena Gaona
 
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videosEnseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Campus San Rafael - Universidad del Valle de México UVM
 
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videosEnseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Campus San Rafael - Universidad del Valle de México UVM
 
3 ppt unidad 3 completo
3 ppt unidad 3 completo3 ppt unidad 3 completo
3 ppt unidad 3 completo
Francisca Gomez
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicofcecep
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Damaris hernandez
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Michelle Vargas
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
Jonathan Sarmiento
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
Jonathan Sarmiento
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASguest0263485
 
Aprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y #ID
Aprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y  #IDAprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y  #ID
Aprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y #ID
Manuela Ruiz Romero
 
Fpotema3
Fpotema3Fpotema3
Fpotema3acotan
 

Similar a Metodologías para el aprendizaje (20)

Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Estrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes EneroEstrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes Enero
 
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdfEvaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
 
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeCurso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Presentación metodologías
Presentación metodologíasPresentación metodologías
Presentación metodologías
 
Estrategias didacticas mg.lorena gaona
Estrategias didacticas mg.lorena gaonaEstrategias didacticas mg.lorena gaona
Estrategias didacticas mg.lorena gaona
 
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videosEnseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
 
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videosEnseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
 
3 ppt unidad 3 completo
3 ppt unidad 3 completo3 ppt unidad 3 completo
3 ppt unidad 3 completo
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 
Aprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y #ID
Aprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y  #IDAprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y  #ID
Aprendizaje activo versus aprendizaje reproductivo #ABP y #ID
 
Tema 3 FPO
Tema 3 FPOTema 3 FPO
Tema 3 FPO
 
Fpotema3
Fpotema3Fpotema3
Fpotema3
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Metodologías para el aprendizaje

  • 1. METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE Una reflexión para mejorar las prácticas educativas
  • 2. Contexto educativo actual • Características de la nueva cultura del aprendizaje y la enseñanza. Retos de la gestión del conocimiento: 1. El saber es más extenso. 2. El conocimiento presenta una tendencia a la fragmentación y la especialización. 3. El ritmo de producción del conocimiento es más acelerado y su obsolescencia también.
  • 3. Conocimiento: Relativo Desenvolverse en el incertidumbre Manejo de la complejidad Aprendizaje flexible Proceso constructivo Vinculación del aprendizaje con la investigación
  • 4. Consecuencias de este fenómeno Cuestionamiento del modelo educativo. Cuestionamiento del modelo organizativo de las enseñanza. Cuestionamiento del modo de concebir la relación teoría- práctica. Martínez y Fernández, 2005
  • 5. Rasgos del modelo educativo Centrado en el aprendizaje Centrado en los resultados de aprendizaje Enfocado en el proceso de enseñanza - aprendizaje Nueva organización del aprendizaje Mide el trabajo del estudiante Centrado en el aprendizaje Centrado en el aprendizaje autónomo Trabajo cooperativo Nueva definición de las actividades Evaluación estratégica e integrada a las actividades de E-A Adquieren importancia las TIC
  • 6. Metodología • Conjunto de oportunidades y condiciones que se ofrecen al estudiante, organizadas sistemática e intencionalmente, con el objetivo de promover el aprendizaje.
  • 7. Método Procedimiento fundamentado teóricamente. Plan de acción por pasos. Está en función de las metas del profesor y objetivos de los alumnos. Tienden a provocar determinadas acciones (cambios) en los estudiantes • Número y características de los alumnos, materia, profesor, complementos circunstanciales del proceso de enseñanza – aprendizaje y variables sociales y culturales. Toma en consideración variables.
  • 8. Método • El método es un medio para lograr un propósito; nos mueve a reflexionar acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un objetivo.
  • 9. Elección de Método Cada método tiene sus indicaciones y contraindicaciones. Cada método es bueno para determinadas situaciones de E-A, pero ningún método es bueno para todas. El uso exclusivo de un único método es incompatible con el logro de la diversidad de metas y objetivos que se buscan alcanzar. El conjunto de variables del proceso de E-A, condicionan la pertinencia de un determinado método. La elección depende de la concepción de aprendizaje que el profesor tenga y de su función en el proceso de E-A.
  • 10. Elección de Método El profesor elegirá el método que juzgue más adecuado a la consecución de los objetivos que pretenda alcanzar con los alumnos. La elección oscilaría entre los métodos de enseñanza centrados en el profesor y los centrados en el alumno. Entre estos polos cabe establecer un continuo de combinaciones con participación diferencial de los extremos. Con respecto al aprendizaje, la elección oscilaría entre favorecer un aprendizaje memorístico, reproductivo y superficial o un aprendizaje significativo, por comprensión, por investigación y profundo.
  • 11. No existe un método “mejor” que otro, sin embargo… Objetivos superiores • Por ejemplo: Desarrollo de pensamiento crítico y aprendizaje autónomo, lo métodos centrados en los alumnos son más adecuados y eficaces. Objetivos de bajo nivel • Por ejemplo: Adquisición y comprensión de información, cualquier método es adecuado.
  • 12. Tareas de los docentes en cuanto a Metodología • Planificar y diseñar experiencias y actividades de aprendizaje coherentes con los resultados esperados, teniendo en cuenta los espacios y recursos necesarios. • Facilitar, guiar, motivar y ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
  • 13. Tipos de Métodos Participación y control del Profesor Participación y control del Alumno Lección Magistral Enseñanza en pequeños grupos Supervisión de investigación Trabajo de laboratorio Sistema auto- instructivo Estudio privado
  • 14. Aprendizaje Cooperativo • “Estrategias de enseñanza en las que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo”. Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo.
  • 15. Aprendizaje Cooperativo Ventajas • Permite desarrollar competencias académicas y profesionales. • Desarrolla habilidades interpersonales y de comunicación. • Permite cambiar actitudes.
  • 16. Aprendizaje Cooperativo Recomendaciones • Trabajar adecuadamente la formación de los equipos. • Diseño claro y preciso de las tareas o actividades a realizar. • Motivar a los alumnos hacia la cooperación y trabajar las diferentes habilidades de la cooperación. • También es necesario aplicar correctamente los 5 ingredientes de aprendizaje cooperativo: – Interdependencia positiva. – Exigibilidad individual. – Interacción cara a cara. – Habilidades interpersonales y de trabajo en grupo. – Reflexión del grupo.
  • 17. Aprendizaje Orientado a Proyectos • Estrategia en la que el producto del proceso de aprendizaje es un proyecto o programa de intervención profesional, en torno al cual se articulan todas las actividades formativas.
  • 18. Aprendizaje Orientado a Proyectos Ventajas • Es interesante. • Se convierte en un incentivo. • Permite la adquisición de una metodología de trabajo profesional. • Aprender a partir de la experiencia. • Desarrolla el autoaprendizaje y el pensamiento creativo.
  • 19. Aprendizaje Orientado a Proyectos Recomendaciones • Es importante definir claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán en el proyecto. • Establecer el sistema de seguimiento y asesoría a lo largo de todo el proyecto. • Aplicar los pasos: 1. Descripción del contexto del proyecto. 2. Búsqueda de bibliografía. 3. Valoración crítica de alternativas posibles. 4. Diseño y elaboración del proyecto. 5. Autoevaluación del aprendizaje obtenido.
  • 20. Contrato de Aprendizaje • “Un acuerdo que obliga a dos o más personas o partes”, siendo cada vez más común que los profesores realicen contratos con sus alumnos para la consecución de unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo.
  • 21. Contrato de Aprendizaje Ventajas • Promueve el trabajo autónomo y responsable del estudiante. • Permite la atención a la diversidad de intereses y ritmos. • Favorece la maduración y autonomía del estudiante. • Desarrolla habilidades comunicativas, interpersonales y organizativas.
  • 22. Contrato de Aprendizaje Recomendaciones • Utilizar un protocolo en el que se especifiquen los objetivos de aprendizaje, estrategias, recursos, criterios de evaluación y autoevaluación de los logros, temporización, etc. • Negociar el protocolo y firmar el compromiso mutuo, estableciendo el procedimiento de revisión del mismo durante y al final del proceso de aprendizaje.
  • 23. Aprendizaje basado en problemas • Estrategia en la que los estudiantes aprenden en pequeños grupos, partiendo de un problema, a buscar la información que necesita para comprender el problema y obtener una solución, bajo la supervisión de un tutor.
  • 24. Aprendizaje basado en problemas Ventajas • Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de la información. • Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas. • Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización.
  • 25. Aprendizaje basado en problemas Recomendaciones • El equipo de profesores debe desarrollar habilidades para su facilitación. • Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma. • Retroalimentar constantemente sobre su participación en la solución del problema. • Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo. • Aplicar los pasos del ABP: 1. Descripción clara del problema. 2. Delimitación del problema. 3. Análisis problema en grupo. 4. Formulación de hipótesis. 5. Formulación de objetivos de aprendizaje. 6. Obtención de nueva información. 7. Integración grupal de la información. 8. Verificación y solución del problema.
  • 26. Exposición / Lección magistral • Se presentar de manera organizada la información (profesor- alumnos; alumnos- alumnos). • Activar la motivación y procesos cognitivos.
  • 27. Exposición / Lección magistral Ventajas • Presentar información de difícil comprensión de forma organizada sirviendo de andamiaje para el aprendizaje.
  • 28. Exposición / Lección magistral Recomendaciones • Estimular la participación con el uso de preguntas, actividades, materiales. • Utilizar estrategias de comunicación eficaz. • Preparación y estructuración clara.
  • 29. Estudio de casos • Es una técnica en la que los alumnos analizan situaciones presentadas por el profesor, con el fin de llegar a una conceptualización experiencial y realizar una búsqueda de soluciones eficaces.
  • 30. Estudio de casos Ventajas • Es motivador. • Desarrolla la habilidad de análisis y síntesis. • Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.
  • 31. Estudio de casos Recomendaciones • El caso debe estar bien elaborado y expuesto. • Los alumnos deben tener clara la tarea. • Se debe reflexionar con el grupo sobre los aprendizajes logrados.
  • 32. Simulación y juego • Dan a los estudiantes un marco donde aprender de manera interactiva por medio de una experiencia viva, afrontar situaciones que quizá no están preparados para superar en la vida real, expresar sus sentimientos respecto al aprendizaje y experimentar con nuevas ideas y procedimientos.
  • 33. Simulación y juego Ventajas • A través de los juegos y simulaciones se consigue estimular a los estudiantes, dar un valor a aquello que van descubriendo a través de la creación y utilización de sus propias experiencias e interpretaciones, y compartirlas de manera interactiva con sus compañeros durante el ejercicio. • Es una experiencia de aprendizaje agradable. • Motiva a la participación. • Fomenta gran número de habilidades y capacidades interpersonales.
  • 34. Simulación y juego Recomendaciones • Los juegos y simulaciones tienen una serie de cualidades que los distinguen de otras formas de aprendizaje basadas en la experiencia (por ejemplo, proyectos o trabajo en prácticas): – Representan una situación inventada más que una “real”. – Los límites del ejercicio están en general claramente definidos por las paredes del aula o por las reglas, o por ambas cosas. – Los participantes se sienten más tranquilos para desarrollar su tarea. – A menudo se requiere más tiempo para las etapas de la revisión o del informe que para el propio ejercicio.
  • 35. Criterios para la selección metodológica • a) Los niveles de los objetivos cognitivos previstos: cuando hablamos de niveles de objetivos, hacemos referencia aquí, por una parte, a los tres niveles inferiores de la taxonomía de objetivos de Bloom (1990) y por otra parte, a los tres niveles superiores de la misma taxonomía.
  • 36. Criterios para la selección metodológica • b) La capacidad de un método para propiciar un aprendizaje autónomo y continuo: se trata de la capacidad de un método para incitar a los estudiantes a adquirir y desarrollar determinadas habilidades de trabajo.
  • 37. Criterios para la selección metodológica • c) El grado de control ejercido por los estudiantes sobre su aprendizaje: el cual influye considerablemente sobre la calidad de este último. Así, el hecho de que él deba (o pueda) planificar su aprendizaje hace al estudiante más responsable, responsabilidad que genera una motivación más profunda, hace los aprendizajes más significativos, más perdurables y más fácilmente transferibles.
  • 38. Criterios para la selección metodológica • d) El número de alumnos a los que un método puede abarcar es variable. Cuanto mayor es el número de estudiantes, existen menos posibilidades de interacción, de control, de supervisión individual o de realimentación entre el profesor y los alumnos y entre estos últimos y ellos mismos.
  • 39. Criterios para la selección metodológica • e) El número de horas de preparación, de encuentros con los estudiantes y de correcciones que un método exige.
  • 40. Referencia Fernández March A. Metodologías activas para la formación de competencias. Universidad Politécnica de Valencia. Educatio Siglo XXI, 24. 2006, pp. 35 – 56. Disponible en: http://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135