SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurofisiología
Lic. Lenny Rivero C.
Tema 11: Tronco Encefálico y Sustancia Reticular 1
Tronco Encefálico Y Formación Reticular
OBJETIVOS ESPECIFICOS
☺ Describir las estructuras y funciones del tronco encefálico
☺ Denotar las funciones de los pares craneales
☺ Explicar la organización funcional de la formación reticular
☺ Identificar los tres componentes celulares de la formación reticular
El tronco encefálico es la porción del encéfalo situada entre la
medula espinal y el diencéfalo y consta de:
- bulbo raquídeo
- puente de Varolio (protuberancia)
- mesencéfalo
En el, se localiza la sustancia reticular, región a manera de red
que comprende sustancia blanca y gris entremezcladas. A través
del tallo encefálico se dirigen hacia arriba y abajo varios tractos
de fibras importantes que transmiten señales sensitivas de la
medula espinal, principalmente al tálamo, y señales motoras
desde la corteza cerebral a la medula espinal, también se
originan otros tractos de fibras cuya función principal es
transmitir señales sensitivas y motoras. Las lesiones en esta
región producen consecuencias a nivel sensitivo, motor y del
estado de conciencia.
El tallo encefálico también alberga muchos centros de gran
importancia que controlan variables fisiológicas como la
respiración, la presión arterial, el equilibrio, etc. Este componente
además de todas estas funciones, sirve como el nexo entre el
cerebelo y el cerebro, por arriba y entre el cerebelo y la medula
espinal por debajo.
PARES CRANEALES
Engloba la organización de los pares craneales, los cuales sus núcleos en lugares estructurales perteneciente a este
componente. Existen tres funciones definidas en los nervios craneanos.
a) Proveen innervación somatosensorial y motora al cuello y cabeza
b) Proveen inervación a los órganos de los sentidos especiales
c) Proveen inervación preganglionar parasimpatica a ganglios autonómicos que controlan la función visceral.
Las neuronas motora, sensoriales, somaticas y viscerales de los pares craneales se subdividen en grupos funcionales
segregados anatómicamente.
Los principios organizativos de esta subdivisión son los siguientes:
a. Existen tres tipos de motoneuronas :
- motoneuronas somaticas: inervan músculos de la cara y cuello (III, IV, VI, XII)
- motoneuronas viscerales especiales: inervan a los músculos derivados de los arcos branquiales
(masticación, , expresión facial, laringe, faringe) (V,VII,IX,X,XI)
- motoneuronas viscerales generales: innervación autonómica preganglionar parasimpatica. (III, VII,
IX, X)
b. Existen 4 tipos de neuronas sensoriales de 2do orden:
- Sensibilidad somática general: sensibilidad de la piel de cara, mucosa bucal, faringea y
propiocepcion. (V, VII, IX, X)
- Sensibilidad somática especial: oído interno (VIII)
Neurofisiología
Lic. Lenny Rivero C.
Tema 11: Tronco Encefálico y Sustancia Reticular 2
- Sensibilidad somática visceral general: organos toracicos y viscerales (IX, X)
- Sensibilidad somática visceral especial: corpúsculos gustativos ( VII, IX, X)
Estos 7 grupos funcionalmente diferenciables se agrupan en 6 columnas a lo largo del puente de Varolio.
1. Columna motora somática: contiene motoneuronas que inervan a los músculos extraoculares y de la lengua.
2. Columna motora visceral especial: contiene motoneuronas que inervan músculos de la laringe, faringe, cara
mandíbula, núcleo motor del V (masticación); núcleo motor del VII (expresión facial); núcleo ambiguo (IX,X)(habla
deglución); núcleo accesorio espinal (XI).
3. Columna motora visceral general: neuronas preganglionares parasimpaticas, núcleo Edinger- Westphal (III);
núcleo salivatorio superior (VII);etc.
4. columnas aferentes viscerales generales y especiales: núcleo solitario, gusto regulación cardiorrespiratoria con
relación directa con el sistema reticular.
5. Columna aferente somática especial: neuronas secundarias de relevo de la vía vestibular y coclear (VIII)
6. Columna aferente somática general: sensibilidad somática bucal y orofaríngea, núcleo mesencefálico de V par,
núcleo protuberancial del V par, núcleo espinal del V par.
Los nervios craneales pueden ser nervios sensitivos, motores o mixtos. Son 12 se originan en el encéfalo,
concretamente en el tronco encefálico. Salen de la cavidad craneal a través de orificios óseos. Tienen nombres propios y
numeración concreta.
• I PAR-NERVIO OLFATORIO
- Responsable del sentido del olfato.
- Nervio sensitivo exclusivamente.
- Recoge sensaciones olorosas (neuronas en la mucosa nasal).
- Termina en los bulbos olfatorios en el tálamo y llega a la corteza cerebral (sensación consciente de olor).
• II PAR-NERVIO ÓPTICO
- Nervio exclusivamente sensitivo
- Lleva sensaciones visuales.
- Forman el quiasma óptico, que es una zona de decusación (cruzarse) de fibras nerviosas responsable de
percibir una imagen única con los dos ojos.
- Termina en el tálamo y finalmente en la corteza occipital.
• III PAR-NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN
- Nervio motor exclusivamente.
- Inerva todos los músculos de la orbita ocular (músculo recto superior, músculo recto inferior, músculo oblicuo
menor, músculos ciliares del iris, músculos ciliares de esfínter del iris, músculos del parpado superior) excepto
el músculo oblicuo mayor y el músculo recto externo.
- Sus funciones es la de controlar el giro del ojo hacia arriba o hacia abajo. Regula el cierre de la pupila y
participa en la acomodación (enfoque) del ojo.
Neurofisiología
Lic. Lenny Rivero C.
Tema 11: Tronco Encefálico y Sustancia Reticular 3
• IV PAR-PATÉTICO O TROCLEAR
- Nervio motor exclusivamente.
- Inerva el músculo oblicuo mayor del ojo.
- Su función es mover el ojo hacia abajo cuando el ojo mira hacia adentro (punta de la nariz).
• V PAR-TRIGÉMINO
- Nervio mixto. Sensitivo y motor.
- Formado por tres ramas que salen del ganglio de Gasser y se distribuyen por toda la cara:
Nervio oftálmico.
Nervio maxilar.
Nervio mandibular.
- Su función sensitiva es recoger la sensibilidad de toda la cara, la piel y las piezas dentales. Su función motora
es regular el movimiento de los músculos masticadores.
• VI PAR-MOTOR OCULAR EXTERNO
- Nervio motor exclusivamente.
- Inerva el músculo recto externo del ojo.
- Su función es regular la mirada del ojo hacia el exterior.
• VII PAR-FACIAL
- Nervio mixto. Sensitivo y motor
- También es secretor porque inerva glándulas salivares.
- Su parte motora inerva el músculo responsable de la mímica facial (músculos que se ocupan de los gestos).
- Tiene una rama que es el nervio intermedio que es secretor y sensitivo.
Secretor por que inerva a las glándulas salivares (submandibulares y sublinguales) excepto
las parotidas. También inerva las glándulas lacrimales.
Sensitivo por que se ocupa de regular la sensibilidad de dos tercios de la lengua y de la
sensibilidad del paladar.
• VIII PAR-AUDITIVO O ESTATOACÚSTICO
- Exclusivamente sensorial. También se le denomina vestíbulo-coclear. Tiene dos ramas:
Neurofisiología
Lic. Lenny Rivero C.
Tema 11: Tronco Encefálico y Sustancia Reticular 4
Nervio acústico o coclear. Regula la audición (sensaciones de oído).
Nervio vestibular. Regula las sensaciones de postura y equilibrio.
• IX PAR-GLOSOFARINGEO
- Nervio mixto. Sensitivo y motor.
- Inerva la lengua y la faringe.
- La parte sensitiva recoge la sensibilidad del tercio posterior de la lengua, las amígdalas, la faringe y el oído
medio.
- La parte motora se ocupa de la inervación de los músculos faríngeos superiores y de la inervación de la
glándula parotida.
• X PAR-VAGO O NEUMOGÁSTRICO
- Nervio mixto. Sensitivo y motor.
- Es el nervio principal del sistema parasimpático.
- Su parte motora inerva el corazón, pulmones, faringe, laringe, traquea, bronquios y todo el tracto gastro-
intestinal. También regula el oído externo.
- Su parte sensitiva recoge la sensibilidad de todos los órganos anteriores.
• XI PAR-ACCESORIO O ESPINAL
- Nervio motor exclusivamente.
- Inerva el músculo esterno-cleido-mastoideo y el trapecio.
• XII PAR-HIPOGLOSO
- Nervio motor exclusivamente.
- Inerva los músculos de la lengua y regula sus movimientos:
Músculo geniogloso.
Músculo genihioideo.
Músculo hiogloso.
- También inerva los músculos rectos anteriores del cuello.
Neurofisiología
Lic. Lenny Rivero C.
Tema 11: Tronco Encefálico y Sustancia Reticular 5
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA FORMACION RETICULAR
Desde un punto de vista anatómico se distinguen las siguientes partes:
a) Núcleos de rafe
b) Región magnocelular
c) Región parvicelular
Por el neurotransmisor empleado se distinguen los siguientes grupos:
1. Sistema noradrenergico: a partir del locus coereleus y núcleos contiguos proveen innervación a todo el encéfalo,
inclusive a la medula espinal. su alteración causa problemas emocionales como la depresión, la dependencia a
drogas.
2. Sistema dopaminergico: mesencéfalo (ej. Pars compacta de la sustancia negra). Proveen innervación
dopaminergica a los ganglios basales, hipotálamo, sistema limbito y neocortex. Se conocen 4 sistemas
dopaminergicos principales:
- nigroestriatal: regulación de la función motora de los ganglios basales
- mesolimbico: estados emocionales. Se ve alterado en la esquizofrenia y drogadicción.
- tuberoinfundibular: control de la secreción de la prolactina.
- Retiniano: interneuronas amadrinas.
3. Sistema colinérgico
Existe una densa inervación colinérgica en el tálamo, estriado, estructuras límbicas y corteza cerebral. Excepto la del
estriado, que es principalmente intrínseca (proveniente de interneuronas locales), en las otras regiones la inervación
colinérgica es extrínseca. El área septal medial y banda diagonal de Broca son origen de la innervación colinérgica
hipocámpica (neuronas septohipocámpicas). El complejo núcleo basal de Meynert sustancia innominada es el origen de
la inervación colinérgica del neocórtex y amígdala. El grupo de neuronas colinérgicas de la formación reticular
pontomesencefálica son fuente de la inervación colinérgica talámica. La alteración de los sistemas colinérgicos
Neurofisiología
Lic. Lenny Rivero C.
Tema 11: Tronco Encefálico y Sustancia Reticular 6
mencionados coexiste con las alteraciones de la memoria y aprendizaje, como por ejemplo las observadas en la
enfermedad de Alzheimer.
4. Sistema serotoninérgico
Constituye el grupo denominado como núcleos del rafe (continuación de la sustancia gris periacueductal), al que hemos
analizado anteriormente en cuanto a su proyección descendente en el control del dolor. La proyección espinal es
también de importancia motora, modulando al sistema ventromedial y dorsolateral. Estos núcleos son también el origen
de la casi totalidad de la inervación serotoninérgica del encéfalo. También cumplen un papel en la función límbica y en la
generación del sueño.
5. Sistema histaminérgico
Recientemente también se ha vinculado a estos sistemas un sistema de neuronas monoaminérgicas “en telaraña” que
utiliza histamina como transmisor. La ubicación de este sistema no es, sin embrago, mesencefáilica, sino diencefálica, en
los núcleos tuberomamilares del hipotálamo posterior. La histamina actua sobre receptores H1 y H2, cuyos genes han
sido recientemente clonados, y sobre un receptor H3 de tipo presináptico. Distintos experimentos indican que la actividad
de este sistema esta vinculada al alerta y a la regulación de la actividad locomotora, respuestas hemostáticas
neuroendocrinas y simpáticas y de la analgesia.
Nótese que en la mayoría de los casos, los sistemas monoaminérgicos enumerados no median comunicación “punto a
punto” sino, que por el contrario, su distribución difusa habla más de un papel permisivo general para otros procesos
cerebrales.
Esta disposición anatómica ofrece el sustrato anatómico ideal para funciones difusas de alerta, emocionalidad y control
neurovegetativo.
Podemos resumir las funciones de la formación reticular en:
1. Activación del SNC para el desencadenamiento de conductas específicas y el control del estado de alerta.
2. Modulación de los reflejos medulares y del tono muscular, a través de los tractos reticuloespinales.
3. Modulación de la locomoción (vías descendentes del locus coeruleus).
4. Modulación del sistema ventromedial y dorsolateral de motoneuronas espinales (locus coeruleus y núcleos de rafe).
5. Participación en el control respiratorio y cardiovascular, los llamados “centros” respiratorio y cardiovascular, que son
grupos de interneuronas bajo el control del hipotálamo y del sistema límbico.
6. Modulación del flujo de información nociceptiva en el asta posterior de la médula, a través de proyecciones
reticuloespinales.
7. Papel en el ciclo vigilia-sueño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático
 
Vias de conduccion nerviosa
Vias de conduccion nerviosaVias de conduccion nerviosa
Vias de conduccion nerviosa
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALESGANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
Meninges cerebroespinales y sistema ventricularMeninges cerebroespinales y sistema ventricular
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
 
Formacion reticular Medular
Formacion reticular Medular Formacion reticular Medular
Formacion reticular Medular
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Aparato vestibular
Aparato vestibularAparato vestibular
Aparato vestibular
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
 
La Formación Reticular
La Formación ReticularLa Formación Reticular
La Formación Reticular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 

Destacado (20)

Formacion reticular expo
Formacion reticular expoFormacion reticular expo
Formacion reticular expo
 
Formación reticular y el sistema límbico
Formación reticular y el sistema límbicoFormación reticular y el sistema límbico
Formación reticular y el sistema límbico
 
Sistema nerviso
Sistema nervisoSistema nerviso
Sistema nerviso
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Maria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurocienciasMaria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurociencias
 
Banco de preguntas stma nervioso autonomo
Banco de preguntas stma nervioso autonomoBanco de preguntas stma nervioso autonomo
Banco de preguntas stma nervioso autonomo
 
Sistema nervioso central, glangios autónomos y sensoriales.
Sistema nervioso central, glangios autónomos y sensoriales.Sistema nervioso central, glangios autónomos y sensoriales.
Sistema nervioso central, glangios autónomos y sensoriales.
 
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
DMED - Modulo 2 - Sistema LimbicoDMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
 
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina   Fisiologia NeurotrasmisoresMedicina   Fisiologia Neurotrasmisores
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
 
Todos Los Pares Craneales
Todos Los Pares CranealesTodos Los Pares Craneales
Todos Los Pares Craneales
 
Romboencefalo
RomboencefaloRomboencefalo
Romboencefalo
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso central
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueño
 
Hipocampo
HipocampoHipocampo
Hipocampo
 
Hipocampo
HipocampoHipocampo
Hipocampo
 
Prosencefalo
ProsencefaloProsencefalo
Prosencefalo
 
Hipocampo[1]
Hipocampo[1]Hipocampo[1]
Hipocampo[1]
 
Bulbo
BulboBulbo
Bulbo
 
Sistema reticular
Sistema reticularSistema reticular
Sistema reticular
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 

Similar a Tronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología

Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)mraquin
 
Sistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomiaSistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomiaFOXIRIS
 
Sistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomiaSistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomiaFOXIRIS
 
sistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptx
sistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptxsistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptx
sistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptxUniversidad de Avellaneda
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoFOXIRIS
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoanibiologia
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesbermeo1999
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoanibiologia
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebralselemii
 
anatomia_sistema_nervioso.ppt
anatomia_sistema_nervioso.pptanatomia_sistema_nervioso.ppt
anatomia_sistema_nervioso.pptDianaMencia
 
Actividad 7- Función y localización anatómica de los pares craneales.
Actividad 7- Función y localización anatómica de los pares craneales.Actividad 7- Función y localización anatómica de los pares craneales.
Actividad 7- Función y localización anatómica de los pares craneales.AnaGabrielaBustosPaz
 
Sistema nervioso...
Sistema nervioso...Sistema nervioso...
Sistema nervioso...Milena_29
 
Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1MINSA
 

Similar a Tronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología (20)

pares craneales
pares craneales pares craneales
pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)
 
Sistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomiaSistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomia
 
Sistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomiaSistema nervioso anatomia
Sistema nervioso anatomia
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
sistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptx
sistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptxsistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptx
sistema-nervioso-equipo-3-original1_1c6cc1b507dd7db5ec75e33dcd865d94.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
anatomia_sistema_nervioso.ppt
anatomia_sistema_nervioso.pptanatomia_sistema_nervioso.ppt
anatomia_sistema_nervioso.ppt
 
Actividad 7- Función y localización anatómica de los pares craneales.
Actividad 7- Función y localización anatómica de los pares craneales.Actividad 7- Función y localización anatómica de los pares craneales.
Actividad 7- Función y localización anatómica de los pares craneales.
 
anatomia_sistema_nervioso.ppt
anatomia_sistema_nervioso.pptanatomia_sistema_nervioso.ppt
anatomia_sistema_nervioso.ppt
 
Sistema Nervioso Central: guía de estudio
Sistema Nervioso Central: guía de estudioSistema Nervioso Central: guía de estudio
Sistema Nervioso Central: guía de estudio
 
Sistema nervioso...
Sistema nervioso...Sistema nervioso...
Sistema nervioso...
 
Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1
 

Más de yilupinan

Problemas y creatividad m. porcar 17
Problemas y creatividad m. porcar 17Problemas y creatividad m. porcar 17
Problemas y creatividad m. porcar 17yilupinan
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebralyilupinan
 
Propuesta de un plan de comunicaciones internas orientado a la motivación de ...
Propuesta de un plan de comunicaciones internas orientado a la motivación de ...Propuesta de un plan de comunicaciones internas orientado a la motivación de ...
Propuesta de un plan de comunicaciones internas orientado a la motivación de ...yilupinan
 
Liderazgo Empático. Hacia un modelo de liderazgo nacional.
Liderazgo Empático. Hacia un modelo de liderazgo nacional.Liderazgo Empático. Hacia un modelo de liderazgo nacional.
Liderazgo Empático. Hacia un modelo de liderazgo nacional.yilupinan
 
Aplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandaAplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandayilupinan
 
Aplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandaAplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandayilupinan
 
Mankiw_principios economia
Mankiw_principios economiaMankiw_principios economia
Mankiw_principios economiayilupinan
 
sector_publico_stiglitz
sector_publico_stiglitzsector_publico_stiglitz
sector_publico_stiglitzyilupinan
 
Tronco encefálico y formación reticular
Tronco encefálico y formación reticularTronco encefálico y formación reticular
Tronco encefálico y formación reticularyilupinan
 
Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico
 Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico  Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico
Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico yilupinan
 
Relaciones en el entorno de trabajo
Relaciones en el entorno de trabajoRelaciones en el entorno de trabajo
Relaciones en el entorno de trabajoyilupinan
 

Más de yilupinan (11)

Problemas y creatividad m. porcar 17
Problemas y creatividad m. porcar 17Problemas y creatividad m. porcar 17
Problemas y creatividad m. porcar 17
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Propuesta de un plan de comunicaciones internas orientado a la motivación de ...
Propuesta de un plan de comunicaciones internas orientado a la motivación de ...Propuesta de un plan de comunicaciones internas orientado a la motivación de ...
Propuesta de un plan de comunicaciones internas orientado a la motivación de ...
 
Liderazgo Empático. Hacia un modelo de liderazgo nacional.
Liderazgo Empático. Hacia un modelo de liderazgo nacional.Liderazgo Empático. Hacia un modelo de liderazgo nacional.
Liderazgo Empático. Hacia un modelo de liderazgo nacional.
 
Aplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandaAplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demanda
 
Aplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandaAplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demanda
 
Mankiw_principios economia
Mankiw_principios economiaMankiw_principios economia
Mankiw_principios economia
 
sector_publico_stiglitz
sector_publico_stiglitzsector_publico_stiglitz
sector_publico_stiglitz
 
Tronco encefálico y formación reticular
Tronco encefálico y formación reticularTronco encefálico y formación reticular
Tronco encefálico y formación reticular
 
Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico
 Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico  Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico
Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico
 
Relaciones en el entorno de trabajo
Relaciones en el entorno de trabajoRelaciones en el entorno de trabajo
Relaciones en el entorno de trabajo
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Tronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología

  • 1. Neurofisiología Lic. Lenny Rivero C. Tema 11: Tronco Encefálico y Sustancia Reticular 1 Tronco Encefálico Y Formación Reticular OBJETIVOS ESPECIFICOS ☺ Describir las estructuras y funciones del tronco encefálico ☺ Denotar las funciones de los pares craneales ☺ Explicar la organización funcional de la formación reticular ☺ Identificar los tres componentes celulares de la formación reticular El tronco encefálico es la porción del encéfalo situada entre la medula espinal y el diencéfalo y consta de: - bulbo raquídeo - puente de Varolio (protuberancia) - mesencéfalo En el, se localiza la sustancia reticular, región a manera de red que comprende sustancia blanca y gris entremezcladas. A través del tallo encefálico se dirigen hacia arriba y abajo varios tractos de fibras importantes que transmiten señales sensitivas de la medula espinal, principalmente al tálamo, y señales motoras desde la corteza cerebral a la medula espinal, también se originan otros tractos de fibras cuya función principal es transmitir señales sensitivas y motoras. Las lesiones en esta región producen consecuencias a nivel sensitivo, motor y del estado de conciencia. El tallo encefálico también alberga muchos centros de gran importancia que controlan variables fisiológicas como la respiración, la presión arterial, el equilibrio, etc. Este componente además de todas estas funciones, sirve como el nexo entre el cerebelo y el cerebro, por arriba y entre el cerebelo y la medula espinal por debajo. PARES CRANEALES Engloba la organización de los pares craneales, los cuales sus núcleos en lugares estructurales perteneciente a este componente. Existen tres funciones definidas en los nervios craneanos. a) Proveen innervación somatosensorial y motora al cuello y cabeza b) Proveen inervación a los órganos de los sentidos especiales c) Proveen inervación preganglionar parasimpatica a ganglios autonómicos que controlan la función visceral. Las neuronas motora, sensoriales, somaticas y viscerales de los pares craneales se subdividen en grupos funcionales segregados anatómicamente. Los principios organizativos de esta subdivisión son los siguientes: a. Existen tres tipos de motoneuronas : - motoneuronas somaticas: inervan músculos de la cara y cuello (III, IV, VI, XII) - motoneuronas viscerales especiales: inervan a los músculos derivados de los arcos branquiales (masticación, , expresión facial, laringe, faringe) (V,VII,IX,X,XI) - motoneuronas viscerales generales: innervación autonómica preganglionar parasimpatica. (III, VII, IX, X) b. Existen 4 tipos de neuronas sensoriales de 2do orden: - Sensibilidad somática general: sensibilidad de la piel de cara, mucosa bucal, faringea y propiocepcion. (V, VII, IX, X) - Sensibilidad somática especial: oído interno (VIII)
  • 2. Neurofisiología Lic. Lenny Rivero C. Tema 11: Tronco Encefálico y Sustancia Reticular 2 - Sensibilidad somática visceral general: organos toracicos y viscerales (IX, X) - Sensibilidad somática visceral especial: corpúsculos gustativos ( VII, IX, X) Estos 7 grupos funcionalmente diferenciables se agrupan en 6 columnas a lo largo del puente de Varolio. 1. Columna motora somática: contiene motoneuronas que inervan a los músculos extraoculares y de la lengua. 2. Columna motora visceral especial: contiene motoneuronas que inervan músculos de la laringe, faringe, cara mandíbula, núcleo motor del V (masticación); núcleo motor del VII (expresión facial); núcleo ambiguo (IX,X)(habla deglución); núcleo accesorio espinal (XI). 3. Columna motora visceral general: neuronas preganglionares parasimpaticas, núcleo Edinger- Westphal (III); núcleo salivatorio superior (VII);etc. 4. columnas aferentes viscerales generales y especiales: núcleo solitario, gusto regulación cardiorrespiratoria con relación directa con el sistema reticular. 5. Columna aferente somática especial: neuronas secundarias de relevo de la vía vestibular y coclear (VIII) 6. Columna aferente somática general: sensibilidad somática bucal y orofaríngea, núcleo mesencefálico de V par, núcleo protuberancial del V par, núcleo espinal del V par. Los nervios craneales pueden ser nervios sensitivos, motores o mixtos. Son 12 se originan en el encéfalo, concretamente en el tronco encefálico. Salen de la cavidad craneal a través de orificios óseos. Tienen nombres propios y numeración concreta. • I PAR-NERVIO OLFATORIO - Responsable del sentido del olfato. - Nervio sensitivo exclusivamente. - Recoge sensaciones olorosas (neuronas en la mucosa nasal). - Termina en los bulbos olfatorios en el tálamo y llega a la corteza cerebral (sensación consciente de olor). • II PAR-NERVIO ÓPTICO - Nervio exclusivamente sensitivo - Lleva sensaciones visuales. - Forman el quiasma óptico, que es una zona de decusación (cruzarse) de fibras nerviosas responsable de percibir una imagen única con los dos ojos. - Termina en el tálamo y finalmente en la corteza occipital. • III PAR-NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN - Nervio motor exclusivamente. - Inerva todos los músculos de la orbita ocular (músculo recto superior, músculo recto inferior, músculo oblicuo menor, músculos ciliares del iris, músculos ciliares de esfínter del iris, músculos del parpado superior) excepto el músculo oblicuo mayor y el músculo recto externo. - Sus funciones es la de controlar el giro del ojo hacia arriba o hacia abajo. Regula el cierre de la pupila y participa en la acomodación (enfoque) del ojo.
  • 3. Neurofisiología Lic. Lenny Rivero C. Tema 11: Tronco Encefálico y Sustancia Reticular 3 • IV PAR-PATÉTICO O TROCLEAR - Nervio motor exclusivamente. - Inerva el músculo oblicuo mayor del ojo. - Su función es mover el ojo hacia abajo cuando el ojo mira hacia adentro (punta de la nariz). • V PAR-TRIGÉMINO - Nervio mixto. Sensitivo y motor. - Formado por tres ramas que salen del ganglio de Gasser y se distribuyen por toda la cara: Nervio oftálmico. Nervio maxilar. Nervio mandibular. - Su función sensitiva es recoger la sensibilidad de toda la cara, la piel y las piezas dentales. Su función motora es regular el movimiento de los músculos masticadores. • VI PAR-MOTOR OCULAR EXTERNO - Nervio motor exclusivamente. - Inerva el músculo recto externo del ojo. - Su función es regular la mirada del ojo hacia el exterior. • VII PAR-FACIAL - Nervio mixto. Sensitivo y motor - También es secretor porque inerva glándulas salivares. - Su parte motora inerva el músculo responsable de la mímica facial (músculos que se ocupan de los gestos). - Tiene una rama que es el nervio intermedio que es secretor y sensitivo. Secretor por que inerva a las glándulas salivares (submandibulares y sublinguales) excepto las parotidas. También inerva las glándulas lacrimales. Sensitivo por que se ocupa de regular la sensibilidad de dos tercios de la lengua y de la sensibilidad del paladar. • VIII PAR-AUDITIVO O ESTATOACÚSTICO - Exclusivamente sensorial. También se le denomina vestíbulo-coclear. Tiene dos ramas:
  • 4. Neurofisiología Lic. Lenny Rivero C. Tema 11: Tronco Encefálico y Sustancia Reticular 4 Nervio acústico o coclear. Regula la audición (sensaciones de oído). Nervio vestibular. Regula las sensaciones de postura y equilibrio. • IX PAR-GLOSOFARINGEO - Nervio mixto. Sensitivo y motor. - Inerva la lengua y la faringe. - La parte sensitiva recoge la sensibilidad del tercio posterior de la lengua, las amígdalas, la faringe y el oído medio. - La parte motora se ocupa de la inervación de los músculos faríngeos superiores y de la inervación de la glándula parotida. • X PAR-VAGO O NEUMOGÁSTRICO - Nervio mixto. Sensitivo y motor. - Es el nervio principal del sistema parasimpático. - Su parte motora inerva el corazón, pulmones, faringe, laringe, traquea, bronquios y todo el tracto gastro- intestinal. También regula el oído externo. - Su parte sensitiva recoge la sensibilidad de todos los órganos anteriores. • XI PAR-ACCESORIO O ESPINAL - Nervio motor exclusivamente. - Inerva el músculo esterno-cleido-mastoideo y el trapecio. • XII PAR-HIPOGLOSO - Nervio motor exclusivamente. - Inerva los músculos de la lengua y regula sus movimientos: Músculo geniogloso. Músculo genihioideo. Músculo hiogloso. - También inerva los músculos rectos anteriores del cuello.
  • 5. Neurofisiología Lic. Lenny Rivero C. Tema 11: Tronco Encefálico y Sustancia Reticular 5 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA FORMACION RETICULAR Desde un punto de vista anatómico se distinguen las siguientes partes: a) Núcleos de rafe b) Región magnocelular c) Región parvicelular Por el neurotransmisor empleado se distinguen los siguientes grupos: 1. Sistema noradrenergico: a partir del locus coereleus y núcleos contiguos proveen innervación a todo el encéfalo, inclusive a la medula espinal. su alteración causa problemas emocionales como la depresión, la dependencia a drogas. 2. Sistema dopaminergico: mesencéfalo (ej. Pars compacta de la sustancia negra). Proveen innervación dopaminergica a los ganglios basales, hipotálamo, sistema limbito y neocortex. Se conocen 4 sistemas dopaminergicos principales: - nigroestriatal: regulación de la función motora de los ganglios basales - mesolimbico: estados emocionales. Se ve alterado en la esquizofrenia y drogadicción. - tuberoinfundibular: control de la secreción de la prolactina. - Retiniano: interneuronas amadrinas. 3. Sistema colinérgico Existe una densa inervación colinérgica en el tálamo, estriado, estructuras límbicas y corteza cerebral. Excepto la del estriado, que es principalmente intrínseca (proveniente de interneuronas locales), en las otras regiones la inervación colinérgica es extrínseca. El área septal medial y banda diagonal de Broca son origen de la innervación colinérgica hipocámpica (neuronas septohipocámpicas). El complejo núcleo basal de Meynert sustancia innominada es el origen de la inervación colinérgica del neocórtex y amígdala. El grupo de neuronas colinérgicas de la formación reticular pontomesencefálica son fuente de la inervación colinérgica talámica. La alteración de los sistemas colinérgicos
  • 6. Neurofisiología Lic. Lenny Rivero C. Tema 11: Tronco Encefálico y Sustancia Reticular 6 mencionados coexiste con las alteraciones de la memoria y aprendizaje, como por ejemplo las observadas en la enfermedad de Alzheimer. 4. Sistema serotoninérgico Constituye el grupo denominado como núcleos del rafe (continuación de la sustancia gris periacueductal), al que hemos analizado anteriormente en cuanto a su proyección descendente en el control del dolor. La proyección espinal es también de importancia motora, modulando al sistema ventromedial y dorsolateral. Estos núcleos son también el origen de la casi totalidad de la inervación serotoninérgica del encéfalo. También cumplen un papel en la función límbica y en la generación del sueño. 5. Sistema histaminérgico Recientemente también se ha vinculado a estos sistemas un sistema de neuronas monoaminérgicas “en telaraña” que utiliza histamina como transmisor. La ubicación de este sistema no es, sin embrago, mesencefáilica, sino diencefálica, en los núcleos tuberomamilares del hipotálamo posterior. La histamina actua sobre receptores H1 y H2, cuyos genes han sido recientemente clonados, y sobre un receptor H3 de tipo presináptico. Distintos experimentos indican que la actividad de este sistema esta vinculada al alerta y a la regulación de la actividad locomotora, respuestas hemostáticas neuroendocrinas y simpáticas y de la analgesia. Nótese que en la mayoría de los casos, los sistemas monoaminérgicos enumerados no median comunicación “punto a punto” sino, que por el contrario, su distribución difusa habla más de un papel permisivo general para otros procesos cerebrales. Esta disposición anatómica ofrece el sustrato anatómico ideal para funciones difusas de alerta, emocionalidad y control neurovegetativo. Podemos resumir las funciones de la formación reticular en: 1. Activación del SNC para el desencadenamiento de conductas específicas y el control del estado de alerta. 2. Modulación de los reflejos medulares y del tono muscular, a través de los tractos reticuloespinales. 3. Modulación de la locomoción (vías descendentes del locus coeruleus). 4. Modulación del sistema ventromedial y dorsolateral de motoneuronas espinales (locus coeruleus y núcleos de rafe). 5. Participación en el control respiratorio y cardiovascular, los llamados “centros” respiratorio y cardiovascular, que son grupos de interneuronas bajo el control del hipotálamo y del sistema límbico. 6. Modulación del flujo de información nociceptiva en el asta posterior de la médula, a través de proyecciones reticuloespinales. 7. Papel en el ciclo vigilia-sueño.