SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller 2 Cirugía 8-8-2018
Complicaciones de Heridas Quirúrgicas
Annaise Daranai Jorge Gómez
Ricardo Dávila Eliecer Gómez
Estéfany Dominguez Luján González
Krishna Durán Luznela González
Maricruz Espino Lemniz González
Elvia Evers Einar Gutierrez
Edgar Figueroa Roberto Hau
Abigail Gabela Gabrielle Jarvis
Nicolás García
Nerys García
SEROMAS
Definición
Acumulación de líquido en cualquier parte del cuerpo, dicho de otra forma, acumulación
de líquido extracelular en la herida quirúrgica. El fluido tiene que salir más rápido que
su reabsorción.
No son una colección de linfa procedente de los vasos linfáticos seccionados en la
intervención. Aunque puede asociarse una linfangiectasia, también aparecen hematíes
y exudado inflamatorio con linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos. La presencia de
neutrófilos orienta sobre una posible infección sobreañadida.
Los componentes del seroma son los mismos que encontramos en la herida durante la
fase exudativa de la cicatrización. Bajas concentraciones de interleucina 4 e interferón
gamma en el exudado implican mayor riesgo de seroma y necrosis. Algunos autores
relacionan la aparición de seromas con una mayor actividad fibrinolítica, lo que
confirmaría los buenos resultados de agentes procoagulantes y antifibrinolíticos como
el ácido tranexámico, a pesar de que en los seromas se encuentra una concentración
de fibrinógeno muy baja.
En un trabajo reciente se ha estudiado la composición de los seromas que con
frecuencia se producen en las abdominoplastias, y concluye que al principio es un
exudado inflamatorio que lentamente se transforma en un exudado de características
similares a la linfa. Su incidencia no se ha establecido en cirugía dermatológica. En el
trabajo de De Argila et al sobre cirugía del cáncer de piel, no se produjo ningún seroma
y sólo dos hematomas. En linfadenectomías por metástasis de melanoma se estima
una incidencia de seromas del 46% cuando se realizan en la ingle y del 32% en la
axila. En la biopsia selectiva del ganglio centinela la incidencia es parecida. En la
cirugía de mama suelen producirse seromas en la mitad de los casos, igual que sucede
en abdominoplastias y liposucciones.
Factores de Riesgo
• Edad avanzada
• Obesidad
• Hipertensión arterial
• Mala técnica quirúrgica
• Cirugía estética de implantes mamarios
• Cirugías que utilizan colgajos: mastectomía, disección axilar e inguinal, grandes
hernias ventrales
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico y se puede acompañar de un estudio de imagen como el
ultrasonido. Normalmente sus signos aparecen poco después de la intervención. Se
forma una colección sanguinolenta que distiende la zona operada y mancha los
apósitos. Si es voluminoso o hay un vaso sangrante, se acompaña de hemorragia y es
preciso el tratamiento inmediato, ya que se pueden disecar tejidos circundantes y
formarse acumulaciones de sangre a distancia de la zona intervenida.
Tratamiento
Si el seroma es pequeño se deja que se reabsorba. En un seroma de mayor tamaño
se pueden hacer compresiones, evacuaciones periódicas, o dejar un drenaje.
La aspiración con aguja fina (fine-needle)
usualmente es su tratamiento. Si el seroma no se
puede drenar con facilidad es de utilidad usar el
ultrasonido para guiar el drenaje. El paciente debe
ser monitorizado en caso de infecciones y se debe
tomar un cultivo del liquido drenado en caso de
presentar síntomas de infección para posteriormente
hacer uso de antibióticos.
HEMATOMA
Acumulación de sangre y coágulos en las heridas, secundarias a
alteraciones en la hemostasia.
Se puede observar en pacientes tratados con AAS, heparina o
alguna coagulopatía. También se observa en pacientes con una
presión arterial elevada no diagnosticada. La cual aumenta en el
periodo perioperatorio a causa de stress
Incidencia: 2%
Se pueden presentar con signos de flogosis:
Los signos de flogosis fueron descritos por primera vez por Celso
Los signos de flogosis también pueden observarse en infecciones, por eso es de
importancia revisar la herida cada día. Sirven de guía para evaluar la evolución de la
herida y si se encuentra alguno, sospechar que algo esta pasando. Ej: Infección.
Los hematomas tienen riesgo de infección, ya que la sangre funciona como un medio
de cultivo para bacterias. Sobre todo, en traumatismos con lesión a piel. Por eso, se
debe manejar a tiempo.
Característicamente son de color violáceo, azulado. Cuando se da un hematoma de
gran tamaño puede afectar las estructuras adyacentes, por ejemplo: un hematoma en
cuello puede comprometer las vías respiratorias. Los retroperitoneales se hacen de
gran tamaño por el espacio que tienen para crecer y comprometen las estructuras que
se encuentran allí.
Manejo:
Conservador si es pequeño/mediano
Aumento de temperatura local
Dolor
Tumoracion
Equimosis
Drenaje.
o En estos casos, una punción no es suficiente ya que los coágulos no
saldrán a través de una aguja.
o Se le coloca antibióticos.
Prevención: Uso de drenaje
Cirujano debe ser exhaustivo en el cuidado de la hemostasia.
Hematoma en área de cirugía pélvica
1. Solange Peña M. Complicaciones Postoperatorias [Internet]. Scribd. 2018 [cited
8 August 2018]. Available from:
https://es.scribd.com/doc/19269778/Complicaciones-Postoperatorias
EVENTRACIÓN
• Sinónimos: hernia ventral o hernia incisional.
• “Protrusión subcutánea del contenido intraabdominal a través de una zona debilitada
de la pared abdominal o lumbar como consecuencia de una intervención quirúrgica,
una brecha posterior a un traumatismo cerrado o una malformación congénita.”
• Presente en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía abdominal en un
porcentaje que va del 3% al 13%.
Tratamiento de la eventración
Filtración de
liquido rosado,
serosanguinolento
en apositos
Abultamiento
Dolor agudo
Aguda
Aumento de
tamaño gradual
Se observa cicatriz
quirúrgica,
ensanchada, móvil
o fija
La piel es delgada
y adherida al
plano inferior y
otras veces es
atrófica
Crónica
Separación de los rectos es signo
temprano de la eventración.
Tratamiento mecánico
Contención del contenido por medio tiras anchas de tela adhesiva que se
extiendan de flanco a flanco o bien, algún tipo de faja ortopédica. Solo son
recursos paliativos.
Tratamiento quirúrgico
DEHISCENCIA
Hablaremos de las traumáticas o postoperatorias:
Tipos
Dehiscencia parcial o eventración aguda cubierta.
Aparece cuando ceden los planos parietales profundos
(peritoneo, músculos y aponeurosis), pero se mantiene la
piel indemne por ser un plano más resistente y flexible.
Dehiscencia completa o evisceración. Todos los planos
de la pared abdominal se han separado, incluso la piel.
El intestino se exterioriza de forma evidente y se
constituye una evisceración propiamente dicha,
entidad peligrosa, que obliga a efectuar una
nueva cirugía de urgencia.
Clasificación según su origen
• Desunión y separación precoz de los bordes de una herida quirúrgica suturada o
afrontada, con exteriorización o sin ella, del contenido de la cavidad abdominal.
Incidencia: 0-3%
5% se presenta en > 60 años
Más frecuente en varones (7:1)
Se presenta en el quinto y octavo día postoperatorio,
cuando se forma el tejido de granulación
Etiología
Infección
Mala técnica quirúrgica
Mala elección del material de sutura
Anemia, DM, uremia, desnutrición, cirrosis
Perfusión tisular deficiente
Espontanea o No postoperatorias
•Afecciones generales: raquitismo,
obesidad, paludismo, tifoiea,
poliomielitis
•Multiparas: diastasis de rectos
Traumaticas o Postoperatorias
•Accidentales o Traumáticas: heridas
o contusiones de abdomen
•Postoperatorias
•Agudas o inmediatas: evisceración
o no
•Crónicas o alejadas: eventración
propiamente dicha
Caso
Femenina de 43 años B24+ con antecedente de apendicectomía el 28 de
julio de 2018 sin complicaciones dada de alta el 29 de julio, refiere que le
indicaron acetaminofen prn cada 6h.
Consulta el 2 de agosto por salida del sitio quirúrgico de secreción
purulenta abundante fétida, asociada a rash vesículo papular eritematoso,
fiebre y escalofríos.
Se le inicia ertapenen 1g IV cada día y colocación de VAC por 4 días.
Al examen físico observamos herida de incisión tipo Rockey Davis de
aproximadamente 3 pulgadas de longuitud, donde se ve tejido de
granulación en el interior. Se procederá con cierre de segunda intención.
Apendicitis perforada es factor de
riesgo para infección de sitio quirúrgico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer invasor de la vulva
Cancer invasor de la vulvaCancer invasor de la vulva
Cancer invasor de la vulva
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones ginecoRuben dario fonsec ainfecciones gineco
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Patología Escrotal
Patología EscrotalPatología Escrotal
Patología Escrotal
Mario Alberto Campos
 
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
DaniCili2015
 
Cáncer de vulva. Manejo integral.
Cáncer de vulva. Manejo integral.Cáncer de vulva. Manejo integral.
Cáncer de vulva. Manejo integral.
DR JOSÉ MARÌA MARICONDE
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasjvallejoherrador
 
Cancer de vulva y vagina
Cancer de vulva y vaginaCancer de vulva y vagina
Cancer de vulva y vagina
Angie Castro Vera
 
Patología hemorroidal
Patología hemorroidalPatología hemorroidal
Patología hemorroidal
rikibelda
 
Presentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroidesPresentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroidesguestfa23ca
 
Fistulas faringocutaneas
Fistulas faringocutaneasFistulas faringocutaneas
Fistulas faringocutaneas
Mohamad Rifai
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaAlex Muchin
 
Vulva def
Vulva defVulva def
Cancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureterCancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureter
Elvin Medina
 
Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
aliangel3
 
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvaDistrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvahadoken Boveri
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
Elvin Medina
 
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. HEMORROIDES
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. HEMORROIDESTEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. HEMORROIDES
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. HEMORROIDES
prometeo39
 

La actualidad más candente (20)

Cancer invasor de la vulva
Cancer invasor de la vulvaCancer invasor de la vulva
Cancer invasor de la vulva
 
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones ginecoRuben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Patología Escrotal
Patología EscrotalPatología Escrotal
Patología Escrotal
 
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
 
Cáncer de vulva. Manejo integral.
Cáncer de vulva. Manejo integral.Cáncer de vulva. Manejo integral.
Cáncer de vulva. Manejo integral.
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignas
 
Cancer de vulva y vagina
Cancer de vulva y vaginaCancer de vulva y vagina
Cancer de vulva y vagina
 
Tumores benignos de esofago
Tumores benignos de esofagoTumores benignos de esofago
Tumores benignos de esofago
 
Patología hemorroidal
Patología hemorroidalPatología hemorroidal
Patología hemorroidal
 
Presentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroidesPresentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroides
 
Fistulas faringocutaneas
Fistulas faringocutaneasFistulas faringocutaneas
Fistulas faringocutaneas
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
 
Vulva def
Vulva defVulva def
Vulva def
 
Cancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureterCancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureter
 
Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
 
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvaDistrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
 
Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
 
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. HEMORROIDES
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. HEMORROIDESTEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. HEMORROIDES
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. HEMORROIDES
 

Similar a Taller 2 Cicatrización de Heridas 2

Ucuarentaysiete
UcuarentaysieteUcuarentaysiete
Ucuarentaysiete
Reibys Vasquez
 
Higroma
HigromaHigroma
Higroma
Mohamad Rifai
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
javito2212
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
JhonatanSoto19
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
José Madrigal
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
medicinahumana291000
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
cielolopez
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
Eva Adriana Do Nascimento
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptxPresentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Jacoboflores5
 
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
almendraserika1
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
Analia Llerena
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentarioguest27a8a6c
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
PAVEL QUISPE
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentarioluis flores
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
DrMandingo WEB
 
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdfCancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
SofiaSimpson2
 
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Luis Miranda
 
Hemorroide
HemorroideHemorroide
Hemorroide
Yeison Marimon
 

Similar a Taller 2 Cicatrización de Heridas 2 (20)

Ucuarentaysiete
UcuarentaysieteUcuarentaysiete
Ucuarentaysiete
 
Higroma
HigromaHigroma
Higroma
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptxPresentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
 
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
3. ABSCESO ANO-RECTAL en medicina atencion .pptx
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdfCancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
 
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
 
Antomia
AntomiaAntomia
Antomia
 
Hemorroide
HemorroideHemorroide
Hemorroide
 

Más de Medicina7Med7

Taller suturas grupo 4
Taller suturas grupo 4Taller suturas grupo 4
Taller suturas grupo 4
Medicina7Med7
 
Taller de suturas grupo 1
Taller de suturas grupo 1Taller de suturas grupo 1
Taller de suturas grupo 1
Medicina7Med7
 
Taller 8 atls
Taller 8 atlsTaller 8 atls
Taller 8 atls
Medicina7Med7
 
Taller ATLS grupo 3
Taller ATLS grupo 3Taller ATLS grupo 3
Taller ATLS grupo 3
Medicina7Med7
 
ATLS grupo 2
ATLS grupo 2ATLS grupo 2
ATLS grupo 2
Medicina7Med7
 
ATLS Taller 1
ATLS Taller 1ATLS Taller 1
ATLS Taller 1
Medicina7Med7
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Medicina7Med7
 
Taller 3 Seguridad en Cirugía
Taller 3 Seguridad en CirugíaTaller 3 Seguridad en Cirugía
Taller 3 Seguridad en Cirugía
Medicina7Med7
 
Taller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de HeridasTaller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de Heridas
Medicina7Med7
 

Más de Medicina7Med7 (9)

Taller suturas grupo 4
Taller suturas grupo 4Taller suturas grupo 4
Taller suturas grupo 4
 
Taller de suturas grupo 1
Taller de suturas grupo 1Taller de suturas grupo 1
Taller de suturas grupo 1
 
Taller 8 atls
Taller 8 atlsTaller 8 atls
Taller 8 atls
 
Taller ATLS grupo 3
Taller ATLS grupo 3Taller ATLS grupo 3
Taller ATLS grupo 3
 
ATLS grupo 2
ATLS grupo 2ATLS grupo 2
ATLS grupo 2
 
ATLS Taller 1
ATLS Taller 1ATLS Taller 1
ATLS Taller 1
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Taller 3 Seguridad en Cirugía
Taller 3 Seguridad en CirugíaTaller 3 Seguridad en Cirugía
Taller 3 Seguridad en Cirugía
 
Taller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de HeridasTaller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de Heridas
 

Último

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Taller 2 Cicatrización de Heridas 2

  • 1. Taller 2 Cirugía 8-8-2018 Complicaciones de Heridas Quirúrgicas Annaise Daranai Jorge Gómez Ricardo Dávila Eliecer Gómez Estéfany Dominguez Luján González Krishna Durán Luznela González Maricruz Espino Lemniz González Elvia Evers Einar Gutierrez Edgar Figueroa Roberto Hau Abigail Gabela Gabrielle Jarvis Nicolás García Nerys García SEROMAS Definición Acumulación de líquido en cualquier parte del cuerpo, dicho de otra forma, acumulación de líquido extracelular en la herida quirúrgica. El fluido tiene que salir más rápido que su reabsorción. No son una colección de linfa procedente de los vasos linfáticos seccionados en la intervención. Aunque puede asociarse una linfangiectasia, también aparecen hematíes y exudado inflamatorio con linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos. La presencia de neutrófilos orienta sobre una posible infección sobreañadida. Los componentes del seroma son los mismos que encontramos en la herida durante la fase exudativa de la cicatrización. Bajas concentraciones de interleucina 4 e interferón gamma en el exudado implican mayor riesgo de seroma y necrosis. Algunos autores relacionan la aparición de seromas con una mayor actividad fibrinolítica, lo que confirmaría los buenos resultados de agentes procoagulantes y antifibrinolíticos como el ácido tranexámico, a pesar de que en los seromas se encuentra una concentración de fibrinógeno muy baja. En un trabajo reciente se ha estudiado la composición de los seromas que con frecuencia se producen en las abdominoplastias, y concluye que al principio es un exudado inflamatorio que lentamente se transforma en un exudado de características
  • 2. similares a la linfa. Su incidencia no se ha establecido en cirugía dermatológica. En el trabajo de De Argila et al sobre cirugía del cáncer de piel, no se produjo ningún seroma y sólo dos hematomas. En linfadenectomías por metástasis de melanoma se estima una incidencia de seromas del 46% cuando se realizan en la ingle y del 32% en la axila. En la biopsia selectiva del ganglio centinela la incidencia es parecida. En la cirugía de mama suelen producirse seromas en la mitad de los casos, igual que sucede en abdominoplastias y liposucciones. Factores de Riesgo • Edad avanzada • Obesidad • Hipertensión arterial • Mala técnica quirúrgica • Cirugía estética de implantes mamarios • Cirugías que utilizan colgajos: mastectomía, disección axilar e inguinal, grandes hernias ventrales Diagnóstico El diagnóstico es clínico y se puede acompañar de un estudio de imagen como el ultrasonido. Normalmente sus signos aparecen poco después de la intervención. Se forma una colección sanguinolenta que distiende la zona operada y mancha los apósitos. Si es voluminoso o hay un vaso sangrante, se acompaña de hemorragia y es preciso el tratamiento inmediato, ya que se pueden disecar tejidos circundantes y formarse acumulaciones de sangre a distancia de la zona intervenida. Tratamiento Si el seroma es pequeño se deja que se reabsorba. En un seroma de mayor tamaño se pueden hacer compresiones, evacuaciones periódicas, o dejar un drenaje. La aspiración con aguja fina (fine-needle) usualmente es su tratamiento. Si el seroma no se puede drenar con facilidad es de utilidad usar el ultrasonido para guiar el drenaje. El paciente debe ser monitorizado en caso de infecciones y se debe tomar un cultivo del liquido drenado en caso de presentar síntomas de infección para posteriormente hacer uso de antibióticos.
  • 3. HEMATOMA Acumulación de sangre y coágulos en las heridas, secundarias a alteraciones en la hemostasia. Se puede observar en pacientes tratados con AAS, heparina o alguna coagulopatía. También se observa en pacientes con una presión arterial elevada no diagnosticada. La cual aumenta en el periodo perioperatorio a causa de stress Incidencia: 2% Se pueden presentar con signos de flogosis: Los signos de flogosis fueron descritos por primera vez por Celso Los signos de flogosis también pueden observarse en infecciones, por eso es de importancia revisar la herida cada día. Sirven de guía para evaluar la evolución de la herida y si se encuentra alguno, sospechar que algo esta pasando. Ej: Infección. Los hematomas tienen riesgo de infección, ya que la sangre funciona como un medio de cultivo para bacterias. Sobre todo, en traumatismos con lesión a piel. Por eso, se debe manejar a tiempo. Característicamente son de color violáceo, azulado. Cuando se da un hematoma de gran tamaño puede afectar las estructuras adyacentes, por ejemplo: un hematoma en cuello puede comprometer las vías respiratorias. Los retroperitoneales se hacen de gran tamaño por el espacio que tienen para crecer y comprometen las estructuras que se encuentran allí. Manejo: Conservador si es pequeño/mediano Aumento de temperatura local Dolor Tumoracion Equimosis
  • 4. Drenaje. o En estos casos, una punción no es suficiente ya que los coágulos no saldrán a través de una aguja. o Se le coloca antibióticos. Prevención: Uso de drenaje Cirujano debe ser exhaustivo en el cuidado de la hemostasia. Hematoma en área de cirugía pélvica 1. Solange Peña M. Complicaciones Postoperatorias [Internet]. Scribd. 2018 [cited 8 August 2018]. Available from: https://es.scribd.com/doc/19269778/Complicaciones-Postoperatorias
  • 5. EVENTRACIÓN • Sinónimos: hernia ventral o hernia incisional. • “Protrusión subcutánea del contenido intraabdominal a través de una zona debilitada de la pared abdominal o lumbar como consecuencia de una intervención quirúrgica, una brecha posterior a un traumatismo cerrado o una malformación congénita.” • Presente en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía abdominal en un porcentaje que va del 3% al 13%. Tratamiento de la eventración Filtración de liquido rosado, serosanguinolento en apositos Abultamiento Dolor agudo Aguda Aumento de tamaño gradual Se observa cicatriz quirúrgica, ensanchada, móvil o fija La piel es delgada y adherida al plano inferior y otras veces es atrófica Crónica Separación de los rectos es signo temprano de la eventración.
  • 6. Tratamiento mecánico Contención del contenido por medio tiras anchas de tela adhesiva que se extiendan de flanco a flanco o bien, algún tipo de faja ortopédica. Solo son recursos paliativos. Tratamiento quirúrgico
  • 7. DEHISCENCIA Hablaremos de las traumáticas o postoperatorias: Tipos Dehiscencia parcial o eventración aguda cubierta. Aparece cuando ceden los planos parietales profundos (peritoneo, músculos y aponeurosis), pero se mantiene la piel indemne por ser un plano más resistente y flexible. Dehiscencia completa o evisceración. Todos los planos de la pared abdominal se han separado, incluso la piel. El intestino se exterioriza de forma evidente y se constituye una evisceración propiamente dicha, entidad peligrosa, que obliga a efectuar una nueva cirugía de urgencia. Clasificación según su origen • Desunión y separación precoz de los bordes de una herida quirúrgica suturada o afrontada, con exteriorización o sin ella, del contenido de la cavidad abdominal. Incidencia: 0-3% 5% se presenta en > 60 años Más frecuente en varones (7:1) Se presenta en el quinto y octavo día postoperatorio, cuando se forma el tejido de granulación Etiología Infección Mala técnica quirúrgica Mala elección del material de sutura Anemia, DM, uremia, desnutrición, cirrosis Perfusión tisular deficiente
  • 8. Espontanea o No postoperatorias •Afecciones generales: raquitismo, obesidad, paludismo, tifoiea, poliomielitis •Multiparas: diastasis de rectos Traumaticas o Postoperatorias •Accidentales o Traumáticas: heridas o contusiones de abdomen •Postoperatorias •Agudas o inmediatas: evisceración o no •Crónicas o alejadas: eventración propiamente dicha
  • 9. Caso Femenina de 43 años B24+ con antecedente de apendicectomía el 28 de julio de 2018 sin complicaciones dada de alta el 29 de julio, refiere que le indicaron acetaminofen prn cada 6h. Consulta el 2 de agosto por salida del sitio quirúrgico de secreción purulenta abundante fétida, asociada a rash vesículo papular eritematoso, fiebre y escalofríos. Se le inicia ertapenen 1g IV cada día y colocación de VAC por 4 días. Al examen físico observamos herida de incisión tipo Rockey Davis de aproximadamente 3 pulgadas de longuitud, donde se ve tejido de granulación en el interior. Se procederá con cierre de segunda intención. Apendicitis perforada es factor de riesgo para infección de sitio quirúrgico.