SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
CONTROL, SEGUIMIENTO, CALIDAD Y EVALUACION DE RIESGOS
INTEGRANTES
 Ávila Felipe, Juan
 Cruz Quezada, Wilson
 Casamayor Ríos, Maribi
 Gómez Hurtado, Heber
 Quezada Castillo, Joel
 Torres Gutiérrez, Oscar
DOCENTE : MG. RUBEN GOMEZ SANCHEZ SOTO
TALLER N° 3
GRUPO N° 4
1. Los objetivos no están claros
• Esto es razonable al principio de un
proyecto de tamaño medio y de
mediana complejidad. Esta situación
es normal al inicio, pero a medida
que se avanza en la definición del
alcance de éste, no existe ninguna
razón para mantener los objetivos
poco claros o ambiguos. Los
objetivos alinean la estrategia y son
fundamentales para avanzar con
claridad hacia la meta.
2. La no identificación de los interesados
(stakeholders) y su grado de
compromiso.
• Todas las personas o instituciones que
que puedan verse influenciadas por el
el proyecto o puedan influir en el
desarrollo de los proyectos tendrán
un grado de participación en el éxito o
o fracaso de éste. Sin la colaboración
y compromiso de los interesados, los
proyectos difícilmente cumplen sus
objetivos.
3. Una planeación pobre o
ausente.
• Una adecuada planificación
comienza con la misión del
proyecto, es decir, por qué
existe. Parte de un análisis claro
del caso de negocio y una
definición clara de sus objetivos,
objetivos, metas, principales
riesgos, supuestos y
restricciones.
4. Un control débil
• La no aplicación de técnicas y
herramientas adecuadas para el control,
que son identificadas como mejores
prácticas, generalmente dificultan que el
gerente general y el patrocinador
conozcan en tiempo real el estado de
avance del proyecto. Manejar siempre un
enfoque global o concentrarse siempre
en los detalles, son extremos que
generan problemas en el control. Se
requiere un control con enfoque global,
pero sin olvidar los detalles. Revisa
antiguos proyectos para ver en dónde
sueles tener descuidos y así aprender a
planificar de forma más rigurosa en el
futuro.
5. Equipos de trabajo poco
motivados.
• Esta situación se presenta por
una clara ausencia de
liderazgo.
6. Inadecuada administración de los
riesgos
• Todo proyecto está envuelto en
una atmósfera de incertidumbre
en donde los riesgos, tanto con
efectos positivos como negativos,
están presentes y deben ser
identificados y resueltos.. Si no se
gestionan adecuadamente los
riesgos, es muy probable que se
cumpla la Ley de Murphy, si algo
puede salir mal, así será. Para ello
es importante identificarlos desde
desde el inicio del proyecto.
7. No existe un procedimiento robusto
para la gestión de cambios
• Si los cambios se van ejecutando a
medida que se van produciendo, sin
analizar el impacto para el proyecto;
este, tarde o temprano estará fuera
de control. Es importante, no olvidar
que los proyectos se dividen en
tareas o actividades dependientes y
que si nos retrasamos en una, es muy
muy probable que todo el proyecto
se retrase.
8. Mala o ausente comunicación
• Si no se dedica periódicamente
tiempo a mejorar las habilidades de
comunicación del equipo, es muy
probable que se presenten
problemas. Un adecuado plan de
comunicaciones resulta crítico para
el proyecto. El plan debe destacar el
medio a utilizar, la frecuencia de la
comunicación, sus destinatarios y
el procedimiento de
retroalimentación.
9. No saber decir “no”.
• Los proyectos que continúan
consumiendo recursos a pesar de
saber que los plazos y los
presupuestos autorizados están más
más que sobrepasados, afectan de
manera importante la credibilidad
del equipo del proyecto. El director
debe saber decir “no” y replantear o
o cancelar el proyecto.
10. Plazos de entrega excesivamente ajustados:
• Cuando los plazos de un proyecto se calculan a la baja, la consecuencia no es un simple retraso del
del calendario. Para empezar, hay que remunerar a los trabajadores por el tiempo extra de trabajo,
trabajo, por lo que hay que añadir nuevos gastos al presupuesto inicial. Por otro lado, se afecta la
credibilidad de los equipos de ventas que confiaban en que el producto saldría a tiempo y, al no
ser así, se han perdido lucrativos acuerdos o lo que es peor se ha afectado la credibilidad. Es
importante fijar unos plazos de entrega sensatos.
IMPACTO EN EL PERÚ
Luego de realizar el análisis se determinaron las siguientes fallas: Planeación pobre o
ausente, bajos control o supervisión, falta de canales de comunicación, etc. A ello sumamos
la brecha de infraestructura aun es muy amplia tal como lo muestra la siguiente
información:
La brecha de infraestructura en el 2019, los resultados mostraron que el sector con el
mayor cierre fue telefonía móvil, con un 49.33%, seguido por saneamiento urbano (30.47%)
y electricidad (25.81%). Detrás estuvieron agua urbano, agua rural e internet, con un
13.13%, 10.08% y 5.04%, respectivamente; y los menores avances los tuvieron los sectores
de carreteras, puertos, saneamiento rural y aeropuertos, con un 2.52%, 1.56%, 0.82% y
0.05%, cada uno.
• Según la planificación del nuevo gobierno se
proyectaba iniciar en Julio del 2021, donde se
debía plantear medidas de seguimiento a las
inversiones públicas y fomentar el destrabe de
proyectos paralizados para contrarrestar la
lentitud en la ejecución de las obras
contempladas en el Plan Nacional de
Infraestructura para la Competitividad (PNIC).
• Se pronostico que el año terminará con un
avance de 3.3% en la ejecución de los proyectos
del Plan Nacional de Infraestructura.
Según indica el Instituto Peruano de Economía (IPE), son seis los
principales factores que entorpecen la reducción de la brecha de
infraestructura. Son los siguientes:
• No contamos con un número significativo de gestores públicos de calidad.
• Según un informe de la Contraloría (2015), la inadecuada formulación de
proyectos explica que haya 560 obras públicas paralizadas.
• Falta de coordinación gubernamental y atomización de proyectos. Cada entidad
estatal formula proyectos de inversión pública.
• Casi todas las obras de infraestructura se realizan mediante modalidades de
Administración Directa o Contrata.
• Inadecuada política de mantenimiento le generó pérdidas al Estado por US$
718,4 millones entre 1991-2007 (IPE, 2008).
Reto 1. Desarrollar una
visión estratégica sobre
infraestructuras
Para que un programa de
infraestructuras tenga éxito se necesita
una planificación estratégica adecuada.
Para ello se requiere identificar las
inversiones que deben llevarse a cabo,
determinar los componentes,
necesidades y contrapartidas
fundamentales, así como definir los
criterios de priorización. Si, por el
contrario, la planificación es poco sólida
o deficiente será difícil que la
implementación y la explotación de la
infraestructura, en etapas posteriores del
ciclo de proyecto, resulten satisfactorias.
La dificultad para diseñar una visión
estratégica clara y coherente se debe
principalmente a la
compleja naturaleza de la inversión en
infraestructuras.
Reto 2. Gestionar las
amenazas
para la integridad
Los proyectos gubernamentales de
infraestructura se ven con frecuencia
rodeados de alegaciones de corrupción.
El grado de discreción de los servidores
públicos sobre las decisiones de
inversión, la escala y complejidad de los
proyectos, así como la multiplicidad de
etapas y partes interesadas aumentan la
vulnerabilidad a la corrupción de los
proyectos de infraestructura. Según la
Iniciativa de Transparencia en el Sector de
la Construcción (CoST), entre el 10 y el 30
por ciento de la inversión en un proyecto
de construcción financiado por el sector
público puede llegar a perderse debido a
la mala gestión y a la corrupción (COST,
2012).
Reto 3. Elegir la
modalidad de
suministro de la
infraestructura
La elección de cómo se suministra la
infraestructura y de quién debe estar
a cargo de su desarrollo tiene
implicaciones para el control
discrecional del sector público, la
relación coste-prestación y la
asequibilidad. Sin embargo, en
muchos países, la elección de
modalidad se basa a menudo en la
costumbre y carece de criterios
específicos, tanto para las opciones
tradicionales de financiación de
infraestructuras como para las
alternativas privadas.
• Evalúen de qué manera las
circunstancias del
país (economía política, capacidades del
gobierno, capacidades del sector privado,
entorno jurídico propicio, etc.) pueden
afectar al sector.
• Establezcan uno o varios enfoques
sectoriales específicos, tras evaluar los
objetivos de la política y las características
del sector.
• Elijan un modelo de suministro que se
base en las características del proyecto y
en el enfoque general.
Reto 4. Garantizar un diseño
regulatorio adecuado
La incertidumbre sobre las «reglas del
juego» o la escasa calidad de las mismas
tendrán un efecto sobre las decisiones de
inversión, mantenimiento, actualización y
desmantelamiento de una infraestructura y,
en último término, afectarán a la calidad del
suministro del servicio. Con frecuencia, los
proyectos abarcan diversas áreas de política,
varios estratos de legislación y regulación, y
distintos niveles de gobierno.
Reto 5. Integrar un
proceso de consulta
Las infraestructuras tienen un gran impacto
sobre las comunidades y la falta de un
proceso de consulta bien gestionado
puede hacer que hasta los mejores
proyectos fracasen. Las consultas que se
realizan en países democráticos deben
tener en cuenta que los representantes
electos y los ejecutivos actúan de forma
oportuna en nombre del bien público.
Reto 6. Coordinar la política
de infraestructuras entre los
distintos niveles de gobierno
La inversión pública suele involucrar distintos niveles
de gobierno en alguna fase del procesos de
inversión, ya sea debido a que las competencias
son compartidas o a que se realizan acuerdos de
financiación conjunta. Los gobiernos subnacionales
(estados federados, regiones y localidades) asumen
casi el 60% de la inversión pública total en el
territorio de la OCDE (OCDE, 2016). La mayor parte
de esta inversión se destina a infraestructuras. La
proporción de inversión pública subnacional oscila
entre el 13% en Chile y el 95% en Canadá.
Reto 7. Proteger la
asequibilidad
y la relación coste-prestación
El responsable de la toma de decisiones debe
garantizar que la infraestructura pública sea
asequible. Para ello, es necesario que exista un
vínculo sólido entre la fase de desarrollo del
proyecto y el marco presupuestario del país. El
gasto total en infraestructuras de un país y los
riesgos presupuestarios asociados en términos de
garantías deben basarse en previsiones
presupuestarias a medio y largo plazo que se
actualicen con regularidad. Si se pretende que sean
los usuarios quienes financien el proyecto, deberá
realizarse una detenida investigación sobre la
capacidad y la disposición de los usuarios a pagar.
Reto 8. Generar, analizar y
divulgar datos pertinentes
Casi todos los países utilizan algún tipo de análisis
numérico sobre la relación coste-prestación para
decidir si llevar a cabo una inversión concreta y la
modalidad de suministro. Los análisis coste-
beneficio, las metodologías para realizar estudios de
la viabilidad y los Comparadores del Sector Público
(Public Sector Comparator, PSC) se basan en
supuestos y datos verificados, que pueden ser tanto
elementos cuantitativos como cualitativos. El
elemento fundamental para que los análisis sobre la
relación coste-prestación sean sólidos son los datos.
Desafortunadamente, no existe una recopilación
sistemática de datos sobre los costes y el
desempeño de los activos de infraestructuras. Pese a
que muchos países sí recogen información, la mayor
parte de los datos necesarios para comparar los
costes generales de financiar proyectos mediante
distintos mecanismos alternativos no se recopilan,
procesan o divulgan de forma sistemática.
Reto 9. Asegurarse de que el
activo desempeñe su función
durante toda su vida útil
Resulta difícil supervisar el desempeño del
suministro del servicio de infraestructura, y con ello
mantener la relación coste-prestación, a lo largo de
todo el funcionamiento del activo. El estudio de la
OCDE sobre la gobernanza de los reguladores del
agua (OCDE, 2015) destaca que asignar un
regulador fortalece el interés público, fomenta que
los proveedores de servicios se comporten de
forma más responsable y posibilita un proceso
independiente de fijación de precios. Los países
son conscientes de estos retos. Algunos de ellos
han respondido mediante la mejora de las
competencias de las unidades sectoriales y de los
reguladores, y la racionalización del papel y
disponibilidad de asesores especializados. Otros
han creado unidades específicas, en concreto en el
campo de las APP
, de base contractual, que
cuentan cada vez con una mayor competencia en
el campo de las infraestructuras en general.
Reto 10. Las
infraestructuras
públicas tienen
que ser resilientes
Los desastres ocurridos en los últimos
años han puesto de manifiesto los
considerables impactos
socioeconómicos que estos tienen y
sus consecuencias para los
ciudadanos, quienes se ven forzados
a vivir, durante largos periodos, sin
agua potable, electricidad o
comunicaciones fiables y sin la
movilidad que proporcionan las
infraestructuras.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Project Management in Building Projects
Project Management in Building ProjectsProject Management in Building Projects
Project Management in Building ProjectsMarcos Kozak
 
Como garantizar el éxito en la implantación de un erp
Como garantizar el éxito en la implantación de un erpComo garantizar el éxito en la implantación de un erp
Como garantizar el éxito en la implantación de un erpTWICE CONSULTING
 
2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectoslucyvivianasv
 
Presentación gestion proyectos
Presentación gestion proyectosPresentación gestion proyectos
Presentación gestion proyectoseduardoespinoleas
 
Aplicacion del Método de Cadena Critica
Aplicacion del Método de Cadena Critica Aplicacion del Método de Cadena Critica
Aplicacion del Método de Cadena Critica Leticia Medina
 

La actualidad más candente (11)

Project Management in Building Projects
Project Management in Building ProjectsProject Management in Building Projects
Project Management in Building Projects
 
Gestión de Proyectos - Capítulo IV
Gestión de Proyectos - Capítulo IVGestión de Proyectos - Capítulo IV
Gestión de Proyectos - Capítulo IV
 
Como garantizar el éxito en la implantación de un erp
Como garantizar el éxito en la implantación de un erpComo garantizar el éxito en la implantación de un erp
Como garantizar el éxito en la implantación de un erp
 
2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos
 
2 3 gestionproyectos[1]
2 3 gestionproyectos[1]2 3 gestionproyectos[1]
2 3 gestionproyectos[1]
 
2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos
 
Presentación gestion proyectos
Presentación gestion proyectosPresentación gestion proyectos
Presentación gestion proyectos
 
2 3 gestionproyectos (1)
2 3 gestionproyectos (1)2 3 gestionproyectos (1)
2 3 gestionproyectos (1)
 
2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos2 3 gestionproyectos
2 3 gestionproyectos
 
Gestion De Proyectos
Gestion De ProyectosGestion De Proyectos
Gestion De Proyectos
 
Aplicacion del Método de Cadena Critica
Aplicacion del Método de Cadena Critica Aplicacion del Método de Cadena Critica
Aplicacion del Método de Cadena Critica
 

Similar a Taller 3

Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectossandraybc
 
Ensayo atibutos de un proyecto
Ensayo atibutos de un proyectoEnsayo atibutos de un proyecto
Ensayo atibutos de un proyectoVianey8
 
2 Material 03092022.pptx
2 Material  03092022.pptx2 Material  03092022.pptx
2 Material 03092022.pptxMarisolOrtiz53
 
El percapital 2023 de los sistemas bancarios
El percapital 2023 de los sistemas bancariosEl percapital 2023 de los sistemas bancarios
El percapital 2023 de los sistemas bancariosEliasDavidArceApaza
 
JORGE JAIMES Ultimo 20
JORGE JAIMES Ultimo 20JORGE JAIMES Ultimo 20
JORGE JAIMES Ultimo 20jorgejyk
 
Gestión del Innovación - (Resumen) v3.pptx
Gestión del Innovación - (Resumen) v3.pptxGestión del Innovación - (Resumen) v3.pptx
Gestión del Innovación - (Resumen) v3.pptxssuserd361d7
 
DIAGNÓSTICO y EVALUACIÓN DE GESTIÓN.-2
DIAGNÓSTICO y EVALUACIÓN DE GESTIÓN.-2DIAGNÓSTICO y EVALUACIÓN DE GESTIÓN.-2
DIAGNÓSTICO y EVALUACIÓN DE GESTIÓN.-2José M. Corredoira
 
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -   MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -   MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...Félix P.
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversionDave Destruction
 
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensionesEl estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensionesyostaiza1
 
Gestionando proyectos de innovación social a
Gestionando proyectos de innovación social aGestionando proyectos de innovación social a
Gestionando proyectos de innovación social aangelesstorressanchez
 

Similar a Taller 3 (20)

Conceptualizacion
ConceptualizacionConceptualizacion
Conceptualizacion
 
Atributos de un proyecto
Atributos de un proyectoAtributos de un proyecto
Atributos de un proyecto
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Ensayo atibutos de un proyecto
Ensayo atibutos de un proyectoEnsayo atibutos de un proyecto
Ensayo atibutos de un proyecto
 
2 Material 03092022.pptx
2 Material  03092022.pptx2 Material  03092022.pptx
2 Material 03092022.pptx
 
Módulo 3 gobierno electrónico
Módulo 3 gobierno electrónicoMódulo 3 gobierno electrónico
Módulo 3 gobierno electrónico
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
 
Módulo 03 g.e. v1
Módulo 03 g.e. v1Módulo 03 g.e. v1
Módulo 03 g.e. v1
 
GRUPO N°6 - Trabajo N°1.pptx
GRUPO N°6 - Trabajo N°1.pptxGRUPO N°6 - Trabajo N°1.pptx
GRUPO N°6 - Trabajo N°1.pptx
 
El percapital 2023 de los sistemas bancarios
El percapital 2023 de los sistemas bancariosEl percapital 2023 de los sistemas bancarios
El percapital 2023 de los sistemas bancarios
 
FABREGAS_Llorens_1.pdf
FABREGAS_Llorens_1.pdfFABREGAS_Llorens_1.pdf
FABREGAS_Llorens_1.pdf
 
JORGE JAIMES Ultimo 20
JORGE JAIMES Ultimo 20JORGE JAIMES Ultimo 20
JORGE JAIMES Ultimo 20
 
Gestión del Innovación - (Resumen) v3.pptx
Gestión del Innovación - (Resumen) v3.pptxGestión del Innovación - (Resumen) v3.pptx
Gestión del Innovación - (Resumen) v3.pptx
 
DIAGNÓSTICO y EVALUACIÓN DE GESTIÓN.-2
DIAGNÓSTICO y EVALUACIÓN DE GESTIÓN.-2DIAGNÓSTICO y EVALUACIÓN DE GESTIÓN.-2
DIAGNÓSTICO y EVALUACIÓN DE GESTIÓN.-2
 
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -   MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -   MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensionesEl estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
 
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
 
Gestionando proyectos de innovación social a
Gestionando proyectos de innovación social aGestionando proyectos de innovación social a
Gestionando proyectos de innovación social a
 
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
FUNIBER-Daniela Ochoa-Factores de éxito y fracaso en proyectos IT-Estadística...
 

Último

Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 

Último (20)

Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 

Taller 3

  • 1. ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS CONTROL, SEGUIMIENTO, CALIDAD Y EVALUACION DE RIESGOS INTEGRANTES  Ávila Felipe, Juan  Cruz Quezada, Wilson  Casamayor Ríos, Maribi  Gómez Hurtado, Heber  Quezada Castillo, Joel  Torres Gutiérrez, Oscar DOCENTE : MG. RUBEN GOMEZ SANCHEZ SOTO TALLER N° 3 GRUPO N° 4
  • 2.
  • 3. 1. Los objetivos no están claros • Esto es razonable al principio de un proyecto de tamaño medio y de mediana complejidad. Esta situación es normal al inicio, pero a medida que se avanza en la definición del alcance de éste, no existe ninguna razón para mantener los objetivos poco claros o ambiguos. Los objetivos alinean la estrategia y son fundamentales para avanzar con claridad hacia la meta. 2. La no identificación de los interesados (stakeholders) y su grado de compromiso. • Todas las personas o instituciones que que puedan verse influenciadas por el el proyecto o puedan influir en el desarrollo de los proyectos tendrán un grado de participación en el éxito o o fracaso de éste. Sin la colaboración y compromiso de los interesados, los proyectos difícilmente cumplen sus objetivos. 3. Una planeación pobre o ausente. • Una adecuada planificación comienza con la misión del proyecto, es decir, por qué existe. Parte de un análisis claro del caso de negocio y una definición clara de sus objetivos, objetivos, metas, principales riesgos, supuestos y restricciones.
  • 4. 4. Un control débil • La no aplicación de técnicas y herramientas adecuadas para el control, que son identificadas como mejores prácticas, generalmente dificultan que el gerente general y el patrocinador conozcan en tiempo real el estado de avance del proyecto. Manejar siempre un enfoque global o concentrarse siempre en los detalles, son extremos que generan problemas en el control. Se requiere un control con enfoque global, pero sin olvidar los detalles. Revisa antiguos proyectos para ver en dónde sueles tener descuidos y así aprender a planificar de forma más rigurosa en el futuro. 5. Equipos de trabajo poco motivados. • Esta situación se presenta por una clara ausencia de liderazgo. 6. Inadecuada administración de los riesgos • Todo proyecto está envuelto en una atmósfera de incertidumbre en donde los riesgos, tanto con efectos positivos como negativos, están presentes y deben ser identificados y resueltos.. Si no se gestionan adecuadamente los riesgos, es muy probable que se cumpla la Ley de Murphy, si algo puede salir mal, así será. Para ello es importante identificarlos desde desde el inicio del proyecto.
  • 5. 7. No existe un procedimiento robusto para la gestión de cambios • Si los cambios se van ejecutando a medida que se van produciendo, sin analizar el impacto para el proyecto; este, tarde o temprano estará fuera de control. Es importante, no olvidar que los proyectos se dividen en tareas o actividades dependientes y que si nos retrasamos en una, es muy muy probable que todo el proyecto se retrase. 8. Mala o ausente comunicación • Si no se dedica periódicamente tiempo a mejorar las habilidades de comunicación del equipo, es muy probable que se presenten problemas. Un adecuado plan de comunicaciones resulta crítico para el proyecto. El plan debe destacar el medio a utilizar, la frecuencia de la comunicación, sus destinatarios y el procedimiento de retroalimentación. 9. No saber decir “no”. • Los proyectos que continúan consumiendo recursos a pesar de saber que los plazos y los presupuestos autorizados están más más que sobrepasados, afectan de manera importante la credibilidad del equipo del proyecto. El director debe saber decir “no” y replantear o o cancelar el proyecto.
  • 6. 10. Plazos de entrega excesivamente ajustados: • Cuando los plazos de un proyecto se calculan a la baja, la consecuencia no es un simple retraso del del calendario. Para empezar, hay que remunerar a los trabajadores por el tiempo extra de trabajo, trabajo, por lo que hay que añadir nuevos gastos al presupuesto inicial. Por otro lado, se afecta la credibilidad de los equipos de ventas que confiaban en que el producto saldría a tiempo y, al no ser así, se han perdido lucrativos acuerdos o lo que es peor se ha afectado la credibilidad. Es importante fijar unos plazos de entrega sensatos.
  • 7.
  • 8. IMPACTO EN EL PERÚ Luego de realizar el análisis se determinaron las siguientes fallas: Planeación pobre o ausente, bajos control o supervisión, falta de canales de comunicación, etc. A ello sumamos la brecha de infraestructura aun es muy amplia tal como lo muestra la siguiente información: La brecha de infraestructura en el 2019, los resultados mostraron que el sector con el mayor cierre fue telefonía móvil, con un 49.33%, seguido por saneamiento urbano (30.47%) y electricidad (25.81%). Detrás estuvieron agua urbano, agua rural e internet, con un 13.13%, 10.08% y 5.04%, respectivamente; y los menores avances los tuvieron los sectores de carreteras, puertos, saneamiento rural y aeropuertos, con un 2.52%, 1.56%, 0.82% y 0.05%, cada uno.
  • 9. • Según la planificación del nuevo gobierno se proyectaba iniciar en Julio del 2021, donde se debía plantear medidas de seguimiento a las inversiones públicas y fomentar el destrabe de proyectos paralizados para contrarrestar la lentitud en la ejecución de las obras contempladas en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). • Se pronostico que el año terminará con un avance de 3.3% en la ejecución de los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura.
  • 10.
  • 11. Según indica el Instituto Peruano de Economía (IPE), son seis los principales factores que entorpecen la reducción de la brecha de infraestructura. Son los siguientes: • No contamos con un número significativo de gestores públicos de calidad. • Según un informe de la Contraloría (2015), la inadecuada formulación de proyectos explica que haya 560 obras públicas paralizadas. • Falta de coordinación gubernamental y atomización de proyectos. Cada entidad estatal formula proyectos de inversión pública. • Casi todas las obras de infraestructura se realizan mediante modalidades de Administración Directa o Contrata. • Inadecuada política de mantenimiento le generó pérdidas al Estado por US$ 718,4 millones entre 1991-2007 (IPE, 2008).
  • 12.
  • 13. Reto 1. Desarrollar una visión estratégica sobre infraestructuras Para que un programa de infraestructuras tenga éxito se necesita una planificación estratégica adecuada. Para ello se requiere identificar las inversiones que deben llevarse a cabo, determinar los componentes, necesidades y contrapartidas fundamentales, así como definir los criterios de priorización. Si, por el contrario, la planificación es poco sólida o deficiente será difícil que la implementación y la explotación de la infraestructura, en etapas posteriores del ciclo de proyecto, resulten satisfactorias. La dificultad para diseñar una visión estratégica clara y coherente se debe principalmente a la compleja naturaleza de la inversión en infraestructuras. Reto 2. Gestionar las amenazas para la integridad Los proyectos gubernamentales de infraestructura se ven con frecuencia rodeados de alegaciones de corrupción. El grado de discreción de los servidores públicos sobre las decisiones de inversión, la escala y complejidad de los proyectos, así como la multiplicidad de etapas y partes interesadas aumentan la vulnerabilidad a la corrupción de los proyectos de infraestructura. Según la Iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción (CoST), entre el 10 y el 30 por ciento de la inversión en un proyecto de construcción financiado por el sector público puede llegar a perderse debido a la mala gestión y a la corrupción (COST, 2012).
  • 14. Reto 3. Elegir la modalidad de suministro de la infraestructura La elección de cómo se suministra la infraestructura y de quién debe estar a cargo de su desarrollo tiene implicaciones para el control discrecional del sector público, la relación coste-prestación y la asequibilidad. Sin embargo, en muchos países, la elección de modalidad se basa a menudo en la costumbre y carece de criterios específicos, tanto para las opciones tradicionales de financiación de infraestructuras como para las alternativas privadas. • Evalúen de qué manera las circunstancias del país (economía política, capacidades del gobierno, capacidades del sector privado, entorno jurídico propicio, etc.) pueden afectar al sector. • Establezcan uno o varios enfoques sectoriales específicos, tras evaluar los objetivos de la política y las características del sector. • Elijan un modelo de suministro que se base en las características del proyecto y en el enfoque general.
  • 15. Reto 4. Garantizar un diseño regulatorio adecuado La incertidumbre sobre las «reglas del juego» o la escasa calidad de las mismas tendrán un efecto sobre las decisiones de inversión, mantenimiento, actualización y desmantelamiento de una infraestructura y, en último término, afectarán a la calidad del suministro del servicio. Con frecuencia, los proyectos abarcan diversas áreas de política, varios estratos de legislación y regulación, y distintos niveles de gobierno. Reto 5. Integrar un proceso de consulta Las infraestructuras tienen un gran impacto sobre las comunidades y la falta de un proceso de consulta bien gestionado puede hacer que hasta los mejores proyectos fracasen. Las consultas que se realizan en países democráticos deben tener en cuenta que los representantes electos y los ejecutivos actúan de forma oportuna en nombre del bien público.
  • 16. Reto 6. Coordinar la política de infraestructuras entre los distintos niveles de gobierno La inversión pública suele involucrar distintos niveles de gobierno en alguna fase del procesos de inversión, ya sea debido a que las competencias son compartidas o a que se realizan acuerdos de financiación conjunta. Los gobiernos subnacionales (estados federados, regiones y localidades) asumen casi el 60% de la inversión pública total en el territorio de la OCDE (OCDE, 2016). La mayor parte de esta inversión se destina a infraestructuras. La proporción de inversión pública subnacional oscila entre el 13% en Chile y el 95% en Canadá. Reto 7. Proteger la asequibilidad y la relación coste-prestación El responsable de la toma de decisiones debe garantizar que la infraestructura pública sea asequible. Para ello, es necesario que exista un vínculo sólido entre la fase de desarrollo del proyecto y el marco presupuestario del país. El gasto total en infraestructuras de un país y los riesgos presupuestarios asociados en términos de garantías deben basarse en previsiones presupuestarias a medio y largo plazo que se actualicen con regularidad. Si se pretende que sean los usuarios quienes financien el proyecto, deberá realizarse una detenida investigación sobre la capacidad y la disposición de los usuarios a pagar.
  • 17. Reto 8. Generar, analizar y divulgar datos pertinentes Casi todos los países utilizan algún tipo de análisis numérico sobre la relación coste-prestación para decidir si llevar a cabo una inversión concreta y la modalidad de suministro. Los análisis coste- beneficio, las metodologías para realizar estudios de la viabilidad y los Comparadores del Sector Público (Public Sector Comparator, PSC) se basan en supuestos y datos verificados, que pueden ser tanto elementos cuantitativos como cualitativos. El elemento fundamental para que los análisis sobre la relación coste-prestación sean sólidos son los datos. Desafortunadamente, no existe una recopilación sistemática de datos sobre los costes y el desempeño de los activos de infraestructuras. Pese a que muchos países sí recogen información, la mayor parte de los datos necesarios para comparar los costes generales de financiar proyectos mediante distintos mecanismos alternativos no se recopilan, procesan o divulgan de forma sistemática. Reto 9. Asegurarse de que el activo desempeñe su función durante toda su vida útil Resulta difícil supervisar el desempeño del suministro del servicio de infraestructura, y con ello mantener la relación coste-prestación, a lo largo de todo el funcionamiento del activo. El estudio de la OCDE sobre la gobernanza de los reguladores del agua (OCDE, 2015) destaca que asignar un regulador fortalece el interés público, fomenta que los proveedores de servicios se comporten de forma más responsable y posibilita un proceso independiente de fijación de precios. Los países son conscientes de estos retos. Algunos de ellos han respondido mediante la mejora de las competencias de las unidades sectoriales y de los reguladores, y la racionalización del papel y disponibilidad de asesores especializados. Otros han creado unidades específicas, en concreto en el campo de las APP , de base contractual, que cuentan cada vez con una mayor competencia en el campo de las infraestructuras en general.
  • 18. Reto 10. Las infraestructuras públicas tienen que ser resilientes Los desastres ocurridos en los últimos años han puesto de manifiesto los considerables impactos socioeconómicos que estos tienen y sus consecuencias para los ciudadanos, quienes se ven forzados a vivir, durante largos periodos, sin agua potable, electricidad o comunicaciones fiables y sin la movilidad que proporcionan las infraestructuras.