SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELAPARAPADRES
Fortaleciendo la vida familiar
Ps. Simón Seguin
Dinámica de inicio
•¿Cómo es la realidad actual en la
crianza en nuestro país?
•¿Cómo desearíamos que sea en
el futuro?
Objetivos
•Fortalecer la vida familiar
•Fortalecer el rol de los padres en el
desarrollo personal de sus hijos.
¿Para qué? ¿Cuál es nuestra tarea?
• Formar a un/a adulto/a de 30 años que sea:
• Inteligente
• Independiente
• Emocionalmente estable
• Solvente
• Con valores
• Sano/a mentalmente
• Con objetivos claros
• Feliz
Contenidos
• ¿Qué es la convivencia y cómo se construye?
• Estilos de Crianza: ¿De qué manera pongo las normas
y los límites?
• Valores, actitudes y habilidades para la buena
convivencia.
• ¿Cómo fortalecer la convivencia familiar?
• Problemas típicos y como manejarlos.
¿Qué es la convivencia y cómo se construye?
•La convivencia es la capacidad de las
personas de vivir con otras (con-vivir) en
un marco de respeto mutuo y solidaridad
recíproca.
• Implica el reconocimiento y respeto por la
diversidad, la capacidad de las personas de
entenderse, de valorar y aceptar las diferencias;
los puntos de vista de otro y de otros.
Es un aprendizaje
•Se enseña y se aprende a convivir.
Por ello, la convivencia es la particular
relación que se produce entre los
diversos integrantes de una
comunidad.
Trabajo de reflexión N° 1
Con qué estilo pongo las normas y los
límites en mi familia?
Estilos de Crianza
PERMISIVO
PERMISIVO
• Padres:
• Cariñosos
• Relajados
• No establecen límites
• No controlan de cerca las actividades de sus
hijos
• No exigen un comportamiento adecuado a las
situaciones
HIJOS
• Impulsivos
• Rebeldes
• Sin rumbo
• Dominantes
• Agresivos
• Con baja autoestima
• Con poco autocontrol
• Bajas motivaciones para realizarse con éxito
AUTORITARIO
AUTORITARIO
•Padres:
•Inflexible
•Exigente
•Severo
•Muchas reglas
•Exigen obediencia y autoridad
•A favor del castigo
HIJOS
• Irritables
• Aprensivos
• Temerosos
• Temperamentales
• Más tristes
• Irascibles
• Mal humorados
• Vulnerables al estrés
NEGLIGENTE / INDIFERENTE /
PASIVOS
NEGLIGENTE / INDIFERENTE / PASIVOS
•Padres:
•Indiferentes
•Poco accesibles
•Tienden al rechazo
•Ausentes
HIJOS
•Baja autoestima
•Poca ambición
•Poca confianza en sí mismos
•Buscan modelos inapropiados a
seguir
•Influenciables
DEMOCRÁTICO
DEMOCRÁTICO
•Cariñosos
•Presentes
•Dan apoyo
•Establecen límites firmes: horarios, normas
•Controlan el comportamiento por medio de
reglas, diálogo y guían al razonamiento
•Dan espacios de conversación
•Escuchan la opinión de su hijo/a
HIJOS
• Amistosos
• Enérgicos
• Autónomos
• Curiosos
• Controlados
• Cooperativos
• Más aptos al éxito
• Establecen relaciones sanas
• Tienen proyectos de vida realistas desde
temprano
TRABAJO
Reflexión N° 2
•Según lo que yo creo de mi, ¿qué
estilo de crianza ejerzo?
•Según las características de mi
hijo/a, ¿con qué estilo de crianza
coincide?
•¿Es acorde una cosa con la otra?
Valores, actitudes y habilidades
para la buena convivencia
10 valores básicos
•Existen 10 valores básicos que poco a
poco van configurando una escala propia
de principios a medida que el niño crece.
•Es muy importante tomar conciencia de
que es más importante lo que hago que lo
que digo.
•Son principalmente transmitidos por los
padres
•Se enseñan con el ejemplo
Empatía
• Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
• El niño tiene que aprender a ponerse en el lugar
del otro y entender cómo piensan y sienten los
demás ya que se trata de un valor necesario para
la convivencia.
• Es una condición natural del ser humano y
algunos animales (neuronas espejo).
• El adulto responsable tiene que trabajar su
propia empatía para transmitir este valor.
¿Cómo le enseño a mi hijo a ser
empático?
Trabaja tu propia empatía
• Los adultos puede que lleguemos a ser padres
con nuestra capacidad de empatía dañada si
cuando éramos niños no fuimos respetados y
escuchados, se negaron nuestros sentimientos y
necesidades y se nos negó consuelo, aceptación
o expresiones de cariño y, además, no se nos
enseñó a respetar al prójimo.
• Quizá el primer paso indispensable para que
nuestros hijos sean empáticos es solucionar
nuestros propios daños emocionales.
HUMILDAD
Humildad
• Aceptación de nuestras propias limitaciones.
• Es necesario que el niño aprenda que no es
superior ni a nada ni a nadie en ningún sentido, a
pesar de mostrar seguridad en las capacidades
que posee. Vivir con una actitud humilde le
permitirá conocerse mejor, valorar sus fortalezas
e intentar mejorar sus debilidades.
• Pregúntate: ¿Eres humilde o por el contrario
arrogante o prepotente? ¿qué ejemplo le
muestras a tu hijo?
AUTOESTIMA
Autoestima
• Es importante que el niño aprenda a valorarse a
sí mismo. Esto sirve de base para educar la
empatía. Una buena forma de fomentar la
autoestima es a través de una herramienta muy
poderosa:
• el elogio.
• Pregúntate: ¿Elogias continuamente a tu hijo o
solo le recuerdas lo que hace mal? ¿Lo
ridiculizas? ¿Te ríes de sus debilidades?
COMPROMISO
Compromiso
• El compromiso es un valor que demuestra
madurez y responsabilidad. Se va adquiriendo
progresivamente con los años. Debemos hacer
ver a nuestros hijos el valor de la palabra dada.
No hay nada mejor que dar ejemplo.
• Pregúntate: ¿Cumples con tu palabra? ¿Guías a
tu hijo/a para que cumpla con sus compromisos
(escuela, actividades extraprogramáticas,
tareas)?
GRATITUD
Gratitud
• Es importante y valioso que nuestros hijos aprendan a
mostrar gratitud. Este valor va unido a las gratificaciones
positivas, por eso es importante que continuamente
reconozcamos a nuestro hijo lo bien que hace las cosas.
Y piensen que la gratitud no se trata solo de dar las
gracias, sino que nace del corazón, de nuestro interior,
del aprecio a lo que alguien hace por nosotros.
• Pregúntate: ¿Te muestras agradecido ante tu hijo y con
los demás? ¿Agradeces por lo que tienes, y tu hijo lo
ve… o te vives quejando?
AMISTAD
Amistad
• Nuestro hijo debe aprender el valor de la
amistad, del afecto mutuo que nace del contacto
con el otro. Aprenderá que el verdadero valor de
la palabra amistad va mucho más allá que un
simple click agregando amigos en sus redes
sociales.
• Pregúntate: ¿Cuidas tus amistades? ¿Te cuidas
de no hablar mal de alguien frente a tu hijo?
OPTIMISMO
Optimismo
• Es muy importante que nuestros hijos aprendan
a vivir la vida con entusiasmo y optimismo,
buscando siempre el lado positivo de las cosas a
pesar de los reveses que nos presenta la vida.
Deben huir del pensamiento negativo que nos
atenaza.
• Pregúntate: ¿Te muestras alegre y optimista ante
tu hijo o negativo y pesimista? ¿Le haces ver el
lado positivo de las cosas?
PACIENCIA
Paciencia
• Nuestro hijo debe cultivar la paciencia y aprender
a diferir gratificaciones huyendo del «lo quiero
aquí y ahora». Esto ayudará a controlar y
canalizar su impulsividad mostrando una actitud
paciente y serena frente a la vida.
• Pregúntate: ¿Practicas la paciencia en tu día a
día? ¿Le enseñas a tu hijo a esperar la
gratificación?
ESFUERZO Y PERSEVERANCIA
Esfuerzo y perseverancia
• Un valor necesario en la sociedad actual que se
caracteriza por la inmediatez y el mínimo
esfuerzo. El niño tiene que aprender que todo lo
que quiere conseguir requiere de un esfuerzo.
• Pregúntate: ¿Actúas con esfuerzo en tus
actividades y proyectos? ¿Le enseñas a tu hijo a
ganarse las cosas?
FELICIDAD
Felicidad
• Este debe ser el objetivo de la educación que
ofrecemos a nuestros hijos, conquistar su
felicidad y que sean capaces de transmitir y
contagiar esa felicidad a los demás. Para ello es
importante cultivar la alegría, el optimismo, el
sentido del humor, etc. Solo aquel que es feliz
puede transmitir felicidad.
• ¿Tu hijo/a te ve sonreír la mayor parte del
tiempo?
TRABAJO N° 3
¿Cómo fortalecer la convivencia familiar?
Dediquen
tiempo unos
a otros.
Apoya a tus
hijos en sus
actividades,
juegos y
aficiones.
Escúchalos.
Traten de
comer o cenar
la mayor parte
de la semana
(sin TV ni
teléfonos). Si
tienen
agendas
complicadas,
programen un
día para
comer juntos.
Dediquen un
día a la
semana a
hacer algo
como visitar a
los abuelos,
dar un paseo,
caminar,
jugar, etc. su
imaginación
es el límite.
Cocinen,
limpien,
jueguen,
duerman,
conversen
y rían
juntos.
Sean
espontáneos.
Cuando estén
juntos disfruten
del momento y
compartan
pequeñas
experiencias,
pueden
improvisar
juegos o
simplemente ver
una película.
Dediquen
tiempo para
conversar y
escucharse.
La
comunicación
es vital para
fortalecer los
vínculos
afectivos de
la familia.
Celebren sus
logros tanto
familiares
como
individuales.
Asimismo,
motívense
mutuamente
para lograr
metas.
Cuando haya
problemas,
eviten las
discusiones y las
malas palabras.
El respeto es un
pilar fundamental
para una
sana convivenci
a familiar.
Pueden elegir a
alguien como
mediador.
Busquen
formas de
ayudarse
mutuamente,
sobre todo si
alguien tiene
fuertes
problemas.
No teman pedir
perdón,
reconocer que
se pueden
equivocar; esto
les enseña a sus
hijos a aprender
de sus errores y
a no repetir las
acciones
erradas.
Supervisen qué
ven sus hijos en la
tv, celulares y
tablet. La violencia
trae violencia. Un
adolescente
promedio ha visto
más de mil
asesinatos en la tv
a lo largo de su
vida; esto hace
que uno pierda
sensibilidad.
Habilidades esenciales para la adecuada
convivencia social
• Capacidad de tomar decisiones.
• Habilidad para resolver problemas.
• Capacidad para pensar en forma crítica y creativa.
• Habilidad para comunicarnos en forma afectiva y efectiva.
• Habilidad para establecer y mantener relaciones
interpersonales.
• Conocimiento de sí mismo o sí misma.
• Habilidad para manejar las propias emociones.
• Habilidad para manejar las tensiones.
Trabajo Grupal
(continuación del primero)
•¿Qué debiéramos hacer como
sociedad para mejorar la crianza?
Planteen un problema grupal que suele haber en
su familia y vean cómo lo han superado otras
personas del grupo y qué valores y acciones de lo
visto anteriormente han ocupado.
Ej:
• ¿Qué forma de disciplinar usar ? ¿La de mamá o
papá?
• Separación de los padres
• Pérdida de seres amados
• Confrontación de hermanos
• Etc
Problemas típicos y cómo manejarlos
•No existe una receta
•Todos somos diferentes
•Casos
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf

VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...
VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...
VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...
XiomyArrelucea
 
Sensatez educativa
Sensatez educativaSensatez educativa
Sensatez educativa
txoguitar
 
La educación de nuestros hijos blog
La educación de nuestros hijos blogLa educación de nuestros hijos blog
La educación de nuestros hijos blog
16964masinfantil
 
Crianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoCrianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básico
Colegio Montessori Talca
 

Similar a Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf (20)

VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...
VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...
VALORES DENTRO DEL HOGAR PARA FOMENTAR UNA CRIANZA DISCIPLINARIA PARA UNA CON...
 
Educación de los hijos
Educación de los hijosEducación de los hijos
Educación de los hijos
 
las relaciones_familiares desde la salud
las relaciones_familiares desde la saludlas relaciones_familiares desde la salud
las relaciones_familiares desde la salud
 
Autoestima en niños
Autoestima en niñosAutoestima en niños
Autoestima en niños
 
Conferencia de Lina Saldarriaga ¿Cómo ayudarle a nuestros hijos a alcanzar s...
Conferencia de Lina Saldarriaga ¿Cómo ayudarle a nuestros hijos a alcanzar s...Conferencia de Lina Saldarriaga ¿Cómo ayudarle a nuestros hijos a alcanzar s...
Conferencia de Lina Saldarriaga ¿Cómo ayudarle a nuestros hijos a alcanzar s...
 
Educando la autonomía de nuestros hijos
Educando la autonomía de nuestros  hijosEducando la autonomía de nuestros  hijos
Educando la autonomía de nuestros hijos
 
Educando la autonomía de nuestros hijos
Educando la autonomía de nuestros  hijosEducando la autonomía de nuestros  hijos
Educando la autonomía de nuestros hijos
 
Sensatez educativa
Sensatez educativaSensatez educativa
Sensatez educativa
 
La educación de nuestros hijos blog
La educación de nuestros hijos blogLa educación de nuestros hijos blog
La educación de nuestros hijos blog
 
Tu hijo, tu espejo 3
Tu hijo, tu espejo 3Tu hijo, tu espejo 3
Tu hijo, tu espejo 3
 
Taller para padres OK.pptx
Taller para padres OK.pptxTaller para padres OK.pptx
Taller para padres OK.pptx
 
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
Padres preparados. CEIP Palmeral, Alicante, 2012.
 
Crianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoCrianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básico
 
Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional
 
Presentacion charla-psicologa
Presentacion charla-psicologaPresentacion charla-psicologa
Presentacion charla-psicologa
 
CHARLA-SER2023.pptx
CHARLA-SER2023.pptxCHARLA-SER2023.pptx
CHARLA-SER2023.pptx
 
Estilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptxEstilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptx
 
Si amas a tu hijo la crianza es con amor
Si amas a tu hijo la crianza es con amorSi amas a tu hijo la crianza es con amor
Si amas a tu hijo la crianza es con amor
 
ESCUELA-DE-PADRES-1-
ESCUELA-DE-PADRES-1-ESCUELA-DE-PADRES-1-
ESCUELA-DE-PADRES-1-
 
Fichas de trabajo_9a11anos
Fichas de trabajo_9a11anosFichas de trabajo_9a11anos
Fichas de trabajo_9a11anos
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Taller-de-normas-y-límites-2.0.pdf

  • 1. ESCUELAPARAPADRES Fortaleciendo la vida familiar Ps. Simón Seguin
  • 3. •¿Cómo es la realidad actual en la crianza en nuestro país? •¿Cómo desearíamos que sea en el futuro?
  • 4. Objetivos •Fortalecer la vida familiar •Fortalecer el rol de los padres en el desarrollo personal de sus hijos.
  • 5. ¿Para qué? ¿Cuál es nuestra tarea? • Formar a un/a adulto/a de 30 años que sea: • Inteligente • Independiente • Emocionalmente estable • Solvente • Con valores • Sano/a mentalmente • Con objetivos claros • Feliz
  • 6. Contenidos • ¿Qué es la convivencia y cómo se construye? • Estilos de Crianza: ¿De qué manera pongo las normas y los límites? • Valores, actitudes y habilidades para la buena convivencia. • ¿Cómo fortalecer la convivencia familiar? • Problemas típicos y como manejarlos.
  • 7. ¿Qué es la convivencia y cómo se construye? •La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca. • Implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.
  • 8. Es un aprendizaje •Se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia es la particular relación que se produce entre los diversos integrantes de una comunidad.
  • 10. Con qué estilo pongo las normas y los límites en mi familia?
  • 13. PERMISIVO • Padres: • Cariñosos • Relajados • No establecen límites • No controlan de cerca las actividades de sus hijos • No exigen un comportamiento adecuado a las situaciones
  • 14. HIJOS • Impulsivos • Rebeldes • Sin rumbo • Dominantes • Agresivos • Con baja autoestima • Con poco autocontrol • Bajas motivaciones para realizarse con éxito
  • 17. HIJOS • Irritables • Aprensivos • Temerosos • Temperamentales • Más tristes • Irascibles • Mal humorados • Vulnerables al estrés
  • 19. NEGLIGENTE / INDIFERENTE / PASIVOS •Padres: •Indiferentes •Poco accesibles •Tienden al rechazo •Ausentes
  • 20. HIJOS •Baja autoestima •Poca ambición •Poca confianza en sí mismos •Buscan modelos inapropiados a seguir •Influenciables
  • 22. DEMOCRÁTICO •Cariñosos •Presentes •Dan apoyo •Establecen límites firmes: horarios, normas •Controlan el comportamiento por medio de reglas, diálogo y guían al razonamiento •Dan espacios de conversación •Escuchan la opinión de su hijo/a
  • 23. HIJOS • Amistosos • Enérgicos • Autónomos • Curiosos • Controlados • Cooperativos • Más aptos al éxito • Establecen relaciones sanas • Tienen proyectos de vida realistas desde temprano
  • 25. Reflexión N° 2 •Según lo que yo creo de mi, ¿qué estilo de crianza ejerzo? •Según las características de mi hijo/a, ¿con qué estilo de crianza coincide? •¿Es acorde una cosa con la otra?
  • 26. Valores, actitudes y habilidades para la buena convivencia
  • 27. 10 valores básicos •Existen 10 valores básicos que poco a poco van configurando una escala propia de principios a medida que el niño crece. •Es muy importante tomar conciencia de que es más importante lo que hago que lo que digo. •Son principalmente transmitidos por los padres •Se enseñan con el ejemplo
  • 28. Empatía • Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. • El niño tiene que aprender a ponerse en el lugar del otro y entender cómo piensan y sienten los demás ya que se trata de un valor necesario para la convivencia. • Es una condición natural del ser humano y algunos animales (neuronas espejo). • El adulto responsable tiene que trabajar su propia empatía para transmitir este valor.
  • 29. ¿Cómo le enseño a mi hijo a ser empático?
  • 30. Trabaja tu propia empatía • Los adultos puede que lleguemos a ser padres con nuestra capacidad de empatía dañada si cuando éramos niños no fuimos respetados y escuchados, se negaron nuestros sentimientos y necesidades y se nos negó consuelo, aceptación o expresiones de cariño y, además, no se nos enseñó a respetar al prójimo. • Quizá el primer paso indispensable para que nuestros hijos sean empáticos es solucionar nuestros propios daños emocionales.
  • 32. Humildad • Aceptación de nuestras propias limitaciones. • Es necesario que el niño aprenda que no es superior ni a nada ni a nadie en ningún sentido, a pesar de mostrar seguridad en las capacidades que posee. Vivir con una actitud humilde le permitirá conocerse mejor, valorar sus fortalezas e intentar mejorar sus debilidades. • Pregúntate: ¿Eres humilde o por el contrario arrogante o prepotente? ¿qué ejemplo le muestras a tu hijo?
  • 34. Autoestima • Es importante que el niño aprenda a valorarse a sí mismo. Esto sirve de base para educar la empatía. Una buena forma de fomentar la autoestima es a través de una herramienta muy poderosa: • el elogio. • Pregúntate: ¿Elogias continuamente a tu hijo o solo le recuerdas lo que hace mal? ¿Lo ridiculizas? ¿Te ríes de sus debilidades?
  • 36. Compromiso • El compromiso es un valor que demuestra madurez y responsabilidad. Se va adquiriendo progresivamente con los años. Debemos hacer ver a nuestros hijos el valor de la palabra dada. No hay nada mejor que dar ejemplo. • Pregúntate: ¿Cumples con tu palabra? ¿Guías a tu hijo/a para que cumpla con sus compromisos (escuela, actividades extraprogramáticas, tareas)?
  • 38. Gratitud • Es importante y valioso que nuestros hijos aprendan a mostrar gratitud. Este valor va unido a las gratificaciones positivas, por eso es importante que continuamente reconozcamos a nuestro hijo lo bien que hace las cosas. Y piensen que la gratitud no se trata solo de dar las gracias, sino que nace del corazón, de nuestro interior, del aprecio a lo que alguien hace por nosotros. • Pregúntate: ¿Te muestras agradecido ante tu hijo y con los demás? ¿Agradeces por lo que tienes, y tu hijo lo ve… o te vives quejando?
  • 40. Amistad • Nuestro hijo debe aprender el valor de la amistad, del afecto mutuo que nace del contacto con el otro. Aprenderá que el verdadero valor de la palabra amistad va mucho más allá que un simple click agregando amigos en sus redes sociales. • Pregúntate: ¿Cuidas tus amistades? ¿Te cuidas de no hablar mal de alguien frente a tu hijo?
  • 42. Optimismo • Es muy importante que nuestros hijos aprendan a vivir la vida con entusiasmo y optimismo, buscando siempre el lado positivo de las cosas a pesar de los reveses que nos presenta la vida. Deben huir del pensamiento negativo que nos atenaza. • Pregúntate: ¿Te muestras alegre y optimista ante tu hijo o negativo y pesimista? ¿Le haces ver el lado positivo de las cosas?
  • 44. Paciencia • Nuestro hijo debe cultivar la paciencia y aprender a diferir gratificaciones huyendo del «lo quiero aquí y ahora». Esto ayudará a controlar y canalizar su impulsividad mostrando una actitud paciente y serena frente a la vida. • Pregúntate: ¿Practicas la paciencia en tu día a día? ¿Le enseñas a tu hijo a esperar la gratificación?
  • 46. Esfuerzo y perseverancia • Un valor necesario en la sociedad actual que se caracteriza por la inmediatez y el mínimo esfuerzo. El niño tiene que aprender que todo lo que quiere conseguir requiere de un esfuerzo. • Pregúntate: ¿Actúas con esfuerzo en tus actividades y proyectos? ¿Le enseñas a tu hijo a ganarse las cosas?
  • 48. Felicidad • Este debe ser el objetivo de la educación que ofrecemos a nuestros hijos, conquistar su felicidad y que sean capaces de transmitir y contagiar esa felicidad a los demás. Para ello es importante cultivar la alegría, el optimismo, el sentido del humor, etc. Solo aquel que es feliz puede transmitir felicidad. • ¿Tu hijo/a te ve sonreír la mayor parte del tiempo?
  • 50. ¿Cómo fortalecer la convivencia familiar?
  • 51. Dediquen tiempo unos a otros. Apoya a tus hijos en sus actividades, juegos y aficiones. Escúchalos.
  • 52. Traten de comer o cenar la mayor parte de la semana (sin TV ni teléfonos). Si tienen agendas complicadas, programen un día para comer juntos.
  • 53. Dediquen un día a la semana a hacer algo como visitar a los abuelos, dar un paseo, caminar, jugar, etc. su imaginación es el límite.
  • 55. Sean espontáneos. Cuando estén juntos disfruten del momento y compartan pequeñas experiencias, pueden improvisar juegos o simplemente ver una película.
  • 56. Dediquen tiempo para conversar y escucharse. La comunicación es vital para fortalecer los vínculos afectivos de la familia.
  • 58. Cuando haya problemas, eviten las discusiones y las malas palabras. El respeto es un pilar fundamental para una sana convivenci a familiar. Pueden elegir a alguien como mediador.
  • 59. Busquen formas de ayudarse mutuamente, sobre todo si alguien tiene fuertes problemas.
  • 60. No teman pedir perdón, reconocer que se pueden equivocar; esto les enseña a sus hijos a aprender de sus errores y a no repetir las acciones erradas.
  • 61. Supervisen qué ven sus hijos en la tv, celulares y tablet. La violencia trae violencia. Un adolescente promedio ha visto más de mil asesinatos en la tv a lo largo de su vida; esto hace que uno pierda sensibilidad.
  • 62. Habilidades esenciales para la adecuada convivencia social • Capacidad de tomar decisiones. • Habilidad para resolver problemas. • Capacidad para pensar en forma crítica y creativa. • Habilidad para comunicarnos en forma afectiva y efectiva. • Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales. • Conocimiento de sí mismo o sí misma. • Habilidad para manejar las propias emociones. • Habilidad para manejar las tensiones.
  • 64. •¿Qué debiéramos hacer como sociedad para mejorar la crianza?
  • 65. Planteen un problema grupal que suele haber en su familia y vean cómo lo han superado otras personas del grupo y qué valores y acciones de lo visto anteriormente han ocupado. Ej: • ¿Qué forma de disciplinar usar ? ¿La de mamá o papá? • Separación de los padres • Pérdida de seres amados • Confrontación de hermanos • Etc
  • 66. Problemas típicos y cómo manejarlos •No existe una receta •Todos somos diferentes •Casos