SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado Gestación Nacimiento y Puerperio Humanizado.
Ciencia-Consciencia-Experiencia
TALLER BALÓN KINÉSICO
GESTACIÓN Y PARTO
Matrona: Yennifer Márquez M
Mayo 2018
SI NECESITA UTILIZAR ALGUNA DIAPOSITIVA O
IMÁGENES DE ESTA PRESENTACIÓN, CITAR CON
FORMATO APA. Instrucciones
1.Escribe el apellido del autor del PowerPoint y la inicial de su nombre, separándolos
con una coma.
2.Escribe la fecha de la presentación entre paréntesis colocando un punto al final,
fuera del paréntesis. Si no existe una fecha de producción de la presentación, escribe
"(s.f.)" sin las comillas.
3.Escribe el título de la presentación de PowerPoint en cursiva.
4.Escribe después del título "[diapositivas de PowerPoint]" sin las comillas y coloca un
punto al final, fuera de los corchetes.
5.Escribe "Recuperado de" sin las comillas, luego el nombre del sitio web seguido de
dos puntos y la dirección del sitio sin punto final.
Un ejemplo completo de una cita sería:
Márquez, Y. (2018). Taller de balón kinésico [diapositivas de PowerPoint].
Diplomado: Gestación, Nacimiento y puerperio Humanizado. Recuperado
de: http://escuelarenacerchile.cl
La Asociación Americana de Psicología (APA) mantiene un
formato específico para la estructura de las páginas, citas, notas
a pie de página y referencias. Este formato se utiliza a menudo
cuando se citan las fuentes en los trabajos de investigación de
las instituciones de educación superior.
Las presentaciones de Microsoft PowerPoint, deben incluir el
apellido del autor y la inicial del nombre, la fecha, el título de la
presentación, la mención de la referencia como diapositivas de
PowerPoint y la fuente de recuperación.
Breve Reseña
Posturas y
movimientos
Consideraciones
generales
Beneficios
BREVE RESEÑA
El uso del balón como complemento terapéutico remonta a principios del siglo XX. En
Suiza donde fue utilizado en el tratamiento de problemas articulares y para la
rehabilitación de pacientes neurológicos, más tarde en Estados Unidos para estudios
de los reflejos, reacciones de enderezamiento y respuestas de equilibrio que
componen patrones básicos de postura, movimiento y para tratar lesiones de la espina
dorsal entre otros trastornos de la estructura ósea.
Actualmente su uso está muy difundido por sus beneficios, como: aumento de la
movilidad, fuerza, resistencia, para trabajar la capacidad cardiovascular,
coordinación, equilibrio, propiocepción, psicoterapia, etc. Así como también su
aprobación por kinesiólogos, psicomotricistas y terapistas ocupacionales en distintos
tipo de tratamientos, ocupándose también en ámbitos deportivos.
La técnica de trabajo corporal que entrena la percepción y las
posibilidades de movimiento del cuerpo utilizando el balón como un
elemento facilitador se denomina esferodinamia, nombre otorgado
por la profesora y bailarina argentina Alma Falkenberg durante los
años 80‘.
El primer uso registrado del Balón en Obstetricia surgió en la década
80, en una maternidad en Alemania, donde fue utilizado para ayudar
a la progresión del trabajo de parto, debido a que se pensaba que
ayudaría en el descenso y la rotación de la presentación fetal.
En nuestro país se incorporó en las recomendaciones del Manual de Atención Personalizado
en el Proceso Reproductivo del Chile Crece Contigo en el año 2007. Desde ahí, se han
invertido recursos para que en la actualidad sea un material disponible en varios centros
de atención primaria y en Hospitales. Siendo así, una herramienta cada vez más conocida
por los equipos de salud y requerida por las gestantes.
CONSIDERACIONES
GENERALES DEL BALÓN
Tamaño: El diámetro de los balones es
generalmente entre 60 y 90 cm y depende de
la estatura de la gestante. Para saber cual es
el tamaño adecuado, es necesario fijarse que
entre la rodilla y extremidad inferior se haga
un angula de 90ª.
Inflado: Para la gestación y el parto, el inflado
debe ser holgado, con la intención que el balón
contenga en cuerpo y no cree una resistencia.
Material: Hay varias marcas, se recomienda
sea de un plástico grueso y fijarse cual es el
peso máximo que resiste según fabricación
CONSIDERACIONES GENERALES DEL BALÓN
Balón en sala de prepartos-partos:
Colocar una cubierta sobre el balón para que la gestante se
pueda sentar, puede ser una funda desechable o una sabanilla
clínica. Tener un lugar para guardarla y mantenerla inflada para
facilitar su uso.
El lavado puede realizarse con una solución jabonosa.
BENEFICIOS
Promueve el descenso fetal.
Ayuda a que el feto rote cuando se encuentra en posición posterior.
Aprovecha la ventaja de la gravedad durante y entre contracciones.
Puede hacer que el trabajo de parto sea más rápido.
Ayuda a que las contracciones sean menos dolorosas y más productivas.
Fomenta la relajación de la región pélvica.
Ayuda a aliviar el dolor en la región lumbar.
Provee apoyo a los músculos pélvicos sin presión innecesaria.
Facilita las posiciones fisiológicas que se requieren durante el parto.
Facilita moverse o mecerse con ritmo.
Se puede utilizar a pesar de tener colocado el monitor electrónico.
Ayuda a la movilidad de las articulaciones pélvicas.
Distribuye el peso del cuerpo para sentirse más cómoda.
Permite posiciones fisiológicamente adecuadas durante el reposo.
Elimina la presión que de otra forma se percibe al sentarse sobre una
superficie dura como una silla, cama o mecedora.
Permite el libre acceso para recibir un masaje o presión en la cadera.
Ayuda a disminuir la presión en hemorroides (especialmente en posición de
rodillas apoyada sobre la pelota).
Además, después del parto la pelota tiene estas ventajas:
- Sentarse y brincar suavecito sobre la pelota y sosteniendo al bebé sobre
los muslos o sobre el hombro cuando esta incomodo, suele calmarlo.
- La pelota es un maravilloso instrumento para realizar ejercicios
postnatales con objeto de restablecer fuerza y flexibilidad.
POSTURAS/MOVIMIENTOS/EJERCICIOS
Como mencione anteriormente, el balón tiene varios
usos, en el caso de la Obstetricia durante la gestación,
según la disciplina y enfoque puede utilizarse para
tonificar, elongar, descansar, entre otras.
Las posturas y movimientos que vimos en este taller
tienen como finalidad poder facilitar el movimiento de
la gestante durante la gestación y parto favoreciendo
las posiciones verticales y libres posturas en el parto y
durante la gestación ir desarrollando la
propiocepción corporal, a través del uso de esta
herramienta, conectando a la gestante con la pelvis, el
espacio interior por donde transita el feto, el útero, el
periné y el bebe; y al vez ir creando espacios de
relajación, respiración profunda, conexión con la
pareja o acompañante significativo y alivio de
molestias propias de la gestación y el parto, como el
dolor lumbar, dolor cervical, entre otros.
Si desean profundizar más en ejercicios para tonificar
en la gestación, les recomiendo puedan revisar
bibliografía de “Pilates para Gestantes”
Todas las posturas, movimientos y ejercicios
con el balón deben ser realizados y
propuestos a la gestante con cautela y
siempre según las preferencias de las
mujeres, e ir variando según las
necesidades, afinidad con el ejercicio físico,
entre otros.
Esto no debe ser una RECETA si no más bien,
una propuesta de MOVIMIENTO en donde
ella y ustedes pueden ir variando y
encontrando la rutina que más le agrade.
Se recomienda que si van a tener una rutina
diaria durante la gestación, puedan mezclar
las posturas, movimientos y ejercicios con
respiración profunda y consciente y
relajación y si lo desean con un música de
relajación.
En mi opinión, en los partos en
instituciones de salud el balón ha
permitido “sacar” a la mujer de la cama
y permite el movimiento durante el parto.
En el uso de este, se puede incorpora el
acompañante significativo y sugerir que
movimientos y posturas se pueden
realizar con ayuda de él, siempre
teniendo opciones de posturas en que
puede estar sola y estar sostenida de
algún otro complemento (cuerda en el
techo, silla, cama, pared, entre otros)
SENTADA SOBRE EL BALÓN
Es una de las posturas básicas, la mujer gestante se sienta
sobre el balón con las piernas abiertas al ancho de las
caderas y la espalda recta.
En esta posición puede estar con la ayuda del
acompañante significativo sujetando sus manos o afirmada
de alguna superficie firme (cama, silla, pared, cuerda)
Permite el descanso y relajación profunda
Se puede realizar monitorización fetal electrónica si es
necesario.
En esta postura se pueden realizar varios movimientos que
señalaremos a continuación
MOVIMIENTOS CIRCULARES Y EN 8
Sentada sobre el balón puede realizar movimientos
circulares o en 8. Durante la gestación le permitirá
tener movilidad de la pelvis, percepción del periné y
ayudar a la conexión con el bebe.
Ayuda a ampliar el estrecho superior de la pelvis en la
primera etapa del trabajo de parto, facilitando así la
acomodación del feto.
SENTADA DANDO
PEQUEÑOS REBOTES
Sentada sobre el balón, con la ayuda
del acompañante o afirmada de alguna
superficie puede dar pequeños rebotes
sobre la pelota. Este movimiento puede
facilitar el transitar de las contracciones
del trabajo de parto, se pueden realizar
durante o entre las contracciones, según
el deseo de la gestante y también
podría ayudar a relajar el periné.
VASCULAR LA PELVIS
Sentada sobre el balón con las piernas abiertas al
ancho de las rodillas y con ayuda del acompañante
sosteniendo las manos o afirmada de una superficie se
puede comenzar a deslizar la pelvis de forma
pronunciada hacia adelante y hacia atrás, este
movimiento permite vascular la pelvis, masajear la zona
del pubis y lumbar y aumentar la percepción del periné.
ELONGACIÓN Y EXTENSIÓN
Sentada en el suelo con las piernas abiertas, estirar
un brazo y guiar el balón a punta del pie contrario,
estirando el brazo y elongando la espalda. Hacer el
mismo movimiento con el otro brazo
Y luego con ambos brazos sujetando
El balón hacia adelante
EXTENSIÓN
Sentada en el suelo con el balón en la
espalda ir subiendo, deslizando el balón
hasta la zona de la escapulas. El
acompañante puede estar atrás sujetando
el balón y luego dando masajes en la zona
de los hombros, brazos, cara, cabeza, etc.
Permite relajar los hombros al caer el peso
de estos sobre el balón, favorece la
tonificación de las piernas y permite ir
llegando a la posición en cuclillas al ir
deslizando el balón desde la zona lumbar
a los hombros.
Pueden complementar colocando un cojín en
el cuello.
EXTENSIÓN LATERAL
Sentada en el suelo con el balón a un costado, lo
sostenemos con un brazo y luego con la rodilla
flexionada de la pierna que quedara debajo, nos
extendemos sobre el balón, dejando apoyado el
útero en éste, estiramos ambos brazos. El
acompañante sujeta el balón y permite e
movimiento de deslizamiento sobre este.
Luego puede ayuda a dar pequeños masajes en la
zona torácica.
Permite expandir la zona torácica que se encuentra
muy comprimida durante la gestación.
DESCANSO Y MASAJE EN ESPALDA Y ZONA
LUMBAR
Sentada en el suelo con el balón apoyado en la
pared, se apoya la espalda en el balón con las
piernas abiertas un poco más que el ancho de
las caderas. El acompañante presiona las plantas
de los pies hacia el balón hasta que se sienta
una pequeña presión en la zona lumbar.
También se puede hacer de pie con el balón en
la pared y la espalda sobre el balón realizando
pequeños saltos o pequeños movimientos con el
balón hacia abajo y hacia arriba.
Estos permite masajear la zona lumbar y aliviar
las molestias.
CUADRIPEDIA CON APOYO EN BALÓN
Es una de las posiciones más favorables
durante el parto, en donde la pelvis se
encuentra libre.
En esta posición la pelvis y el útero
descansan, permite una relajación.
Facilita el movimiento del feto y la posición
de la cabeza (de posteriores a anteriores)
Da facilidad de llegar a zona
lumbar (rombo de micaelis) y así,
poder realizar masajes, aplicar
calor local, uso de rebozo, entre
otros, si es que hay molestias en
esta zona durante la gestación y
en el parto.
Si esta postura se usa en el
trabajo de parto y es necesario
realizar monitorización fetal, esta
no impide su desarrollo.
* Recordar que para salir de algunas posturas o cambiar de
movimiento tienen que hacer con calma, favoreciendo que lo
hagan en una postura fisiológica, en donde lo ultimo que se
levante sea la cabeza.
*Ir preguntando como se siente y observar e ir percibiendo si
algunas posturas y movimientos son cómodos para la gestante
PARA FINALIZAR….
El balón es una valiosa herramienta, y así como
muchas otras, nos favorece la fisiología del parto,
pero no es indispensable para la gestación ni para
parir.
Lo indispensable es centrase en las necesidades de la
mujer y recordar que ella es la protagonista en el
parto.
Facilitar esta herramienta con consciencia y centrados
en lo sagrado y trascendental del nacimiento.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calais-Germain, B. y N. Vives. (2009). Parir en Movimiento. Las Movilidades de la Pelvis en el
Parto (2da edición). España: La liebre de Marzo.
Chile Crece Contigo. (2007). Manual de Atención Personalizada del Proceso Reproductivo.
Santiago: MINSAL. Obtenido de Crece Contigo.
Freile, M (2017), Curso Esferokinesis en la Gestación, Instituto de yogaterapia de Santiago,
Santiago de Chile.
Montero, A (2014-2016), Taller Balón Kinésico, Postítulo Gestación, Parto y Nacimiento
Consciente, Universidad de Santiago de Chile.
Silva, M.L., Oliveira, V.S., Silva, B.F., Alvarenga, B.M. (2011). Uso da bola suíça no trabalho de
parto. Acta Paulista de Enfermagem. 25(5):656-662. Disponible:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002011000500010.
Taller Balon Kinesico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocias de presentacion 2014
Distocias de presentacion 2014Distocias de presentacion 2014
Distocias de presentacion 2014
rosaginecologia
 
3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf
3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf
3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf
wilfaig pajisid
 
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar FetalRiesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Hemorragias del segundo y tercer trimestre abruptio placentae
Hemorragias del segundo  y tercer  trimestre abruptio placentaeHemorragias del segundo  y tercer  trimestre abruptio placentae
Hemorragias del segundo y tercer trimestre abruptio placentaeDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
Josday Zavaleta Sanchez
 
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarczSufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
ROYLITH ISAMAR FLORES PARIAPAZA
 
Maniobra de Brandt-Andrews.pdf
Maniobra de Brandt-Andrews.pdfManiobra de Brandt-Andrews.pdf
Maniobra de Brandt-Andrews.pdf
carlosmendiola15
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicularPercy Pacora
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
Jose Loaiza
 
Monitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetalMonitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetal
Juan Félix Persivale Calle
 
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Andres Ortega
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
laudlb
 
Conceptos basicos de Doppler fetal
Conceptos basicos de Doppler fetalConceptos basicos de Doppler fetal
Conceptos basicos de Doppler fetal
Universidad Surcolombiana
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
ricardoburga
 
Perfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptxPerfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptx
SamuelAdrinChoquetic
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Doppler perinatal
Doppler perinatalDoppler perinatal
Doppler perinatal
 
Distocias de presentacion 2014
Distocias de presentacion 2014Distocias de presentacion 2014
Distocias de presentacion 2014
 
3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf
3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf
3. CLASIFICACIÓN DEL MONITOREO FETAL.pdf
 
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar FetalRiesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
 
Hemorragias del segundo y tercer trimestre abruptio placentae
Hemorragias del segundo  y tercer  trimestre abruptio placentaeHemorragias del segundo  y tercer  trimestre abruptio placentae
Hemorragias del segundo y tercer trimestre abruptio placentae
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
 
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarczSufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
 
Maniobra de Brandt-Andrews.pdf
Maniobra de Brandt-Andrews.pdfManiobra de Brandt-Andrews.pdf
Maniobra de Brandt-Andrews.pdf
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
 
Monitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetalMonitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetal
 
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
 
Desproporcion feto pelvica
Desproporcion feto pelvicaDesproporcion feto pelvica
Desproporcion feto pelvica
 
Conceptos basicos de Doppler fetal
Conceptos basicos de Doppler fetalConceptos basicos de Doppler fetal
Conceptos basicos de Doppler fetal
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Perfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptxPerfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptx
 

Similar a Taller Balon Kinesico.pdf

CLASE PRACTICA 1.ppt
CLASE PRACTICA 1.pptCLASE PRACTICA 1.ppt
CLASE PRACTICA 1.ppt
KIMBERLYARAHIARELLAN
 
Esferodinamia
EsferodinamiaEsferodinamia
Esferodinamia
Moize Flores
 
Ensayo tic
Ensayo ticEnsayo tic
Ensayo tic
Rodrigo Mancilla
 
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptxPSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
SEMANA_4_LISTA_PELOTA_Y_ROILLO_Autoguardado.pdf
SEMANA_4_LISTA_PELOTA_Y_ROILLO_Autoguardado.pdfSEMANA_4_LISTA_PELOTA_Y_ROILLO_Autoguardado.pdf
SEMANA_4_LISTA_PELOTA_Y_ROILLO_Autoguardado.pdf
luckstark
 
Terapia fisica para mujeres embarazadas
Terapia fisica para mujeres embarazadasTerapia fisica para mujeres embarazadas
Terapia fisica para mujeres embarazadas
ERIKA LAGUA
 
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadasTerapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
ERIKA LAGUA
 
CUIDADO POSTURAL, CONTENCIÓN Y ANIDACIÓN (1).pptx
CUIDADO POSTURAL, CONTENCIÓN Y ANIDACIÓN (1).pptxCUIDADO POSTURAL, CONTENCIÓN Y ANIDACIÓN (1).pptx
CUIDADO POSTURAL, CONTENCIÓN Y ANIDACIÓN (1).pptx
cristina de gutierrez
 
Gimnasia psicoprofilactica
Gimnasia psicoprofilacticaGimnasia psicoprofilactica
Gimnasia psicoprofilactica
Gise Estefania
 
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadasTerapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
ERIKA LAGUA
 
Rizartrosis
RizartrosisRizartrosis
Rizartrosis
taniaitzel1
 
ejerejercicios en el embarazo
ejerejercicios en el embarazoejerejercicios en el embarazo
ejerejercicios en el embarazo
claudiaximena10
 
Fisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazoFisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazo
Lucia Chancusi Piovanelli
 
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoExposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoFrancisco Antonio
 
pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...
pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...
pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...
YesicaSg
 
Curso psicoprofilactico. UPGCH
Curso psicoprofilactico. UPGCHCurso psicoprofilactico. UPGCH
Curso psicoprofilactico. UPGCHCarlitos Escobar
 
Cultura fisica
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisicadora-relax
 
3ra parte
3ra parte3ra parte
3ra parte
wennnndyy
 
Higiene Postural Consulta Joven
Higiene Postural Consulta JovenHigiene Postural Consulta Joven
Higiene Postural Consulta Joven
Serafín Cabañas de Miguel
 

Similar a Taller Balon Kinesico.pdf (20)

CLASE PRACTICA 1.ppt
CLASE PRACTICA 1.pptCLASE PRACTICA 1.ppt
CLASE PRACTICA 1.ppt
 
Esferodinamia
EsferodinamiaEsferodinamia
Esferodinamia
 
Ensayo tic
Ensayo ticEnsayo tic
Ensayo tic
 
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptxPSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
 
SEMANA_4_LISTA_PELOTA_Y_ROILLO_Autoguardado.pdf
SEMANA_4_LISTA_PELOTA_Y_ROILLO_Autoguardado.pdfSEMANA_4_LISTA_PELOTA_Y_ROILLO_Autoguardado.pdf
SEMANA_4_LISTA_PELOTA_Y_ROILLO_Autoguardado.pdf
 
Terapia fisica para mujeres embarazadas
Terapia fisica para mujeres embarazadasTerapia fisica para mujeres embarazadas
Terapia fisica para mujeres embarazadas
 
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadasTerapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
 
CUIDADO POSTURAL, CONTENCIÓN Y ANIDACIÓN (1).pptx
CUIDADO POSTURAL, CONTENCIÓN Y ANIDACIÓN (1).pptxCUIDADO POSTURAL, CONTENCIÓN Y ANIDACIÓN (1).pptx
CUIDADO POSTURAL, CONTENCIÓN Y ANIDACIÓN (1).pptx
 
Gimnasia psicoprofilactica
Gimnasia psicoprofilacticaGimnasia psicoprofilactica
Gimnasia psicoprofilactica
 
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadasTerapia fìsica para mujeres embarazadas
Terapia fìsica para mujeres embarazadas
 
Rizartrosis
RizartrosisRizartrosis
Rizartrosis
 
ejerejercicios en el embarazo
ejerejercicios en el embarazoejerejercicios en el embarazo
ejerejercicios en el embarazo
 
Fisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazoFisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazo
 
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoExposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
 
pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...
pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...
pasos a seguir para la correcta realizacion de los ejercicios psicoprofilacti...
 
Curso psicoprofilactico. UPGCH
Curso psicoprofilactico. UPGCHCurso psicoprofilactico. UPGCH
Curso psicoprofilactico. UPGCH
 
Cultura fisica
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisica
 
3ra parte
3ra parte3ra parte
3ra parte
 
3 ergonomia
3 ergonomia3 ergonomia
3 ergonomia
 
Higiene Postural Consulta Joven
Higiene Postural Consulta JovenHigiene Postural Consulta Joven
Higiene Postural Consulta Joven
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Taller Balon Kinesico.pdf

  • 1. Diplomado Gestación Nacimiento y Puerperio Humanizado. Ciencia-Consciencia-Experiencia
  • 2. TALLER BALÓN KINÉSICO GESTACIÓN Y PARTO Matrona: Yennifer Márquez M Mayo 2018
  • 3. SI NECESITA UTILIZAR ALGUNA DIAPOSITIVA O IMÁGENES DE ESTA PRESENTACIÓN, CITAR CON FORMATO APA. Instrucciones 1.Escribe el apellido del autor del PowerPoint y la inicial de su nombre, separándolos con una coma. 2.Escribe la fecha de la presentación entre paréntesis colocando un punto al final, fuera del paréntesis. Si no existe una fecha de producción de la presentación, escribe "(s.f.)" sin las comillas. 3.Escribe el título de la presentación de PowerPoint en cursiva. 4.Escribe después del título "[diapositivas de PowerPoint]" sin las comillas y coloca un punto al final, fuera de los corchetes. 5.Escribe "Recuperado de" sin las comillas, luego el nombre del sitio web seguido de dos puntos y la dirección del sitio sin punto final. Un ejemplo completo de una cita sería: Márquez, Y. (2018). Taller de balón kinésico [diapositivas de PowerPoint]. Diplomado: Gestación, Nacimiento y puerperio Humanizado. Recuperado de: http://escuelarenacerchile.cl La Asociación Americana de Psicología (APA) mantiene un formato específico para la estructura de las páginas, citas, notas a pie de página y referencias. Este formato se utiliza a menudo cuando se citan las fuentes en los trabajos de investigación de las instituciones de educación superior. Las presentaciones de Microsoft PowerPoint, deben incluir el apellido del autor y la inicial del nombre, la fecha, el título de la presentación, la mención de la referencia como diapositivas de PowerPoint y la fuente de recuperación.
  • 5. BREVE RESEÑA El uso del balón como complemento terapéutico remonta a principios del siglo XX. En Suiza donde fue utilizado en el tratamiento de problemas articulares y para la rehabilitación de pacientes neurológicos, más tarde en Estados Unidos para estudios de los reflejos, reacciones de enderezamiento y respuestas de equilibrio que componen patrones básicos de postura, movimiento y para tratar lesiones de la espina dorsal entre otros trastornos de la estructura ósea. Actualmente su uso está muy difundido por sus beneficios, como: aumento de la movilidad, fuerza, resistencia, para trabajar la capacidad cardiovascular, coordinación, equilibrio, propiocepción, psicoterapia, etc. Así como también su aprobación por kinesiólogos, psicomotricistas y terapistas ocupacionales en distintos tipo de tratamientos, ocupándose también en ámbitos deportivos.
  • 6. La técnica de trabajo corporal que entrena la percepción y las posibilidades de movimiento del cuerpo utilizando el balón como un elemento facilitador se denomina esferodinamia, nombre otorgado por la profesora y bailarina argentina Alma Falkenberg durante los años 80‘. El primer uso registrado del Balón en Obstetricia surgió en la década 80, en una maternidad en Alemania, donde fue utilizado para ayudar a la progresión del trabajo de parto, debido a que se pensaba que ayudaría en el descenso y la rotación de la presentación fetal.
  • 7. En nuestro país se incorporó en las recomendaciones del Manual de Atención Personalizado en el Proceso Reproductivo del Chile Crece Contigo en el año 2007. Desde ahí, se han invertido recursos para que en la actualidad sea un material disponible en varios centros de atención primaria y en Hospitales. Siendo así, una herramienta cada vez más conocida por los equipos de salud y requerida por las gestantes.
  • 8. CONSIDERACIONES GENERALES DEL BALÓN Tamaño: El diámetro de los balones es generalmente entre 60 y 90 cm y depende de la estatura de la gestante. Para saber cual es el tamaño adecuado, es necesario fijarse que entre la rodilla y extremidad inferior se haga un angula de 90ª. Inflado: Para la gestación y el parto, el inflado debe ser holgado, con la intención que el balón contenga en cuerpo y no cree una resistencia. Material: Hay varias marcas, se recomienda sea de un plástico grueso y fijarse cual es el peso máximo que resiste según fabricación
  • 9.
  • 10. CONSIDERACIONES GENERALES DEL BALÓN Balón en sala de prepartos-partos: Colocar una cubierta sobre el balón para que la gestante se pueda sentar, puede ser una funda desechable o una sabanilla clínica. Tener un lugar para guardarla y mantenerla inflada para facilitar su uso. El lavado puede realizarse con una solución jabonosa.
  • 11.
  • 12. BENEFICIOS Promueve el descenso fetal. Ayuda a que el feto rote cuando se encuentra en posición posterior. Aprovecha la ventaja de la gravedad durante y entre contracciones. Puede hacer que el trabajo de parto sea más rápido. Ayuda a que las contracciones sean menos dolorosas y más productivas. Fomenta la relajación de la región pélvica. Ayuda a aliviar el dolor en la región lumbar.
  • 13. Provee apoyo a los músculos pélvicos sin presión innecesaria. Facilita las posiciones fisiológicas que se requieren durante el parto. Facilita moverse o mecerse con ritmo. Se puede utilizar a pesar de tener colocado el monitor electrónico. Ayuda a la movilidad de las articulaciones pélvicas. Distribuye el peso del cuerpo para sentirse más cómoda. Permite posiciones fisiológicamente adecuadas durante el reposo.
  • 14. Elimina la presión que de otra forma se percibe al sentarse sobre una superficie dura como una silla, cama o mecedora. Permite el libre acceso para recibir un masaje o presión en la cadera. Ayuda a disminuir la presión en hemorroides (especialmente en posición de rodillas apoyada sobre la pelota). Además, después del parto la pelota tiene estas ventajas: - Sentarse y brincar suavecito sobre la pelota y sosteniendo al bebé sobre los muslos o sobre el hombro cuando esta incomodo, suele calmarlo. - La pelota es un maravilloso instrumento para realizar ejercicios postnatales con objeto de restablecer fuerza y flexibilidad.
  • 16. Como mencione anteriormente, el balón tiene varios usos, en el caso de la Obstetricia durante la gestación, según la disciplina y enfoque puede utilizarse para tonificar, elongar, descansar, entre otras. Las posturas y movimientos que vimos en este taller tienen como finalidad poder facilitar el movimiento de la gestante durante la gestación y parto favoreciendo las posiciones verticales y libres posturas en el parto y durante la gestación ir desarrollando la propiocepción corporal, a través del uso de esta herramienta, conectando a la gestante con la pelvis, el espacio interior por donde transita el feto, el útero, el periné y el bebe; y al vez ir creando espacios de relajación, respiración profunda, conexión con la pareja o acompañante significativo y alivio de molestias propias de la gestación y el parto, como el dolor lumbar, dolor cervical, entre otros. Si desean profundizar más en ejercicios para tonificar en la gestación, les recomiendo puedan revisar bibliografía de “Pilates para Gestantes”
  • 17. Todas las posturas, movimientos y ejercicios con el balón deben ser realizados y propuestos a la gestante con cautela y siempre según las preferencias de las mujeres, e ir variando según las necesidades, afinidad con el ejercicio físico, entre otros. Esto no debe ser una RECETA si no más bien, una propuesta de MOVIMIENTO en donde ella y ustedes pueden ir variando y encontrando la rutina que más le agrade. Se recomienda que si van a tener una rutina diaria durante la gestación, puedan mezclar las posturas, movimientos y ejercicios con respiración profunda y consciente y relajación y si lo desean con un música de relajación.
  • 18. En mi opinión, en los partos en instituciones de salud el balón ha permitido “sacar” a la mujer de la cama y permite el movimiento durante el parto. En el uso de este, se puede incorpora el acompañante significativo y sugerir que movimientos y posturas se pueden realizar con ayuda de él, siempre teniendo opciones de posturas en que puede estar sola y estar sostenida de algún otro complemento (cuerda en el techo, silla, cama, pared, entre otros)
  • 19. SENTADA SOBRE EL BALÓN Es una de las posturas básicas, la mujer gestante se sienta sobre el balón con las piernas abiertas al ancho de las caderas y la espalda recta. En esta posición puede estar con la ayuda del acompañante significativo sujetando sus manos o afirmada de alguna superficie firme (cama, silla, pared, cuerda) Permite el descanso y relajación profunda Se puede realizar monitorización fetal electrónica si es necesario. En esta postura se pueden realizar varios movimientos que señalaremos a continuación
  • 20. MOVIMIENTOS CIRCULARES Y EN 8 Sentada sobre el balón puede realizar movimientos circulares o en 8. Durante la gestación le permitirá tener movilidad de la pelvis, percepción del periné y ayudar a la conexión con el bebe. Ayuda a ampliar el estrecho superior de la pelvis en la primera etapa del trabajo de parto, facilitando así la acomodación del feto.
  • 21. SENTADA DANDO PEQUEÑOS REBOTES Sentada sobre el balón, con la ayuda del acompañante o afirmada de alguna superficie puede dar pequeños rebotes sobre la pelota. Este movimiento puede facilitar el transitar de las contracciones del trabajo de parto, se pueden realizar durante o entre las contracciones, según el deseo de la gestante y también podría ayudar a relajar el periné.
  • 22. VASCULAR LA PELVIS Sentada sobre el balón con las piernas abiertas al ancho de las rodillas y con ayuda del acompañante sosteniendo las manos o afirmada de una superficie se puede comenzar a deslizar la pelvis de forma pronunciada hacia adelante y hacia atrás, este movimiento permite vascular la pelvis, masajear la zona del pubis y lumbar y aumentar la percepción del periné.
  • 23. ELONGACIÓN Y EXTENSIÓN Sentada en el suelo con las piernas abiertas, estirar un brazo y guiar el balón a punta del pie contrario, estirando el brazo y elongando la espalda. Hacer el mismo movimiento con el otro brazo Y luego con ambos brazos sujetando El balón hacia adelante
  • 24. EXTENSIÓN Sentada en el suelo con el balón en la espalda ir subiendo, deslizando el balón hasta la zona de la escapulas. El acompañante puede estar atrás sujetando el balón y luego dando masajes en la zona de los hombros, brazos, cara, cabeza, etc. Permite relajar los hombros al caer el peso de estos sobre el balón, favorece la tonificación de las piernas y permite ir llegando a la posición en cuclillas al ir deslizando el balón desde la zona lumbar a los hombros. Pueden complementar colocando un cojín en el cuello.
  • 25. EXTENSIÓN LATERAL Sentada en el suelo con el balón a un costado, lo sostenemos con un brazo y luego con la rodilla flexionada de la pierna que quedara debajo, nos extendemos sobre el balón, dejando apoyado el útero en éste, estiramos ambos brazos. El acompañante sujeta el balón y permite e movimiento de deslizamiento sobre este. Luego puede ayuda a dar pequeños masajes en la zona torácica. Permite expandir la zona torácica que se encuentra muy comprimida durante la gestación.
  • 26. DESCANSO Y MASAJE EN ESPALDA Y ZONA LUMBAR Sentada en el suelo con el balón apoyado en la pared, se apoya la espalda en el balón con las piernas abiertas un poco más que el ancho de las caderas. El acompañante presiona las plantas de los pies hacia el balón hasta que se sienta una pequeña presión en la zona lumbar. También se puede hacer de pie con el balón en la pared y la espalda sobre el balón realizando pequeños saltos o pequeños movimientos con el balón hacia abajo y hacia arriba. Estos permite masajear la zona lumbar y aliviar las molestias.
  • 27. CUADRIPEDIA CON APOYO EN BALÓN Es una de las posiciones más favorables durante el parto, en donde la pelvis se encuentra libre. En esta posición la pelvis y el útero descansan, permite una relajación. Facilita el movimiento del feto y la posición de la cabeza (de posteriores a anteriores)
  • 28. Da facilidad de llegar a zona lumbar (rombo de micaelis) y así, poder realizar masajes, aplicar calor local, uso de rebozo, entre otros, si es que hay molestias en esta zona durante la gestación y en el parto. Si esta postura se usa en el trabajo de parto y es necesario realizar monitorización fetal, esta no impide su desarrollo.
  • 29. * Recordar que para salir de algunas posturas o cambiar de movimiento tienen que hacer con calma, favoreciendo que lo hagan en una postura fisiológica, en donde lo ultimo que se levante sea la cabeza. *Ir preguntando como se siente y observar e ir percibiendo si algunas posturas y movimientos son cómodos para la gestante
  • 30. PARA FINALIZAR…. El balón es una valiosa herramienta, y así como muchas otras, nos favorece la fisiología del parto, pero no es indispensable para la gestación ni para parir. Lo indispensable es centrase en las necesidades de la mujer y recordar que ella es la protagonista en el parto. Facilitar esta herramienta con consciencia y centrados en lo sagrado y trascendental del nacimiento.
  • 31. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Calais-Germain, B. y N. Vives. (2009). Parir en Movimiento. Las Movilidades de la Pelvis en el Parto (2da edición). España: La liebre de Marzo. Chile Crece Contigo. (2007). Manual de Atención Personalizada del Proceso Reproductivo. Santiago: MINSAL. Obtenido de Crece Contigo. Freile, M (2017), Curso Esferokinesis en la Gestación, Instituto de yogaterapia de Santiago, Santiago de Chile. Montero, A (2014-2016), Taller Balón Kinésico, Postítulo Gestación, Parto y Nacimiento Consciente, Universidad de Santiago de Chile. Silva, M.L., Oliveira, V.S., Silva, B.F., Alvarenga, B.M. (2011). Uso da bola suíça no trabalho de parto. Acta Paulista de Enfermagem. 25(5):656-662. Disponible: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002011000500010.