SlideShare una empresa de Scribd logo
El lugar de la especificidad de la carrera
elegida y la Alfabetización Académica
LECTURA y COMPRENSIÓN DE TEXTOS
LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD
¿Todos vemos lo
mismo, al mismo
tiempo y de la misma
manera?
Relación entre el
contexto, la
experiencia y los
puntos de vista.
LECTURA ANALÓGICA: Si consigues leer las
primeras palabras, el cerebro descifrará las otras.
LECTURA: FLUIDEZ Y COMPRENSIÓN
COMPRENSIÓN LECTORA
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
PREVISIÓN
AUTOPREGUNTAS
CONEXIONES
VISUALIZAR
VOCABULARIO
MONITOREAR
PAUTAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
1. Aplicar dos lecturas al texto, una rápida para comprender el tema que trata, y otra analizante,
párrafo por párrafo, extrayendo las ideas fundamentales.
2. Detenerse en los signos de puntuación.
3. Detenerse en los nuevos términos.
4. Leer en forma analítica para descubrir unidades de pensamiento (párrafos).
5. Distinguir la idea principal, subrayándola.
6. Prestar atención a las palabras señales: de avance (y, también, asimismo); pausas (porque, por
ejemplo, como, especialmente), retroceso (pero, a pesar, sin embargo).
7. Diferenciar juicios de existencia (hechos) a juicios de valor (opiniones).
8. Observar los distintos tipos de letras (mayúsculas, minúsculas, bastardilla, negrita).
9. Interpretar los apoyos visuales.
10. Elaborar esquemas de contenido, u otras figuras metodológicas.
Poner en práctica estrategias más complejas que le permitan establecer
relaciones de sentido entre los elementos relevados. Descubrir estas
relaciones es comenzar a comprender el texto.
• Descubrir quién/es escribe/n y sus características
• Descubrir a quién /es está dirigido el texto y sus características
• Identificar el lugar de producción del texto
• Identificar el momento de producción del texto
• Hipotetizar sobre el circuito de difusión recepción del texto
• Identificar el/los campos disciplinares en el/los que se inscribe el texto
• Identificar las intenciones del autor (informar, convencer, explicar, etc.)
• Elaborar hipótesis sobre el qué del texto
ANALOGÍAS Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MODELIZADOR
LECTURA Y JUICIO CRÍTIC0
Formule críticas
(critique/abra
juicios de valor)
La crítica permite abrir juicios, no sólo para buscar faltas negativas o
censuras, sino para examinar las cualidades de lo que estamos
estudiando y señalar sus puntos positivos como sus defectos o
limitaciones. Se aportan pruebas que apoyan ciertos argumentos y se
intenta poner en evidencia qué criterios han seguido. Esto alienta a la
reflexión, a la escucha y al respeto.
Se aprende a decir las cosas con fundamento. Se contribuye a
desarrollar criterios discriminativos y juicios sensatos, todo lo cual
conduce, a su vez, a una mayor maduración.
Ejemplo: objetos, películas, diarios, radio y T.V.; procesos políticos,
sociales o científicos; etc.
• Enseñar a pensar, discernir y elegir rectamente y en solidaridad.
• Saber entender: Capacidad de comprensión lectora. Capacidad de observación y
capacidad de escuchar.
• Saber informarse bien: Capacidad de reconocer los propios prejuicios. Capacidad
para Distinguir hechos de opiniones. “Leer la realidad con espíritu crítico”.
• Reconocimiento de fiabilidad en fuentes de información. Reconocimiento del uso o
no de información completa.
• Juzgar: Relación entre experiencia con criterios. Capacidad de discernimiento.
• Actuar: Reflexión acerca de las decisiones tomadas y desarrollo de la Capacidad de
“hacerse cargo” o responsabilizarse de las decisiones tomadas, basadas en
determinados valores.
PARTES DE UNA
NOTICIA
PROYECTO BINACIONAL PASCUA LAMA
Para Interpretar y comprender un texto:
¿QUÉ?
¿DÓNDE?
¿CUÁNDO?
¿QUIÉN O QUIÉNES?
¿DE QUÉ MANERA?
ORIGEN
PROPÓSITO
(Informar, denunciar,
Criticar, convencer,
Emitir opinión, poner
en
Evidencia, etc.)
VALOR
(confiable, objetiva,
completa,
clara, informa
correctamente,
tiene buenos
argumentos, etc.)
LIMITACIÓN
(Tendencias o
sesgos, falta
de argumentos,
falta
de veracidad)
LAS FUENTES SEGÚN SU NATURALEZA
Artículos Periodísticos:
• Origen: periodistas en general.
• Propósito: informar, narrar y procurar formar o influir a la opinión pública.
• Valor: presentan un registro de los sucesos día a día; reflejan qué eventos
fueron noticia y trascendentes entre la opinión pública; brindan
información fáctica y también brinda una opinión de un sector de la
sociedad; diversa si esta bajo un sistema democrático.
• Limitaciones: sujeta a censura en sistemas dictatoriales; utilizados como
instrumento de propaganda y difusión de ideas; representan a determinados
sectores de la opinión pública dependiendo del tipo de periódico.
LAS FUENTES SEGÚN SU NATURALEZA
Ensayos:
• Origen: historiadores, profesores de historia, sociólogos, periodistas.
• Propósito: revisar acontecimientos históricos y presenta nuevas
interpretaciones.
• Valor: se trata de un profesional; presenta una nueva interpretación de un
evento; revisa y aporta a la discusión historiografía; brinda un punto de
vista, útil al confrontar con otros; presenta argumentos en base a fuentes;
estimula otras lecturas; plantea más preguntas.
• Limitaciones: es una interpretación en particular; puede estar informando
desde un terreno hipotético; los argumentos y las fuentes pueden ser
escasos o de poco valor; polémico.
¿Qué rasgos le imprimirían
a su portada de 2019?
Entonces...
¿Qué tipo de lector soy?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escribir Ensayos
Escribir EnsayosEscribir Ensayos
Escribir Ensayos
librarojita
 
Método de lectura crítica
Método de lectura críticaMétodo de lectura crítica
Método de lectura crítica
Arturo Llaca
 
Unit vii argumentative texts
Unit vii argumentative textsUnit vii argumentative texts
Unit vii argumentative texts
SECCIONDEINGLES
 

La actualidad más candente (18)

Estrategias para argumentar
Estrategias para argumentarEstrategias para argumentar
Estrategias para argumentar
 
Articulo de opinión 3°
Articulo de opinión 3°Articulo de opinión 3°
Articulo de opinión 3°
 
Para mi argumentar es
Para mi argumentar esPara mi argumentar es
Para mi argumentar es
 
jmo 2019 articulo de opinion
jmo 2019 articulo de opinionjmo 2019 articulo de opinion
jmo 2019 articulo de opinion
 
El Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
El Ensayo, El Comentario, La critica y la LecturaEl Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
El Ensayo, El Comentario, La critica y la Lectura
 
Blog educativo
Blog educativo Blog educativo
Blog educativo
 
jmo 2018 ARTÍCULO DE OPINIÓN
jmo 2018 ARTÍCULO DE OPINIÓNjmo 2018 ARTÍCULO DE OPINIÓN
jmo 2018 ARTÍCULO DE OPINIÓN
 
Escribir Ensayos
Escribir EnsayosEscribir Ensayos
Escribir Ensayos
 
Método de lectura crítica
Método de lectura críticaMétodo de lectura crítica
Método de lectura crítica
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura crítica Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura crítica
 
Tecnicas de comunciaion (docuemtnos tecnicos y ceintificos)
Tecnicas de comunciaion (docuemtnos tecnicos y ceintificos)Tecnicas de comunciaion (docuemtnos tecnicos y ceintificos)
Tecnicas de comunciaion (docuemtnos tecnicos y ceintificos)
 
Unit vii argumentative texts
Unit vii argumentative textsUnit vii argumentative texts
Unit vii argumentative texts
 
GRUPO 5 EL ENSAYO
GRUPO 5 EL ENSAYOGRUPO 5 EL ENSAYO
GRUPO 5 EL ENSAYO
 
Qué es argumentar
Qué es argumentarQué es argumentar
Qué es argumentar
 
El ensayo 2015
El ensayo 2015El ensayo 2015
El ensayo 2015
 
La Argumentación
La Argumentación La Argumentación
La Argumentación
 
Articulo de opinion 5° basico
Articulo de opinion 5° basicoArticulo de opinion 5° basico
Articulo de opinion 5° basico
 
Como hacer filosofia equipo 2
Como hacer filosofia equipo 2Como hacer filosofia equipo 2
Como hacer filosofia equipo 2
 

Similar a Taller inicial isfd_36

Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
lccld
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Ivanrianocifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
ivanchoscifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Ivanrianocifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
ivanchoscifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
ivanchoscifuentes
 
Presentacion de
Presentacion de Presentacion de
Presentacion de
quantic123
 
QUE ES UN ENSAYO ?
QUE ES UN ENSAYO ?QUE ES UN ENSAYO ?
QUE ES UN ENSAYO ?
rutnomi65ere
 

Similar a Taller inicial isfd_36 (20)

Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Presentacion de
Presentacion de Presentacion de
Presentacion de
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Que Es Un Ensayo
Que Es Un EnsayoQue Es Un Ensayo
Que Es Un Ensayo
 
QUE ES UN ENSAYO ?
QUE ES UN ENSAYO ?QUE ES UN ENSAYO ?
QUE ES UN ENSAYO ?
 
Guia 11 castellano convertido
Guia 11 castellano convertidoGuia 11 castellano convertido
Guia 11 castellano convertido
 
procesos de redaccion
procesos de redaccionprocesos de redaccion
procesos de redaccion
 
Cuarta unidad
Cuarta unidadCuarta unidad
Cuarta unidad
 
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
2. redactamos un texto expositivo
2. redactamos un texto expositivo2. redactamos un texto expositivo
2. redactamos un texto expositivo
 
Escriturayprocesoscognitivos
EscriturayprocesoscognitivosEscriturayprocesoscognitivos
Escriturayprocesoscognitivos
 

Más de Marcela Alejandra Lisowyj

Más de Marcela Alejandra Lisowyj (20)

Desarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptxDesarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptx
 
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdfAnálisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
 
Hidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptxHidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptx
 
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfHistoria de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
 
Clasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdfClasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdf
 
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptxRecomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
 
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxPresentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
 
final dicna I.pdf
final dicna I.pdffinal dicna I.pdf
final dicna I.pdf
 
Actividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdfActividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdf
 
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdfRECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
 
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdfRECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
 
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfRECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
 
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdfRECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
 
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdfRECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
 
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfCaracterísticas_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
 
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_ApunteNaturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
 
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
 
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdfParcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
 
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdfBiotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Taller inicial isfd_36

  • 1. El lugar de la especificidad de la carrera elegida y la Alfabetización Académica LECTURA y COMPRENSIÓN DE TEXTOS LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD
  • 2. ¿Todos vemos lo mismo, al mismo tiempo y de la misma manera? Relación entre el contexto, la experiencia y los puntos de vista.
  • 3.
  • 4.
  • 5. LECTURA ANALÓGICA: Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descifrará las otras.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. LECTURA: FLUIDEZ Y COMPRENSIÓN
  • 19.
  • 20.
  • 21. PAUTAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA 1. Aplicar dos lecturas al texto, una rápida para comprender el tema que trata, y otra analizante, párrafo por párrafo, extrayendo las ideas fundamentales. 2. Detenerse en los signos de puntuación. 3. Detenerse en los nuevos términos. 4. Leer en forma analítica para descubrir unidades de pensamiento (párrafos). 5. Distinguir la idea principal, subrayándola. 6. Prestar atención a las palabras señales: de avance (y, también, asimismo); pausas (porque, por ejemplo, como, especialmente), retroceso (pero, a pesar, sin embargo). 7. Diferenciar juicios de existencia (hechos) a juicios de valor (opiniones). 8. Observar los distintos tipos de letras (mayúsculas, minúsculas, bastardilla, negrita). 9. Interpretar los apoyos visuales. 10. Elaborar esquemas de contenido, u otras figuras metodológicas.
  • 22. Poner en práctica estrategias más complejas que le permitan establecer relaciones de sentido entre los elementos relevados. Descubrir estas relaciones es comenzar a comprender el texto. • Descubrir quién/es escribe/n y sus características • Descubrir a quién /es está dirigido el texto y sus características • Identificar el lugar de producción del texto • Identificar el momento de producción del texto • Hipotetizar sobre el circuito de difusión recepción del texto • Identificar el/los campos disciplinares en el/los que se inscribe el texto • Identificar las intenciones del autor (informar, convencer, explicar, etc.) • Elaborar hipótesis sobre el qué del texto
  • 23. ANALOGÍAS Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MODELIZADOR
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. LECTURA Y JUICIO CRÍTIC0 Formule críticas (critique/abra juicios de valor) La crítica permite abrir juicios, no sólo para buscar faltas negativas o censuras, sino para examinar las cualidades de lo que estamos estudiando y señalar sus puntos positivos como sus defectos o limitaciones. Se aportan pruebas que apoyan ciertos argumentos y se intenta poner en evidencia qué criterios han seguido. Esto alienta a la reflexión, a la escucha y al respeto. Se aprende a decir las cosas con fundamento. Se contribuye a desarrollar criterios discriminativos y juicios sensatos, todo lo cual conduce, a su vez, a una mayor maduración. Ejemplo: objetos, películas, diarios, radio y T.V.; procesos políticos, sociales o científicos; etc.
  • 29. • Enseñar a pensar, discernir y elegir rectamente y en solidaridad. • Saber entender: Capacidad de comprensión lectora. Capacidad de observación y capacidad de escuchar. • Saber informarse bien: Capacidad de reconocer los propios prejuicios. Capacidad para Distinguir hechos de opiniones. “Leer la realidad con espíritu crítico”. • Reconocimiento de fiabilidad en fuentes de información. Reconocimiento del uso o no de información completa. • Juzgar: Relación entre experiencia con criterios. Capacidad de discernimiento. • Actuar: Reflexión acerca de las decisiones tomadas y desarrollo de la Capacidad de “hacerse cargo” o responsabilizarse de las decisiones tomadas, basadas en determinados valores.
  • 30.
  • 31.
  • 34.
  • 35. Para Interpretar y comprender un texto: ¿QUÉ? ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿QUIÉN O QUIÉNES? ¿DE QUÉ MANERA? ORIGEN PROPÓSITO (Informar, denunciar, Criticar, convencer, Emitir opinión, poner en Evidencia, etc.) VALOR (confiable, objetiva, completa, clara, informa correctamente, tiene buenos argumentos, etc.) LIMITACIÓN (Tendencias o sesgos, falta de argumentos, falta de veracidad)
  • 36. LAS FUENTES SEGÚN SU NATURALEZA Artículos Periodísticos: • Origen: periodistas en general. • Propósito: informar, narrar y procurar formar o influir a la opinión pública. • Valor: presentan un registro de los sucesos día a día; reflejan qué eventos fueron noticia y trascendentes entre la opinión pública; brindan información fáctica y también brinda una opinión de un sector de la sociedad; diversa si esta bajo un sistema democrático. • Limitaciones: sujeta a censura en sistemas dictatoriales; utilizados como instrumento de propaganda y difusión de ideas; representan a determinados sectores de la opinión pública dependiendo del tipo de periódico.
  • 37. LAS FUENTES SEGÚN SU NATURALEZA Ensayos: • Origen: historiadores, profesores de historia, sociólogos, periodistas. • Propósito: revisar acontecimientos históricos y presenta nuevas interpretaciones. • Valor: se trata de un profesional; presenta una nueva interpretación de un evento; revisa y aporta a la discusión historiografía; brinda un punto de vista, útil al confrontar con otros; presenta argumentos en base a fuentes; estimula otras lecturas; plantea más preguntas. • Limitaciones: es una interpretación en particular; puede estar informando desde un terreno hipotético; los argumentos y las fuentes pueden ser escasos o de poco valor; polémico.
  • 38.
  • 39.
  • 40. ¿Qué rasgos le imprimirían a su portada de 2019?