SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ANÁLISIS APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS DESDE MI PRAXIS
EDUCATIVA
VICENTE EMILIO LOZANO
Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN El aprendizaje basado en proyecto es una técnica
didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un
grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de
una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con
la administración de proyectos reales. Continuamente durante el desarrollo de mi praxis
como docente logre implementar en el aula de clase una temática la cual radica, en la
educación STEAM.
Paso 2: DESARROLLO La educación STEAM está dirigida a un modelo educacional
basado en proyectos donde el estudiante tiene la oportunidad de resolver problemas
reales a través de la explicación de hipótesis e ideas, hacen conexiones entre los objetivos
de la resolución de problemas y los procesos realizados, retienen el conocimiento
adquirido y desarrollan sus habilidades utilizando la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el
arte y las Matemáticas. STEAM, aulas innovadoras hacia la competitividad laboral. Es un
proyecto pedagógico de aula que busca crear un ambiente de enseñanza aprendizaje
donde se promueva la adquisición de habilidades cognitivas y actitudes científicas que
requieren las empresas innovadoras, creando futuros profesionales competitivos capazde
resolver los problemas que enfrenta el mundo actual.
Paso 3: CONCLUSION En el ámbito educativo y formativo se observa el aumento de
proyectos multidisciplinares basados en la enseñanza de estas materias. Sin duda,
permiten incorporar los conocimientos curriculares de asignaturas como plástica, ciencias,
física, química, matemáticas, tecnología... así como trabajar competencias, actitudes y
comportamientos concretos como el trabajo en equipo, la competencia digital, la iniciativa
o la toma de decisiones. En estos proyectos la tecnología actúa como nexo de unión con
el resto de materias, bien porque los proyectos se basan en crearla, en usarla para
desarrollar algo nuevo o en su comunicación a través de las TIC.
ANÁLISIS APRENDIZAJE INVERTIDO
Islena Quintero Cifuentes
Paso 1: Durante mi praxis he podido observar diversas experiencias, entre ellas el
aprendizaje invertido, el cual es una técnica didáctica en la que la exposición de
contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de
manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de
problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor, de
esta manera se busca que el estudiante desarrolle unas competencias, no sólo del
saber.
Paso 2: Una vez iniciada la clase, la cual es el área de lenguaje el docente le pide
a sus estudiantes que cuenten un cuento, el que mayor gusto ha sido para ellos,
como a su vez un mito que hayan escuchado, para así ir introduciéndolos en la
diferencia entre lo que es un cuento y un mito. Posteriormente mientras los
estudiantes iban realizando la temática se logró observar un aprendizaje invertido,
ya que aparte de ser ellos mismos constructor de sus propios conocimientos se
pudo evidenciar el apoyo fundamental del docente a la hora de adquirir
conocimiento los dicentes.
Paso 3: Finalmente podemos concluir que ésta estrategia es generadora de
espacios que oxigenan el proceso de enseñanza-aprendizaje, permiten la
participación activa del estudiante y le enseñan al joven a construir conocimiento
desde su realidad y en la medida de sus potencialidades.
Analisis Aprendizaje Basado en Proyectos
Rosa Angela Parra Trujillo
Paso 1
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por
un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de
una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la
administración de proyectos reales.
Paso 2: El siguiente objeto virtual de aprendizaje (ova), busca generar una noción de fracción
en los estudiantes de 5° de la básica primaria, por medio de una relación directa con
experiencias de la vida cotidiana, generando que el aprendizaje sea mucho más agradable y
divertido para el estudiante ya que ve la relación directa que tienen las matemáticas con la
vida cotidiana. observando así la forma de escribir y leer una fracción, y los tipos de fracciones
que hay.
Paso 3: Desarrollo del pensamiento numérico por medio de este OVA, además haber logrado
aprender que es una fracción y el tipo de fracciones que hay, de una forma divertida y que
tiene relación con la vida cotidiana.
ANALISIS
NESTOR LOZANO LOZANO
PASO 1. Conceptualización: Se trabajará en el aula el aprendizaje basado en proyectos,
Técnica didáctica que se orientará al diseño y desarrollo de un proyecto de investigación por
grupos de estudiantes; con el objetivo de que los estudiantes se apropien de los
conocimientos de química, utilizando laboratorios virtuales, diferentes tecnologías educativas
para consultar y dar a conoces sus logros.
PASO 2: DESARROLLO  Formulación de una pregunta de investigación, teniendo en cuenta
el desempeño a alcanzar.  con los estudiantes concertar las estrategias o metodología para
lograr la solución de la pregunta.  Laboratorios virtuales, reforzar la temática  Videos sobre
la temática  con ayuda de la internet buscar los conceptos  Cada grupo de estudiantes
realizaran una exposición para mostrar lo que al logrado, utilizando las TIC.
PASO 3. Cierre:  se mejora el trabajo colaborativo  facilita el trabajo independiente.  se
incentiva el aprendizaje al utilizar diferentes herramientas tecnológicas  estimula la
apropiación del conocimiento, al interactuar en los laboratorios virtuales.  fomenta la
creatividad, ya que debe exponer lo logrado con ayuda de las nuevas tecnologías.
1. ANÁLISIS
CESAR MORENO OVALLE
Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Basado en Proyectos Técnica didáctica
orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo
de alumnos. El uso de las aulas virtuales como entornos para el apoyo del aprendizaje
presencial, tiene singular importancia cuando las TIC reclaman su presencia en el
aula. El proyecto pretende involucrar el acercamiento natural de los niños a las
tecnologías y experimentar al proceso de Evaluación como parte del aprendizaje y no
como un elemento externo o complementario a él; a su vez fortalecer que dicho
proceso no se limite únicamente a la asignación de una nota, sino más bien a un
enfoque que la considere como un mecanismo de auto evaluación y retroalimentación
del aprendizaje y de los procesos mentales no alcanzados.
Paso 2: DESARROLLO Utilizando la opción de herramientas de las aulas virtuales de
Moodle se planeará un banco de preguntas en "cuestionario", para que los estudiantes
lo apliquen desde sus hogares, se les otorgará un límite de 45 minutos y tres intentos,
se solicitara también que aquellos que no alcanzaran la nota de 7/10 están en la
obligación de volver a responder el cuestionario. Al final de la sesión se hará la
retroalimentación que favorece las aulas virtuales, para finalizar el sondeo de
resultados y dificultades obtenidas.
Paso 3: CONCLUSION Desarrollo del pensamiento numérico Implementación de
herramientas tecnológicas Motivación del estudiante
1. 1. ANALISIS
ELEUTERIO MOLANO ROJAS
1. Conceptualización Durante el desarrollo de mi labor como docente he vivido
diversas experiencias con mis estudiantes, una de ellas que narraré a continuación
está basada en el área de matemática, donde logre observar el aprendizaje basado en
el aprendizaje flexible el cual se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo,
dónde y cómo aprender.
2. Desarrollo La temática se desarrolló con la bienvenida de los estudiantes al aula de
clase, seguidamente se realizó una mesa redonda donde el docente plantea una
pregunta orientadora acerca que entienden los estudiantes por área y perímetro de
figuras geométricas. Para ello el docente les facilita material de apoyo para realizar
figuras en cartulina, papel paja, regla, colores tijeras entre otras. La clase consiste en
que los estudiantes realicen figuras geométricas y puedan ser simétricas, figuras
planas, y logren hallar el área y perímetro de las construidas figuras. Cada estudiante
trae su información. Cada grupo expone luego eligen un moderador para que se
resuelva un contraargumento de una pregunta elegida.
3. Cierre Esta actividad permite que el estudiante afiance conocimientos durante la
práctica basado en proyectos que le permite aprende y empoderar el conocimiento. El
uso de las herramientas Tic, como innovación motivando al estudiante a involucrase
en la realización de las actividades.
1. ANALISIS
ARGELIA OLIVERA BONILLA
Paso 1: Mi práctica educativa está basada en el aprendizaje mutuo, todos los actores
deben estar dispuestos a aprender y también, a hacer aportes, y si hay algo que
modificar, se expresa y se realiza dentro del aula; además, los estudiantes viven su
experiencia a través de actividades que fortalecen su aprendizaje de una manera
práctica y vivencial, donde cada uno muestra sus capacidades, competencias y
habilidades de la acción formativa. Se trabaja desde sus características y experiencia,
compartiéndola con todo su grupo.
Paso 2: Durante el desarrollo de la clase que tenía como temática “hallar el área y el
perímetro de figuras geométricas con números decimales”, se ejecutó, desde varias
actividades que involucran distintas destrezas de los estudiantes. Primero, se
indagaban los conocimientos previos de los alumnos, sobre área y perímetro y se
exponían en un cartel. Luego, el maestro explica las fórmulas para hallar área y
perímetro. Cada alumno, siguiendo las indicaciones del maestro elabora un tangram
en una hoja de block, ya teniendo el tangram, se construye distintas polígonos en
grupo y ellos proceden a calcular el área y el perímetro de las figuras que ellos
elaboraron, para luego pasar un representante del grupo y expone el trabajo que
hicieron. Finalmente se proyecta un juego donde se construyen figuras con el tangram
y participan cada uno de los alumnos. Al finalizar la actividad se evalúa el desarrollo de
la clase.
Paso 3: cada individuo tiene su punto de vista y se debe trabajar tratando de tener en
cuenta el de cada persona, y si hay error en el desarrollo de las actividades se debe
resolver en el aula.
1. 1. ANÁLISIS
MARIA ANTONIA FERNANDEZ DE HERNANDEZ
Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN El aprendizaje vivencial trata de llevar, a las aulas, la
forma en que la vida te enseña. El profesorado plantea situaciones para que el
alumnado tenga que enfrentarse a problemas, tomar decisiones, fracasar y aprender
del fracaso, asumir responsabilidades y cooperar. El rol del profesor se basa en
fomentar la reflexión del alumnado para convertirla en aprendizaje y enseñarle a
aplicar su experiencia adquirida, a situaciones similares. Además, como docentes
aportamos valores necesarios para la vida
Paso 2: DESARROLLO En clase de ciencias sociales los niños expresan sus vivencias
diarias cuando en forma libre escriben y dibujan las situaciones vividas en casa, en el
colegio o en la calle donde finalmente ellos mismos buscan sus propias soluciones,
este lo que llamamos: Un dilema moral que es una narración breve en la que se
plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el
problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto
unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento
moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de
importancia que damos a nuestros valores. Esta actividad afianza las
COMPETENCIAS CIUDADANAS.
Paso 3: CONCLUSION El aprendizaje vivencial es un proceso a través del cual los
niños construyen su propio conocimiento.
Es posible cuando existe una selección adecuada de las experiencias y éstas son
acompañadas con reflexiones, análisis crítico y síntesis. La Educación Vivencial es
interactiva, participativa.
1. ANÁLISIS APRENDIZAJE FLEXIBLE DESDE MI PRAXIS EDUCATIVA
DORA NELSY FLOREZ DE CARDOZO
Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Flexible se enfoca en ofrecer opciones al
estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a
cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar
y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir
el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o
desaceleración de programas, entre otros.
Paso 2: DESARROLLO Durante el desarrollo de la temática el docente les evidencia
un video a los estudiantes acerca de los ecosistemas, su función, las ventajas entre
otras, con la finalidad de concientizar al dicente acerca del cuidado de los
ecosistemas.
Paso 3: CONCLUSION Como conclusión podemos decir que nos sensibilizamos y
conocimos sobre las problemáticas que hoy se presentan en el mundo debido a las
decisiones y acciones que tomamos a diario.
ANÁLISIS
MARTA ESPERANZA RUBIO ARENAS
1. Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Basado en Proyectos Técnica didáctica
orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo
de alumnos. Posteriormente con la ayuda de las herramientas que ofrecen las Tics, se
busca proponer una estrategia motivadora para que los estudiantes del grado cuarto,
se apropien del algoritmo de la multiplicación y la apliquen convenientemente en la
Solución de Problemas.
2. Paso 2: DESARROLLO El docente inicia a clase con la bienvenida de los estudiantes,
en donde realiza una mesa redonda, acto seguido procede a plantear una situación
problemática donde el estudiante debe resolver aplicando el concepto de
multiplicación, una vez los estudiantes trabajen la pregunta problemita el docente inicia
con el desarrollo de la temática la cual está basada en la implementación de recursos
tics para desarrollar el algoritmo de la multiplicación.
3. Paso 3: CONCLUSION Desarrollo del pensamiento numérico Implementación de
herramientas tecnológicas Motivación del estudiante
1. ANALISIS
CAMILO TORRES OSSA
CONCEPTUALIZACIÓN: APRENDIZAJE INVERTIDO El aprendizaje invertido es una
técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la
supervisión y asesoría del profesor.
DESARROLLO: se busca que el estudiante desarrolle unas competencias, no sólo del
saber, sino del saber hacer y el ser en su contexto inmediato pues a través de los
videos el estudiante infiere información que seguidamente procesará de forma crítica,
así empezará a construir su propio conocimiento, que será finalmente un conocimiento
que se construirá de forma autónoma, partiendo de unos pre-conceptos, una
información suministrada y un análisis dirigido por el docente en el desarrollo de las
clases, desde todo punto de vista los videos y el material expuesto se desprenden de
los requerimientos de los estándares y las competencias del área.
CIERRE: Finalmente podemos concluir que ésta estrategia es generadora de espacios
que oxigenan el proceso de enseñanza-aprendizaje, permiten la participación activa
del estudiante y le enseñan al joven a construir conocimiento desde su realidad y en la
medida de sus potencialidades, como también nosotros los docentes nos capacitamos
y aprendemos con las prácticas hechas por los estudiantes. Lo cierto es que cada día
la interacción se hace de una manera agradable y productiva.
1. ANÁLISIS
AGUSTO ALBERTO VARGAS ROJAS
Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Basado en Proyectos El impacto de las
nuevas tecnologías alcanza también a la educación, y es especialmente en este
terreno donde más deben emplearse los medios técnicos actualizados y capaces de
mejorar la calidad de la enseñanza. Vivimos en una sociedad comandada por las
nuevas tecnologías, donde la Informática juega un papel fundamental en todos los
ámbitos. Por ello, es importante tomar conciencia de lo necesario que es saber
manejar los principales programas. No hay duda, que cada vez más, pequeños y
mayores, están más familiarizados con esta herramienta. Hoy en día, conocer la
tecnología y utilizarla ya no constituye ningún privilegio, por el contrario, es una
necesidad. El uso de la tecnología es un factor determinante en los niveles de
eficiencia y competitividad tanto a nivel empresarial como personal.
Paso 2: DESARROLLO Procesos Un proceso puede informalmente entenderse como
un programa en ejecución, formalmente un proceso es "una unidad de actividad que
se caracteriza por la ejecución de una secuencia de instrucciones, un estado actual, y
un conjunto de recursos del sistema asociado los procesos son gestionados por el
sistema operativo y están formados por: Las instrucciones de un programa destinadas
a ser ejecutadas por el microprocesador. Su estado de ejecución en un momento
dado, esto es, los valores de los registros de la unidad central de procesamiento para
dicho programa.
2. Su memoria de trabajo, es decir, la memoria que ha reservado y sus contenidos. Otra
información que permite al sistema operativo su planificación. Esta definición varía
ligeramente en el caso de sistemas operativos multihilo, donde un proceso consta de uno
o más hilos, la memoria de trabajo (compartida por todos los hilos) y la información de
planificación, cada hilo consta de instrucciones y estado de ejecución. Los procesos son
creados y eliminados por el sistema operativo, así como también este se debe hacer cargo
de la comunicación entre procesos, pero lo hace a petición de otros procesos. el
mecanismo por el cual un proceso crea otro proceso se denomina bifurcación (fork), los
nuevos procesos pueden ser independientes y no compartir el espacio de memoria con el
proceso que los ha creado o ser creados en el mismo espacio de memoria. En los
sistemas operativos multihilo es posible crear tanto hilos como procesos. la diferencia
estriba en que un proceso solamente puede crear hilos para sí mismo y en que dichos
hilos comparten toda la memoria reservada para el proceso.
Paso 3: CONCLUSION Al finalizar este temática pude aprender un poco más sobre la
Informática por ejemplo como realizar diferentes Videos y los pasos que se requieren para
hacerlos. Pero lo más importante que aprendí y que pondré en práctica con los niños
cuando sea una profesional será los distintos Juegos que ya que tratan de mucho análisis
para realizarlos y así podrán desarrollar más rápido su mente.
1. ANALISIS
Pedro Antonio Sánchez
PASO 1: En esta experiencia se desarrollarlo la temática sobre el trabajo colaborativo
enfocado en la convivencia ciudadana. Debido a que se ha observado la falta de
cooperación entre ellos mismos.
PASO 2: Según la técnica didáctica la experiencia pedagógica de clase se identifica
cuando llegamos al aula de clase, ordenamos los estudiantes, saludamos,
corroboramos la asistencia, damos a conocer el objetivo de la clase la actividad que se
va a desarrollar durante ella, la invitación a observar un video en la sala de
audiovisuales, posteriormente se hace entrega de un taller para realizarlo sobre la
temática visualizada. Se realiza una socialización del tema en mesa redonda donde se
sacan conclusiones escritas las cuales los estudiantes las consignan en su cuaderno
de apuntes. Se identifica problemáticas y se plantea soluciones en corto mediano y
largo plazo. Se evalúa la actividad teniendo en cuenta el nivel de participación de los
estudiantes. Se lleva a la práctica si es posible mediante el proceso de investigación y
experimentación. Estas actividades se desarrollan utilizando un tiempo prudencial que
le permita al estudiante ubicarse dentro de la temática de análisis y experimentación;
se hace seguimiento con retroalimentación al aprendizaje del estudiante, se le ofrece
un ambiente propicio al estudiante para que mejore sus conocimientos tratando al
máximo a que sus compañeros generen respeto mutuo entre ellos para evitar el
bullying, Matoneo.
PASO 3: De la práctica educativa podemos concluir lo siguiente:  Organización de la
actividad pedagógica.  De las relaciones interpersonales que prevalece el respeto. 
Calidad en los objetivos propuestos.  Flexibilidad pedagógica.
1. ANALISIS
JAINETH RUTH DEVIA PERDOMO
PASO 1: La experiencia obtenida del aula se convirtió en un lugar de reflexión
pedagógica, respeto a las diferencias, trabajo cooperativo, competencia, lectura
saludable, aprendizaje significativo, producción, dialogo, en fin… Otro avance es
reconocer la participación activa de pares académicos, interesados en valorar las
creaciones de sus compañeros, a través de la red. Ese aspecto que a muchos
preocupa por ser complicado de lograr, para el proyecto fue y seguirá siendo uno de
sus fuertes; un resultado positivo, pues el “blog’’ permitió compartir la experiencia.
PASO 2: Durante la implementación de la temática la cual va dirigida al cuidado
personal del cuerpo humano, los estudiantes desarrollaron actividades donde lograron
evidenciar por medios de videos lo perjudicial que causa el consumo de drogas, una
mala alimentación, alcohol entre otras. En consecuencia, a lo anterior desarrollaron
mensajes, murales, carteleras las cuales sirven de información para otros grados.
PASO 3: En cuanto a los estudiantes, también amerita exaltar la valoración de sus
propias creaciones, su disposición frente al trabajo; llenos de alegría y con la inocencia
que los caracterizan se apoderaron de cada momento del proyecto, fueron como se
desea hoy, el centro del aprendizaje, los motores del taller, los líderes, los amigos y lo
más emocionante vibraron de desbordante satisfacción ante cada logro y aprendieron
con decoro del error, se movieron como peces en el agua. Y sí, en muchas ocasiones
cumplieron el rol de orientadores, llegando a ser: pequeños maestros.
1. ANALISIS
MARTHA JANETH SERRANO GUZMAN
CONCEPTUALIZACIÓN: Para la enseñanza del arte en la institución educativa
Ismael Perdomo Borrero es necesario tener en cuenta los recursos humanos y
tecnológicos. Se cuenta con un auditorio que permite la interacción de los
estudiantes y el desarrollo de diferentes actividades que incluyen Danza, teatro y
música, talleres prácticos y evaluativos. De igual forma, se hace uso del
aprendizaje vivencial donde el estudiante aplica lo que se le ofrece en el aula.
DESARROLLO: Los estudiantes son expuestos a una temática específica del área.
Se realiza un calentamiento donde se reproduce música para hacer ejercicio,
luego realizamos ejercicios donde relacionamos los conocimientos populares y los
temas mas importante para el arte y la evolución de la cultura como: bambucos,
cumbias mapales, joropos y en caso del arte teatral obras infantiles que ayudan al
desarrollo social de los estudiantes
CIERRE: Es imperativo tomar en cuenta el contexto del estudiante del siglo XXI
donde la tecnología y la cultura son agentes motivadores para el aprendizaje, la
música por ejemplo es una herramienta que permite el desarrollo de todas las
habilidades de la comunicación y sus estilos de vida.
1. ANALISIS
NHORA STELLA LEON MONTOYA
Paso 1: Mi práctica educativa está basada en el aprendizaje mutuo, todos los actores deben
estar dispuestos a aprender y también, a hacer aportes, y si hay algo que modificar, se
expresa y se realiza dentro del aula; además, los estudiantes viven su experiencia a través de
actividades que fortalecen su aprendizaje de una manera práctica y vivencial, donde cada uno
muestra sus capacidades, competencias y habilidades de la acción formativa. Se trabaja
desde sus características y experiencia, compartiéndola con todo su grupo.
Paso 2: Durante el desarrollo de la clase que tenía como temática “hallar el área y el perímetro
de figuras geométricas con números decimales”, se ejecutó, desde varias actividades que
involucran distintas destrezas de los estudiantes. Primero, se indagaban los conocimientos
previos de los alumnos, sobre área y perímetro y se exponían en un cartel. Luego, el maestro
explica las fórmulas para hallar área y perímetro. Cada alumno, siguiendo las indicaciones del
maestro elabora un tangram en una hoja de block, ya teniendo el tangram, se construye
distintas polígonos en grupo y ellos proceden a calcular el área y el perímetro de las figuras
que ellos elaboraron, para luego pasar un representante del grupo y expone el trabajo que
hicieron. Finalmente se proyecta un juego donde se construyen figuras con el tangram y
participan cada uno de los alumnos. Al finalizar la actividad se evalúa el desarrollo de la clase.
Paso 3: cada individuo tiene su punto de vista y se debe trabajar tratando de tener en cuenta
el de cada persona, y si hay error en el desarrollo de las actividades se debe resolver en el
aula.
1. ANÁLISIS APRENDIZAJE FLEXIBLE DESDE MI PRAXIS EDUCATIVA
ALEXANDER ROJAS SANCHEZ
Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Flexible se enfoca en ofrecer
opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a
los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea,
dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre
otros.
Paso 2: DESARROLLO Durante el desarrollo de la temática el docente les
evidencia un video a los estudiantes acerca de los ecosistemas, su función, las
ventajas entre otras, con la finalidad de concientizar al dicente acerca del cuidado
de los ecosistemas.
Paso 3: CONCLUSION Como conclusión podemos decir que nos sensibilizamos y
conocimos sobre las problemáticas que hoy se presentan en el mundo debido a
las decisiones y acciones que tomamos a diario.
1. ANÁLISIS
CLARA INES MOLINA DIAZ
Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Basado en Proyectos Técnica
didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. La educación ambiental puede ser vista como una
actividad divertida para los niños, procurando que adquieran conocimientos sobre
su entorno y aprendan a respetarlo para que en un futuro sean capaces de
gestionar de la mejor manera sus actividades para que éstas sean menos
perjudiciales para el medio ambiente.
Paso 2: DESARROLLO Durante la implementación de la temática en el área de
biología los estudiantes observaron algunas investigaciones acerca del cuidado
del medio ambiente. Seguidamente el docente trabajara con los estudiantes en
una campaña acerca del cuidado del medio ambiente dentro y fuera del aula de
clases. Para eso tendrán en cuenta las indicaciones del profe.
Paso 3: CONCLUSION Se obtiene como resultado un mural colectivo
Implementación de herramientas tecnológicas Motivación del estudiante
ANÁLISIS
CARLOS MANUEL NIÑO PORTELA
Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN El agua es la sustancia más abundante en la Tierra.
Por eso a nuestro Planeta se le otorga la denominación de azul. Tiene que ver con el
clima, con el origen de la vida, con la alimentación humana, animal y vegetal. Es un
recurso renovable pero no ilimitado. Para poder entender la importancia de su cuidado,
es necesario tener en cuenta distintos datos y saberes sobre cómo podemos tomar
decisiones diarias en el cuidado del agua. Veremos que uso hacemos los humanos del
agua y como atendemos su conservación. Su uso indiscriminado trae aparejado
consecuencias nefastas en muchos lugares de nuestro planeta. Las consecuencias
pueden ser ignoradas aún, pero eso no significa que no estén. Hombres y mujeres la
necesitan para vivir, no sólo desde el punto de vista biológico, sino también cultural.
Paso 2: DESARROLLO Para el desarrollo de la temática a tratar durante la clase, Del
docente deberá en cuenta los siguientes pasos: Formar grupos de 4 integrantes. Ver el
Video del Canal Encuentro “el origen del agua y de la vida” del programa “Aguas
Adentro” en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=57ncUXj0mkU&list=PLDJ9QaEW-
U9b46Z56pU9T6m3_a2vicSqk&index=16 Responder las siguientes preguntas:
. ¿Qué relación tiene el agua y la vida? ¿cómo nace la vida? ¿Cómo está compuesta
el agua? ¿Cómo se forma la capa de ozono? ¿qué relación tiene el agua con su
formación?
Paso 3: CONCLUSION El trabajo realizado fue de suma importancia para tomar
conciencia, por eso es muy bueno que hayan podido analizar y estudiar toda la
información presentada y transmitirla a la clase para que todos tomaran conciencia de
las distintas problemáticas del agua. Aprendieron a explorar por la web desde distintos
portales y formatos de información lo que resultó efectivo para el desarrollo de la
capacidad de navegar, seleccionar y analizar información. Aprender a trabajar de esta
forma favorece la implementación de nuevas herramientas tecnológicas al aula de la
escuela.
1. ANALISIS
TENDENCIAS PEDAGOGICAS EN MI PRAXIS COMO DOCENTE
ALBA LUZ HERNANDEZ ZABALA
CONCEPTUALIZACIÓN: En nuestro contexto contamos con un personal heterogéneo,
que exige la utilización de una pedagogía flexible, ya que este puede ayudar a los
estudiantes a cubrir sus necesidades, expectativas e intereses particulares, pues se
cuenta con mayor comodidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos
educativos.
DESARROLLO: Para un tema como la violencia intrafamiliar se hace un ensayo,
teniendo en cuenta diferentes herramientas y diferentes áreas: para los que les gusta
la lectura se puede analizar un fragmento de “La Familia de Pascual Duarte”; para los
que les gusta la matemática podemos leer la prensa que incluya gráficos estadísticos y
de ahí realizar el análisis, así mismo para los amantes del cine se busca una película
de acuerdo al tema, etc., de tal forma que cada alumno con sus vivencias particulares
,apoyo del docente y las TIC, pueda desarrollar habilidades comunicativas e
investigativas. Es de resaltar que además de la pedagogía flexible, debe haber una
alta dosis de una pedagogía emocional y afectiva, para que los ambientes de
aprendizaje sean fluidos y faciliten la adquisición de los mismos.
CIERRE: Es de resaltar que en el aula de clase se pueden utilizar variedad de
estrategias de aprendizaje dependiendo que en ocasiones se adapte a una
problemática o diferentes vivencias o circunstancias.
1. ANALISIS
FABIAN ALEXANDER VILLANUEVA RAMOS
CONCEPTUALIZACIÓN: ANALISIS Identificar una tendencia que es el aprendizaje
invertido el cual me identifico con el que hacer pedagógico diario. “Es una técnica
didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que
pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la
supervisión y asesoría del profesor”.
DESARROLLO: Según la técnica didáctica la experiencia pedagógica de clase se
identifica cuando llegamos al aula de clase, ordenamos los estudiantes,
saludamos, corroboramos la asistencia, damos a conocer el objetivo de la clase la
actividad que se va a desarrollar durante ella, la invitación a observar un video en
la sala de audiovisuales, posteriormente se hace entrega de un taller para
realizarlo sobre la temática visualizada. Se realiza una socialización del tema en
mesa redonda donde se sacan conclusiones escritas las cuales los estudiante las
consignan en su cuaderno de apuntes. Se identifica problemáticas y se plantea
soluciones en corto mediano y largo plazo. Se indica un link de consulta para
ampliar la información de la temática observada y analizada. Se evalúa la actividad
teniendo en cuenta el nivel de participación de los estudiantes. Se lleva a la
práctica si es posible mediante el proceso de investigación y experimentación. Las
actividades que se desarrollan están previamente descritas currículo del área de la
institución y descritos en el plan de aula. Estas actividades se desarrollan
utilizando un tiempo prudencial que le permita al estudiante ubicarse dentro de la
temática de análisis y experimentación; se hace seguimiento con retroalimentación
al aprendizaje del estudiante, se le ofrece un ambiente propicio al estudiante para
que mejore sus conocimientos tratando al máximo a que sus compañeros generen
respeto mutuo entre ellos para evitar el bullying, Matoneo
CIERRE: De la práctica educativa podemos concluir lo siguiente:  Organización de la
actividad pedagógica.  De las relaciones interpersonales que prevalece el respeto. 
Calidad en los objetivos propuestos. Flexibilidad pedagógica.
1. ANALISIS
JOSE IDELSO SUAREZ RODRIGUEZ
Paso 1: Conceptualización: Hoy día estamos en la llamada sociedad del conocimiento,
en la que se le da mucha trascendencia al uso de los recursos TIC y al trabajo
colaborativo, es decir a la búsqueda del óptimo desarrollo del proceso de enseñanza –
aprendizaje, en el que los estudiantes sean capaces de aprender y aprehender,
además de construir su propio conocimiento a partir de sus propias construcciones y
las deconstrucciones a lo ya establecido, ya sea de manera individual y/o colectiva,
atendiendo y respetando los ritmos de aprendizaje y las características del contexto;
esto lo podemos crear a partir de una fusión entre APRENDIZAJE COLABORATIVO y
APRENDIZAJE FLEXIBLE.
Paso 2: desarrollo:, tenemos una comunidad de aprendi este grupo está adscrito al
programa ONDAS de COLCIENCIAS, nos reunimos con cierta frecuencia para
resolver problemas de Lógica Matemática a partir de herramientas tecnológicas
(software Turning Point), estas clases se dan de manera paralela a las clases
convencionales, los estudiantes del grupo LUDOMATHTIC son previamente
seleccionados, con ellos se trabaja en grupos o individual y ellos son los monitores de
los demás estudiantes de los demás salones quienes reciben clases convencionales y
aprenden a su ritmo. Las actividades a nivel lógico matemático que se desarrollan con
el grupo de investigación, permite que ellos desarrollen más su capacidad cognitiva
por tal razón son escogidos como monitores de los demás.
Paso 3: conclusiones: El uso de recursos tecnológicos en la actualidad contribuye
notablemente al desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje y si a esto le
sumamos el trabajo colaborativo (monitorias) y ritmos de aprendizaje flexibles, además
de una buena dosis de motivación y creatividad, se pueden lograr grandes avances en
el aprendizaje de la Matemática.
1. ANALISIS
HENRY ALEXANDER OSPINA HERRERA
1. Conceptualización la cual abarca el aprendizaje basado en proyectos, ya que el
estudiante tiene una experiencia en realizar una práctica pedagógica para afianzar
los conocimientos de DD.HH, a través del debate como técnica discursiva grupal.
2. Desarrollo: El docente realiza una mesa redonda una vez les dé la bienvenida a
sus estudiantes, luego da las instrucciones pertinentes para realizar las actividades
propuesta se hacen los siguientes puntos: El grupo se divide en subgrupos de 4
estudiantes. Cada estudiante trae su información. Cada grupo expone luego eligen
un moderador para que se resuelva un contraargumento de una pregunta elegida. El
debate se organiza de tal manera que la secretaria del equipo elabore unas
conclusiones generales de los temas compartidos. Luego se contextualiza el
problema para empoderarse sobre el asunto y resolver con alternativas de solución.
3. Cierre Esta actividad permite que el estudiante afiance conocimientos durante la
práctica basado en proyectos que le permite aprende y empoderar el conocimiento.
El uso de las herramientas Tic´s, como innovación motivando al estudiante a involucrase
en la realización de las actividades. El trabajo en grupo permite fortalecer las relaciones y
recalca los valores como el respeto y la tolerancia.
1. ANALISIS
FABER CALDERON BARRIOS
Paso 1: Conceptualización El Aprendizaje Basado en Proyectos es una
metodología docente basada en el alumnado como protagonista de su propio
aprendizaje. En esta metodología, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma
importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. Es importante
comprender que es una metodología y no una estrategia instruccional. Es
considerado además, una estrategia de aprendizaje, en la cual los estudiantes se
enfrentan a un proyecto que deben desarrollar.
Paso 2: desarrollo El desarrollo del proyecto empieza con una pregunta
generadora. Esta no debe tener una respuesta simple basada en información, sino
requerir del ejercicio del pensamiento crítico para su resolución.El proyecto ayuda
a modelar el pensamiento crítico para que el estudiante aprenda a realizar las
tareas cognitivas que caracterizan el pensamiento crítico. Ejemplos de
pensamiento crítico son: juzgar entre alternativas, buscar el camino más eficiente
para realizar una tarea, sopesar la evidencia, revisar la idea original, elaborar un
plan o resumir los puntos más importantes de un argumento.
Paso 3: conclusiones Motivación por parte de los estudiantes Nuevas herramientas
a la hora de trabajar Trabajo en equipo
ANÁLISIS
YAMEL RAMIREZ SANCHEZ
Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Vivencial Modelo de aprendizaje que
implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer
cosas que fortalecen sus aprendizajes. De esta manera durante mi praxis logre
desarrollar una temática en el área de biología donde los estudiantes lograron ser
autónomos, y constructores de su propio conocimiento. Es decir, a partir de una
experiencia significativa lograron retroalimentar su proceso de enseñanza
aprendizaje
Paso 2: DESARROLLO Esta actividad se realizará con la finalidad de que los
alumnos interpreten y diferencien los tipos de germinación hipogea y epigea. Que
a través de la elaboración del germinador puedan desarrollar la capacidad de
observación, de registro y de transmisión de los resultados obtenidos en un trabajo
de experimentación. También que utilicen para ello las herramientas TIC con las
que cuentan elaborando registros de observación y de comunicación de los
resultados obtenidos, de forma colaborativa.
Paso 3: CONCLUSION Conocer qué son las semillas y su importancia. Reconocer
cuáles son los factores ambientales que influyen sobre las plantas. Identificar los
órganos y funciones de las plantas.
ANÁLISIS APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS DESDE MI PRAXIS
PABLO EMILIO ARDILA CUERVO
Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN El aprendizaje basado en proyecto es una técnica
didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por
un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de
competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Continuamente
durante el desarrollo de mi praxis como docente logre implementar en el aula de clase
una temática la cual radica, en la educación STEAM.
Paso 2: DESARROLLO La educación STEAM está dirigida a un modelo educacional
basado en proyectos donde el estudiante tiene la oportunidad de resolver problemas
reales a través de la explicación de hipótesis e ideas, hacen conexiones entre los
objetivos de la resolución de problemas y los procesos realizados, retienen el
conocimiento adquirido y desarrollan sus habilidades utilizando la ciencia, la
tecnología, la ingeniería, el arte y las Matemáticas. STEAM, aulas innovadoras hacia la
competitividad laboral. Es un proyecto pedagógico de aula que busca crear un
ambiente de enseñanza aprendizaje donde se promueva la adquisición de habilidades
cognitivas y actitudes científicas que requieren las empresas innovadoras, creando
futuros profesionales competitivos capaz de resolver los problemas que enfrenta el
mundo actual.
Paso 3: CONCLUSION
En el ámbito educativo y formativo se observa el aumento de proyectos
multidisciplinares basados en la enseñanza de estas materias. Sin duda, permiten
incorporar los conocimientos curriculares de asignaturas como plástica, ciencias,
física, química, matemáticas, tecnología... así como trabajar competencias, actitudes y
comportamientos concretos como el trabajo en equipo, la competencia digital, la
iniciativa o la toma de decisiones. En estos proyectos la tecnología actúa como nexo
de unión con el resto de materias, bien porque los proyectos se basan en crearla, en
usarla para desarrollar algo nuevo o en su comunicación a través de las TIC.
ANALISIS
AMARY OFELMA RIVERA GUZMAN
CONCEPTUALIZACIÓN: ANALISIS Identificar una tendencia que es el aprendizaje
invertido el cual me identifico con el que hacer pedagógico diario. “Es una técnica
didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que
pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y
asesoría del profesor”.
DESARROLLO: Según la técnica didáctica la experiencia pedagógica de clase se
identifica cuando llegamos al aula de clase, ordenamos los estudiantes, saludamos,
corroboramos la asistencia, damos a conocer el objetivo de la clase la actividad que se
va a desarrollar durante ella, la invitación a observar un video en la sala de
audiovisuales, posteriormente se hace entrega de un taller para realizarlo sobre la
temática visualizada. Se realiza una socialización del tema en mesa redonda donde se
sacan conclusiones escritas las cuales los estudiante las consignan en su cuaderno de
apuntes. Se identifica problemáticas y se plantea soluciones en corto mediano y largo
plazo. Se indica un link de consulta para ampliar la información de la temática
observada y analizada. Se evalúa la actividad teniendo en cuenta el nivel de
participación de los estudiantes. Se lleva a la práctica si es posible mediante el
proceso de investigación y experimentación. Las actividades que se desarrollan están
previamente descritas currículo del área de la institución y descritos en el plan de aula.
Estas actividades se desarrollan utilizando un tiempo prudencial que le permita al
estudiante ubicarse dentro de la temática de análisis y experimentación; se hace
seguimiento con retroalimentación al aprendizaje del estudiante, se le ofrece un
ambiente propicio al estudiante para que mejore sus conocimientos tratando al
máximo a que sus compañeros generen respeto mutuo entre ellos para evitar el
bullying, Matoneo
CIERRE: De la práctica educativa podemos concluir lo siguiente:  Organización de la
actividad pedagógica.  De las relaciones interpersonales que prevalece el respeto. 
Calidad en los objetivos propuestos. Flexibilidad pedagógica.
ANALISIS
MIYERNANDY YASMID DIAZ MUÑOZ
1. Conceptualización Durante el desarrollo de mi labor como docente he vivido diversas
experiencias con mis estudiantes, una de ellas que narraré a continuación está basada en el
área de matemática, donde logre observar el aprendizaje basado en el aprendizaje flexible el
cual se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender.
2. Desarrollo La temática se desarrolló con la bienvenida de los estudiantes al aula de clase,
seguidamente se realizó una mesa redonda donde el docente plantea una pregunta
orientadora acerca que entienden los estudiantes por área y perímetro de figuras geométricas.
Para ello el docente les facilita material de apoyo para realizar figuras en cartulina, papel paja,
regla, colores tijeras entre otras. La clase consiste en que los estudiantes realicen figuras
geométricas y puedan ser simétricas, figuras planas, y logren hallar el área y perímetro de las
construidas figuras. Cada estudiante trae su información. Cada grupo expone luego eligen un
moderador para que se resuelva un contraargumento de una pregunta elegida.
Cierre Esta actividad permite que el estudiante afiance conocimientos durante la práctica
basado en proyectos que le permite aprende y empoderar el conocimiento. El uso de las
herramientas Tic, como innovación motivando al estudiante a involucrase en la realización de
las actividades.
OLIMPO CARRILLO FLOREZ
Conceptualización nosencontramosconestudiantesde estratomedio-bajoyconunapoblaciónen
la que abundan las niñas sobre los niños. Las niñas y niños de este grado requieren desarrollar
habilidades de comprensiónlectora a partir de la literatura los estudiantes son de estrato medio-
bajo por lo tanto no tienen recursos económicos que puedan utilizar en la compra de libros de
cuentos que los estudiantes necesitan.
Desarrollo:En lasclasescuandoempezamosaleerloscuentosconlosniñostratode guiarme enel
aprendizaje basadoenproyectos y un aprendizaje vivencial,primeroal empezara leerloscuentos
les doy una pequeña sinopsis de la historia con esto hago que los niños creen en sus mentes una
imagen de la historia, para que cuando se las comience a contar organicen todas las ideas y todas
las imágenes en su cabeza empiecena unirse como en un engranaje, y vivencial, el cuento o la
historiase apersonade cada uno de ellosal realizarobras de teatroy mímicas en donde cada niño
disfruta y encarna los personajes de la historia, aprendiendo de forma divertida.
Cierre:Al terminarlasobrasde teatroy mímicaslosestudiantes,1) Salende susaulasycambiande
ambiente,lograndoconestoque tenganunamejoratención,yaque salende suzonade confort.2)
Se dan cuenta que el castellanoyla literaturano essolo leercuentosaburridosy sin sentido,sino
que se pueden apersonarse de ellos y además con las reflexionesque se obtienen de la literatura
infantil pensarencómoresolverproblemasdesuvidadiariapuestoquealgunosniñosyniñasviven
en ambientes familiares delicados.
GLORIA ESPERANZA VARGAS BETANCOURTH
1. CARACTERISITICAS DE LA PRACTICA EDUCATIVA Dentro de la práctica
educativa existen diversos constitutivos o elementos que la conforman como son el
contexto, dimensiones y componentes; dentro del contexto intervienen varios
elementos que lo conforman y que ayudan a dar una panorámica de esta parte tan
importante de la práctica. 1.1.ELEMENTOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Una
comunidad virtual es una agrupación de personas y/o empresas, cuyos vínculos,
interacciones o relaciones tienen lugar en un espacio virtual a través de Internet
mediante unos sistemas informáticos que hacen posible las interacciones y facilitan la
comunicación entre sus miembros. Hay diferentes tipos de comunidades virtuales, por
ejemplo: Correo electrónico (Gmail, Hotmail…) Grupos de noticias (Microsoft Help
Groups) Enciclopedias libres (Wikipedia, Lostpedia) Juegos de Rol (Battle.net)
Sistemas Peer to Peer – P2P (Skipe, BitTorrent, eMule) Sistemas de tablón de
anuncios (Eye of The Beholder) 1.2 TIPOS DE COMUNIDADES VIRTUALES 1.2.1 Lo
institucional Condiciones materiales de la escuela. El espacio físico, donde se
encuentra ubicada, que tipo de comunidades, como una práctica educativa está
situada en un momento histórico se tiene que describir tal cual es, ya que es el lugar
donde la mayor parte del tiempo se desarrolla la práctica educativa, así como también
es importante señalar las características del plantel escolar, la organización del
espacio y tiempo, la distribución y el número de alumnos, que a veces es muy
pequeño el
2. espacio para tanto alumno, los controles administrativos que quitan tiempo valioso
que se puede dedicar a trabajar más con los estudiantes en lugar de estar llenando
formas y estadísticas, normas existentes en la escuela, las relaciones con autoridades
y padres de familia. 1.2.2. Los intereses y conocimientos de los maestro y de alumnos.
Las aspiraciones de los maestros y alumnos, cual son los intereses de cada uno, ¿Por
qué están ahí? Por convicción o porque tienen que ir sin saber para que, sin tener
claro sus objetivos, cuáles son sus creencias, por qué hacen las cosas, los códigos
culturales, con esto se refiere a cosas que se hacen en la escuela, que están
establecidas pero no están dichas, esto es cosas que se hacen sin ni siquiera saber
por qué se hacen elementos del aprendizaje colaborativo El aprendizaje colaborativo
tiene como esencia "aprender de otros y comprender nuestra propia mente, por esta
razón, en un proceso de trabajo colaborativo, los participantes trabajan en grupos
desarrollando roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una
meta común. Para lograr colaboración se requiere de una tarea mutua en la cual los
participantes trabajan juntos para producir algo que no podrían producir
individualmente, o que tardarían más tiempo en lograrlo. Los elementos básicos del
trabajo colaborativo son: Una meta común Un sistema de recompensas (grupal e
individual) Respuestas distribuidas Normas claras Un sistema de coordinación
Interdependencia positiva Interacción Contribución individual Habilidades personales y
de grupo Autoevaluación del grupo
2. DESARROLLO formar estudiantes integrales académicos y técnicos que se proyecten
hacia una vida socialmente productiva y de calidad, garantes de los principios, derechos y
deberes, dentro del marco legal establecido. Los estudiantes de los grados de 10 y 11, en
mi quehacer pedagógico, observo que, al aplicar los diferentes temas en guías, los estoy
llevando a un aprendizaje flexible que va más allá de los formatos y espacios tradicionales
de enseñanza, y que alcanzan ámbitos como el aprendizaje no formal, el informal. En
otras palabras, aprendizaje llevado a una investigación para la utilización de las diferentes
herramientas tecnológicas con las cuales el mismo puede enriquecer su conocimiento a
partir de la práctica constante de cada uno de ellos. Esto le permite interactuar tanto en el
aula de clase, y fuera de ella, con las investigaciones dejadas en cada tema de las
diferentes guías. Se evidencia en los trabajos desarrollados por los estudiantes las
destrezas que tienen al aplicar los diferentes tipos de comunidades virtuales,
permitiéndoles, que para cada actividad sean creativos, didácticos y puedan comprender y
a la vez desarrollar las mismos, haciendo que su competencia sea mejor comprendida por
cada uno de ellos. Logrando enriquecer su conocimiento en el área establecida y no solo
esto, si no, que les ha permitido interactuar, confrontar y compartir su aprendizaje. Esto
determina: Que las herramientas o comunidades tecnológicas le han permitido y seguirán
enriqueciendo la facilidad de aprendizaje en los estudiantes, para lograr un
desenvolvimiento eficaz en las diferentes relaciones que él a diario pueda establecer con
su comunidad, o campo de trabajo, dándole parámetros de comunicación, asertividad y
buen desempeño en su diario vivir. Este modelo flexible hace que se le dé un mejor
manejo a los materiales y ayudas educativas utilizadas en el desarrollo del proceso,
llevando a organizar, plantear, facilitar y por qué no enriquecer el quehacer pedagógico
tanto en los estudiantes como el mío propio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 1 aula 399 - eat-2013 tpack
Grupo 1   aula 399 - eat-2013 tpackGrupo 1   aula 399 - eat-2013 tpack
Grupo 1 aula 399 - eat-2013 tpack
Laura Warner
 
Villanueva maria 1a1_1026
Villanueva maria 1a1_1026Villanueva maria 1a1_1026
Villanueva maria 1a1_1026
Maria Maria
 
Trabajo final postítulo_ti_cs._version final
Trabajo final postítulo_ti_cs._version finalTrabajo final postítulo_ti_cs._version final
Trabajo final postítulo_ti_cs._version final
Marce Fernanda
 
Proyecto de aula.. sede educativa jamaica
Proyecto de aula.. sede educativa jamaicaProyecto de aula.. sede educativa jamaica
Proyecto de aula.. sede educativa jamaica
Willer Valderrama
 
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
nanvillegasvillao
 

La actualidad más candente (17)

PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORESPROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
PROYECTO DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION Y FORMACION EN VALORES
 
Seminario virtual "Flipped classroom en docencia universitaria" (#webinarsUNIA)
Seminario virtual "Flipped classroom en docencia universitaria" (#webinarsUNIA)Seminario virtual "Flipped classroom en docencia universitaria" (#webinarsUNIA)
Seminario virtual "Flipped classroom en docencia universitaria" (#webinarsUNIA)
 
Aprendizaje Invertido y Clase Digital
Aprendizaje Invertido y Clase DigitalAprendizaje Invertido y Clase Digital
Aprendizaje Invertido y Clase Digital
 
Flipped Classroom
Flipped Classroom Flipped Classroom
Flipped Classroom
 
Presentacion Conectar - Cecilia Sagol
Presentacion Conectar - Cecilia SagolPresentacion Conectar - Cecilia Sagol
Presentacion Conectar - Cecilia Sagol
 
Grupo 1 aula 399 - eat-2013 tpack
Grupo 1   aula 399 - eat-2013 tpackGrupo 1   aula 399 - eat-2013 tpack
Grupo 1 aula 399 - eat-2013 tpack
 
Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual  Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual
 
Villanueva maria 1a1_1026
Villanueva maria 1a1_1026Villanueva maria 1a1_1026
Villanueva maria 1a1_1026
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
E portafolio curso influencias tecnologicas en educacion
E portafolio curso influencias tecnologicas en educacionE portafolio curso influencias tecnologicas en educacion
E portafolio curso influencias tecnologicas en educacion
 
Trabajo final postítulo_ti_cs._version final
Trabajo final postítulo_ti_cs._version finalTrabajo final postítulo_ti_cs._version final
Trabajo final postítulo_ti_cs._version final
 
Estrategias Didácticas- Septiembre 2012
Estrategias Didácticas- Septiembre 2012Estrategias Didácticas- Septiembre 2012
Estrategias Didácticas- Septiembre 2012
 
Proyecto de aula.. sede educativa jamaica
Proyecto de aula.. sede educativa jamaicaProyecto de aula.. sede educativa jamaica
Proyecto de aula.. sede educativa jamaica
 
Aula Invertida
Aula Invertida Aula Invertida
Aula Invertida
 
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.Taller 13: La Metodología Blended Learning.
Taller 13: La Metodología Blended Learning.
 
Parcial #3 (informática)
Parcial #3 (informática)Parcial #3 (informática)
Parcial #3 (informática)
 
Parcial # 2 (informática)
Parcial # 2 (informática)Parcial # 2 (informática)
Parcial # 2 (informática)
 

Destacado

Ficha curso Tramitación Procesal y Administrativa de la Administración de Jus...
Ficha curso Tramitación Procesal y Administrativa de la Administración de Jus...Ficha curso Tramitación Procesal y Administrativa de la Administración de Jus...
Ficha curso Tramitación Procesal y Administrativa de la Administración de Jus...
iLabora
 
ITU International Symposium on the Digital Switchover - June 2015
ITU International Symposium on the Digital Switchover - June 2015ITU International Symposium on the Digital Switchover - June 2015
ITU International Symposium on the Digital Switchover - June 2015
Roger G Bunch
 

Destacado (14)

Tema 5 internet
Tema 5 internetTema 5 internet
Tema 5 internet
 
Tổng hợp kinh nghiệm phượt Sơn La
Tổng hợp kinh nghiệm phượt Sơn LaTổng hợp kinh nghiệm phượt Sơn La
Tổng hợp kinh nghiệm phượt Sơn La
 
Prueba de ensay2
Prueba de ensay2Prueba de ensay2
Prueba de ensay2
 
A granja do silêncio (paul bodier henri regnault)
A granja do silêncio (paul bodier henri regnault)A granja do silêncio (paul bodier henri regnault)
A granja do silêncio (paul bodier henri regnault)
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
FoodLiteracy
FoodLiteracyFoodLiteracy
FoodLiteracy
 
Ficha curso Tramitación Procesal y Administrativa de la Administración de Jus...
Ficha curso Tramitación Procesal y Administrativa de la Administración de Jus...Ficha curso Tramitación Procesal y Administrativa de la Administración de Jus...
Ficha curso Tramitación Procesal y Administrativa de la Administración de Jus...
 
Books
BooksBooks
Books
 
Oportunidades de crecimiento en tiempos difíciles
Oportunidades de crecimiento en tiempos difícilesOportunidades de crecimiento en tiempos difíciles
Oportunidades de crecimiento en tiempos difíciles
 
ITU International Symposium on the Digital Switchover - June 2015
ITU International Symposium on the Digital Switchover - June 2015ITU International Symposium on the Digital Switchover - June 2015
ITU International Symposium on the Digital Switchover - June 2015
 
A mensagem do anjo do sarçal e algumas orações (osvaldo polidoro reencarnaç...
A mensagem do anjo do sarçal e algumas orações (osvaldo polidoro   reencarnaç...A mensagem do anjo do sarçal e algumas orações (osvaldo polidoro   reencarnaç...
A mensagem do anjo do sarçal e algumas orações (osvaldo polidoro reencarnaç...
 
Resume 5
Resume 5Resume 5
Resume 5
 
Comic xadú septiembre2011
Comic xadú septiembre2011Comic xadú septiembre2011
Comic xadú septiembre2011
 
Módulos en Zend Framework 2
Módulos en Zend Framework 2Módulos en Zend Framework 2
Módulos en Zend Framework 2
 

Similar a TALLER PRACTICO ANALISIS

Similar a TALLER PRACTICO ANALISIS (20)

Taller grupo 1
Taller grupo 1Taller grupo 1
Taller grupo 1
 
39579290 8
39579290   839579290   8
39579290 8
 
10591276
1059127610591276
10591276
 
16672597
1667259716672597
16672597
 
Tendencias pedagogicas en el aula
Tendencias pedagogicas en el aulaTendencias pedagogicas en el aula
Tendencias pedagogicas en el aula
 
25295957.
25295957.25295957.
25295957.
 
1061086525
10610865251061086525
1061086525
 
37543529
3754352937543529
37543529
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
 
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2Tallerpractico 10 subgrupo  2  g2
Tallerpractico 10 subgrupo 2 g2
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 1Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 1
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
 
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez CarrilloAlexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
 
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoquesAct8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
 
29
2929
29
 
29
2929
29
 
27450467.
27450467.27450467.
27450467.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

TALLER PRACTICO ANALISIS

  • 1. 1. ANÁLISIS APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS DESDE MI PRAXIS EDUCATIVA VICENTE EMILIO LOZANO Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN El aprendizaje basado en proyecto es una técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Continuamente durante el desarrollo de mi praxis como docente logre implementar en el aula de clase una temática la cual radica, en la educación STEAM. Paso 2: DESARROLLO La educación STEAM está dirigida a un modelo educacional basado en proyectos donde el estudiante tiene la oportunidad de resolver problemas reales a través de la explicación de hipótesis e ideas, hacen conexiones entre los objetivos de la resolución de problemas y los procesos realizados, retienen el conocimiento adquirido y desarrollan sus habilidades utilizando la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las Matemáticas. STEAM, aulas innovadoras hacia la competitividad laboral. Es un proyecto pedagógico de aula que busca crear un ambiente de enseñanza aprendizaje donde se promueva la adquisición de habilidades cognitivas y actitudes científicas que requieren las empresas innovadoras, creando futuros profesionales competitivos capazde resolver los problemas que enfrenta el mundo actual. Paso 3: CONCLUSION En el ámbito educativo y formativo se observa el aumento de proyectos multidisciplinares basados en la enseñanza de estas materias. Sin duda, permiten incorporar los conocimientos curriculares de asignaturas como plástica, ciencias, física, química, matemáticas, tecnología... así como trabajar competencias, actitudes y comportamientos concretos como el trabajo en equipo, la competencia digital, la iniciativa o la toma de decisiones. En estos proyectos la tecnología actúa como nexo de unión con el resto de materias, bien porque los proyectos se basan en crearla, en usarla para desarrollar algo nuevo o en su comunicación a través de las TIC.
  • 2. ANÁLISIS APRENDIZAJE INVERTIDO Islena Quintero Cifuentes Paso 1: Durante mi praxis he podido observar diversas experiencias, entre ellas el aprendizaje invertido, el cual es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor, de esta manera se busca que el estudiante desarrolle unas competencias, no sólo del saber. Paso 2: Una vez iniciada la clase, la cual es el área de lenguaje el docente le pide a sus estudiantes que cuenten un cuento, el que mayor gusto ha sido para ellos, como a su vez un mito que hayan escuchado, para así ir introduciéndolos en la diferencia entre lo que es un cuento y un mito. Posteriormente mientras los estudiantes iban realizando la temática se logró observar un aprendizaje invertido, ya que aparte de ser ellos mismos constructor de sus propios conocimientos se pudo evidenciar el apoyo fundamental del docente a la hora de adquirir conocimiento los dicentes. Paso 3: Finalmente podemos concluir que ésta estrategia es generadora de espacios que oxigenan el proceso de enseñanza-aprendizaje, permiten la participación activa del estudiante y le enseñan al joven a construir conocimiento desde su realidad y en la medida de sus potencialidades.
  • 3. Analisis Aprendizaje Basado en Proyectos Rosa Angela Parra Trujillo Paso 1 Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Paso 2: El siguiente objeto virtual de aprendizaje (ova), busca generar una noción de fracción en los estudiantes de 5° de la básica primaria, por medio de una relación directa con experiencias de la vida cotidiana, generando que el aprendizaje sea mucho más agradable y divertido para el estudiante ya que ve la relación directa que tienen las matemáticas con la vida cotidiana. observando así la forma de escribir y leer una fracción, y los tipos de fracciones que hay. Paso 3: Desarrollo del pensamiento numérico por medio de este OVA, además haber logrado aprender que es una fracción y el tipo de fracciones que hay, de una forma divertida y que tiene relación con la vida cotidiana.
  • 4. ANALISIS NESTOR LOZANO LOZANO PASO 1. Conceptualización: Se trabajará en el aula el aprendizaje basado en proyectos, Técnica didáctica que se orientará al diseño y desarrollo de un proyecto de investigación por grupos de estudiantes; con el objetivo de que los estudiantes se apropien de los conocimientos de química, utilizando laboratorios virtuales, diferentes tecnologías educativas para consultar y dar a conoces sus logros. PASO 2: DESARROLLO  Formulación de una pregunta de investigación, teniendo en cuenta el desempeño a alcanzar.  con los estudiantes concertar las estrategias o metodología para lograr la solución de la pregunta.  Laboratorios virtuales, reforzar la temática  Videos sobre la temática  con ayuda de la internet buscar los conceptos  Cada grupo de estudiantes realizaran una exposición para mostrar lo que al logrado, utilizando las TIC. PASO 3. Cierre:  se mejora el trabajo colaborativo  facilita el trabajo independiente.  se incentiva el aprendizaje al utilizar diferentes herramientas tecnológicas  estimula la apropiación del conocimiento, al interactuar en los laboratorios virtuales.  fomenta la creatividad, ya que debe exponer lo logrado con ayuda de las nuevas tecnologías.
  • 5. 1. ANÁLISIS CESAR MORENO OVALLE Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Basado en Proyectos Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. El uso de las aulas virtuales como entornos para el apoyo del aprendizaje presencial, tiene singular importancia cuando las TIC reclaman su presencia en el aula. El proyecto pretende involucrar el acercamiento natural de los niños a las tecnologías y experimentar al proceso de Evaluación como parte del aprendizaje y no como un elemento externo o complementario a él; a su vez fortalecer que dicho proceso no se limite únicamente a la asignación de una nota, sino más bien a un enfoque que la considere como un mecanismo de auto evaluación y retroalimentación del aprendizaje y de los procesos mentales no alcanzados. Paso 2: DESARROLLO Utilizando la opción de herramientas de las aulas virtuales de Moodle se planeará un banco de preguntas en "cuestionario", para que los estudiantes lo apliquen desde sus hogares, se les otorgará un límite de 45 minutos y tres intentos, se solicitara también que aquellos que no alcanzaran la nota de 7/10 están en la obligación de volver a responder el cuestionario. Al final de la sesión se hará la retroalimentación que favorece las aulas virtuales, para finalizar el sondeo de resultados y dificultades obtenidas. Paso 3: CONCLUSION Desarrollo del pensamiento numérico Implementación de herramientas tecnológicas Motivación del estudiante
  • 6. 1. 1. ANALISIS ELEUTERIO MOLANO ROJAS 1. Conceptualización Durante el desarrollo de mi labor como docente he vivido diversas experiencias con mis estudiantes, una de ellas que narraré a continuación está basada en el área de matemática, donde logre observar el aprendizaje basado en el aprendizaje flexible el cual se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. 2. Desarrollo La temática se desarrolló con la bienvenida de los estudiantes al aula de clase, seguidamente se realizó una mesa redonda donde el docente plantea una pregunta orientadora acerca que entienden los estudiantes por área y perímetro de figuras geométricas. Para ello el docente les facilita material de apoyo para realizar figuras en cartulina, papel paja, regla, colores tijeras entre otras. La clase consiste en que los estudiantes realicen figuras geométricas y puedan ser simétricas, figuras planas, y logren hallar el área y perímetro de las construidas figuras. Cada estudiante trae su información. Cada grupo expone luego eligen un moderador para que se resuelva un contraargumento de una pregunta elegida. 3. Cierre Esta actividad permite que el estudiante afiance conocimientos durante la práctica basado en proyectos que le permite aprende y empoderar el conocimiento. El uso de las herramientas Tic, como innovación motivando al estudiante a involucrase en la realización de las actividades.
  • 7. 1. ANALISIS ARGELIA OLIVERA BONILLA Paso 1: Mi práctica educativa está basada en el aprendizaje mutuo, todos los actores deben estar dispuestos a aprender y también, a hacer aportes, y si hay algo que modificar, se expresa y se realiza dentro del aula; además, los estudiantes viven su experiencia a través de actividades que fortalecen su aprendizaje de una manera práctica y vivencial, donde cada uno muestra sus capacidades, competencias y habilidades de la acción formativa. Se trabaja desde sus características y experiencia, compartiéndola con todo su grupo. Paso 2: Durante el desarrollo de la clase que tenía como temática “hallar el área y el perímetro de figuras geométricas con números decimales”, se ejecutó, desde varias actividades que involucran distintas destrezas de los estudiantes. Primero, se indagaban los conocimientos previos de los alumnos, sobre área y perímetro y se exponían en un cartel. Luego, el maestro explica las fórmulas para hallar área y perímetro. Cada alumno, siguiendo las indicaciones del maestro elabora un tangram en una hoja de block, ya teniendo el tangram, se construye distintas polígonos en grupo y ellos proceden a calcular el área y el perímetro de las figuras que ellos elaboraron, para luego pasar un representante del grupo y expone el trabajo que hicieron. Finalmente se proyecta un juego donde se construyen figuras con el tangram y participan cada uno de los alumnos. Al finalizar la actividad se evalúa el desarrollo de la clase. Paso 3: cada individuo tiene su punto de vista y se debe trabajar tratando de tener en cuenta el de cada persona, y si hay error en el desarrollo de las actividades se debe resolver en el aula.
  • 8. 1. 1. ANÁLISIS MARIA ANTONIA FERNANDEZ DE HERNANDEZ Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN El aprendizaje vivencial trata de llevar, a las aulas, la forma en que la vida te enseña. El profesorado plantea situaciones para que el alumnado tenga que enfrentarse a problemas, tomar decisiones, fracasar y aprender del fracaso, asumir responsabilidades y cooperar. El rol del profesor se basa en fomentar la reflexión del alumnado para convertirla en aprendizaje y enseñarle a aplicar su experiencia adquirida, a situaciones similares. Además, como docentes aportamos valores necesarios para la vida Paso 2: DESARROLLO En clase de ciencias sociales los niños expresan sus vivencias diarias cuando en forma libre escriben y dibujan las situaciones vividas en casa, en el colegio o en la calle donde finalmente ellos mismos buscan sus propias soluciones, este lo que llamamos: Un dilema moral que es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores. Esta actividad afianza las COMPETENCIAS CIUDADANAS. Paso 3: CONCLUSION El aprendizaje vivencial es un proceso a través del cual los niños construyen su propio conocimiento. Es posible cuando existe una selección adecuada de las experiencias y éstas son acompañadas con reflexiones, análisis crítico y síntesis. La Educación Vivencial es interactiva, participativa.
  • 9. 1. ANÁLISIS APRENDIZAJE FLEXIBLE DESDE MI PRAXIS EDUCATIVA DORA NELSY FLOREZ DE CARDOZO Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Flexible se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Paso 2: DESARROLLO Durante el desarrollo de la temática el docente les evidencia un video a los estudiantes acerca de los ecosistemas, su función, las ventajas entre otras, con la finalidad de concientizar al dicente acerca del cuidado de los ecosistemas. Paso 3: CONCLUSION Como conclusión podemos decir que nos sensibilizamos y conocimos sobre las problemáticas que hoy se presentan en el mundo debido a las decisiones y acciones que tomamos a diario.
  • 10. ANÁLISIS MARTA ESPERANZA RUBIO ARENAS 1. Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Basado en Proyectos Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Posteriormente con la ayuda de las herramientas que ofrecen las Tics, se busca proponer una estrategia motivadora para que los estudiantes del grado cuarto, se apropien del algoritmo de la multiplicación y la apliquen convenientemente en la Solución de Problemas. 2. Paso 2: DESARROLLO El docente inicia a clase con la bienvenida de los estudiantes, en donde realiza una mesa redonda, acto seguido procede a plantear una situación problemática donde el estudiante debe resolver aplicando el concepto de multiplicación, una vez los estudiantes trabajen la pregunta problemita el docente inicia con el desarrollo de la temática la cual está basada en la implementación de recursos tics para desarrollar el algoritmo de la multiplicación. 3. Paso 3: CONCLUSION Desarrollo del pensamiento numérico Implementación de herramientas tecnológicas Motivación del estudiante
  • 11. 1. ANALISIS CAMILO TORRES OSSA CONCEPTUALIZACIÓN: APRENDIZAJE INVERTIDO El aprendizaje invertido es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. DESARROLLO: se busca que el estudiante desarrolle unas competencias, no sólo del saber, sino del saber hacer y el ser en su contexto inmediato pues a través de los videos el estudiante infiere información que seguidamente procesará de forma crítica, así empezará a construir su propio conocimiento, que será finalmente un conocimiento que se construirá de forma autónoma, partiendo de unos pre-conceptos, una información suministrada y un análisis dirigido por el docente en el desarrollo de las clases, desde todo punto de vista los videos y el material expuesto se desprenden de los requerimientos de los estándares y las competencias del área. CIERRE: Finalmente podemos concluir que ésta estrategia es generadora de espacios que oxigenan el proceso de enseñanza-aprendizaje, permiten la participación activa del estudiante y le enseñan al joven a construir conocimiento desde su realidad y en la medida de sus potencialidades, como también nosotros los docentes nos capacitamos y aprendemos con las prácticas hechas por los estudiantes. Lo cierto es que cada día la interacción se hace de una manera agradable y productiva.
  • 12. 1. ANÁLISIS AGUSTO ALBERTO VARGAS ROJAS Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Basado en Proyectos El impacto de las nuevas tecnologías alcanza también a la educación, y es especialmente en este terreno donde más deben emplearse los medios técnicos actualizados y capaces de mejorar la calidad de la enseñanza. Vivimos en una sociedad comandada por las nuevas tecnologías, donde la Informática juega un papel fundamental en todos los ámbitos. Por ello, es importante tomar conciencia de lo necesario que es saber manejar los principales programas. No hay duda, que cada vez más, pequeños y mayores, están más familiarizados con esta herramienta. Hoy en día, conocer la tecnología y utilizarla ya no constituye ningún privilegio, por el contrario, es una necesidad. El uso de la tecnología es un factor determinante en los niveles de eficiencia y competitividad tanto a nivel empresarial como personal. Paso 2: DESARROLLO Procesos Un proceso puede informalmente entenderse como un programa en ejecución, formalmente un proceso es "una unidad de actividad que se caracteriza por la ejecución de una secuencia de instrucciones, un estado actual, y un conjunto de recursos del sistema asociado los procesos son gestionados por el sistema operativo y están formados por: Las instrucciones de un programa destinadas a ser ejecutadas por el microprocesador. Su estado de ejecución en un momento dado, esto es, los valores de los registros de la unidad central de procesamiento para dicho programa. 2. Su memoria de trabajo, es decir, la memoria que ha reservado y sus contenidos. Otra información que permite al sistema operativo su planificación. Esta definición varía ligeramente en el caso de sistemas operativos multihilo, donde un proceso consta de uno o más hilos, la memoria de trabajo (compartida por todos los hilos) y la información de planificación, cada hilo consta de instrucciones y estado de ejecución. Los procesos son creados y eliminados por el sistema operativo, así como también este se debe hacer cargo de la comunicación entre procesos, pero lo hace a petición de otros procesos. el mecanismo por el cual un proceso crea otro proceso se denomina bifurcación (fork), los nuevos procesos pueden ser independientes y no compartir el espacio de memoria con el proceso que los ha creado o ser creados en el mismo espacio de memoria. En los sistemas operativos multihilo es posible crear tanto hilos como procesos. la diferencia estriba en que un proceso solamente puede crear hilos para sí mismo y en que dichos hilos comparten toda la memoria reservada para el proceso. Paso 3: CONCLUSION Al finalizar este temática pude aprender un poco más sobre la Informática por ejemplo como realizar diferentes Videos y los pasos que se requieren para hacerlos. Pero lo más importante que aprendí y que pondré en práctica con los niños cuando sea una profesional será los distintos Juegos que ya que tratan de mucho análisis para realizarlos y así podrán desarrollar más rápido su mente.
  • 13. 1. ANALISIS Pedro Antonio Sánchez PASO 1: En esta experiencia se desarrollarlo la temática sobre el trabajo colaborativo enfocado en la convivencia ciudadana. Debido a que se ha observado la falta de cooperación entre ellos mismos. PASO 2: Según la técnica didáctica la experiencia pedagógica de clase se identifica cuando llegamos al aula de clase, ordenamos los estudiantes, saludamos, corroboramos la asistencia, damos a conocer el objetivo de la clase la actividad que se va a desarrollar durante ella, la invitación a observar un video en la sala de audiovisuales, posteriormente se hace entrega de un taller para realizarlo sobre la temática visualizada. Se realiza una socialización del tema en mesa redonda donde se sacan conclusiones escritas las cuales los estudiantes las consignan en su cuaderno de apuntes. Se identifica problemáticas y se plantea soluciones en corto mediano y largo plazo. Se evalúa la actividad teniendo en cuenta el nivel de participación de los estudiantes. Se lleva a la práctica si es posible mediante el proceso de investigación y experimentación. Estas actividades se desarrollan utilizando un tiempo prudencial que le permita al estudiante ubicarse dentro de la temática de análisis y experimentación; se hace seguimiento con retroalimentación al aprendizaje del estudiante, se le ofrece un ambiente propicio al estudiante para que mejore sus conocimientos tratando al máximo a que sus compañeros generen respeto mutuo entre ellos para evitar el bullying, Matoneo. PASO 3: De la práctica educativa podemos concluir lo siguiente:  Organización de la actividad pedagógica.  De las relaciones interpersonales que prevalece el respeto.  Calidad en los objetivos propuestos.  Flexibilidad pedagógica.
  • 14. 1. ANALISIS JAINETH RUTH DEVIA PERDOMO PASO 1: La experiencia obtenida del aula se convirtió en un lugar de reflexión pedagógica, respeto a las diferencias, trabajo cooperativo, competencia, lectura saludable, aprendizaje significativo, producción, dialogo, en fin… Otro avance es reconocer la participación activa de pares académicos, interesados en valorar las creaciones de sus compañeros, a través de la red. Ese aspecto que a muchos preocupa por ser complicado de lograr, para el proyecto fue y seguirá siendo uno de sus fuertes; un resultado positivo, pues el “blog’’ permitió compartir la experiencia. PASO 2: Durante la implementación de la temática la cual va dirigida al cuidado personal del cuerpo humano, los estudiantes desarrollaron actividades donde lograron evidenciar por medios de videos lo perjudicial que causa el consumo de drogas, una mala alimentación, alcohol entre otras. En consecuencia, a lo anterior desarrollaron mensajes, murales, carteleras las cuales sirven de información para otros grados. PASO 3: En cuanto a los estudiantes, también amerita exaltar la valoración de sus propias creaciones, su disposición frente al trabajo; llenos de alegría y con la inocencia que los caracterizan se apoderaron de cada momento del proyecto, fueron como se desea hoy, el centro del aprendizaje, los motores del taller, los líderes, los amigos y lo más emocionante vibraron de desbordante satisfacción ante cada logro y aprendieron con decoro del error, se movieron como peces en el agua. Y sí, en muchas ocasiones cumplieron el rol de orientadores, llegando a ser: pequeños maestros.
  • 15. 1. ANALISIS MARTHA JANETH SERRANO GUZMAN CONCEPTUALIZACIÓN: Para la enseñanza del arte en la institución educativa Ismael Perdomo Borrero es necesario tener en cuenta los recursos humanos y tecnológicos. Se cuenta con un auditorio que permite la interacción de los estudiantes y el desarrollo de diferentes actividades que incluyen Danza, teatro y música, talleres prácticos y evaluativos. De igual forma, se hace uso del aprendizaje vivencial donde el estudiante aplica lo que se le ofrece en el aula. DESARROLLO: Los estudiantes son expuestos a una temática específica del área. Se realiza un calentamiento donde se reproduce música para hacer ejercicio, luego realizamos ejercicios donde relacionamos los conocimientos populares y los temas mas importante para el arte y la evolución de la cultura como: bambucos, cumbias mapales, joropos y en caso del arte teatral obras infantiles que ayudan al desarrollo social de los estudiantes CIERRE: Es imperativo tomar en cuenta el contexto del estudiante del siglo XXI donde la tecnología y la cultura son agentes motivadores para el aprendizaje, la música por ejemplo es una herramienta que permite el desarrollo de todas las habilidades de la comunicación y sus estilos de vida.
  • 16. 1. ANALISIS NHORA STELLA LEON MONTOYA Paso 1: Mi práctica educativa está basada en el aprendizaje mutuo, todos los actores deben estar dispuestos a aprender y también, a hacer aportes, y si hay algo que modificar, se expresa y se realiza dentro del aula; además, los estudiantes viven su experiencia a través de actividades que fortalecen su aprendizaje de una manera práctica y vivencial, donde cada uno muestra sus capacidades, competencias y habilidades de la acción formativa. Se trabaja desde sus características y experiencia, compartiéndola con todo su grupo. Paso 2: Durante el desarrollo de la clase que tenía como temática “hallar el área y el perímetro de figuras geométricas con números decimales”, se ejecutó, desde varias actividades que involucran distintas destrezas de los estudiantes. Primero, se indagaban los conocimientos previos de los alumnos, sobre área y perímetro y se exponían en un cartel. Luego, el maestro explica las fórmulas para hallar área y perímetro. Cada alumno, siguiendo las indicaciones del maestro elabora un tangram en una hoja de block, ya teniendo el tangram, se construye distintas polígonos en grupo y ellos proceden a calcular el área y el perímetro de las figuras que ellos elaboraron, para luego pasar un representante del grupo y expone el trabajo que hicieron. Finalmente se proyecta un juego donde se construyen figuras con el tangram y participan cada uno de los alumnos. Al finalizar la actividad se evalúa el desarrollo de la clase. Paso 3: cada individuo tiene su punto de vista y se debe trabajar tratando de tener en cuenta el de cada persona, y si hay error en el desarrollo de las actividades se debe resolver en el aula.
  • 17. 1. ANÁLISIS APRENDIZAJE FLEXIBLE DESDE MI PRAXIS EDUCATIVA ALEXANDER ROJAS SANCHEZ Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Flexible se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Paso 2: DESARROLLO Durante el desarrollo de la temática el docente les evidencia un video a los estudiantes acerca de los ecosistemas, su función, las ventajas entre otras, con la finalidad de concientizar al dicente acerca del cuidado de los ecosistemas. Paso 3: CONCLUSION Como conclusión podemos decir que nos sensibilizamos y conocimos sobre las problemáticas que hoy se presentan en el mundo debido a las decisiones y acciones que tomamos a diario.
  • 18. 1. ANÁLISIS CLARA INES MOLINA DIAZ Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Basado en Proyectos Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. La educación ambiental puede ser vista como una actividad divertida para los niños, procurando que adquieran conocimientos sobre su entorno y aprendan a respetarlo para que en un futuro sean capaces de gestionar de la mejor manera sus actividades para que éstas sean menos perjudiciales para el medio ambiente. Paso 2: DESARROLLO Durante la implementación de la temática en el área de biología los estudiantes observaron algunas investigaciones acerca del cuidado del medio ambiente. Seguidamente el docente trabajara con los estudiantes en una campaña acerca del cuidado del medio ambiente dentro y fuera del aula de clases. Para eso tendrán en cuenta las indicaciones del profe. Paso 3: CONCLUSION Se obtiene como resultado un mural colectivo Implementación de herramientas tecnológicas Motivación del estudiante
  • 19. ANÁLISIS CARLOS MANUEL NIÑO PORTELA Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN El agua es la sustancia más abundante en la Tierra. Por eso a nuestro Planeta se le otorga la denominación de azul. Tiene que ver con el clima, con el origen de la vida, con la alimentación humana, animal y vegetal. Es un recurso renovable pero no ilimitado. Para poder entender la importancia de su cuidado, es necesario tener en cuenta distintos datos y saberes sobre cómo podemos tomar decisiones diarias en el cuidado del agua. Veremos que uso hacemos los humanos del agua y como atendemos su conservación. Su uso indiscriminado trae aparejado consecuencias nefastas en muchos lugares de nuestro planeta. Las consecuencias pueden ser ignoradas aún, pero eso no significa que no estén. Hombres y mujeres la necesitan para vivir, no sólo desde el punto de vista biológico, sino también cultural. Paso 2: DESARROLLO Para el desarrollo de la temática a tratar durante la clase, Del docente deberá en cuenta los siguientes pasos: Formar grupos de 4 integrantes. Ver el Video del Canal Encuentro “el origen del agua y de la vida” del programa “Aguas Adentro” en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=57ncUXj0mkU&list=PLDJ9QaEW- U9b46Z56pU9T6m3_a2vicSqk&index=16 Responder las siguientes preguntas: . ¿Qué relación tiene el agua y la vida? ¿cómo nace la vida? ¿Cómo está compuesta el agua? ¿Cómo se forma la capa de ozono? ¿qué relación tiene el agua con su formación? Paso 3: CONCLUSION El trabajo realizado fue de suma importancia para tomar conciencia, por eso es muy bueno que hayan podido analizar y estudiar toda la información presentada y transmitirla a la clase para que todos tomaran conciencia de las distintas problemáticas del agua. Aprendieron a explorar por la web desde distintos portales y formatos de información lo que resultó efectivo para el desarrollo de la capacidad de navegar, seleccionar y analizar información. Aprender a trabajar de esta forma favorece la implementación de nuevas herramientas tecnológicas al aula de la escuela.
  • 20. 1. ANALISIS TENDENCIAS PEDAGOGICAS EN MI PRAXIS COMO DOCENTE ALBA LUZ HERNANDEZ ZABALA CONCEPTUALIZACIÓN: En nuestro contexto contamos con un personal heterogéneo, que exige la utilización de una pedagogía flexible, ya que este puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades, expectativas e intereses particulares, pues se cuenta con mayor comodidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. DESARROLLO: Para un tema como la violencia intrafamiliar se hace un ensayo, teniendo en cuenta diferentes herramientas y diferentes áreas: para los que les gusta la lectura se puede analizar un fragmento de “La Familia de Pascual Duarte”; para los que les gusta la matemática podemos leer la prensa que incluya gráficos estadísticos y de ahí realizar el análisis, así mismo para los amantes del cine se busca una película de acuerdo al tema, etc., de tal forma que cada alumno con sus vivencias particulares ,apoyo del docente y las TIC, pueda desarrollar habilidades comunicativas e investigativas. Es de resaltar que además de la pedagogía flexible, debe haber una alta dosis de una pedagogía emocional y afectiva, para que los ambientes de aprendizaje sean fluidos y faciliten la adquisición de los mismos. CIERRE: Es de resaltar que en el aula de clase se pueden utilizar variedad de estrategias de aprendizaje dependiendo que en ocasiones se adapte a una problemática o diferentes vivencias o circunstancias.
  • 21. 1. ANALISIS FABIAN ALEXANDER VILLANUEVA RAMOS CONCEPTUALIZACIÓN: ANALISIS Identificar una tendencia que es el aprendizaje invertido el cual me identifico con el que hacer pedagógico diario. “Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor”. DESARROLLO: Según la técnica didáctica la experiencia pedagógica de clase se identifica cuando llegamos al aula de clase, ordenamos los estudiantes, saludamos, corroboramos la asistencia, damos a conocer el objetivo de la clase la actividad que se va a desarrollar durante ella, la invitación a observar un video en la sala de audiovisuales, posteriormente se hace entrega de un taller para realizarlo sobre la temática visualizada. Se realiza una socialización del tema en mesa redonda donde se sacan conclusiones escritas las cuales los estudiante las consignan en su cuaderno de apuntes. Se identifica problemáticas y se plantea soluciones en corto mediano y largo plazo. Se indica un link de consulta para ampliar la información de la temática observada y analizada. Se evalúa la actividad teniendo en cuenta el nivel de participación de los estudiantes. Se lleva a la práctica si es posible mediante el proceso de investigación y experimentación. Las actividades que se desarrollan están previamente descritas currículo del área de la institución y descritos en el plan de aula. Estas actividades se desarrollan utilizando un tiempo prudencial que le permita al estudiante ubicarse dentro de la temática de análisis y experimentación; se hace seguimiento con retroalimentación al aprendizaje del estudiante, se le ofrece un ambiente propicio al estudiante para que mejore sus conocimientos tratando al máximo a que sus compañeros generen respeto mutuo entre ellos para evitar el bullying, Matoneo CIERRE: De la práctica educativa podemos concluir lo siguiente:  Organización de la actividad pedagógica.  De las relaciones interpersonales que prevalece el respeto.  Calidad en los objetivos propuestos. Flexibilidad pedagógica.
  • 22. 1. ANALISIS JOSE IDELSO SUAREZ RODRIGUEZ Paso 1: Conceptualización: Hoy día estamos en la llamada sociedad del conocimiento, en la que se le da mucha trascendencia al uso de los recursos TIC y al trabajo colaborativo, es decir a la búsqueda del óptimo desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje, en el que los estudiantes sean capaces de aprender y aprehender, además de construir su propio conocimiento a partir de sus propias construcciones y las deconstrucciones a lo ya establecido, ya sea de manera individual y/o colectiva, atendiendo y respetando los ritmos de aprendizaje y las características del contexto; esto lo podemos crear a partir de una fusión entre APRENDIZAJE COLABORATIVO y APRENDIZAJE FLEXIBLE. Paso 2: desarrollo:, tenemos una comunidad de aprendi este grupo está adscrito al programa ONDAS de COLCIENCIAS, nos reunimos con cierta frecuencia para resolver problemas de Lógica Matemática a partir de herramientas tecnológicas (software Turning Point), estas clases se dan de manera paralela a las clases convencionales, los estudiantes del grupo LUDOMATHTIC son previamente seleccionados, con ellos se trabaja en grupos o individual y ellos son los monitores de los demás estudiantes de los demás salones quienes reciben clases convencionales y aprenden a su ritmo. Las actividades a nivel lógico matemático que se desarrollan con el grupo de investigación, permite que ellos desarrollen más su capacidad cognitiva por tal razón son escogidos como monitores de los demás. Paso 3: conclusiones: El uso de recursos tecnológicos en la actualidad contribuye notablemente al desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje y si a esto le sumamos el trabajo colaborativo (monitorias) y ritmos de aprendizaje flexibles, además de una buena dosis de motivación y creatividad, se pueden lograr grandes avances en el aprendizaje de la Matemática.
  • 23. 1. ANALISIS HENRY ALEXANDER OSPINA HERRERA 1. Conceptualización la cual abarca el aprendizaje basado en proyectos, ya que el estudiante tiene una experiencia en realizar una práctica pedagógica para afianzar los conocimientos de DD.HH, a través del debate como técnica discursiva grupal. 2. Desarrollo: El docente realiza una mesa redonda una vez les dé la bienvenida a sus estudiantes, luego da las instrucciones pertinentes para realizar las actividades propuesta se hacen los siguientes puntos: El grupo se divide en subgrupos de 4 estudiantes. Cada estudiante trae su información. Cada grupo expone luego eligen un moderador para que se resuelva un contraargumento de una pregunta elegida. El debate se organiza de tal manera que la secretaria del equipo elabore unas conclusiones generales de los temas compartidos. Luego se contextualiza el problema para empoderarse sobre el asunto y resolver con alternativas de solución. 3. Cierre Esta actividad permite que el estudiante afiance conocimientos durante la práctica basado en proyectos que le permite aprende y empoderar el conocimiento. El uso de las herramientas Tic´s, como innovación motivando al estudiante a involucrase en la realización de las actividades. El trabajo en grupo permite fortalecer las relaciones y recalca los valores como el respeto y la tolerancia.
  • 24. 1. ANALISIS FABER CALDERON BARRIOS Paso 1: Conceptualización El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología docente basada en el alumnado como protagonista de su propio aprendizaje. En esta metodología, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. Es importante comprender que es una metodología y no una estrategia instruccional. Es considerado además, una estrategia de aprendizaje, en la cual los estudiantes se enfrentan a un proyecto que deben desarrollar. Paso 2: desarrollo El desarrollo del proyecto empieza con una pregunta generadora. Esta no debe tener una respuesta simple basada en información, sino requerir del ejercicio del pensamiento crítico para su resolución.El proyecto ayuda a modelar el pensamiento crítico para que el estudiante aprenda a realizar las tareas cognitivas que caracterizan el pensamiento crítico. Ejemplos de pensamiento crítico son: juzgar entre alternativas, buscar el camino más eficiente para realizar una tarea, sopesar la evidencia, revisar la idea original, elaborar un plan o resumir los puntos más importantes de un argumento. Paso 3: conclusiones Motivación por parte de los estudiantes Nuevas herramientas a la hora de trabajar Trabajo en equipo
  • 25. ANÁLISIS YAMEL RAMIREZ SANCHEZ Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN Aprendizaje Vivencial Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. De esta manera durante mi praxis logre desarrollar una temática en el área de biología donde los estudiantes lograron ser autónomos, y constructores de su propio conocimiento. Es decir, a partir de una experiencia significativa lograron retroalimentar su proceso de enseñanza aprendizaje Paso 2: DESARROLLO Esta actividad se realizará con la finalidad de que los alumnos interpreten y diferencien los tipos de germinación hipogea y epigea. Que a través de la elaboración del germinador puedan desarrollar la capacidad de observación, de registro y de transmisión de los resultados obtenidos en un trabajo de experimentación. También que utilicen para ello las herramientas TIC con las que cuentan elaborando registros de observación y de comunicación de los resultados obtenidos, de forma colaborativa. Paso 3: CONCLUSION Conocer qué son las semillas y su importancia. Reconocer cuáles son los factores ambientales que influyen sobre las plantas. Identificar los órganos y funciones de las plantas.
  • 26. ANÁLISIS APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS DESDE MI PRAXIS PABLO EMILIO ARDILA CUERVO Paso 1: CONCEPTUALIZACIÓN El aprendizaje basado en proyecto es una técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Continuamente durante el desarrollo de mi praxis como docente logre implementar en el aula de clase una temática la cual radica, en la educación STEAM. Paso 2: DESARROLLO La educación STEAM está dirigida a un modelo educacional basado en proyectos donde el estudiante tiene la oportunidad de resolver problemas reales a través de la explicación de hipótesis e ideas, hacen conexiones entre los objetivos de la resolución de problemas y los procesos realizados, retienen el conocimiento adquirido y desarrollan sus habilidades utilizando la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las Matemáticas. STEAM, aulas innovadoras hacia la competitividad laboral. Es un proyecto pedagógico de aula que busca crear un ambiente de enseñanza aprendizaje donde se promueva la adquisición de habilidades cognitivas y actitudes científicas que requieren las empresas innovadoras, creando futuros profesionales competitivos capaz de resolver los problemas que enfrenta el mundo actual. Paso 3: CONCLUSION En el ámbito educativo y formativo se observa el aumento de proyectos multidisciplinares basados en la enseñanza de estas materias. Sin duda, permiten incorporar los conocimientos curriculares de asignaturas como plástica, ciencias, física, química, matemáticas, tecnología... así como trabajar competencias, actitudes y comportamientos concretos como el trabajo en equipo, la competencia digital, la iniciativa o la toma de decisiones. En estos proyectos la tecnología actúa como nexo de unión con el resto de materias, bien porque los proyectos se basan en crearla, en usarla para desarrollar algo nuevo o en su comunicación a través de las TIC.
  • 27. ANALISIS AMARY OFELMA RIVERA GUZMAN CONCEPTUALIZACIÓN: ANALISIS Identificar una tendencia que es el aprendizaje invertido el cual me identifico con el que hacer pedagógico diario. “Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor”. DESARROLLO: Según la técnica didáctica la experiencia pedagógica de clase se identifica cuando llegamos al aula de clase, ordenamos los estudiantes, saludamos, corroboramos la asistencia, damos a conocer el objetivo de la clase la actividad que se va a desarrollar durante ella, la invitación a observar un video en la sala de audiovisuales, posteriormente se hace entrega de un taller para realizarlo sobre la temática visualizada. Se realiza una socialización del tema en mesa redonda donde se sacan conclusiones escritas las cuales los estudiante las consignan en su cuaderno de apuntes. Se identifica problemáticas y se plantea soluciones en corto mediano y largo plazo. Se indica un link de consulta para ampliar la información de la temática observada y analizada. Se evalúa la actividad teniendo en cuenta el nivel de participación de los estudiantes. Se lleva a la práctica si es posible mediante el proceso de investigación y experimentación. Las actividades que se desarrollan están previamente descritas currículo del área de la institución y descritos en el plan de aula. Estas actividades se desarrollan utilizando un tiempo prudencial que le permita al estudiante ubicarse dentro de la temática de análisis y experimentación; se hace seguimiento con retroalimentación al aprendizaje del estudiante, se le ofrece un ambiente propicio al estudiante para que mejore sus conocimientos tratando al máximo a que sus compañeros generen respeto mutuo entre ellos para evitar el bullying, Matoneo CIERRE: De la práctica educativa podemos concluir lo siguiente:  Organización de la actividad pedagógica.  De las relaciones interpersonales que prevalece el respeto.  Calidad en los objetivos propuestos. Flexibilidad pedagógica.
  • 28. ANALISIS MIYERNANDY YASMID DIAZ MUÑOZ 1. Conceptualización Durante el desarrollo de mi labor como docente he vivido diversas experiencias con mis estudiantes, una de ellas que narraré a continuación está basada en el área de matemática, donde logre observar el aprendizaje basado en el aprendizaje flexible el cual se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. 2. Desarrollo La temática se desarrolló con la bienvenida de los estudiantes al aula de clase, seguidamente se realizó una mesa redonda donde el docente plantea una pregunta orientadora acerca que entienden los estudiantes por área y perímetro de figuras geométricas. Para ello el docente les facilita material de apoyo para realizar figuras en cartulina, papel paja, regla, colores tijeras entre otras. La clase consiste en que los estudiantes realicen figuras geométricas y puedan ser simétricas, figuras planas, y logren hallar el área y perímetro de las construidas figuras. Cada estudiante trae su información. Cada grupo expone luego eligen un moderador para que se resuelva un contraargumento de una pregunta elegida. Cierre Esta actividad permite que el estudiante afiance conocimientos durante la práctica basado en proyectos que le permite aprende y empoderar el conocimiento. El uso de las herramientas Tic, como innovación motivando al estudiante a involucrase en la realización de las actividades.
  • 29. OLIMPO CARRILLO FLOREZ Conceptualización nosencontramosconestudiantesde estratomedio-bajoyconunapoblaciónen la que abundan las niñas sobre los niños. Las niñas y niños de este grado requieren desarrollar habilidades de comprensiónlectora a partir de la literatura los estudiantes son de estrato medio- bajo por lo tanto no tienen recursos económicos que puedan utilizar en la compra de libros de cuentos que los estudiantes necesitan. Desarrollo:En lasclasescuandoempezamosaleerloscuentosconlosniñostratode guiarme enel aprendizaje basadoenproyectos y un aprendizaje vivencial,primeroal empezara leerloscuentos les doy una pequeña sinopsis de la historia con esto hago que los niños creen en sus mentes una imagen de la historia, para que cuando se las comience a contar organicen todas las ideas y todas las imágenes en su cabeza empiecena unirse como en un engranaje, y vivencial, el cuento o la historiase apersonade cada uno de ellosal realizarobras de teatroy mímicas en donde cada niño disfruta y encarna los personajes de la historia, aprendiendo de forma divertida. Cierre:Al terminarlasobrasde teatroy mímicaslosestudiantes,1) Salende susaulasycambiande ambiente,lograndoconestoque tenganunamejoratención,yaque salende suzonade confort.2) Se dan cuenta que el castellanoyla literaturano essolo leercuentosaburridosy sin sentido,sino que se pueden apersonarse de ellos y además con las reflexionesque se obtienen de la literatura infantil pensarencómoresolverproblemasdesuvidadiariapuestoquealgunosniñosyniñasviven en ambientes familiares delicados.
  • 30. GLORIA ESPERANZA VARGAS BETANCOURTH 1. CARACTERISITICAS DE LA PRACTICA EDUCATIVA Dentro de la práctica educativa existen diversos constitutivos o elementos que la conforman como son el contexto, dimensiones y componentes; dentro del contexto intervienen varios elementos que lo conforman y que ayudan a dar una panorámica de esta parte tan importante de la práctica. 1.1.ELEMENTOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Una comunidad virtual es una agrupación de personas y/o empresas, cuyos vínculos, interacciones o relaciones tienen lugar en un espacio virtual a través de Internet mediante unos sistemas informáticos que hacen posible las interacciones y facilitan la comunicación entre sus miembros. Hay diferentes tipos de comunidades virtuales, por ejemplo: Correo electrónico (Gmail, Hotmail…) Grupos de noticias (Microsoft Help Groups) Enciclopedias libres (Wikipedia, Lostpedia) Juegos de Rol (Battle.net) Sistemas Peer to Peer – P2P (Skipe, BitTorrent, eMule) Sistemas de tablón de anuncios (Eye of The Beholder) 1.2 TIPOS DE COMUNIDADES VIRTUALES 1.2.1 Lo institucional Condiciones materiales de la escuela. El espacio físico, donde se encuentra ubicada, que tipo de comunidades, como una práctica educativa está situada en un momento histórico se tiene que describir tal cual es, ya que es el lugar donde la mayor parte del tiempo se desarrolla la práctica educativa, así como también es importante señalar las características del plantel escolar, la organización del espacio y tiempo, la distribución y el número de alumnos, que a veces es muy pequeño el 2. espacio para tanto alumno, los controles administrativos que quitan tiempo valioso que se puede dedicar a trabajar más con los estudiantes en lugar de estar llenando formas y estadísticas, normas existentes en la escuela, las relaciones con autoridades y padres de familia. 1.2.2. Los intereses y conocimientos de los maestro y de alumnos. Las aspiraciones de los maestros y alumnos, cual son los intereses de cada uno, ¿Por qué están ahí? Por convicción o porque tienen que ir sin saber para que, sin tener claro sus objetivos, cuáles son sus creencias, por qué hacen las cosas, los códigos culturales, con esto se refiere a cosas que se hacen en la escuela, que están establecidas pero no están dichas, esto es cosas que se hacen sin ni siquiera saber por qué se hacen elementos del aprendizaje colaborativo El aprendizaje colaborativo tiene como esencia "aprender de otros y comprender nuestra propia mente, por esta razón, en un proceso de trabajo colaborativo, los participantes trabajan en grupos desarrollando roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común. Para lograr colaboración se requiere de una tarea mutua en la cual los participantes trabajan juntos para producir algo que no podrían producir individualmente, o que tardarían más tiempo en lograrlo. Los elementos básicos del trabajo colaborativo son: Una meta común Un sistema de recompensas (grupal e individual) Respuestas distribuidas Normas claras Un sistema de coordinación Interdependencia positiva Interacción Contribución individual Habilidades personales y de grupo Autoevaluación del grupo 2. DESARROLLO formar estudiantes integrales académicos y técnicos que se proyecten hacia una vida socialmente productiva y de calidad, garantes de los principios, derechos y deberes, dentro del marco legal establecido. Los estudiantes de los grados de 10 y 11, en mi quehacer pedagógico, observo que, al aplicar los diferentes temas en guías, los estoy llevando a un aprendizaje flexible que va más allá de los formatos y espacios tradicionales de enseñanza, y que alcanzan ámbitos como el aprendizaje no formal, el informal. En otras palabras, aprendizaje llevado a una investigación para la utilización de las diferentes herramientas tecnológicas con las cuales el mismo puede enriquecer su conocimiento a partir de la práctica constante de cada uno de ellos. Esto le permite interactuar tanto en el aula de clase, y fuera de ella, con las investigaciones dejadas en cada tema de las
  • 31. diferentes guías. Se evidencia en los trabajos desarrollados por los estudiantes las destrezas que tienen al aplicar los diferentes tipos de comunidades virtuales, permitiéndoles, que para cada actividad sean creativos, didácticos y puedan comprender y a la vez desarrollar las mismos, haciendo que su competencia sea mejor comprendida por cada uno de ellos. Logrando enriquecer su conocimiento en el área establecida y no solo esto, si no, que les ha permitido interactuar, confrontar y compartir su aprendizaje. Esto determina: Que las herramientas o comunidades tecnológicas le han permitido y seguirán enriqueciendo la facilidad de aprendizaje en los estudiantes, para lograr un desenvolvimiento eficaz en las diferentes relaciones que él a diario pueda establecer con su comunidad, o campo de trabajo, dándole parámetros de comunicación, asertividad y buen desempeño en su diario vivir. Este modelo flexible hace que se le dé un mejor manejo a los materiales y ayudas educativas utilizadas en el desarrollo del proceso, llevando a organizar, plantear, facilitar y por qué no enriquecer el quehacer pedagógico tanto en los estudiantes como el mío propio.