SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO
Tanatalogía Forense
Dr. Francisco Javier Yañez Valdés
Udabol
Medicina Legal
Contenido
Transformaciones
Fenómenos cadavéricos
Tipos de muerte
Diagnostico de muerte
Generalidades
Agonología
Muerte cerebral
Concepto
Es la parte de la Medicina Legal que estudia
la muerte y sus repercusiones en la esfera
jurídico-social.
La muerte, en su aceptación más simple,
consiste en la cese total e irreversible de las
funciones vitales.
TANATOS deriva del griego THANATOS,
nombre que se le daba a la diosa de la muerte
en la mitología griega.
Tanatología forense: Estudia los cambios
físicos, químicos y microbianos que se observan
en el cadáver.
Definición
Antecedentes históricos
Termino acuñado en 1901 por el Dr. Elías
Metchnikoff.
Premio Nóbel en 1908.
Rama de la medicina forense que trata la
muerte y de todo lo relativo a los cadáveres
desde el punto de vista medico legal.
LOGO
AGONOLOGÍA
Agon: combate “lucha suprema entre la vida y la
muerte”.
Parte de la Tanatología que estudia las modificaciones
clínicas y texturales que se producen en este periodo
(PATITÓ).
 Médico. No es un momento/instante.
 Biológico. Anoxia progresiva e irreversible de
estructuras orgánicas.
 Fisiológico. Deterioro de funciones vitales.
AGONOLOGÍA
AGONOLOGÍA
Estado clínico previo a la muerte, considerada también
como la frontera entre la vida y la muerte. La importancia
legal se basa en:
 Valorar el estado de lucidez.
 Capacidad de cambiar de testamento.
 Realizar una donación.
 Casamiento.
 Reconocimiento de hijos.
 Enfermedades crónicas y agonías prolongadas, se
….presenta estado de euforia y el paciente se reanima,
….falleciendo poco tiempo después.
Facies Hipocráticas
 Rostro sin expresión.
 Piel pálida y con aspecto de cera.
 Ojos hundidos y córneas opacas.
 Nariz afilada y mandíbula caída.
 Movimientos carfológicos de las manos.
 Latidos cardiacos lentos y respiración espaciada.
El agonizante puede oír, pero le es muy difícil su
comunicación con el exterior, gesticular, hablar o mover
sus manos.
Las funciones vitales se van poco a poco deteriorando,
hasta la suspensión y el paciente muere.
Cese definitivo e irreversible de las funciones vitales
respiratoria, cardiovascular y nerviosa (Tríada de Bichat).
Muerte somática. Individuo como un todo.
Muerte celular. Componentes celulares del organismo.
MUERTE
LOGO
Diagnostico de muerte
Diagnostico de muerte
Signos de muerte
 Cardio-circulatorios.
 Respiratorios.
 Nerviosos.
 Esquelético-tegumentarios.
Circulatorios
 Ausencia de pulso y tensión arterial.
 Silencio auscultatorio 5’ (Bouchat).
 Electrocardiograma negativo.
Respiratorios
 No movimientos.
 Silencio auscultatorio.
 Signo de Winslow.
Signos
Nerviosos
 No dolor.
 Arreflexia.
 Electroencefalograma “Isoeléctrico”
Esquelético-tegumentarios: escaso valor práctico
Signos
LOGO
Muerte Cerebral
Muerte Cerebral
Cese irreversible de la función cerebral y en el que la
circulación y la respiración solo pueden mantenerse por
medios artificiales o extraordinarios.
Muerte Cerebral
 Los criterios son:
 Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos.
 Ausencia de movimientos espontáneos y de
movimientos respiratorios.
 Electroencefalograma isoeléctrico.
 Ausencia de reflejos.
 Ausencia de circulación intracraneana (Angiografías).
Reflejos – Muerte Cerebral
 Reflejo fotomotor: Con una luz potente se
debe observar ausencia de contracción de las
pupilas.
Reflejo corneal: Con algodón se estimula
enérgicamente la cornea de cada ojo, debe
existir ausencia de contracción de los músculos
periorbiculares.
Reflejos – Muerte Cerebral
Reflejo óculo-cefálico: Se moviliza la cabeza
en forma lateral (óculo-cefálicos horizontales,
integrados en protuberancia) y en forma vertical
(óculo-cefálicos verticales, integrados en
mesencéfalo). Normalmente al realizar estos
movimientos los ojos quedan, por fracciones de
segundos, en el sentido contrario. En muerte
cerebral los ojos quedan fijos en línea media.
Reflejo óculo-cefálico
Reflejos – Muerte Cerebral
 Reflejo óculovestibular: Antes de realizar este reflejo debe
descartarse una ruptura del tímpano con una otoscopía. Se
estimula con 50 ml de agua a 30 y 44°C por 1 minuto, cada vez y
en cada tímpano. El intervalo entre cada oído debe ser de 5
minutos. Se utiliza una jeringa cónica.
En un paciente vigil, el estímulo con agua fría provoca desviación
tónica de los ojos hacia el oído del estímulo y movimientos
sacádicos (conocidos como nistagmus) hacia el lado contralateral.
En pacientes en coma pero con troncoencéfalo indemne, se
produce sólo el movimiento tónico, es decir, los ojos se dirigen
hacia el tímpano irrigado con agua fría. El agua caliente provoca el
movimiento contrario.
www.themegallery.com
Reflejo óculovestibular
Reflejos – Muerte Cerebral
 Reflejo faríngeo: Se produce al estimular la faringe, lo
que provoca tos o náuseas. En pacientes intubados este
es fácilmente evocado al movilizar enérgicamente el
tubo endotraqueal. Debe evitarse extubar al paciente!!
 Reflejos anormales al dolor: Debe haber ausencia de
reflejos integrados en troncoencéfalo como el de
descerebración (hiperextensión e inversión de
extremidades superiores e inferiores), de decorticación
(flexión de codos, muñecas y dedos de extremidades
superiores y extensión de extremidades inferiores).
LOGO
Tipos de muerte
Tipos de muerte
 Muerte natural – es aquella que resulta de una
patología, pues es natural que un día se muera.
 Muerte aparente: Las funciones vitales “parecen”
abolidas (Thoinotes). Escasa duración.
 Electrocución o electrofulguración.
 Hipotermia severa.
 Trauma.
 Intoxicación con depresores del sistema nervioso
central.
 “Catalepsia”
Tipos de muerte
 Muerte súbita: individuo en aparente estado de buena
salud. No violencia.
 Adulto
 Infantil o lactante
 Muerte inesperada: individuo portador de una
patología. Pronóstico?
 Muerte rápida: poco después de la causa
 Accidentes tránsito
 Suicidas
TIPOS DE MUERTE
Anatómico Médico legal Clínico Jurídico
Muerte
somática
Muerte
aparente
Estado
vegetativo
persistente
Presunción
de muerte
Muerte
celular
Muerte
verdadera
Muerte
neurológica
Muerte
LOGO
Fenómenos Cadavéricos
Fenómenos cadavéricos.
Tempranos
 Algor mortis (Enfriamiento)
La persona muerta pierde la capacidad de regular su temperatura,
adopta la temperatura ambiental.
Pierde en las primeras 12 horas un grado centígrado.
Pierde – después de las 12 horas – un medio grado por hora.
Al morir ---- 37grados.
A las ocho horas ---- 29 grados.
A las 15 horas --- 23.5 grados.
Fenómenos cadavéricos.
Tempranos
Livor Mortis (Livideces cadavéricas)
Son las manchas cutáneas que aparecen en las zonas declives
corporales, como resultado del desplazamiento de la sangre en
razón de la acción de la gravedad. El tiempo de aparición es
variable, desde casi inmediatamente producida la muerte, hasta 4 o
5 horas de ocurrida ésta, su intensidad máxima de producción es
entre las 12 y 15 horas y no se produce más allá de las 30 horas.
Hipostasias cadavéricas
Es la acumulación de la sangre en las partes declives de las
vísceras en razón a la fuerza de gravedad.
Livideces cadavéricas
Las hipostasias cadavéricas son a los órganos lo que las livideces son a la piel.
Fenómenos cadavéricos.
Tempranos
Rigor mortis (Rigidez cadavérica)
Fenómeno de endurecimiento de los músculos del cuerpo se inicia
En los músculos mas pequeños y termina en los músculos grandes
Como en el abdomen y extremidades inferiores.
Cronología: comienza a las 3 horas del deceso.
De 12 a 15 hrs se presenta completa.
De 20 a 25 hrs, empieza a desaparecer y para a la putrefacción.
Fenómenos cadavéricos.
Tempranos
Deshidratación Cadavérica
Generada por la evaporación de líquidos en el cuerpo, podemos
Distinguirla en los ojos por dos signos:
a) Signo de stenon louis:
-Hundimiento del globo ocular.
-Arrugas en las corneas por perder transparencia.
-Color arenoso por acumulo de polvo.
-Ojos abiertos en las primeras horas.
-Ojos cerrados tarda hasta 15 horas.
b) Signo de summers o mancha esclerótica
-Mancha de color negrusco en la base de la cornea
- Se presenta tres o cinco horas de ocurrido el deceso
 La putrefacción cadavérica posee tres períodos principales, ellos
son:
a) Cromático
 Constituido por la "mancha verde" del abdomen, que resulta del
hidrógeno sulfurado producido por la putrefacción intestinal.
Fenómenos cadavéricos.
Mediatos
b) Enfisematoso
Constituido por vesículas gaseosas cutáneas, distensión voluminosa del
abdomen, del escroto, de la vulva, de los labios. La sangre por la misma
presión de los gases se ve desplazada de los planos profundos a los
superficiales, dando lugar a la llamada por Buardel "circulación
póstuma"; el contenido gástrico puede refluir por la boca y las heces por
la región anal.
c) Reductivo
Está constituido por una serie de fenómenos que determinan la
transformación o desaparición de las partes blandas y óseas a lo largo
del tiempo.
Fenómenos cadavéricos.
Mediatos
Triada de muerte
Livor, Algor y Rigor
LAR
Triada de Muerte
LOGO
Conductas
Conductas
Embalsamiento.
Es toda operación que tiene por objeto la conservación del cadáver,
sea completo o se trate de alguna de sus partes, previniendo los
fenómenos de putrefacción. La palabra embalsamar procede de la
palabra bálsamo que era una substancia que servía para la
preservación.
Conductas
Inhumación
Proviene del lat. «in» (en) y «humus» (tierra). «Acción de enterrar
un cadáver». En consecuencia, cualquier otro destino que se dé a
los cadavéricos (sepulcro, nicho o cremación) no entrará dentro del
concepto estricto de inhumación.
Conductas
Exhumación
Es el procedimiento técnico mediante el cual se desentierran los
restos mortales. De acuerdo con ciertas culturas, esta práctica es
considerada un sacrilegio. Sin embargo, en casos de
desapariciones juega un papel fundamental para identificar los
restos del desaparecido/a, y para permitir su devolución a los
familiares, que así podrán ofrecerle un entierro digno de acuerdo
con sus creencias religiosas y ritos.
LOGO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pediatría forense y docimasia
Pediatría forense y docimasiaPediatría forense y docimasia
Pediatría forense y docimasia
marie_01
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
Jessica Moreno
 
Fenómenos Cadavéricos
Fenómenos CadavéricosFenómenos Cadavéricos
Fenómenos Cadavéricos
vrito
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
 
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesionesPresentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
Presentacion ppt de medicina legal sobre las lesiones
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 
Asfixias mecánicas
Asfixias mecánicasAsfixias mecánicas
Asfixias mecánicas
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Peritaje Medico Legal
Peritaje Medico LegalPeritaje Medico Legal
Peritaje Medico Legal
 
Pediatría forense y docimasia
Pediatría forense y docimasiaPediatría forense y docimasia
Pediatría forense y docimasia
 
TANATOLOGÍA FORENSE, BREVE RESUMEN
TANATOLOGÍA FORENSE, BREVE RESUMENTANATOLOGÍA FORENSE, BREVE RESUMEN
TANATOLOGÍA FORENSE, BREVE RESUMEN
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
Contusiones 2
Contusiones 2Contusiones 2
Contusiones 2
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
 
Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010
 
Medicina legal present
Medicina legal presentMedicina legal present
Medicina legal present
 
Cronotanatología diagnóstica
Cronotanatología diagnósticaCronotanatología diagnóstica
Cronotanatología diagnóstica
 
Historia de la medicina legal
Historia de la medicina legalHistoria de la medicina legal
Historia de la medicina legal
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
 
Fenómenos Cadavéricos
Fenómenos CadavéricosFenómenos Cadavéricos
Fenómenos Cadavéricos
 
Autopsia curso
Autopsia cursoAutopsia curso
Autopsia curso
 

Similar a TANATOLOGIA FORENSE.ppt

forensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forenseforensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
ftorresmariaaur
 
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptxFENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
2129240
 
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
TNico1
 
5 Odontología legal tanatología
5 Odontología legal tanatología5 Odontología legal tanatología
5 Odontología legal tanatología
edomarino
 

Similar a TANATOLOGIA FORENSE.ppt (20)

DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGALDEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle
 
TANATOLOGIA_FORENSE.doc
TANATOLOGIA_FORENSE.docTANATOLOGIA_FORENSE.doc
TANATOLOGIA_FORENSE.doc
 
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forenseforensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
forensedelauniversidadseñordesipanuss,forense
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Trabajo de investigacion - tanatologia
Trabajo de investigacion - tanatologiaTrabajo de investigacion - tanatologia
Trabajo de investigacion - tanatologia
 
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptxFENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
FENOMENOS CADÁVÉRICOS Y EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO.pptx
 
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
TANATOLOGIA FORENSE-MEDICINA LEGAL 2024/
 
Tanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones LegalesTanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones Legales
 
Tanatologia forense (1)
Tanatologia forense (1)Tanatologia forense (1)
Tanatologia forense (1)
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
TANATOLOGIA.pptxrecurso para exposición.
 
Signos Tanatologicos
Signos TanatologicosSignos Tanatologicos
Signos Tanatologicos
 
5 Odontología legal-Tanatología
5 Odontología legal-Tanatología5 Odontología legal-Tanatología
5 Odontología legal-Tanatología
 
5 Odontología legal tanatología
5 Odontología legal tanatología5 Odontología legal tanatología
5 Odontología legal tanatología
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

TANATOLOGIA FORENSE.ppt

  • 1. LOGO Tanatalogía Forense Dr. Francisco Javier Yañez Valdés Udabol Medicina Legal
  • 2. Contenido Transformaciones Fenómenos cadavéricos Tipos de muerte Diagnostico de muerte Generalidades Agonología Muerte cerebral
  • 3. Concepto Es la parte de la Medicina Legal que estudia la muerte y sus repercusiones en la esfera jurídico-social. La muerte, en su aceptación más simple, consiste en la cese total e irreversible de las funciones vitales.
  • 4. TANATOS deriva del griego THANATOS, nombre que se le daba a la diosa de la muerte en la mitología griega. Tanatología forense: Estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver. Definición
  • 5. Antecedentes históricos Termino acuñado en 1901 por el Dr. Elías Metchnikoff. Premio Nóbel en 1908. Rama de la medicina forense que trata la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista medico legal.
  • 7. Agon: combate “lucha suprema entre la vida y la muerte”. Parte de la Tanatología que estudia las modificaciones clínicas y texturales que se producen en este periodo (PATITÓ).  Médico. No es un momento/instante.  Biológico. Anoxia progresiva e irreversible de estructuras orgánicas.  Fisiológico. Deterioro de funciones vitales. AGONOLOGÍA
  • 8. AGONOLOGÍA Estado clínico previo a la muerte, considerada también como la frontera entre la vida y la muerte. La importancia legal se basa en:  Valorar el estado de lucidez.  Capacidad de cambiar de testamento.  Realizar una donación.  Casamiento.  Reconocimiento de hijos.  Enfermedades crónicas y agonías prolongadas, se ….presenta estado de euforia y el paciente se reanima, ….falleciendo poco tiempo después.
  • 9. Facies Hipocráticas  Rostro sin expresión.  Piel pálida y con aspecto de cera.  Ojos hundidos y córneas opacas.  Nariz afilada y mandíbula caída.  Movimientos carfológicos de las manos.  Latidos cardiacos lentos y respiración espaciada. El agonizante puede oír, pero le es muy difícil su comunicación con el exterior, gesticular, hablar o mover sus manos. Las funciones vitales se van poco a poco deteriorando, hasta la suspensión y el paciente muere.
  • 10. Cese definitivo e irreversible de las funciones vitales respiratoria, cardiovascular y nerviosa (Tríada de Bichat). Muerte somática. Individuo como un todo. Muerte celular. Componentes celulares del organismo. MUERTE
  • 12. Diagnostico de muerte Signos de muerte  Cardio-circulatorios.  Respiratorios.  Nerviosos.  Esquelético-tegumentarios.
  • 13. Circulatorios  Ausencia de pulso y tensión arterial.  Silencio auscultatorio 5’ (Bouchat).  Electrocardiograma negativo. Respiratorios  No movimientos.  Silencio auscultatorio.  Signo de Winslow. Signos
  • 14. Nerviosos  No dolor.  Arreflexia.  Electroencefalograma “Isoeléctrico” Esquelético-tegumentarios: escaso valor práctico Signos
  • 16. Muerte Cerebral Cese irreversible de la función cerebral y en el que la circulación y la respiración solo pueden mantenerse por medios artificiales o extraordinarios.
  • 17. Muerte Cerebral  Los criterios son:  Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos.  Ausencia de movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios.  Electroencefalograma isoeléctrico.  Ausencia de reflejos.  Ausencia de circulación intracraneana (Angiografías).
  • 18. Reflejos – Muerte Cerebral  Reflejo fotomotor: Con una luz potente se debe observar ausencia de contracción de las pupilas. Reflejo corneal: Con algodón se estimula enérgicamente la cornea de cada ojo, debe existir ausencia de contracción de los músculos periorbiculares.
  • 19. Reflejos – Muerte Cerebral Reflejo óculo-cefálico: Se moviliza la cabeza en forma lateral (óculo-cefálicos horizontales, integrados en protuberancia) y en forma vertical (óculo-cefálicos verticales, integrados en mesencéfalo). Normalmente al realizar estos movimientos los ojos quedan, por fracciones de segundos, en el sentido contrario. En muerte cerebral los ojos quedan fijos en línea media.
  • 21. Reflejos – Muerte Cerebral  Reflejo óculovestibular: Antes de realizar este reflejo debe descartarse una ruptura del tímpano con una otoscopía. Se estimula con 50 ml de agua a 30 y 44°C por 1 minuto, cada vez y en cada tímpano. El intervalo entre cada oído debe ser de 5 minutos. Se utiliza una jeringa cónica. En un paciente vigil, el estímulo con agua fría provoca desviación tónica de los ojos hacia el oído del estímulo y movimientos sacádicos (conocidos como nistagmus) hacia el lado contralateral. En pacientes en coma pero con troncoencéfalo indemne, se produce sólo el movimiento tónico, es decir, los ojos se dirigen hacia el tímpano irrigado con agua fría. El agua caliente provoca el movimiento contrario. www.themegallery.com
  • 23. Reflejos – Muerte Cerebral  Reflejo faríngeo: Se produce al estimular la faringe, lo que provoca tos o náuseas. En pacientes intubados este es fácilmente evocado al movilizar enérgicamente el tubo endotraqueal. Debe evitarse extubar al paciente!!  Reflejos anormales al dolor: Debe haber ausencia de reflejos integrados en troncoencéfalo como el de descerebración (hiperextensión e inversión de extremidades superiores e inferiores), de decorticación (flexión de codos, muñecas y dedos de extremidades superiores y extensión de extremidades inferiores).
  • 25. Tipos de muerte  Muerte natural – es aquella que resulta de una patología, pues es natural que un día se muera.  Muerte aparente: Las funciones vitales “parecen” abolidas (Thoinotes). Escasa duración.  Electrocución o electrofulguración.  Hipotermia severa.  Trauma.  Intoxicación con depresores del sistema nervioso central.  “Catalepsia”
  • 26. Tipos de muerte  Muerte súbita: individuo en aparente estado de buena salud. No violencia.  Adulto  Infantil o lactante  Muerte inesperada: individuo portador de una patología. Pronóstico?  Muerte rápida: poco después de la causa  Accidentes tránsito  Suicidas
  • 27. TIPOS DE MUERTE Anatómico Médico legal Clínico Jurídico Muerte somática Muerte aparente Estado vegetativo persistente Presunción de muerte Muerte celular Muerte verdadera Muerte neurológica Muerte
  • 29. Fenómenos cadavéricos. Tempranos  Algor mortis (Enfriamiento) La persona muerta pierde la capacidad de regular su temperatura, adopta la temperatura ambiental. Pierde en las primeras 12 horas un grado centígrado. Pierde – después de las 12 horas – un medio grado por hora. Al morir ---- 37grados. A las ocho horas ---- 29 grados. A las 15 horas --- 23.5 grados.
  • 30. Fenómenos cadavéricos. Tempranos Livor Mortis (Livideces cadavéricas) Son las manchas cutáneas que aparecen en las zonas declives corporales, como resultado del desplazamiento de la sangre en razón de la acción de la gravedad. El tiempo de aparición es variable, desde casi inmediatamente producida la muerte, hasta 4 o 5 horas de ocurrida ésta, su intensidad máxima de producción es entre las 12 y 15 horas y no se produce más allá de las 30 horas. Hipostasias cadavéricas Es la acumulación de la sangre en las partes declives de las vísceras en razón a la fuerza de gravedad.
  • 31. Livideces cadavéricas Las hipostasias cadavéricas son a los órganos lo que las livideces son a la piel.
  • 32. Fenómenos cadavéricos. Tempranos Rigor mortis (Rigidez cadavérica) Fenómeno de endurecimiento de los músculos del cuerpo se inicia En los músculos mas pequeños y termina en los músculos grandes Como en el abdomen y extremidades inferiores. Cronología: comienza a las 3 horas del deceso. De 12 a 15 hrs se presenta completa. De 20 a 25 hrs, empieza a desaparecer y para a la putrefacción.
  • 33. Fenómenos cadavéricos. Tempranos Deshidratación Cadavérica Generada por la evaporación de líquidos en el cuerpo, podemos Distinguirla en los ojos por dos signos: a) Signo de stenon louis: -Hundimiento del globo ocular. -Arrugas en las corneas por perder transparencia. -Color arenoso por acumulo de polvo. -Ojos abiertos en las primeras horas. -Ojos cerrados tarda hasta 15 horas. b) Signo de summers o mancha esclerótica -Mancha de color negrusco en la base de la cornea - Se presenta tres o cinco horas de ocurrido el deceso
  • 34.  La putrefacción cadavérica posee tres períodos principales, ellos son: a) Cromático  Constituido por la "mancha verde" del abdomen, que resulta del hidrógeno sulfurado producido por la putrefacción intestinal. Fenómenos cadavéricos. Mediatos
  • 35. b) Enfisematoso Constituido por vesículas gaseosas cutáneas, distensión voluminosa del abdomen, del escroto, de la vulva, de los labios. La sangre por la misma presión de los gases se ve desplazada de los planos profundos a los superficiales, dando lugar a la llamada por Buardel "circulación póstuma"; el contenido gástrico puede refluir por la boca y las heces por la región anal. c) Reductivo Está constituido por una serie de fenómenos que determinan la transformación o desaparición de las partes blandas y óseas a lo largo del tiempo. Fenómenos cadavéricos. Mediatos
  • 36. Triada de muerte Livor, Algor y Rigor LAR Triada de Muerte
  • 38. Conductas Embalsamiento. Es toda operación que tiene por objeto la conservación del cadáver, sea completo o se trate de alguna de sus partes, previniendo los fenómenos de putrefacción. La palabra embalsamar procede de la palabra bálsamo que era una substancia que servía para la preservación.
  • 39. Conductas Inhumación Proviene del lat. «in» (en) y «humus» (tierra). «Acción de enterrar un cadáver». En consecuencia, cualquier otro destino que se dé a los cadavéricos (sepulcro, nicho o cremación) no entrará dentro del concepto estricto de inhumación.
  • 40. Conductas Exhumación Es el procedimiento técnico mediante el cual se desentierran los restos mortales. De acuerdo con ciertas culturas, esta práctica es considerada un sacrilegio. Sin embargo, en casos de desapariciones juega un papel fundamental para identificar los restos del desaparecido/a, y para permitir su devolución a los familiares, que así podrán ofrecerle un entierro digno de acuerdo con sus creencias religiosas y ritos.
  • 41. LOGO