SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Concepto de violencia escolar
2. Concepto de acoso escolar
3. Incidencia y prevalencia de la violencia
escolar
4. Factores de riesgo de la violencia escolar
Violencia y acoso escolar
Violencia escolar
es aquélla que ocurre en contextos escolares.
- Puede ir dirigida a alumnos, profesores o propiedades.
- Tiene lugar en instalaciones escolares (aula, patio,
lavabos, etc.), en los alrededores del centro y en las
actividades escolares.
- Su forma más extrema es el acoso escolar.
Concepto de acoso escolar
Definición: comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación, cuyas consecuencias
suelen ser el aislamiento y la exclusión social de la víctima. Serrano e Iborra (2005)
Criterios definitorios:
- La víctima se siente intimidada
- La víctima se siente excluida
- La víctima percibe al agresor como más fuerte
- Las agresiones son cada vez de mayor intensidad
- Las agresiones suelen ocurrir en privado
Tipos de bullying
El bullying o acoso escolar puede tomar varias formas:
• Físico: atacar físicamente a los demás y robar o dañar sus pertenencias.
• Verbal: poner motes, insultar, contestar al profesor y hacer comentarios racistas.
• Indirecto: propagar rumores sucios; excluir a alguien del grupo social.
Incidencia y prevalencia de la violencia escolar
• El 75% de los escolares reconoce haber sido testigo de violencia en su centro
escolar;
• El 14,5% reconoce ser víctima de violencia escolar (6 de cada 10 víctimas son
chicos entre 12 y 13 años);
• El 2,5% de los alumnos se considera víctima de acoso escolar (7 de cada 10
víctimas son chicas);
• El 7,6% se autoidentificaron como agresores de sus compañeros (8 de cada
10 agresores son chicos).
Tipos de maltrato sufridos por las víctimas de
violencia y acoso escolar
Violencia contra profesores:
La violencia escolar no se circunscribe única y estrictamente al
maltrato entre iguales; lamentablemente cada vez son más conocidos
los casos en los que los profesores viven situaciones de violencia. En
un estudio del sindicato de profesores ANPE (2009) se muestra que el
20% de los profesores (muestra de 3.500) se ven obligados a
denunciar agresiones y amenazas en los centros escolares.
Factores de riesgo de la violencia escolar
Concepto de factor de riesgo
Factor de riesgo: Cualquier elemento cuya presencia incrementa la probabilidad de que
ocurra un determinado fenómeno.
Factor precipitante: Cualquier elemento que, en presencia determinados factores de riesgo,
induce la aparición más o menos inmediata de un fenómeno particular. Podría decirse que
el factor de riesgo predispone y que el factor precipitante convierte la predisposición en
realidad.
Factores de riesgo individuales
Sexo: En casi todos los estudios realizados hasta el momento sobre este problema se
detectan más agresores entre los chicos que entre las chicas
Edad: Casi todos los estudios detectan que la violencia escolar disminuye con la edad.
Asimismo, la mayoría de estudios cifran la edad de mayor riesgo entre los 12 y los 14 años
(Sanmartín, 2011).
Fortaleza física:Suele sustentarse que los agresores escolares tienden a ser duros y fuertes
Cognitivos: Destacan la impulsividad, el pensamiento dicotómico, el locus de control externo
y las distorsiones cognitivas.
Impulsividad como estilo cognitivo
Impulsividad: entre los agresores escolares se detecta la existencia
mayoritaria de la impulsividad como estilo cognitivo. Se considera que
una persona tiene un estilo cognitivo impulsivo cuando (Sanmartín, 2011):
− Se adoptan decisiones de modo rápido, sin pensar, sin prevenir (sin
anticipar las consecuencias de la conducta), sin planificar actividades; es
decir: se actúa sin pensar y sin evaluar el resultado del proceder.
− Lo que importa es alcanzar el éxito rápido, no esquivar el fracaso; por
eso, cometer errores parece ser irrelevante y no genera ansiedad;
− Hay gusto por el riesgo y poca tolerancia al aburrimiento (las tareas de
aprendizaje aburren) y a demorar la satisfacción de deseos y demandas;
− Los estándares de rendimiento son bajos.
Pensamiento dicotómico
La mayoría de los agresores (no sólo los escolares) dividen el mundo
en dos bandos. En uno, están él y los suyos. En el otro está la
supuesta víctima (“supuesta” porque para él no se trata de una
verdadera víctima, sino de alguien que se lo merece o le provoca, con
lo que no tiene más remedio que defenderse) y quienes la rodean y
apoyan. Obviamente, su bando es el de los buenos (o el de los guay, o
el de los machotes, etc.); el otro, el de los malos (o los pringaos, o las
anenazas, o la histérica, etc.). Así piensan los terroristas (Sanmartín,
2005); así lo hacen también los agresores de mujeres o los agresores
escolares (Sanmartín, 2011).
Locus de control externo
Hay personas que creen que lo que les sucede no tiene que ver con
sus propias acciones, sino que depende de factores externos (el
destino u otras personas). Se dice de ellas que tienen un locus de
control externo. Obviamente, quienes tienen un locus de control
externo suelen achacar la responsabilidad o la culpa de lo que les
sucede a esos otros factores externos. Muy a menudo se la achacan a
la propia víctima. Ésta, como he dicho en una nota anterior, es para el
agresor la verdadera culpable de lo que pasa, porque le provoca y, en
consecuencia, se merece lo que sucede: él no tiene más remedio que
defenderse. Así lo manifiestan, por ejemplo, más de siete de cada diez
agresores escolares (Serrano e Iborra, 2005, pág. 41), frente a un
porcentaje insignificante de agresores escolares que reconocen que lo
hacen porque les divierte (Sanmartín, 2011).
Distorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivas: la mayoría de personas con
comportamientos violentos están caracterizados por tener una
visión alterada de la realidad. En los agresores escolares, por
ejemplo, encontramos como uno de los principales motivos que
argumentan al explicar por qué agreden el siguiente: “porque la
víctima me ha provocado”; obviamente, esto no ocurre en la
mayoría de las ocasiones sino que se trata de una percepción
distorsionada de los agresores, combinada con un locus de
control externo
Emocionales
Entre los principales factores de riesgo individuales de tipo emocional
destaca la falta de empatía (Sanmartín, 2011). Hay dos tipos de empatía: la
cognitiva y la afectiva.
La empatía cognitiva comprende la capacidad de detectar e identificar las
emociones en los otros, mientras que la empatía afectiva incluye también la
capacidad para ponerse en su lugar y sentir o compartir sus emociones.
El problema que suelen presentar las personas con comportamientos
violentos en general y, en concreto, los agresores escolares, se encuentra
en su empatía afectiva; es decir, son capaces de saber lo que siente la
víctima pero eso no les afecta, no pueden “sentir con el otro”.
Según Jolliffe y Farrington (2005) y Sutton et al. (1999), eso es lo que
sucede entre los agresores escolares: aunque entienden las emociones,
son incapaces de sentir o compartir el estado emocional del otro. Un
resultado parecido se obtiene en Sanmartín y Rojo (2007): los agresores
escolares varones entre los 13 y los 17 años (de una amplísima muestra:
más de 20.000 individuos de la Comunitat Valenciana) presentan niveles de
empatía afectiva menores que el resto de alumnos (Sanmartín, 2011).
Conductuales: hiperactividad
Entre los principales factores de riesgo individuales de tipo conductual
destaca la hiperactividad. Con relativa frecuencia, la impulsividad, como
estilo cognitivo, aparece asociada con la hiperactividad, es decir, con
inquietud motora: el niño no puede quedarse quieto: presenta una actividad
motora excesiva y desorganizada. Impulsividad (como estilo cognitivo) e
hiperactividad (como característica conductual) suelen ir acompañadas a su
vez por un cierto déficit en atención: el niño presenta dificultades para
sostener la concentración, sobre todo en circunstancias que no son muy
estimulantes. Cuando las tres notas se dan conjuntamente (en una cuantía
determinada), se habla del “Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH)”. Es obvio que un niño con estos problemas (un niño
que se aburre en la escuela, que necesita más y más ‘duros’ estímulos
ambientales, que tiene baja tolerancia a la frustración y dificultad para
posponer la satisfacción de lo que él considera necesario) tiene una
probabilidad alta de incurrir en conductas violentas si, además, es impulsivo
y carece del control adecuado de sus acciones (Sanmartín, 2011).
Factores de riesgo familiares
Hay una serie de factores de riesgo familiares que se considera que tienen una influencia muy
importante en el desarrollo o mantenimiento de problemas de conducta y violencia escolar. Entre
ellos, encontramos determinados estilos educativos parentales, incompetencia en cuanto a
prácticas de parentalidad y determinados conflictos familiares. A continuación, abordamos las tres
cuestiones planteadas.
a. Estilos educativos parentales: Entre los estilos educativos parentales relacionados con los
agresores encontramos el permisivo indulgente y el autoritario; y entre las víctimas
encontramos principalmente el hiperprotector. Hay siete modelos educativos familiares:
democrático (equilibrio entre afecto, normas y comunicación), autoritario (poco afecto e
imposición de normas muy rígidas), permisivo indulgente (ausencia de normas y límites, pero
mucho afecto), permisivo negligente (falta de afecto y de normas), sacrificante, hiperprotector
(mucho control del menor pero con el objetivo de evitarle cualquier daño o frustración, y mucho
afecto) y delegante; además, algunas familias cambian tanto de técnicas disciplinarias que se
dice que tienen un modelo intermitente.
b. Estilo autoritario Según los partidarios de la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1973), los
padres modelan e inconscientemente refuerzan la conducta violenta de sus hijos cuando les
imponen una disciplina muy severa y, en particular, castigos físicos severos (véase Olweus,
1980; Loeber & Dishion, 1983). Weiss et al. (1992) informaron de que imponer una disciplina
muy severa provocaba que el niño agrediera y acosara a sus compañeros (Sanmartín, 2011).
Es innegable que hay una correlación entre padres autoritarios que aplican disciplinas severas
a sus hijos e hijos con ciertas patologías comportamentales. A los autores ya citados cabe
añadir Pettit et al. (2001), Schwartz et al. (1997), Strauss et al. (1997), etc. Pero, si algo
parece claro, al menos en Europa, es que el modelo educativo autoritario (basado en mucho
control y poco calor humano) está en franca retirada frente al modelo educativo permisivo
indulgente (Nardone, Gianotti & Rocchi, 2003).
c. Estilo permisivo indulgente: No son pocos los padres que, tratando de no caer en el
autoritarismo y confundiendo “despotismo” con “autoridad”, acaban yéndose al polo
opuesto: al polo del “sí a todo”, al polo en el que no se fijan límites, porque el límite es
siempre un “no” (Sanmartín, 2011). Se trata de padres permisivos que, sin duda, pueden
querer mucho a sus hijos, pero ignoran algo básico que nos enseña la psicología hoy:
probablemente, quienes son educados de forma permisiva no interiorizan el principio de
realidad (Savater, 1997)
d. Estilo hiperprotector: Los padres, en particular la madre, dicen que “no” a casi todo,
pero por razones distintas al modelo autoritario. No se trata de imponer o de controlar de
manera desmedida al hijo. Desde luego, como en el caso del modelo autoritario, los
padres están arriba y el hijo abajo. Pero las relaciones, repito, están presididas por
objetivos muy distintos a los propios del modelo autoritario: lo que se quiere, ante todo,
es evitar que el hijo padezca, que sufra frustraciones (Sanmartín, 2011).
Por eso mismo, los padres hiperprotectores acaban, a menudo, viviendo la vida del hijo:
lo reemplazan, lo encierran en torres de marfil mientras ellos se ‘ensucian’ con los
problemas de la vida que le hubiera correspondido vivir al hijo: que lo tenga todo, incluso
antes de que lo pida. Creen que así están privilegiando a sus hijos y lo hacen con la
sola condición de que no se les resista. Todo lo hacen por su bien, para que viva mejor
que ellos. Si se les ‘resiste’ y recurre a evasiones y mentiras ante los intentos de
sobreprotección, los padres manifestarán su profundo dolor y decepción, pero no
abandonarán su conducta. Al revés, tratarán de reforzar la sobreprotección,
produciéndose de este modo un círculo vicioso de consecuencias, en ocasiones,
peligrosas (Sanmartín, 2011).
e. Competencia Parental La competencia parental puede entenderse, de
un modo amplio, como la capacidad de los padres para educar
adecuadamente a sus hijos. Sin embargo, esto no aporta demasiada
información al respecto, haciéndose imprescindible operacionalizar el
concepto en sus principales componentes. Para entender lo que supone
realmente la competencia parental es aconsejable desglosarla en cuatro
bloques fundamentales: disciplina, supervisión, resolución de problemas
/ conflictos y parentalidad positiva.
f. Conflictos Familiares Los conflictos son meramente ‘choques’ (de
opiniones, de valores, de creencias, etc.). Lo normal es que allí donde
haya un grupo, haya conflictos. Lo habitual es que los conflictos
encuentren vías de solución razonables (el diálogo es una de ellas). En
ocasiones, tratan de ‘resolverse’ los conflictos recurriendo al empleo de
la violencia. Lo que parece estar claro es que es el uso de la violencia
para poner fin a conflictos, y no éstos mismos, lo que correlaciona con
niños violentos. Los partidarios de la teoría del aprendizaje social hablan
en estos casos de “modelado”: los niños reproducen lo que ven (incluso
cuando lo que ven no es real) (Sanmartín, 2011).
Factores de riesgo familiares
Hay una serie de factores de riesgo familiares que se considera que tienen una influencia
muy importante en el desarrollo o mantenimiento de problemas de conducta y violencia
escolar. Entre ellos, encontramos determinados estilos educativos parentales,
incompetencia en cuanto a prácticas de parentalidad y determinados conflictos familiares.
Factores de riesgo escolares
Con respecto al agresor, se consideran factores de riesgo escolares los siguientes:
Políticas educativas que no sancionan adecuadamente las conductas violentas.
Contenidos excesivamente academicistas.
Ausencia de transmisión de valores.
Transmisión de estereotipos sexistas en las prácticas educativas.
Ausencia de planteamientos en la atención a la diversidad cultural.
Problemática del profesorado: vulnerabilidad psicológica, carencia de una metodología
adecuada para el control de la clase.
Ausencia de la figura del maestro como modelo.
Falta de reconocimiento social respecto a la labor del profesorado.
Con respecto a la víctima, se consideran factores de riesgo escolares los
siguientes:
Ley del silencio: silencio e inacción que hay alrededor de una agresión entre
iguales. El agresor exige silencio o se lo impone la propia víctima por temor a las
represalias. Los observadores, testigos o espectadores tampoco comunican los
hechos por miedo, por cobardía o por no ser acusados de “chivatos”.
Poca participación en actividades de grupo.
Pocas relaciones con sus compañeros.
Poca comunicación entre alumnado y profesorado.
Ausencia de la figura de autoridad de referencia en el centro escolar.
Factores de riesgo socioculturales
Entre los factores de riesgo socioculturales encontramos, entre otros, una situación
económica precaria, los estereotipos sexistas y xenófobos instalados en la sociedad,
la justificación social de la violencia como medio para conseguir un objetivo y,
especialmente el papel de los medios de comunicación
En relación a los dos últimos puntos, hay que decir que los estudios han
mostrado, desde principios de los años 60, que la visión reiterada de violencia en
las pantallas tiene efectos sobre aquel que ve las imágenes, especialmente
cuando son menores. En concreto, se han demostrado tres tipos de efectos
(Iborra, 2007b):
1. Entre los efectos emocionales cabe destacar la desensibilización. El término
hace referencia a la disminución de las reacciones emocionales como resultado
de una exposición frecuente o reiterada a contenidos violentos. De este modo, las
reacciones de ansiedad y sufrimiento ante el dolor de las víctimas y la crueldad de
las acciones se van debilitando poco a poco. Consciente de este fenómeno, la
industria proyecta una violencia cada vez más gráfica y más intensa. Cuanta más
violencia se vea en la pantalla, más fuerte debe ser la siguiente dosis si el objetivo
es conseguir un nivel óptimo de atención y estimulación en el espectador.
2. Entre los efectos cognitivos de la violencia en los medios de comunicación
destacamos el efecto del cultivo. Partidarios de esta teoría argumentan que
los medios de comunicación, y fundamentalmente la televisión, moldean y
mantienen las construcciones que el público hace sobre la realidad. La
emisión frecuente de violencia en la televisión cultiva una impresión
amplificada y duradera del mundo como un lugar poco seguro y repleto de
amenazas.
3. Entre los efectos conductuales cabe destacar el efecto del modelado o
aprendizaje por observación. El término “modelado” significa que las
personas aprenden conductas por observación de modelos, sean éstos
reales o simbólicos. Todos guardamos en la memoria casos que responden al
fenómeno de la imitación. El día del estreno de la película El Vaquilla, el
número de robos de vehículos fue tres veces mayor que el día anterior. Otro
caso que convulsionó la opinión pública y que guarda relación con este tema,
fue el de El Asesino de la Catana, José Rabadán, de 17 años, que mató a
toda su familia y cuyo crimen guardaba similitudes con su videojuego
preferido: Final Fantasy.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aproximacion al problema de la Violencia Escolar
Aproximacion al problema de la Violencia EscolarAproximacion al problema de la Violencia Escolar
Aproximacion al problema de la Violencia Escolar
Mariet Pinto
 
Violencia en el aula
Violencia en el aulaViolencia en el aula
Violencia en el aula
Tatiana Betencour
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
eclix
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Bullying.
Bullying.Bullying.
Violencia entre iguales
Violencia entre igualesViolencia entre iguales
Violencia entre iguales
martinana
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Giselle Chávez
 
gfkjhkjhljk
gfkjhkjhljkgfkjhkjhljk
gfkjhkjhljk
peter6204
 
Protocolo bullying
Protocolo bullyingProtocolo bullying
Protocolo bullying
piacontanza1986
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Clau Lara
 
Bullying, un caso muy común y preocupante
Bullying, un caso muy común y preocupanteBullying, un caso muy común y preocupante
Bullying, un caso muy común y preocupante
Rocío Castro
 
Trabajo ciudadanía isaac
Trabajo ciudadanía isaacTrabajo ciudadanía isaac
Trabajo ciudadanía isaac
Isaac Graça
 
Violencia entre iguales
Violencia entre igualesViolencia entre iguales
Violencia entre iguales
pilar sánchez alvarez
 
Proyectodeinvestigaciónbulliyngduarteadorno
ProyectodeinvestigaciónbulliyngduarteadornoProyectodeinvestigaciónbulliyngduarteadorno
Proyectodeinvestigaciónbulliyngduarteadorno
MEC
 
Proyecto bullying
Proyecto bullyingProyecto bullying
Proyecto bullying
Milagros Einarsson
 
El fenomeno bullying
El fenomeno bullyingEl fenomeno bullying
El fenomeno bullying
JnCarlos De La Cruz
 
proceso formativo
proceso formativoproceso formativo
proceso formativo
AnaCondanLainez
 
Presentación actividad evaluativa deteccion y prevencion del acoso escolar en...
Presentación actividad evaluativa deteccion y prevencion del acoso escolar en...Presentación actividad evaluativa deteccion y prevencion del acoso escolar en...
Presentación actividad evaluativa deteccion y prevencion del acoso escolar en...
Julio César Guillén
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
Ninibeth Lopez Posadas
 
Antecedentes investigacion sobre el Bullying
Antecedentes investigacion sobre el BullyingAntecedentes investigacion sobre el Bullying
Antecedentes investigacion sobre el Bullying
dvg12345
 

La actualidad más candente (20)

Aproximacion al problema de la Violencia Escolar
Aproximacion al problema de la Violencia EscolarAproximacion al problema de la Violencia Escolar
Aproximacion al problema de la Violencia Escolar
 
Violencia en el aula
Violencia en el aulaViolencia en el aula
Violencia en el aula
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Bullying.
Bullying.Bullying.
Bullying.
 
Violencia entre iguales
Violencia entre igualesViolencia entre iguales
Violencia entre iguales
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
gfkjhkjhljk
gfkjhkjhljkgfkjhkjhljk
gfkjhkjhljk
 
Protocolo bullying
Protocolo bullyingProtocolo bullying
Protocolo bullying
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Bullying, un caso muy común y preocupante
Bullying, un caso muy común y preocupanteBullying, un caso muy común y preocupante
Bullying, un caso muy común y preocupante
 
Trabajo ciudadanía isaac
Trabajo ciudadanía isaacTrabajo ciudadanía isaac
Trabajo ciudadanía isaac
 
Violencia entre iguales
Violencia entre igualesViolencia entre iguales
Violencia entre iguales
 
Proyectodeinvestigaciónbulliyngduarteadorno
ProyectodeinvestigaciónbulliyngduarteadornoProyectodeinvestigaciónbulliyngduarteadorno
Proyectodeinvestigaciónbulliyngduarteadorno
 
Proyecto bullying
Proyecto bullyingProyecto bullying
Proyecto bullying
 
El fenomeno bullying
El fenomeno bullyingEl fenomeno bullying
El fenomeno bullying
 
proceso formativo
proceso formativoproceso formativo
proceso formativo
 
Presentación actividad evaluativa deteccion y prevencion del acoso escolar en...
Presentación actividad evaluativa deteccion y prevencion del acoso escolar en...Presentación actividad evaluativa deteccion y prevencion del acoso escolar en...
Presentación actividad evaluativa deteccion y prevencion del acoso escolar en...
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Antecedentes investigacion sobre el Bullying
Antecedentes investigacion sobre el BullyingAntecedentes investigacion sobre el Bullying
Antecedentes investigacion sobre el Bullying
 

Similar a tarea 1.4.

Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonidoFenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
suda51
 
EL acoso escolar
EL acoso escolarEL acoso escolar
EL acoso escolar
Francisco Barceló Maestre
 
PREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdfPREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdf
MARIAFEJEISYVILLANUE
 
castro
castrocastro
Fdf
FdfFdf
Acoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyngAcoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyng
Per Gonzalez
 
Bullying
Bullying Bullying
Bullying
Katty Hernandez
 
Bullying 200 final
Bullying 200 finalBullying 200 final
Bullying 200 final
Ricardo Antonio Bastia
 
Acoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyngAcoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyng
cybertodoalamerahora
 
el matoneo escolar
el matoneo escolarel matoneo escolar
el matoneo escolar
lunamale
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
lizethcarolinaguerraflores
 
Trabajo final word
Trabajo final wordTrabajo final word
Trabajo final word
Ruth Erendira
 
Acoso Escolar (Bullying)
Acoso Escolar (Bullying)Acoso Escolar (Bullying)
Acoso Escolar (Bullying)
Jose Alberto Pelaez Albarran
 
Trabajo final word
Trabajo final wordTrabajo final word
Trabajo final word
Jose Alberto Pelaez Albarran
 
Trabajo final word
Trabajo final wordTrabajo final word
Trabajo final word
Jose Alberto Pelaez Albarran
 
Acoso escolar bullying
Acoso escolar bullyingAcoso escolar bullying
Acoso escolar bullying
Jose Alberto Pelaez Albarran
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
BullyingBullying
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01
91rocio
 
Bullying uv
Bullying uvBullying uv
Bullying uv
Zaíra Rosario
 

Similar a tarea 1.4. (20)

Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonidoFenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
 
EL acoso escolar
EL acoso escolarEL acoso escolar
EL acoso escolar
 
PREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdfPREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdf
 
castro
castrocastro
castro
 
Fdf
FdfFdf
Fdf
 
Acoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyngAcoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyng
 
Bullying
Bullying Bullying
Bullying
 
Bullying 200 final
Bullying 200 finalBullying 200 final
Bullying 200 final
 
Acoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyngAcoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyng
 
el matoneo escolar
el matoneo escolarel matoneo escolar
el matoneo escolar
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
 
Trabajo final word
Trabajo final wordTrabajo final word
Trabajo final word
 
Acoso Escolar (Bullying)
Acoso Escolar (Bullying)Acoso Escolar (Bullying)
Acoso Escolar (Bullying)
 
Trabajo final word
Trabajo final wordTrabajo final word
Trabajo final word
 
Trabajo final word
Trabajo final wordTrabajo final word
Trabajo final word
 
Acoso escolar bullying
Acoso escolar bullyingAcoso escolar bullying
Acoso escolar bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01
 
Bullying uv
Bullying uvBullying uv
Bullying uv
 

Más de Ana Capilla

Trabajo final tdah
Trabajo final tdahTrabajo final tdah
Trabajo final tdah
Ana Capilla
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ana Capilla
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
Ana Capilla
 
Factores de éxito en el aula
Factores de éxito en el aulaFactores de éxito en el aula
Factores de éxito en el aula
Ana Capilla
 
Una propuesta de aula que incluya la pdi
Una propuesta de aula que incluya la pdiUna propuesta de aula que incluya la pdi
Una propuesta de aula que incluya la pdi
Ana Capilla
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
Ana Capilla
 
Tdah
TdahTdah

Más de Ana Capilla (7)

Trabajo final tdah
Trabajo final tdahTrabajo final tdah
Trabajo final tdah
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
 
Factores de éxito en el aula
Factores de éxito en el aulaFactores de éxito en el aula
Factores de éxito en el aula
 
Una propuesta de aula que incluya la pdi
Una propuesta de aula que incluya la pdiUna propuesta de aula que incluya la pdi
Una propuesta de aula que incluya la pdi
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

tarea 1.4.

  • 1. 1. Concepto de violencia escolar 2. Concepto de acoso escolar 3. Incidencia y prevalencia de la violencia escolar 4. Factores de riesgo de la violencia escolar Violencia y acoso escolar
  • 2. Violencia escolar es aquélla que ocurre en contextos escolares. - Puede ir dirigida a alumnos, profesores o propiedades. - Tiene lugar en instalaciones escolares (aula, patio, lavabos, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades escolares. - Su forma más extrema es el acoso escolar.
  • 3. Concepto de acoso escolar Definición: comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y la exclusión social de la víctima. Serrano e Iborra (2005) Criterios definitorios: - La víctima se siente intimidada - La víctima se siente excluida - La víctima percibe al agresor como más fuerte - Las agresiones son cada vez de mayor intensidad - Las agresiones suelen ocurrir en privado
  • 4. Tipos de bullying El bullying o acoso escolar puede tomar varias formas: • Físico: atacar físicamente a los demás y robar o dañar sus pertenencias. • Verbal: poner motes, insultar, contestar al profesor y hacer comentarios racistas. • Indirecto: propagar rumores sucios; excluir a alguien del grupo social.
  • 5. Incidencia y prevalencia de la violencia escolar • El 75% de los escolares reconoce haber sido testigo de violencia en su centro escolar; • El 14,5% reconoce ser víctima de violencia escolar (6 de cada 10 víctimas son chicos entre 12 y 13 años); • El 2,5% de los alumnos se considera víctima de acoso escolar (7 de cada 10 víctimas son chicas); • El 7,6% se autoidentificaron como agresores de sus compañeros (8 de cada 10 agresores son chicos).
  • 6. Tipos de maltrato sufridos por las víctimas de violencia y acoso escolar Violencia contra profesores: La violencia escolar no se circunscribe única y estrictamente al maltrato entre iguales; lamentablemente cada vez son más conocidos los casos en los que los profesores viven situaciones de violencia. En un estudio del sindicato de profesores ANPE (2009) se muestra que el 20% de los profesores (muestra de 3.500) se ven obligados a denunciar agresiones y amenazas en los centros escolares.
  • 7. Factores de riesgo de la violencia escolar Concepto de factor de riesgo Factor de riesgo: Cualquier elemento cuya presencia incrementa la probabilidad de que ocurra un determinado fenómeno. Factor precipitante: Cualquier elemento que, en presencia determinados factores de riesgo, induce la aparición más o menos inmediata de un fenómeno particular. Podría decirse que el factor de riesgo predispone y que el factor precipitante convierte la predisposición en realidad. Factores de riesgo individuales Sexo: En casi todos los estudios realizados hasta el momento sobre este problema se detectan más agresores entre los chicos que entre las chicas Edad: Casi todos los estudios detectan que la violencia escolar disminuye con la edad. Asimismo, la mayoría de estudios cifran la edad de mayor riesgo entre los 12 y los 14 años (Sanmartín, 2011). Fortaleza física:Suele sustentarse que los agresores escolares tienden a ser duros y fuertes Cognitivos: Destacan la impulsividad, el pensamiento dicotómico, el locus de control externo y las distorsiones cognitivas.
  • 8. Impulsividad como estilo cognitivo Impulsividad: entre los agresores escolares se detecta la existencia mayoritaria de la impulsividad como estilo cognitivo. Se considera que una persona tiene un estilo cognitivo impulsivo cuando (Sanmartín, 2011): − Se adoptan decisiones de modo rápido, sin pensar, sin prevenir (sin anticipar las consecuencias de la conducta), sin planificar actividades; es decir: se actúa sin pensar y sin evaluar el resultado del proceder. − Lo que importa es alcanzar el éxito rápido, no esquivar el fracaso; por eso, cometer errores parece ser irrelevante y no genera ansiedad; − Hay gusto por el riesgo y poca tolerancia al aburrimiento (las tareas de aprendizaje aburren) y a demorar la satisfacción de deseos y demandas; − Los estándares de rendimiento son bajos.
  • 9. Pensamiento dicotómico La mayoría de los agresores (no sólo los escolares) dividen el mundo en dos bandos. En uno, están él y los suyos. En el otro está la supuesta víctima (“supuesta” porque para él no se trata de una verdadera víctima, sino de alguien que se lo merece o le provoca, con lo que no tiene más remedio que defenderse) y quienes la rodean y apoyan. Obviamente, su bando es el de los buenos (o el de los guay, o el de los machotes, etc.); el otro, el de los malos (o los pringaos, o las anenazas, o la histérica, etc.). Así piensan los terroristas (Sanmartín, 2005); así lo hacen también los agresores de mujeres o los agresores escolares (Sanmartín, 2011).
  • 10. Locus de control externo Hay personas que creen que lo que les sucede no tiene que ver con sus propias acciones, sino que depende de factores externos (el destino u otras personas). Se dice de ellas que tienen un locus de control externo. Obviamente, quienes tienen un locus de control externo suelen achacar la responsabilidad o la culpa de lo que les sucede a esos otros factores externos. Muy a menudo se la achacan a la propia víctima. Ésta, como he dicho en una nota anterior, es para el agresor la verdadera culpable de lo que pasa, porque le provoca y, en consecuencia, se merece lo que sucede: él no tiene más remedio que defenderse. Así lo manifiestan, por ejemplo, más de siete de cada diez agresores escolares (Serrano e Iborra, 2005, pág. 41), frente a un porcentaje insignificante de agresores escolares que reconocen que lo hacen porque les divierte (Sanmartín, 2011).
  • 11. Distorsiones cognitivas Distorsiones cognitivas: la mayoría de personas con comportamientos violentos están caracterizados por tener una visión alterada de la realidad. En los agresores escolares, por ejemplo, encontramos como uno de los principales motivos que argumentan al explicar por qué agreden el siguiente: “porque la víctima me ha provocado”; obviamente, esto no ocurre en la mayoría de las ocasiones sino que se trata de una percepción distorsionada de los agresores, combinada con un locus de control externo
  • 12. Emocionales Entre los principales factores de riesgo individuales de tipo emocional destaca la falta de empatía (Sanmartín, 2011). Hay dos tipos de empatía: la cognitiva y la afectiva. La empatía cognitiva comprende la capacidad de detectar e identificar las emociones en los otros, mientras que la empatía afectiva incluye también la capacidad para ponerse en su lugar y sentir o compartir sus emociones. El problema que suelen presentar las personas con comportamientos violentos en general y, en concreto, los agresores escolares, se encuentra en su empatía afectiva; es decir, son capaces de saber lo que siente la víctima pero eso no les afecta, no pueden “sentir con el otro”. Según Jolliffe y Farrington (2005) y Sutton et al. (1999), eso es lo que sucede entre los agresores escolares: aunque entienden las emociones, son incapaces de sentir o compartir el estado emocional del otro. Un resultado parecido se obtiene en Sanmartín y Rojo (2007): los agresores escolares varones entre los 13 y los 17 años (de una amplísima muestra: más de 20.000 individuos de la Comunitat Valenciana) presentan niveles de empatía afectiva menores que el resto de alumnos (Sanmartín, 2011).
  • 13. Conductuales: hiperactividad Entre los principales factores de riesgo individuales de tipo conductual destaca la hiperactividad. Con relativa frecuencia, la impulsividad, como estilo cognitivo, aparece asociada con la hiperactividad, es decir, con inquietud motora: el niño no puede quedarse quieto: presenta una actividad motora excesiva y desorganizada. Impulsividad (como estilo cognitivo) e hiperactividad (como característica conductual) suelen ir acompañadas a su vez por un cierto déficit en atención: el niño presenta dificultades para sostener la concentración, sobre todo en circunstancias que no son muy estimulantes. Cuando las tres notas se dan conjuntamente (en una cuantía determinada), se habla del “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)”. Es obvio que un niño con estos problemas (un niño que se aburre en la escuela, que necesita más y más ‘duros’ estímulos ambientales, que tiene baja tolerancia a la frustración y dificultad para posponer la satisfacción de lo que él considera necesario) tiene una probabilidad alta de incurrir en conductas violentas si, además, es impulsivo y carece del control adecuado de sus acciones (Sanmartín, 2011).
  • 14. Factores de riesgo familiares Hay una serie de factores de riesgo familiares que se considera que tienen una influencia muy importante en el desarrollo o mantenimiento de problemas de conducta y violencia escolar. Entre ellos, encontramos determinados estilos educativos parentales, incompetencia en cuanto a prácticas de parentalidad y determinados conflictos familiares. A continuación, abordamos las tres cuestiones planteadas. a. Estilos educativos parentales: Entre los estilos educativos parentales relacionados con los agresores encontramos el permisivo indulgente y el autoritario; y entre las víctimas encontramos principalmente el hiperprotector. Hay siete modelos educativos familiares: democrático (equilibrio entre afecto, normas y comunicación), autoritario (poco afecto e imposición de normas muy rígidas), permisivo indulgente (ausencia de normas y límites, pero mucho afecto), permisivo negligente (falta de afecto y de normas), sacrificante, hiperprotector (mucho control del menor pero con el objetivo de evitarle cualquier daño o frustración, y mucho afecto) y delegante; además, algunas familias cambian tanto de técnicas disciplinarias que se dice que tienen un modelo intermitente. b. Estilo autoritario Según los partidarios de la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1973), los padres modelan e inconscientemente refuerzan la conducta violenta de sus hijos cuando les imponen una disciplina muy severa y, en particular, castigos físicos severos (véase Olweus, 1980; Loeber & Dishion, 1983). Weiss et al. (1992) informaron de que imponer una disciplina muy severa provocaba que el niño agrediera y acosara a sus compañeros (Sanmartín, 2011). Es innegable que hay una correlación entre padres autoritarios que aplican disciplinas severas a sus hijos e hijos con ciertas patologías comportamentales. A los autores ya citados cabe añadir Pettit et al. (2001), Schwartz et al. (1997), Strauss et al. (1997), etc. Pero, si algo parece claro, al menos en Europa, es que el modelo educativo autoritario (basado en mucho control y poco calor humano) está en franca retirada frente al modelo educativo permisivo indulgente (Nardone, Gianotti & Rocchi, 2003).
  • 15. c. Estilo permisivo indulgente: No son pocos los padres que, tratando de no caer en el autoritarismo y confundiendo “despotismo” con “autoridad”, acaban yéndose al polo opuesto: al polo del “sí a todo”, al polo en el que no se fijan límites, porque el límite es siempre un “no” (Sanmartín, 2011). Se trata de padres permisivos que, sin duda, pueden querer mucho a sus hijos, pero ignoran algo básico que nos enseña la psicología hoy: probablemente, quienes son educados de forma permisiva no interiorizan el principio de realidad (Savater, 1997) d. Estilo hiperprotector: Los padres, en particular la madre, dicen que “no” a casi todo, pero por razones distintas al modelo autoritario. No se trata de imponer o de controlar de manera desmedida al hijo. Desde luego, como en el caso del modelo autoritario, los padres están arriba y el hijo abajo. Pero las relaciones, repito, están presididas por objetivos muy distintos a los propios del modelo autoritario: lo que se quiere, ante todo, es evitar que el hijo padezca, que sufra frustraciones (Sanmartín, 2011). Por eso mismo, los padres hiperprotectores acaban, a menudo, viviendo la vida del hijo: lo reemplazan, lo encierran en torres de marfil mientras ellos se ‘ensucian’ con los problemas de la vida que le hubiera correspondido vivir al hijo: que lo tenga todo, incluso antes de que lo pida. Creen que así están privilegiando a sus hijos y lo hacen con la sola condición de que no se les resista. Todo lo hacen por su bien, para que viva mejor que ellos. Si se les ‘resiste’ y recurre a evasiones y mentiras ante los intentos de sobreprotección, los padres manifestarán su profundo dolor y decepción, pero no abandonarán su conducta. Al revés, tratarán de reforzar la sobreprotección, produciéndose de este modo un círculo vicioso de consecuencias, en ocasiones, peligrosas (Sanmartín, 2011).
  • 16. e. Competencia Parental La competencia parental puede entenderse, de un modo amplio, como la capacidad de los padres para educar adecuadamente a sus hijos. Sin embargo, esto no aporta demasiada información al respecto, haciéndose imprescindible operacionalizar el concepto en sus principales componentes. Para entender lo que supone realmente la competencia parental es aconsejable desglosarla en cuatro bloques fundamentales: disciplina, supervisión, resolución de problemas / conflictos y parentalidad positiva. f. Conflictos Familiares Los conflictos son meramente ‘choques’ (de opiniones, de valores, de creencias, etc.). Lo normal es que allí donde haya un grupo, haya conflictos. Lo habitual es que los conflictos encuentren vías de solución razonables (el diálogo es una de ellas). En ocasiones, tratan de ‘resolverse’ los conflictos recurriendo al empleo de la violencia. Lo que parece estar claro es que es el uso de la violencia para poner fin a conflictos, y no éstos mismos, lo que correlaciona con niños violentos. Los partidarios de la teoría del aprendizaje social hablan en estos casos de “modelado”: los niños reproducen lo que ven (incluso cuando lo que ven no es real) (Sanmartín, 2011).
  • 17. Factores de riesgo familiares Hay una serie de factores de riesgo familiares que se considera que tienen una influencia muy importante en el desarrollo o mantenimiento de problemas de conducta y violencia escolar. Entre ellos, encontramos determinados estilos educativos parentales, incompetencia en cuanto a prácticas de parentalidad y determinados conflictos familiares. Factores de riesgo escolares Con respecto al agresor, se consideran factores de riesgo escolares los siguientes: Políticas educativas que no sancionan adecuadamente las conductas violentas. Contenidos excesivamente academicistas. Ausencia de transmisión de valores. Transmisión de estereotipos sexistas en las prácticas educativas. Ausencia de planteamientos en la atención a la diversidad cultural. Problemática del profesorado: vulnerabilidad psicológica, carencia de una metodología adecuada para el control de la clase. Ausencia de la figura del maestro como modelo. Falta de reconocimiento social respecto a la labor del profesorado.
  • 18. Con respecto a la víctima, se consideran factores de riesgo escolares los siguientes: Ley del silencio: silencio e inacción que hay alrededor de una agresión entre iguales. El agresor exige silencio o se lo impone la propia víctima por temor a las represalias. Los observadores, testigos o espectadores tampoco comunican los hechos por miedo, por cobardía o por no ser acusados de “chivatos”. Poca participación en actividades de grupo. Pocas relaciones con sus compañeros. Poca comunicación entre alumnado y profesorado. Ausencia de la figura de autoridad de referencia en el centro escolar. Factores de riesgo socioculturales Entre los factores de riesgo socioculturales encontramos, entre otros, una situación económica precaria, los estereotipos sexistas y xenófobos instalados en la sociedad, la justificación social de la violencia como medio para conseguir un objetivo y, especialmente el papel de los medios de comunicación
  • 19. En relación a los dos últimos puntos, hay que decir que los estudios han mostrado, desde principios de los años 60, que la visión reiterada de violencia en las pantallas tiene efectos sobre aquel que ve las imágenes, especialmente cuando son menores. En concreto, se han demostrado tres tipos de efectos (Iborra, 2007b): 1. Entre los efectos emocionales cabe destacar la desensibilización. El término hace referencia a la disminución de las reacciones emocionales como resultado de una exposición frecuente o reiterada a contenidos violentos. De este modo, las reacciones de ansiedad y sufrimiento ante el dolor de las víctimas y la crueldad de las acciones se van debilitando poco a poco. Consciente de este fenómeno, la industria proyecta una violencia cada vez más gráfica y más intensa. Cuanta más violencia se vea en la pantalla, más fuerte debe ser la siguiente dosis si el objetivo es conseguir un nivel óptimo de atención y estimulación en el espectador.
  • 20. 2. Entre los efectos cognitivos de la violencia en los medios de comunicación destacamos el efecto del cultivo. Partidarios de esta teoría argumentan que los medios de comunicación, y fundamentalmente la televisión, moldean y mantienen las construcciones que el público hace sobre la realidad. La emisión frecuente de violencia en la televisión cultiva una impresión amplificada y duradera del mundo como un lugar poco seguro y repleto de amenazas. 3. Entre los efectos conductuales cabe destacar el efecto del modelado o aprendizaje por observación. El término “modelado” significa que las personas aprenden conductas por observación de modelos, sean éstos reales o simbólicos. Todos guardamos en la memoria casos que responden al fenómeno de la imitación. El día del estreno de la película El Vaquilla, el número de robos de vehículos fue tres veces mayor que el día anterior. Otro caso que convulsionó la opinión pública y que guarda relación con este tema, fue el de El Asesino de la Catana, José Rabadán, de 17 años, que mató a toda su familia y cuyo crimen guardaba similitudes con su videojuego preferido: Final Fantasy.