SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Ciencia Y Tecnología
Universidad Yacambú
Puerto La Cruz. Edo. Anzoátegui.
”GEN, GENOTIPO, FENOTIPO, LOCUS, ALELOS
CROMOSOMA, HOMOCIGOTO Y HETEROCIGOTO.”
Profesora: Estudiante:
Xiomara Rodríguez Carlos Carrillo.
C.I.: 11.902.860.
Curso: Genética y Conducta. Carrera: Lic. Psicología.
Modalidad a Distancia.
Puerto La Cruz, Febrero de 2015
La conducta está relacionada a la modalidad
que tiene una persona para comportarse en
diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir
que el término puede emplearse como
sinónimo de comportamiento, ya que se
refiere a las acciones que desarrolla un sujeto
frente a los estímulos que recibe y a los
vínculos que establece con su entorno.
El gen es considerado la unidad de almacenamiento de
información genética y unidad de la herencia, pues
transmite esa información a la descendencia. Los genes se
disponen, pues, a lo largo de ambas cromátidas de los
cromosomas y ocupan, en el cromosoma, una posición
determinada llamada locus. El conjunto de genes de una
especie se denomina genoma. Los genes están localizados
en los cromosomas en el núcleo celular.
Se denomina genotipo a
toda la información de
características genéticas
que tenemos los seres
humanos y además
también lo tienen
organismos particulares:
animales, vegetales, y
demás. Esta información
genética se encuentra en
forma de ADN, que es el
ácido desoxirribonucleico,
que es precisamente el
ácido que contiene los
datos e instrucciones
genéticas que intervienen
en el desarrollo de un ser
y en su funcionamiento.
En biología un locus es una posición fija en un
cromosoma, como la posición de un gen o de un
marcador (marcador genético). Una variante de la
secuencia del ADN en un determinado locus se llama
alelo. La lista ordenada de locus conocidos para un
genoma particular se denomina mapa genético.
Un alelo o aleloide es cada una
de las formas alternativas que
puede tener un mismo gen que
se diferencian en su secuencia
y que se puede manifestar en
modificaciones concretas de la
función de ese gen.
Un fenotipo es cualquier
característica o rasgo observable
de un organismo, como su
morfología, desarrollo,
propiedades bioquímicas,
fisiología y comportamiento. La
diferencia entre genotipo y
fenotipo es que el genotipo se
puede distinguir observando el
ADN y el fenotipo puede
conocerse por medio de la
observación de la apariencia
externa de un organismo.
Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro
(núcleo) de las células que transportan fragmentos largos de ADN.
El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar
fundamental del cuerpo humano.
Los cromosomas vienen en pares. Normalmente, cada célula en el
cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en
total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad
del padre.
EL CROMOSOMA TIENE LAS SIGUIENTES PARTES:
Cromátida: es una de las unidades longitudinales que forma el cromosoma, y que está unida a su cromátida
hermana por el centrómero. Las cromátidas hermanas son idénticas en morfología e información ya que
provienen de una molécula de ADN que se duplicó.
Centrómero: es la región estrecha de un cromosoma, que divide a cada cromátida en dos brazos (corto y
largo). El centrómero, junto a una estructura proteica denominada cinetocoro, es el responsable de llevar a
cabo y controlar los movimientos cromosómicos durante las fases de la mitosis y la meiosis
Brazo corto: el brazo corto resulta de la división, por el centrómero, de la cromátida. Se lo denomina brazo q
y por convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte superior.
Brazo largo: el brazo largo también resulta de la división, por el centrómero, de la cromátida. Se lo denomina
brazo p y por convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte inferior.
Telómero: corresponde a la porción terminal de los
cromosomas, que si bien morfológicamente no se
distingue, cumpliría con la función específica de impedir
que los extremos cromosómicos se fusionen.
Constricción secundaria: es la región del cromosoma,
ubicada en los extremos de los brazos, que en algunos
cromosomas corresponde a la región organizadora del
nucleolo, donde se sitúan los genes que se transcriben
como ARN.
Satélite: es el segmento esférico del cromosoma,
separado del resto por la constricción secundaria.
Clasificación de los cromosomas: Los cromosomas se pueden clasificar de
acuerdo a la posición del centrómero en:
Metacéntricos: El centrómero está ubicado más o menos en el centro, es decir
los brazos p y q son aproximadamente de la misma longitud.
Submetacéntricos: El centrómero se encuentra desplazado claramente del
centro. (Los brazos difieren en longitud).
Acrocéntricos: El centrómero está ubicado cerca a un extremo. (Un brazo
considerablemente grande comparado con el otro)
Telocéntricos: Con el centrómero en un extremo, este cromosoma solo tiene el
brazo largo.
Un organismo es homocigótico respecto
a un gen cuando los dos alelos codifican
la misma información para un carácter,
por ejemplo color de la flor en la
arvejilla. Para nombrarlos se utilizan
letras mayúsculas y minúsculas; así se
dice que AA es Homocigótica Dominante
y aa es Homocigótico Recesivo
Un organismo es heterocigoto, en
genética un individuo diploide, que para
un gen dado, tiene en cada uno de los
cromosomas homólogos un alelo en el
mismo locus (se expresa, por ej.: Aa),
que posee dos formas diferentes de un
gen en particular; cada una heredada de
cada uno de los progenitores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 3 genetica y conducta cromosomas
Tarea 3 genetica y conducta cromosomasTarea 3 genetica y conducta cromosomas
Tarea 3 genetica y conducta cromosomas
tomasbarreto
 
Tarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICATarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICA
virghy123
 
Tarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalez
Tarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalezTarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalez
Tarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalez
colegio Nuestra Señora de Lourdes
 
Trabajo de genetica
Trabajo de geneticaTrabajo de genetica
Trabajo de genetica
franciayalile
 
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIAMECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
ZullymarGuerrero1501
 
Genetica y conducta tarea 2
Genetica y conducta tarea 2Genetica y conducta tarea 2
Genetica y conducta tarea 2
jemiu
 
GENETICA
GENETICA GENETICA
GENETICA
marieleja
 
Presentación Genética de Conducta Rosa Nava
Presentación Genética de Conducta Rosa NavaPresentación Genética de Conducta Rosa Nava
Presentación Genética de Conducta Rosa Nava
Rosa Maria Nava
 
Tarea2 genéticayconducta
Tarea2 genéticayconductaTarea2 genéticayconducta
Tarea2 genéticayconducta
Ana Rodriguez
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Juliannif
 
Cromosoma tarea 3
Cromosoma   tarea 3Cromosoma   tarea 3
Cromosoma tarea 3
Yoel Antonio Garcia
 
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
Lorenam1411
 
Tarea 2 genetica
Tarea 2 geneticaTarea 2 genetica
Genética y conducta p
Genética y conducta pGenética y conducta p
Genética y conducta p
mariananaj
 
Nucleo célular
Nucleo célularNucleo célular
Nucleo célular
Carlos Pintos
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
sacs24
 
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNYTarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
Nahem Blanco Rios
 
Mecanismos Celulares de la Herencia
Mecanismos Celulares de la HerenciaMecanismos Celulares de la Herencia
Mecanismos Celulares de la Herencia
María García
 

La actualidad más candente (18)

Tarea 3 genetica y conducta cromosomas
Tarea 3 genetica y conducta cromosomasTarea 3 genetica y conducta cromosomas
Tarea 3 genetica y conducta cromosomas
 
Tarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICATarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICA
 
Tarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalez
Tarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalezTarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalez
Tarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalez
 
Trabajo de genetica
Trabajo de geneticaTrabajo de genetica
Trabajo de genetica
 
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIAMECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
 
Genetica y conducta tarea 2
Genetica y conducta tarea 2Genetica y conducta tarea 2
Genetica y conducta tarea 2
 
GENETICA
GENETICA GENETICA
GENETICA
 
Presentación Genética de Conducta Rosa Nava
Presentación Genética de Conducta Rosa NavaPresentación Genética de Conducta Rosa Nava
Presentación Genética de Conducta Rosa Nava
 
Tarea2 genéticayconducta
Tarea2 genéticayconductaTarea2 genéticayconducta
Tarea2 genéticayconducta
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Cromosoma tarea 3
Cromosoma   tarea 3Cromosoma   tarea 3
Cromosoma tarea 3
 
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
 
Tarea 2 genetica
Tarea 2 geneticaTarea 2 genetica
Tarea 2 genetica
 
Genética y conducta p
Genética y conducta pGenética y conducta p
Genética y conducta p
 
Nucleo célular
Nucleo célularNucleo célular
Nucleo célular
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNYTarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
 
Mecanismos Celulares de la Herencia
Mecanismos Celulares de la HerenciaMecanismos Celulares de la Herencia
Mecanismos Celulares de la Herencia
 

Similar a Tarea 2. presentacion slideshare. carlos carrillo

Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
Marcia Sánchez León
 
Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
Marcia Sánchez León
 
GENETICA Y CONDUCTA
GENETICA Y CONDUCTA GENETICA Y CONDUCTA
GENETICA Y CONDUCTA
marieleja
 
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIAMECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
ZullymarGuerrero1501
 
Tarea 2 terminologia basica
Tarea 2 terminologia basicaTarea 2 terminologia basica
Tarea 2 terminologia basica
Felmari
 
la Genética
la Genéticala Genética
la Genética
Universidad Yacambú
 
Génetica y Conducta. Definiciones
Génetica y Conducta. DefinicionesGénetica y Conducta. Definiciones
Génetica y Conducta. Definiciones
Rosamrodriguez2014
 
Genetica y conducta slidechare
Genetica y conducta slidechareGenetica y conducta slidechare
Genetica y conducta slidechare
jamesuny1
 
Genetica y Conducta
Genetica y ConductaGenetica y Conducta
Genetica y Conducta
RafaelaPGS
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 2 genetica
Tarea 2 geneticaTarea 2 genetica
Tarea 2 genetica
Manuela Laurent de ALvarez
 
Felicia Medina - Genetica y Conducta
Felicia Medina - Genetica y ConductaFelicia Medina - Genetica y Conducta
Felicia Medina - Genetica y Conducta
crojas80
 
Tarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICATarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICA
virghy123
 
Genética y conducta tarea 2
Genética y conducta tarea 2Genética y conducta tarea 2
Genética y conducta tarea 2
Durbis
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herencia
Universidad Yacambu
 
Tarea 2 genetica y conducta
Tarea 2 genetica y conductaTarea 2 genetica y conducta
Tarea 2 genetica y conducta
yelimel
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herencia
Rosella Carmona
 
Trea 2 La genética de los cromosomas
Trea 2  La genética  de los cromosomas Trea 2  La genética  de los cromosomas
Trea 2 La genética de los cromosomas
yenniffer22
 
Agra alteraciones cromosomicas
Agra alteraciones cromosomicasAgra alteraciones cromosomicas
Agra alteraciones cromosomicas
ashlyn ruiz
 

Similar a Tarea 2. presentacion slideshare. carlos carrillo (20)

Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
 
Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
 
GENETICA Y CONDUCTA
GENETICA Y CONDUCTA GENETICA Y CONDUCTA
GENETICA Y CONDUCTA
 
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIAMECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
 
Tarea 2 terminologia basica
Tarea 2 terminologia basicaTarea 2 terminologia basica
Tarea 2 terminologia basica
 
la Genética
la Genéticala Genética
la Genética
 
Génetica y Conducta. Definiciones
Génetica y Conducta. DefinicionesGénetica y Conducta. Definiciones
Génetica y Conducta. Definiciones
 
Genetica y conducta slidechare
Genetica y conducta slidechareGenetica y conducta slidechare
Genetica y conducta slidechare
 
Genetica y Conducta
Genetica y ConductaGenetica y Conducta
Genetica y Conducta
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 2 genetica
Tarea 2 geneticaTarea 2 genetica
Tarea 2 genetica
 
Felicia Medina - Genetica y Conducta
Felicia Medina - Genetica y ConductaFelicia Medina - Genetica y Conducta
Felicia Medina - Genetica y Conducta
 
Tarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICATarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICA
 
Genética y conducta tarea 2
Genética y conducta tarea 2Genética y conducta tarea 2
Genética y conducta tarea 2
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herencia
 
Tarea 2 genetica y conducta
Tarea 2 genetica y conductaTarea 2 genetica y conducta
Tarea 2 genetica y conducta
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herencia
 
Trea 2 La genética de los cromosomas
Trea 2  La genética  de los cromosomas Trea 2  La genética  de los cromosomas
Trea 2 La genética de los cromosomas
 
Agra alteraciones cromosomicas
Agra alteraciones cromosomicasAgra alteraciones cromosomicas
Agra alteraciones cromosomicas
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Tarea 2. presentacion slideshare. carlos carrillo

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia Y Tecnología Universidad Yacambú Puerto La Cruz. Edo. Anzoátegui. ”GEN, GENOTIPO, FENOTIPO, LOCUS, ALELOS CROMOSOMA, HOMOCIGOTO Y HETEROCIGOTO.” Profesora: Estudiante: Xiomara Rodríguez Carlos Carrillo. C.I.: 11.902.860. Curso: Genética y Conducta. Carrera: Lic. Psicología. Modalidad a Distancia. Puerto La Cruz, Febrero de 2015
  • 2. La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.
  • 3. El gen es considerado la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de la herencia, pues transmite esa información a la descendencia. Los genes se disponen, pues, a lo largo de ambas cromátidas de los cromosomas y ocupan, en el cromosoma, una posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de una especie se denomina genoma. Los genes están localizados en los cromosomas en el núcleo celular.
  • 4. Se denomina genotipo a toda la información de características genéticas que tenemos los seres humanos y además también lo tienen organismos particulares: animales, vegetales, y demás. Esta información genética se encuentra en forma de ADN, que es el ácido desoxirribonucleico, que es precisamente el ácido que contiene los datos e instrucciones genéticas que intervienen en el desarrollo de un ser y en su funcionamiento.
  • 5. En biología un locus es una posición fija en un cromosoma, como la posición de un gen o de un marcador (marcador genético). Una variante de la secuencia del ADN en un determinado locus se llama alelo. La lista ordenada de locus conocidos para un genoma particular se denomina mapa genético.
  • 6. Un alelo o aleloide es cada una de las formas alternativas que puede tener un mismo gen que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen.
  • 7. Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando el ADN y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de la apariencia externa de un organismo.
  • 8. Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo) de las células que transportan fragmentos largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar fundamental del cuerpo humano. Los cromosomas vienen en pares. Normalmente, cada célula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre.
  • 9. EL CROMOSOMA TIENE LAS SIGUIENTES PARTES: Cromátida: es una de las unidades longitudinales que forma el cromosoma, y que está unida a su cromátida hermana por el centrómero. Las cromátidas hermanas son idénticas en morfología e información ya que provienen de una molécula de ADN que se duplicó. Centrómero: es la región estrecha de un cromosoma, que divide a cada cromátida en dos brazos (corto y largo). El centrómero, junto a una estructura proteica denominada cinetocoro, es el responsable de llevar a cabo y controlar los movimientos cromosómicos durante las fases de la mitosis y la meiosis Brazo corto: el brazo corto resulta de la división, por el centrómero, de la cromátida. Se lo denomina brazo q y por convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte superior. Brazo largo: el brazo largo también resulta de la división, por el centrómero, de la cromátida. Se lo denomina brazo p y por convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte inferior. Telómero: corresponde a la porción terminal de los cromosomas, que si bien morfológicamente no se distingue, cumpliría con la función específica de impedir que los extremos cromosómicos se fusionen. Constricción secundaria: es la región del cromosoma, ubicada en los extremos de los brazos, que en algunos cromosomas corresponde a la región organizadora del nucleolo, donde se sitúan los genes que se transcriben como ARN. Satélite: es el segmento esférico del cromosoma, separado del resto por la constricción secundaria.
  • 10. Clasificación de los cromosomas: Los cromosomas se pueden clasificar de acuerdo a la posición del centrómero en: Metacéntricos: El centrómero está ubicado más o menos en el centro, es decir los brazos p y q son aproximadamente de la misma longitud. Submetacéntricos: El centrómero se encuentra desplazado claramente del centro. (Los brazos difieren en longitud). Acrocéntricos: El centrómero está ubicado cerca a un extremo. (Un brazo considerablemente grande comparado con el otro) Telocéntricos: Con el centrómero en un extremo, este cromosoma solo tiene el brazo largo.
  • 11. Un organismo es homocigótico respecto a un gen cuando los dos alelos codifican la misma información para un carácter, por ejemplo color de la flor en la arvejilla. Para nombrarlos se utilizan letras mayúsculas y minúsculas; así se dice que AA es Homocigótica Dominante y aa es Homocigótico Recesivo Un organismo es heterocigoto, en genética un individuo diploide, que para un gen dado, tiene en cada uno de los cromosomas homólogos un alelo en el mismo locus (se expresa, por ej.: Aa), que posee dos formas diferentes de un gen en particular; cada una heredada de cada uno de los progenitores