SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Yacambu
Facultad de Humanidades
Licenciatura de Psicología
Cátedra: Genética y Conducta
Tarea 2: Mecanismos celulares de la
Herencia
Zullymar Guerrero Méndez
HPS-14300069V
V-6.439.437
CARACAS FEBRERO 2015
Psicólogos contemporáneos reconocen la influencia, tanto
de la genérica como del ambiente, en la forma de moldear
la conducta humana”.
La genética de la conducta y la psicología evolutiva son las
que estudian la influencia que la herencia tiene sobre la
conducta. “La genética de la conducta estudia cómo
determinados rasgos se transmiten de padres a hijos. La
psicología evolutiva, como su nombre lo indica, pone de
relieve los mecanismos evolutivos que explicarían el origen
de varios comportamientos y procesos mentales”.
La conducta es el conjunto de
actos, comportamientos,
exteriores de un ser humano y
que por esta característica
exterior resultan visibles y
plausibles de ser observados por
otros. Caminar, hablar, manejar,
correr, gesticular, limpiar,
relacionarse con los demás, es lo
que se denomina conducta
evidente por ser externamente
observables. Las actitudes
corporales, los gestos, la acción y
el lenguaje son las cuatro formas
de conducta que ostentan los
seres humanos. Básicamente la
conducta es la herramienta de
reacción que tenemos todos ante
las distintas circunstancias de la
vida a las cuales nos vamos
enfrentando.
La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para
comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término
puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las
acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los
vínculos que establece con su entorno
LA CONDUCTA AGRESIVA es la que tienen aquellas personas que se caracterizan
por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder,
que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y
que suelen ser enérgicas.
LA CONDUCTA PASIVA En este caso concreto, quienes se caracterizan por tenerla
son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de
inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan
con mucha energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con
mucha facilidad.
LA CONDUCTA ASERTIVA. Las personas que la poseen tienen entre sus principales
señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto
sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir
también bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus
metas.
Se conoce como gen a la cadena de ácido
desoxirribonucleico (ADN), una estructura que se
constituye como una unidad funcional a cargo del
traspaso de rasgos hereditarios.
GEN es considerado la unidad
de almacenamiento de
información genética y unidad
de la herencia, pues transmite
esa información a la
descendencia. Los genes están
localizados en los cromosomas
en el núcleo celular.
FENOTIPO conjunto de caracteres
morfológicos, funcionales,
bioquímicos, conductuales, etc.,
que presenta un ser vivo. Gran
parte del fenotipo es hereditario y
corresponde a las características
que un ser vivo recibe de sus
progenitores. El fenotipo se refiere
a la expresión del genotipo más la
influencia del medio.
GENOTIPO es un conjunto de
información, es decir, una serie de
instrucciones concretas mediante
las cuales el ser vivo construye su
fenotipo. El genotipo se refiere a la
información genética que posee un
organismo en particular en forma
de ADN.
• Es cada una de las formas alternativas que puede
tener un gen que se diferencian en su secuencia y
que se puede manifestar en modificaciones
concretas de la función de ese gen. (producen
variaciones en características heredadas como,
por ejemplo, el color de ojos o el grupo
sanguíneo)
Alelo
• Por alelo debe entenderse el valor de dominio
que se otorga a un gen cuando rivaliza contra otro
gen por la ocupación de posición final en los
cromosomas durante la separación que se
produce durante la meiosis celular.
• Es una posición fija en un cromosoma, como
la posición de un gen o de un marcador
(marcador genético)
Locus
• La lista ordenada de locus conocidos para un
genoma particular se denomina mapa
genético
• Se denomina cartografía genética al proceso
de determinación del locus de un
determinado carácter biológico
Los cromosomas desempeñan un papel
de vital importancia en la herencia. Cada
cromosoma posee innumerables genes
dispuestos linealmente como cuentas de
rosario a lo largo del cromosoma
ocupando cada uno un sitio denominado
locus el cual es constante para los
miembros de cada especie.
Los cromosomas son
cuerpos alargados que
se ordenan en pares de
acuerdo a su similitud
morfológica y se
caracterizan por
provenir cada uno de
ellos de la madre y el
padre.
Cromátida
Es una de las unidades
longitudinales que forma el
cromosoma, y que está
unida a su cromátida
hermana por el
centrómero. Las
cromátidas hermanas son
idénticas en morfología e
información ya que
provienen de una molécula
de ADN que se duplicó.
Centrómero
Es la región estrecha de un
cromosoma, que divide a
cada cromátida en dos
brazos (corto y largo). El
centrómero, junto a una
estructura proteica
denominada cinetocoro, es
el responsable de llevar a
cabo y controlar los
movimientos
cromosómicos durante las
fases de la mitosis y la
meiosis. Se lo denomina
también constricción
primaria o centromérica.
Brazocorto
El brazo corto resulta de
la división, por el
centrómero, de la
cromátida. Se lo
denomina brazo q y por
convención, en los
diagramas, se lo coloca
en la parte superior.
Brazolargo
El brazo largo también
resulta de la división, por el
centrómero, de la
cromátida. Se lo denomina
brazo p y por convención,
en los diagramas, se lo
coloca en la parte inferior Telómero
Corresponde a la porción
terminal de los
cromosomas, que si bien
morfológicamente no se
distingue, cumpliría con la
función específica de
impedir que los extremos
cromosómicos se fusionen.
Constricciónsecundaria
Es la región del
cromosoma, ubicada en los
extremos de los brazos,
que en algunos
cromosomas corresponde
a la región organizadora del
nucléolo, donde se sitúan
los genes que se
transcriben como ARN.
AUTOSOMAS
Se caracterizan por ser
iguales, tanto en el macho
como en la hembra, debido a
que ellos se encargan de
inducir el desarrollo de las
características morfológicas
de un ser vivo
CROMOSOMASSEXUALES
Se encuentran constituidos
por un par de cromosomas
que son distintos y que se
encargan de determinar el
sexo del individuo.
Los seres vivos contienen un
numero característicos de
cromosomas, por ejemplo la
especie humana tiene 23
pares de cromosomas de los
cuales 22 pares son
autosomales y 1 par sexual.
CROMOSOMAS PROCARIÓTICOS: El cromosoma de los procariontes está formado por
una cadena única de DNA y se encuentra situado en la zona media o nucleótido, son
filamentos de DNA circulares que se encuentran unidos en un punto a la membrana celular,
además en los procariontes suelen presentarse plásmidos, fragmentos de DNA circular más
pequeños que en algún momento pueden unirse al cromosoma principal, estos pueden en
determinadas ocasiones pasar a otras células y son una manera de que se intercambie
información genética entre diversas cepas de bacterias o procariontes. El cromosoma
procarionte también existe en los eucariontes dentro de algunos organelos como las
mitocondrias y los cloroplastos
CROMOSOMAS EUCARIÓTICOS: Los procariontes tienen varios cromosomas formados
cada uno por una cadena única de DNA lineal (no circular), en estos cromosomas la molécula
de DNA se halla rodeado por proteínas llamadas histonas y se localizan en el interior del núcleo
como una maraña de hilos, estos se condensan durante la división celular y entonces los
podemos observar como bastones con un punto más o menos central donde los bastones se
encuentran constreñidos, este punto se denomina centrómero, por la ubicación del
centrómero los podemos dividir en varios tipos:
Metacéntricos
•Cuando el centrómero es más o menos central y los brazos son de
aproximadamente igual longitud.
Submetacéntricos:
•cuando el centrómero está alejado del centro y los brazos son desiguales.
Acrocéntricos
•cuando el centrómero está cerca de uno de los extremos y uno de los brazos es
muy corto. Los cromosomas acrocéntricos humanos tienen satélites unidos por
un tallo, excepto el Y. Ellos son los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22 y dichos
satélites están constituidos por heterocromatina.
Telocéntrico
• Presenta el centrómero desplazado hacia el
extremo del cromosoma.
• No se observan en la especie humana.
Cinetocoro
•Durante la profase tardía, en el centrómero de los cromosomas se ensamblan dos
complejos protéicos especializados, conocidos como cinetocoros, uno a cada lado
del centrómero.
•En cada cinetocoro se insertan microtúbulos llamados cinetocóricos y éstos a su vez,
van a unirse al huso mitótico. Durante la anafase, los microtúbulos cinetocóricos
podrían atraer a cada cromátide hermana hacia cada polo del huso.
HOMOCIGOTO DOMINANTE: cuando cada padre transmite el
mismo gen para un carácter y además de esto son dominantes
HOMOCIGOTO RECESIVO: cuando los hijos adquieren de sus
padres dos genes iguales pero que son recesivos
HETEROCIGOTO: si cada padre trasmite un GEN diferente , los
cuales se caracterizan por manifestar el carácter dominante y
esconder el recesivo.
• http://www.definicionabc.com/social/conducta.php#ixzz3Qp9
c7Smf
• http://www.abc.com.py/articulos/la-conducta-humana-y-la-
genetica-818559.html
• http://microrespuestas.com/como-se-llaman-las-partes-del-
cromosoma
• http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/celulavirtual/nucl
eo/cromosomas.htm
• http://www.monografias.com/trabajos77/biologia/biologia2.s
html#ixzz3QvVwlx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genetica y conducta tarea 2
Genetica y conducta tarea 2Genetica y conducta tarea 2
Genetica y conducta tarea 2
jemiu
 
Rosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y Conducta
Rosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y ConductaRosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y Conducta
Rosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y Conducta
rosaangelicacantautor
 
Tarea2 genéticayconducta
Tarea2 genéticayconductaTarea2 genéticayconducta
Tarea2 genéticayconducta
Ana Rodriguez
 
Tarea 2 la conducta y los genes
Tarea 2  la conducta y los genesTarea 2  la conducta y los genes
Tarea 2 la conducta y los genes
jhonathanvelasquez
 
Tarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICATarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICA
virghy123
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
gabrielromero181
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
mandh24
 
Tarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalez
Tarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalezTarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalez
Tarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalez
colegio Nuestra Señora de Lourdes
 
Mecanismos Celulares de la Herencia
Mecanismos Celulares de la HerenciaMecanismos Celulares de la Herencia
Mecanismos Celulares de la Herencia
María García
 
Los cropmosomas
Los cropmosomasLos cropmosomas
Los cropmosomas
luvianc
 
Tarea 02 presentación lista
Tarea 02 presentación listaTarea 02 presentación lista
Tarea 02 presentación lista
mariaog96
 
Nucleo célular
Nucleo célularNucleo célular
Nucleo célular
Carlos Pintos
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herencia
Universidad Yacambu
 
Presentación nucleo 2
Presentación nucleo 2Presentación nucleo 2
Presentación nucleo 2
Carlos Pintos
 
Division celular 1
Division celular 1Division celular 1
Division celular 1
vivianamedina34
 
Cromosoma.pptx2
Cromosoma.pptx2Cromosoma.pptx2
Cromosoma.pptx2
Hugo Litoriano
 
Genética y conducta tarea 2
Genética y conducta tarea 2Genética y conducta tarea 2
Genética y conducta tarea 2
moraimamm
 

La actualidad más candente (17)

Genetica y conducta tarea 2
Genetica y conducta tarea 2Genetica y conducta tarea 2
Genetica y conducta tarea 2
 
Rosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y Conducta
Rosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y ConductaRosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y Conducta
Rosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y Conducta
 
Tarea2 genéticayconducta
Tarea2 genéticayconductaTarea2 genéticayconducta
Tarea2 genéticayconducta
 
Tarea 2 la conducta y los genes
Tarea 2  la conducta y los genesTarea 2  la conducta y los genes
Tarea 2 la conducta y los genes
 
Tarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICATarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICA
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
 
Tarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalez
Tarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalezTarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalez
Tarea 2 genetica y conducta slideshare marilin gonzalez
 
Mecanismos Celulares de la Herencia
Mecanismos Celulares de la HerenciaMecanismos Celulares de la Herencia
Mecanismos Celulares de la Herencia
 
Los cropmosomas
Los cropmosomasLos cropmosomas
Los cropmosomas
 
Tarea 02 presentación lista
Tarea 02 presentación listaTarea 02 presentación lista
Tarea 02 presentación lista
 
Nucleo célular
Nucleo célularNucleo célular
Nucleo célular
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herencia
 
Presentación nucleo 2
Presentación nucleo 2Presentación nucleo 2
Presentación nucleo 2
 
Division celular 1
Division celular 1Division celular 1
Division celular 1
 
Cromosoma.pptx2
Cromosoma.pptx2Cromosoma.pptx2
Cromosoma.pptx2
 
Genética y conducta tarea 2
Genética y conducta tarea 2Genética y conducta tarea 2
Genética y conducta tarea 2
 

Similar a MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA

Genetica y conducta slidechare
Genetica y conducta slidechareGenetica y conducta slidechare
Genetica y conducta slidechare
jamesuny1
 
Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
Marcia Sánchez León
 
Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
Marcia Sánchez León
 
GENETICA Y CONDUCTA
GENETICA Y CONDUCTA GENETICA Y CONDUCTA
GENETICA Y CONDUCTA
marieleja
 
Tarea 2 rosa segnini genetica y conducta
Tarea 2 rosa segnini genetica y conductaTarea 2 rosa segnini genetica y conducta
Tarea 2 rosa segnini genetica y conducta
rosicarol
 
Tarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICATarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICA
virghy123
 
Génetica y Conducta. Definiciones
Génetica y Conducta. DefinicionesGénetica y Conducta. Definiciones
Génetica y Conducta. Definiciones
Rosamrodriguez2014
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Elsamelendeztibisay
 
la Genética
la Genéticala Genética
la Genética
Universidad Yacambú
 
Trea 2 La genética de los cromosomas
Trea 2  La genética  de los cromosomas Trea 2  La genética  de los cromosomas
Trea 2 La genética de los cromosomas
yenniffer22
 
Felicia Medina - Genetica y Conducta
Felicia Medina - Genetica y ConductaFelicia Medina - Genetica y Conducta
Felicia Medina - Genetica y Conducta
crojas80
 
Presentación Genética de Conducta Rosa Nava
Presentación Genética de Conducta Rosa NavaPresentación Genética de Conducta Rosa Nava
Presentación Genética de Conducta Rosa Nava
Rosa Maria Nava
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
UNY
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
UNY
 
Resumen sistema nervioso
Resumen sistema nerviosoResumen sistema nervioso
Resumen sistema nervioso
Procesos Psicologicos Basicos
 
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
Lorenam1411
 
Genética y conducta tarea nº 2
Genética y conducta tarea nº 2Genética y conducta tarea nº 2
Genética y conducta tarea nº 2
moraimavargas1963
 
Genética y conducta tarea nº 2
Genética y conducta tarea nº 2Genética y conducta tarea nº 2
Genética y conducta tarea nº 2
moraimavargas1963
 

Similar a MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA (20)

Genetica y conducta slidechare
Genetica y conducta slidechareGenetica y conducta slidechare
Genetica y conducta slidechare
 
Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
 
Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
 
GENETICA Y CONDUCTA
GENETICA Y CONDUCTA GENETICA Y CONDUCTA
GENETICA Y CONDUCTA
 
Tarea 2 rosa segnini genetica y conducta
Tarea 2 rosa segnini genetica y conductaTarea 2 rosa segnini genetica y conducta
Tarea 2 rosa segnini genetica y conducta
 
Tarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICATarea 02. GENÉTICA
Tarea 02. GENÉTICA
 
Génetica y Conducta. Definiciones
Génetica y Conducta. DefinicionesGénetica y Conducta. Definiciones
Génetica y Conducta. Definiciones
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
la Genética
la Genéticala Genética
la Genética
 
Trea 2 La genética de los cromosomas
Trea 2  La genética  de los cromosomas Trea 2  La genética  de los cromosomas
Trea 2 La genética de los cromosomas
 
Felicia Medina - Genetica y Conducta
Felicia Medina - Genetica y ConductaFelicia Medina - Genetica y Conducta
Felicia Medina - Genetica y Conducta
 
Presentación Genética de Conducta Rosa Nava
Presentación Genética de Conducta Rosa NavaPresentación Genética de Conducta Rosa Nava
Presentación Genética de Conducta Rosa Nava
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
 
Resumen sistema nervioso
Resumen sistema nerviosoResumen sistema nervioso
Resumen sistema nervioso
 
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
 
Genética y conducta tarea nº 2
Genética y conducta tarea nº 2Genética y conducta tarea nº 2
Genética y conducta tarea nº 2
 
Genética y conducta tarea nº 2
Genética y conducta tarea nº 2Genética y conducta tarea nº 2
Genética y conducta tarea nº 2
 

Más de ZullymarGuerrero1501

FISIOLOGIA Y CONDUCTA: MOTIVACION
FISIOLOGIA Y CONDUCTA: MOTIVACIONFISIOLOGIA Y CONDUCTA: MOTIVACION
FISIOLOGIA Y CONDUCTA: MOTIVACION
ZullymarGuerrero1501
 
El sueño
El sueñoEl sueño
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIAMECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
ZullymarGuerrero1501
 
Filósofos siglo XX
Filósofos siglo XXFilósofos siglo XX
Filósofos siglo XX
ZullymarGuerrero1501
 
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
ZullymarGuerrero1501
 
Mapa conceptual sistema nervioso
Mapa conceptual sistema nerviosoMapa conceptual sistema nervioso
Mapa conceptual sistema nervioso
ZullymarGuerrero1501
 
Conducción del Impulso Nervioso
Conducción del Impulso NerviosoConducción del Impulso Nervioso
Conducción del Impulso Nervioso
ZullymarGuerrero1501
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
ZullymarGuerrero1501
 
Los músculos
Los músculosLos músculos
Los músculos
ZullymarGuerrero1501
 
SISTEMA RESPIRATORIO Y SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO Y SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA RESPIRATORIO Y SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO Y SISTEMA CIRCULATORIO
ZullymarGuerrero1501
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
ZullymarGuerrero1501
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
ZullymarGuerrero1501
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
ZullymarGuerrero1501
 
Nuevas Tendencias Deportivas
Nuevas Tendencias DeportivasNuevas Tendencias Deportivas
Nuevas Tendencias Deportivas
ZullymarGuerrero1501
 
TIPOS DE CANCER
TIPOS DE CANCERTIPOS DE CANCER
TIPOS DE CANCER
ZullymarGuerrero1501
 
LAS DROGAS
LAS DROGASLAS DROGAS

Más de ZullymarGuerrero1501 (16)

FISIOLOGIA Y CONDUCTA: MOTIVACION
FISIOLOGIA Y CONDUCTA: MOTIVACIONFISIOLOGIA Y CONDUCTA: MOTIVACION
FISIOLOGIA Y CONDUCTA: MOTIVACION
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIAMECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
 
Filósofos siglo XX
Filósofos siglo XXFilósofos siglo XX
Filósofos siglo XX
 
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
 
Mapa conceptual sistema nervioso
Mapa conceptual sistema nerviosoMapa conceptual sistema nervioso
Mapa conceptual sistema nervioso
 
Conducción del Impulso Nervioso
Conducción del Impulso NerviosoConducción del Impulso Nervioso
Conducción del Impulso Nervioso
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Los músculos
Los músculosLos músculos
Los músculos
 
SISTEMA RESPIRATORIO Y SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO Y SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA RESPIRATORIO Y SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO Y SISTEMA CIRCULATORIO
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Nuevas Tendencias Deportivas
Nuevas Tendencias DeportivasNuevas Tendencias Deportivas
Nuevas Tendencias Deportivas
 
TIPOS DE CANCER
TIPOS DE CANCERTIPOS DE CANCER
TIPOS DE CANCER
 
LAS DROGAS
LAS DROGASLAS DROGAS
LAS DROGAS
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA

  • 1. Universidad Yacambu Facultad de Humanidades Licenciatura de Psicología Cátedra: Genética y Conducta Tarea 2: Mecanismos celulares de la Herencia Zullymar Guerrero Méndez HPS-14300069V V-6.439.437 CARACAS FEBRERO 2015
  • 2.
  • 3. Psicólogos contemporáneos reconocen la influencia, tanto de la genérica como del ambiente, en la forma de moldear la conducta humana”. La genética de la conducta y la psicología evolutiva son las que estudian la influencia que la herencia tiene sobre la conducta. “La genética de la conducta estudia cómo determinados rasgos se transmiten de padres a hijos. La psicología evolutiva, como su nombre lo indica, pone de relieve los mecanismos evolutivos que explicarían el origen de varios comportamientos y procesos mentales”. La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables. Las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro formas de conducta que ostentan los seres humanos. Básicamente la conducta es la herramienta de reacción que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las cuales nos vamos enfrentando.
  • 4. La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno LA CONDUCTA AGRESIVA es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas. LA CONDUCTA PASIVA En este caso concreto, quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con mucha facilidad. LA CONDUCTA ASERTIVA. Las personas que la poseen tienen entre sus principales señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir también bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas.
  • 5. Se conoce como gen a la cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN), una estructura que se constituye como una unidad funcional a cargo del traspaso de rasgos hereditarios. GEN es considerado la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de la herencia, pues transmite esa información a la descendencia. Los genes están localizados en los cromosomas en el núcleo celular.
  • 6. FENOTIPO conjunto de caracteres morfológicos, funcionales, bioquímicos, conductuales, etc., que presenta un ser vivo. Gran parte del fenotipo es hereditario y corresponde a las características que un ser vivo recibe de sus progenitores. El fenotipo se refiere a la expresión del genotipo más la influencia del medio. GENOTIPO es un conjunto de información, es decir, una serie de instrucciones concretas mediante las cuales el ser vivo construye su fenotipo. El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular en forma de ADN.
  • 7. • Es cada una de las formas alternativas que puede tener un gen que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen. (producen variaciones en características heredadas como, por ejemplo, el color de ojos o el grupo sanguíneo) Alelo • Por alelo debe entenderse el valor de dominio que se otorga a un gen cuando rivaliza contra otro gen por la ocupación de posición final en los cromosomas durante la separación que se produce durante la meiosis celular.
  • 8. • Es una posición fija en un cromosoma, como la posición de un gen o de un marcador (marcador genético) Locus • La lista ordenada de locus conocidos para un genoma particular se denomina mapa genético • Se denomina cartografía genética al proceso de determinación del locus de un determinado carácter biológico
  • 9.
  • 10. Los cromosomas desempeñan un papel de vital importancia en la herencia. Cada cromosoma posee innumerables genes dispuestos linealmente como cuentas de rosario a lo largo del cromosoma ocupando cada uno un sitio denominado locus el cual es constante para los miembros de cada especie. Los cromosomas son cuerpos alargados que se ordenan en pares de acuerdo a su similitud morfológica y se caracterizan por provenir cada uno de ellos de la madre y el padre.
  • 11. Cromátida Es una de las unidades longitudinales que forma el cromosoma, y que está unida a su cromátida hermana por el centrómero. Las cromátidas hermanas son idénticas en morfología e información ya que provienen de una molécula de ADN que se duplicó. Centrómero Es la región estrecha de un cromosoma, que divide a cada cromátida en dos brazos (corto y largo). El centrómero, junto a una estructura proteica denominada cinetocoro, es el responsable de llevar a cabo y controlar los movimientos cromosómicos durante las fases de la mitosis y la meiosis. Se lo denomina también constricción primaria o centromérica. Brazocorto El brazo corto resulta de la división, por el centrómero, de la cromátida. Se lo denomina brazo q y por convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte superior.
  • 12. Brazolargo El brazo largo también resulta de la división, por el centrómero, de la cromátida. Se lo denomina brazo p y por convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte inferior Telómero Corresponde a la porción terminal de los cromosomas, que si bien morfológicamente no se distingue, cumpliría con la función específica de impedir que los extremos cromosómicos se fusionen. Constricciónsecundaria Es la región del cromosoma, ubicada en los extremos de los brazos, que en algunos cromosomas corresponde a la región organizadora del nucléolo, donde se sitúan los genes que se transcriben como ARN.
  • 13.
  • 14. AUTOSOMAS Se caracterizan por ser iguales, tanto en el macho como en la hembra, debido a que ellos se encargan de inducir el desarrollo de las características morfológicas de un ser vivo CROMOSOMASSEXUALES Se encuentran constituidos por un par de cromosomas que son distintos y que se encargan de determinar el sexo del individuo. Los seres vivos contienen un numero característicos de cromosomas, por ejemplo la especie humana tiene 23 pares de cromosomas de los cuales 22 pares son autosomales y 1 par sexual.
  • 15. CROMOSOMAS PROCARIÓTICOS: El cromosoma de los procariontes está formado por una cadena única de DNA y se encuentra situado en la zona media o nucleótido, son filamentos de DNA circulares que se encuentran unidos en un punto a la membrana celular, además en los procariontes suelen presentarse plásmidos, fragmentos de DNA circular más pequeños que en algún momento pueden unirse al cromosoma principal, estos pueden en determinadas ocasiones pasar a otras células y son una manera de que se intercambie información genética entre diversas cepas de bacterias o procariontes. El cromosoma procarionte también existe en los eucariontes dentro de algunos organelos como las mitocondrias y los cloroplastos CROMOSOMAS EUCARIÓTICOS: Los procariontes tienen varios cromosomas formados cada uno por una cadena única de DNA lineal (no circular), en estos cromosomas la molécula de DNA se halla rodeado por proteínas llamadas histonas y se localizan en el interior del núcleo como una maraña de hilos, estos se condensan durante la división celular y entonces los podemos observar como bastones con un punto más o menos central donde los bastones se encuentran constreñidos, este punto se denomina centrómero, por la ubicación del centrómero los podemos dividir en varios tipos:
  • 16. Metacéntricos •Cuando el centrómero es más o menos central y los brazos son de aproximadamente igual longitud. Submetacéntricos: •cuando el centrómero está alejado del centro y los brazos son desiguales. Acrocéntricos •cuando el centrómero está cerca de uno de los extremos y uno de los brazos es muy corto. Los cromosomas acrocéntricos humanos tienen satélites unidos por un tallo, excepto el Y. Ellos son los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22 y dichos satélites están constituidos por heterocromatina.
  • 17. Telocéntrico • Presenta el centrómero desplazado hacia el extremo del cromosoma. • No se observan en la especie humana. Cinetocoro •Durante la profase tardía, en el centrómero de los cromosomas se ensamblan dos complejos protéicos especializados, conocidos como cinetocoros, uno a cada lado del centrómero. •En cada cinetocoro se insertan microtúbulos llamados cinetocóricos y éstos a su vez, van a unirse al huso mitótico. Durante la anafase, los microtúbulos cinetocóricos podrían atraer a cada cromátide hermana hacia cada polo del huso.
  • 18. HOMOCIGOTO DOMINANTE: cuando cada padre transmite el mismo gen para un carácter y además de esto son dominantes HOMOCIGOTO RECESIVO: cuando los hijos adquieren de sus padres dos genes iguales pero que son recesivos HETEROCIGOTO: si cada padre trasmite un GEN diferente , los cuales se caracterizan por manifestar el carácter dominante y esconder el recesivo.
  • 19. • http://www.definicionabc.com/social/conducta.php#ixzz3Qp9 c7Smf • http://www.abc.com.py/articulos/la-conducta-humana-y-la- genetica-818559.html • http://microrespuestas.com/como-se-llaman-las-partes-del- cromosoma • http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/celulavirtual/nucl eo/cromosomas.htm • http://www.monografias.com/trabajos77/biologia/biologia2.s html#ixzz3QvVwlx