SlideShare una empresa de Scribd logo
Lucía Mayo Garrucho
1º Enfermería Grupo B. Macarena. Subgrupo 7
Estadística y TIC
Facultad de enfermería fisioterapia y podología
Universidad de Sevilla
COMPETENCIAS Y HABILIDADES DEL SEMINARIO 4:
-Construir una matriz o fichero de datos en SPSS
-Introducir datos
-Crear variables de diversos tipos
-Etiqueta y definición de las variables.
-colgar en Blog-Portafolios los ejercicios planteados y su resolución.
ACTIVIDAD 1
Ante una serie de variables y datos presentadas en el programa IBM
SPSS, seleccionar el tipo de medida que corresponde a cada una de
ellas, siguiendo el criterio estudiado en las clases teóricas. SPSS:
Tenemos en cuenta que el programa entiende por escala de razón o de
intervalo “Escala” a secas.
-Las escalas nominales son aquellas más simples y para variables cualitativas
que hemos codificado. En ellas no se establece un orden entre los distintos
valores de las variables.
-Las escalas ordinales son para aquellas variables entre las cuales se puede
establecer un determinado orden.
En base a esto hemos establecido la medida que corresponde a cada una de las
variables:
*La mayoría de variables en este caso necesita una variable de tipo escala, ya
que son variables cuantitativas (de tipo numérico), son medidas donde el 0
significa ausencia de cantidad, así que nosotros entendemos que son escalas de
razón.
*Otras variables están en escala nominal pues aunque son numéricas, (porque
están codificados los posibles resultados) están categorizadas y además no se
establece orden entre los posibles resultados.
ACTIVIDAD 2:
Crear una tabla visual en la cual aparezcan el numero de mujeres y
hombres fumadores, no fumadores y ex fumadores de una muestra
poblacional que se plantea
Para realizar la actividad llevamos a cabo los siguientes pasos:
1. creamos una tabla con las variables:
-SEXO
-TABACO
-NCASOS
2. Ponemos una etiqueta a las variables para que la persona que las vea sepa de qué
se trata
VARIABLE ETIQUETA
sexo sexo
tabaco Habito tabáquico
NCasos Numero de casos
3. Seleccionamos que las variables sean de tipo numérico (pues NCASOS se
trata de valores numéricos y SEXO y TABACO estarán codificadas)
4. A la variable de sexo y tabaco codificamos los posibles resultados.
hombre 1
mujer 2
: fumador 1
no fumador 2
ex fumador 3 codificar
5. Seleccionamos la medida necesaria, correspondiente a cada variable determinada
(Seguimos el mismo criterio que el utilizado en la primer actividad)
: Nominal, pues solo pueden ser dos valores entre los cuales no se establece ni
prevalencia ni orden.
: Nominal, pues pueden ser tres valores pero entre ellos tampoco
se establece prevalencia ni orden.
: Escala pues es una variable de tipo Razón, ya que es una medida
de tipo numérico donde el 0 si implica ausencia de cantidad.
6.En cada columna de las variables ponemos los valores numéricos que
le hemos puesto a las variables SEXO Y TABACO. (Para que nos
aparezcan con el nombre de las variables le damos a Ver Etiquetas
de valor)
También incluimos los valores que nos dieron en el Número de casos.
ver
Etiquetas de valor
7.Una vez que tenemos la tabla hecha y los valores asignados, para elaborar los
resultados como tablas cruzada y como gráficas para que quede más visual es
necesario la PONDERACIÓN DE LOS CASOS:
Ponderar permite: <<introducir repeticiones virtuales de casos con los mismos valores para
sus variables>>.
-Los valores de la variable de ponderació han de indicar el numero de observaciones por
los casos del archivo.
-Los casos perdido, negativos o cero para las variables ponderadas se excluyen . (pero no
ocurre esta situación en el caso actual).
¿CÓMO LO HACEMOS?
-Clicar en DATOS en barra superior del programa PONDERAR CASOS
- Clicar en el icono de ponderar que aparece en la barra superior
OPCIÓN 1
OPCIÓN 2
Ponderar casos mediante
8. Presentar las variables en forma de tablas cruzadas y Gráficos.
clicar en Analizar  Estadísticos descriptivos  Tablas cruzadas
1
2
3
Clicar en Gráficos Cuadros de diálogo antiguo  Barras
1
2
3
VISTA DE VARIABLES
VISTA DE DATOS
RESULTADOS TABLAS CRUZADAS Y GRÁFICO DE BARRAS
ACTIVIDAD 3
Realiza el proceso de importación a SPSS de los datos contenidos en este fichero
externo y añade a las variables las correspondientes etiquetas, teniendo en
cuenta las modalidades de cada variable representadas también en la tabla.
1. Crear un nuevo documento SPSS
2. Introducir las variables V1-V13 que se presentan en la actividad en las
columnas que se indican (ordenadas)
3. Etiquetar cada variable con un nombre indicado
4. Elegir el tipo de variable: todos numericos pues son nominales codificados.
5. Codificar las variables con los valores que se indican
6. No hay casos perdidos y las columnas las mantenemos igual y la alineación
7. Escogemos la medida adecuada para cada tipo de variable siguiendo el
criterio que hemos aprendido y que hemos usado hasta ahora.
Tarea seminario 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion14 spss 2
Sesion14 spss 2Sesion14 spss 2
Sesion14 spss 2
sandroinnova
 
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSSeminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSandrearotri95
 
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOSTABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOSencsangar
 
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spssTablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
marsegtel
 
Tablas de contingencia
Tablas de contingenciaTablas de contingencia
Tablas de contingenciapadoca278
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
ramonleonestadistica
 
Factores que garantizan el diseño de simulación de sistemas
Factores que garantizan el diseño de simulación de sistemasFactores que garantizan el diseño de simulación de sistemas
Factores que garantizan el diseño de simulación de sistemas
Arturo Muñoz
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
anarodlun
 
Trabajo estadística 2
Trabajo estadística 2Trabajo estadística 2
Trabajo estadística 2
AlejandroMarcosRodriguez
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
lucia96pedrera
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
blancamartinromero
 
Manual de uso de formato condicional
Manual de uso de formato condicionalManual de uso de formato condicional
Manual de uso de formato condicionalmeerivicc
 
Seminario 5 tablas de contingencia
Seminario 5  tablas de contingenciaSeminario 5  tablas de contingencia
Seminario 5 tablas de contingenciamarafarod
 
Seminario 5. Elaboración Tablas de Contingencia.
Seminario 5. Elaboración Tablas de Contingencia.Seminario 5. Elaboración Tablas de Contingencia.
Seminario 5. Elaboración Tablas de Contingencia.
elomulgar
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5carmenreal
 

La actualidad más candente (20)

Sesion14 spss 2
Sesion14 spss 2Sesion14 spss 2
Sesion14 spss 2
 
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSSeminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
 
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOSTABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
 
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spssTablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
 
Anova
AnovaAnova
Anova
 
Tablas de contingencia
Tablas de contingenciaTablas de contingencia
Tablas de contingencia
 
Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Factores que garantizan el diseño de simulación de sistemas
Factores que garantizan el diseño de simulación de sistemasFactores que garantizan el diseño de simulación de sistemas
Factores que garantizan el diseño de simulación de sistemas
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Trabajo estadística 2
Trabajo estadística 2Trabajo estadística 2
Trabajo estadística 2
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Manual de uso de formato condicional
Manual de uso de formato condicionalManual de uso de formato condicional
Manual de uso de formato condicional
 
Seminario 5 tablas de contingencia
Seminario 5  tablas de contingenciaSeminario 5  tablas de contingencia
Seminario 5 tablas de contingencia
 
Seminario 5. Elaboración Tablas de Contingencia.
Seminario 5. Elaboración Tablas de Contingencia.Seminario 5. Elaboración Tablas de Contingencia.
Seminario 5. Elaboración Tablas de Contingencia.
 
Matriz de datos
Matriz de datosMatriz de datos
Matriz de datos
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 

Destacado

Facebook
FacebookFacebook
Facebook
meligortiz
 
Metodos agiles 3
Metodos agiles 3Metodos agiles 3
Metodos agiles 3
paotacuba
 
Roblero morales bersai gme el 1.1
Roblero morales bersai gme el 1.1Roblero morales bersai gme el 1.1
Roblero morales bersai gme el 1.1
Bersai Roblero
 
Joselo modelos
Joselo modelosJoselo modelos
Joselo modelos
joseloeu
 
Pasos para una reanimación cardiopulmonar
Pasos para una reanimación cardiopulmonarPasos para una reanimación cardiopulmonar
Pasos para una reanimación cardiopulmonar
JANNETHIRENE
 
Presentacion psicologia
Presentacion psicologiaPresentacion psicologia
Presentacion psicologia
ramirezrobinson
 
Registro oficial n 506 código orgánico general de procesos
Registro oficial n 506 código orgánico general de procesosRegistro oficial n 506 código orgánico general de procesos
Registro oficial n 506 código orgánico general de procesos
javier ubilla alvarado
 
mantenimiento
mantenimientomantenimiento
mantenimiento
leydy159
 
10.5 manual proyectoproductivoalimentoaves
10.5 manual proyectoproductivoalimentoaves10.5 manual proyectoproductivoalimentoaves
10.5 manual proyectoproductivoalimentoaves
Carlos Carreño
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
LeviiRamire
 
Powerpoint tic
Powerpoint ticPowerpoint tic
Powerpoint tic
canelita78
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
chioaburrida
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambiental
iglesia pentecostal unida del peru-tacna
 
Habilidades Comunicativas
Habilidades ComunicativasHabilidades Comunicativas
Habilidades Comunicativas
danidred08
 
Comunicacion y poder p 2
Comunicacion y poder p 2Comunicacion y poder p 2
Comunicacion y poder p 2
Daniela Castro J
 
Elementos de una red
Elementos de una redElementos de una red
Elementos de una red
Jesus Prada
 
Comercio%20electr%c3%b3nico
Comercio%20electr%c3%b3nicoComercio%20electr%c3%b3nico
Comercio%20electr%c3%b3nico
saidga
 
Motivaciones de-la-migracion (1)
Motivaciones de-la-migracion (1)Motivaciones de-la-migracion (1)
Motivaciones de-la-migracion (1)
anggireyes
 
diapositiva 2
diapositiva 2diapositiva 2
diapositiva 2
vanessagarciamacias
 

Destacado (20)

Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
Metodos agiles 3
Metodos agiles 3Metodos agiles 3
Metodos agiles 3
 
Roblero morales bersai gme el 1.1
Roblero morales bersai gme el 1.1Roblero morales bersai gme el 1.1
Roblero morales bersai gme el 1.1
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Joselo modelos
Joselo modelosJoselo modelos
Joselo modelos
 
Pasos para una reanimación cardiopulmonar
Pasos para una reanimación cardiopulmonarPasos para una reanimación cardiopulmonar
Pasos para una reanimación cardiopulmonar
 
Presentacion psicologia
Presentacion psicologiaPresentacion psicologia
Presentacion psicologia
 
Registro oficial n 506 código orgánico general de procesos
Registro oficial n 506 código orgánico general de procesosRegistro oficial n 506 código orgánico general de procesos
Registro oficial n 506 código orgánico general de procesos
 
mantenimiento
mantenimientomantenimiento
mantenimiento
 
10.5 manual proyectoproductivoalimentoaves
10.5 manual proyectoproductivoalimentoaves10.5 manual proyectoproductivoalimentoaves
10.5 manual proyectoproductivoalimentoaves
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Powerpoint tic
Powerpoint ticPowerpoint tic
Powerpoint tic
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambiental
 
Habilidades Comunicativas
Habilidades ComunicativasHabilidades Comunicativas
Habilidades Comunicativas
 
Comunicacion y poder p 2
Comunicacion y poder p 2Comunicacion y poder p 2
Comunicacion y poder p 2
 
Elementos de una red
Elementos de una redElementos de una red
Elementos de una red
 
Comercio%20electr%c3%b3nico
Comercio%20electr%c3%b3nicoComercio%20electr%c3%b3nico
Comercio%20electr%c3%b3nico
 
Motivaciones de-la-migracion (1)
Motivaciones de-la-migracion (1)Motivaciones de-la-migracion (1)
Motivaciones de-la-migracion (1)
 
diapositiva 2
diapositiva 2diapositiva 2
diapositiva 2
 

Similar a Tarea seminario 4

TAREA DEL SEMINARIO 6
TAREA DEL SEMINARIO 6TAREA DEL SEMINARIO 6
TAREA DEL SEMINARIO 6
luciamayogarrucho
 
Matriz de datos SPSS
Matriz de datos SPSSMatriz de datos SPSS
Matriz de datos SPSSencsangar
 
Spss iniciacion
Spss iniciacionSpss iniciacion
Spss iniciacion
Luis Ramirez Grados
 
Spss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadisticaSpss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadisticaubaldopuma
 
Análisis con spss
Análisis con spssAnálisis con spss
Análisis con spss
Logitmarketresearch
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
pilicleobop
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE SPSS
CONCEPTOS BÁSICOS DE SPSSCONCEPTOS BÁSICOS DE SPSS
CONCEPTOS BÁSICOS DE SPSS
geovana collaguazo
 
Grupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero Fernanda
Grupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero FernandaGrupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero Fernanda
Grupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero Fernanda
patricia gallardo
 
Introducción a la matriz de datos SPSS.
Introducción a la matriz de datos SPSS.Introducción a la matriz de datos SPSS.
Introducción a la matriz de datos SPSS.andreart4
 
Introducción a la matriz de datos SPSS.
Introducción a la matriz de datos SPSS.Introducción a la matriz de datos SPSS.
Introducción a la matriz de datos SPSS.andreart4
 
Tarea semnario 4 (1)
Tarea semnario 4 (1)Tarea semnario 4 (1)
Tarea semnario 4 (1)curro95
 
Seminario 5 estadística y tics
Seminario 5 estadística y ticsSeminario 5 estadística y tics
Seminario 5 estadística y tics
anarodlun
 
Tarea 4 estadística ángela
Tarea 4 estadística ángelaTarea 4 estadística ángela
Tarea 4 estadística ángela
laurarbol95
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
teresanavarro96
 
Curso de introducion y manejo basico del spss
Curso de introducion y manejo basico del spssCurso de introducion y manejo basico del spss
Curso de introducion y manejo basico del spss
tonhonw
 
Definiciones basicas de spss
Definiciones basicas de spss Definiciones basicas de spss
Definiciones basicas de spss
Adrianaely31
 

Similar a Tarea seminario 4 (20)

TAREA DEL SEMINARIO 6
TAREA DEL SEMINARIO 6TAREA DEL SEMINARIO 6
TAREA DEL SEMINARIO 6
 
Matriz de datos SPSS
Matriz de datos SPSSMatriz de datos SPSS
Matriz de datos SPSS
 
Spss iniciacion
Spss iniciacionSpss iniciacion
Spss iniciacion
 
Spss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadisticaSpss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadistica
 
Spss iniciacion
Spss iniciacionSpss iniciacion
Spss iniciacion
 
Análisis con spss
Análisis con spssAnálisis con spss
Análisis con spss
 
Investigacin de mercados taller spss
Investigacin  de  mercados  taller spssInvestigacin  de  mercados  taller spss
Investigacin de mercados taller spss
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE SPSS
CONCEPTOS BÁSICOS DE SPSSCONCEPTOS BÁSICOS DE SPSS
CONCEPTOS BÁSICOS DE SPSS
 
Grupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero Fernanda
Grupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero FernandaGrupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero Fernanda
Grupo N°9 Collaguazo Geovana y Salguero Fernanda
 
Introducción a la matriz de datos SPSS.
Introducción a la matriz de datos SPSS.Introducción a la matriz de datos SPSS.
Introducción a la matriz de datos SPSS.
 
Introducción a la matriz de datos SPSS.
Introducción a la matriz de datos SPSS.Introducción a la matriz de datos SPSS.
Introducción a la matriz de datos SPSS.
 
Tarea semnario 4 (1)
Tarea semnario 4 (1)Tarea semnario 4 (1)
Tarea semnario 4 (1)
 
Seminario 5 estadística y tics
Seminario 5 estadística y ticsSeminario 5 estadística y tics
Seminario 5 estadística y tics
 
Tarea 4 estadística ángela
Tarea 4 estadística ángelaTarea 4 estadística ángela
Tarea 4 estadística ángela
 
Clases 1 - spss
Clases 1     - spssClases 1     - spss
Clases 1 - spss
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Curso de introducion y manejo basico del spss
Curso de introducion y manejo basico del spssCurso de introducion y manejo basico del spss
Curso de introducion y manejo basico del spss
 
Definiciones basicas de spss
Definiciones basicas de spss Definiciones basicas de spss
Definiciones basicas de spss
 
Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1
 

Más de luciamayogarrucho

CASO CLÍNICO: SRA. MARGARITA
CASO CLÍNICO: SRA. MARGARITACASO CLÍNICO: SRA. MARGARITA
CASO CLÍNICO: SRA. MARGARITA
luciamayogarrucho
 
TAREA SEMINARIO 9
TAREA SEMINARIO 9TAREA SEMINARIO 9
TAREA SEMINARIO 9
luciamayogarrucho
 
TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8
luciamayogarrucho
 
Estadística y tics 7
Estadística y tics 7Estadística y tics 7
Estadística y tics 7
luciamayogarrucho
 
TAREA SEMINARIO 5
TAREA SEMINARIO 5TAREA SEMINARIO 5
TAREA SEMINARIO 5
luciamayogarrucho
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
luciamayogarrucho
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
luciamayogarrucho
 

Más de luciamayogarrucho (7)

CASO CLÍNICO: SRA. MARGARITA
CASO CLÍNICO: SRA. MARGARITACASO CLÍNICO: SRA. MARGARITA
CASO CLÍNICO: SRA. MARGARITA
 
TAREA SEMINARIO 9
TAREA SEMINARIO 9TAREA SEMINARIO 9
TAREA SEMINARIO 9
 
TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8TAREA SEMINARIO 8
TAREA SEMINARIO 8
 
Estadística y tics 7
Estadística y tics 7Estadística y tics 7
Estadística y tics 7
 
TAREA SEMINARIO 5
TAREA SEMINARIO 5TAREA SEMINARIO 5
TAREA SEMINARIO 5
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Tarea seminario 4

  • 1. Lucía Mayo Garrucho 1º Enfermería Grupo B. Macarena. Subgrupo 7 Estadística y TIC Facultad de enfermería fisioterapia y podología Universidad de Sevilla
  • 2. COMPETENCIAS Y HABILIDADES DEL SEMINARIO 4: -Construir una matriz o fichero de datos en SPSS -Introducir datos -Crear variables de diversos tipos -Etiqueta y definición de las variables. -colgar en Blog-Portafolios los ejercicios planteados y su resolución.
  • 3. ACTIVIDAD 1 Ante una serie de variables y datos presentadas en el programa IBM SPSS, seleccionar el tipo de medida que corresponde a cada una de ellas, siguiendo el criterio estudiado en las clases teóricas. SPSS: Tenemos en cuenta que el programa entiende por escala de razón o de intervalo “Escala” a secas. -Las escalas nominales son aquellas más simples y para variables cualitativas que hemos codificado. En ellas no se establece un orden entre los distintos valores de las variables. -Las escalas ordinales son para aquellas variables entre las cuales se puede establecer un determinado orden.
  • 4. En base a esto hemos establecido la medida que corresponde a cada una de las variables: *La mayoría de variables en este caso necesita una variable de tipo escala, ya que son variables cuantitativas (de tipo numérico), son medidas donde el 0 significa ausencia de cantidad, así que nosotros entendemos que son escalas de razón. *Otras variables están en escala nominal pues aunque son numéricas, (porque están codificados los posibles resultados) están categorizadas y además no se establece orden entre los posibles resultados.
  • 5. ACTIVIDAD 2: Crear una tabla visual en la cual aparezcan el numero de mujeres y hombres fumadores, no fumadores y ex fumadores de una muestra poblacional que se plantea Para realizar la actividad llevamos a cabo los siguientes pasos: 1. creamos una tabla con las variables: -SEXO -TABACO -NCASOS 2. Ponemos una etiqueta a las variables para que la persona que las vea sepa de qué se trata VARIABLE ETIQUETA sexo sexo tabaco Habito tabáquico NCasos Numero de casos
  • 6. 3. Seleccionamos que las variables sean de tipo numérico (pues NCASOS se trata de valores numéricos y SEXO y TABACO estarán codificadas) 4. A la variable de sexo y tabaco codificamos los posibles resultados. hombre 1 mujer 2 : fumador 1 no fumador 2 ex fumador 3 codificar
  • 7. 5. Seleccionamos la medida necesaria, correspondiente a cada variable determinada (Seguimos el mismo criterio que el utilizado en la primer actividad) : Nominal, pues solo pueden ser dos valores entre los cuales no se establece ni prevalencia ni orden. : Nominal, pues pueden ser tres valores pero entre ellos tampoco se establece prevalencia ni orden. : Escala pues es una variable de tipo Razón, ya que es una medida de tipo numérico donde el 0 si implica ausencia de cantidad.
  • 8. 6.En cada columna de las variables ponemos los valores numéricos que le hemos puesto a las variables SEXO Y TABACO. (Para que nos aparezcan con el nombre de las variables le damos a Ver Etiquetas de valor) También incluimos los valores que nos dieron en el Número de casos. ver Etiquetas de valor
  • 9. 7.Una vez que tenemos la tabla hecha y los valores asignados, para elaborar los resultados como tablas cruzada y como gráficas para que quede más visual es necesario la PONDERACIÓN DE LOS CASOS: Ponderar permite: <<introducir repeticiones virtuales de casos con los mismos valores para sus variables>>. -Los valores de la variable de ponderació han de indicar el numero de observaciones por los casos del archivo. -Los casos perdido, negativos o cero para las variables ponderadas se excluyen . (pero no ocurre esta situación en el caso actual). ¿CÓMO LO HACEMOS? -Clicar en DATOS en barra superior del programa PONDERAR CASOS - Clicar en el icono de ponderar que aparece en la barra superior OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 Ponderar casos mediante
  • 10. 8. Presentar las variables en forma de tablas cruzadas y Gráficos. clicar en Analizar  Estadísticos descriptivos  Tablas cruzadas 1 2 3 Clicar en Gráficos Cuadros de diálogo antiguo  Barras 1 2 3
  • 12. RESULTADOS TABLAS CRUZADAS Y GRÁFICO DE BARRAS
  • 13. ACTIVIDAD 3 Realiza el proceso de importación a SPSS de los datos contenidos en este fichero externo y añade a las variables las correspondientes etiquetas, teniendo en cuenta las modalidades de cada variable representadas también en la tabla. 1. Crear un nuevo documento SPSS 2. Introducir las variables V1-V13 que se presentan en la actividad en las columnas que se indican (ordenadas) 3. Etiquetar cada variable con un nombre indicado 4. Elegir el tipo de variable: todos numericos pues son nominales codificados. 5. Codificar las variables con los valores que se indican 6. No hay casos perdidos y las columnas las mantenemos igual y la alineación 7. Escogemos la medida adecuada para cada tipo de variable siguiendo el criterio que hemos aprendido y que hemos usado hasta ahora.