SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
UNIDAD DIDÁCTICA 18 
COLORACIONES, MATERIAS COLORANTES, GENERALIDADES. 
1.- INTRODUCCIÓN. 
2.- TIPOS DE COLORACIÓN. 
2.1.- Coloraciones topográficas. 
2.2.- Coloraciones citológicas. 
2.3.- Coloraciones histoquímicas. 
2.4.- Coloraciones estructurales. 
3.- PROCEDIMIENTOS DE COLORACIÓN. 
3.1.- Coloraciones simples directas. 
3.2.- Coloraciones indirectas tras la aplicación de mordiente. 
3.3.- Coloraciones progresivas. 
3.4.- Coloraciones regresivas seguidas de diferenciación. 
3.5.- Coloraciones sobre piezas en bloque. 
4.- PRINCIPALES MATERIALES COLORANTES. 
4.1.- Según su origen: 
4.1.1.- Colorantes naturales. 
4.1.2.- Colorantes artificiales. 
4.2.- Según su composición química y afinidad tintorial: 
4.2.1.- Colorantes ácidos y básicos. 
4.2.2.- Colorantes neutros. 
4.2.3.- Colorantes indiferentes. 
4.2.4.- Colorantes metacromáticos. 
4.2.5.- Tinción negativa. 
4.2.6.- Impregnaciones metálicas. 
5.- RECOMENDACIONES GENERALES. 
6.- TÉCNICA DE TINCIÓN HEMATOXILINA EOSINA. 
7.-PREPARACIÓN DE HEMATOXILINA: 
7.1.- Hematoxilina de Cole para 1000 cc. 
7.2.- Hematoxilina de Harris para 250 cc. 
8.- PREPARACIÓN DE EOSINA ALCOHÓLICA. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 94
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
1.- INTRODUCCIÓN. 
El fundamento de toda coloración se basa en la afinidad que poseen ciertos tejidos o 
componentes celulares por una sustancia colorante determinada. 
No existe una coloración estándar que sirva para cualquier tipo de estudio histológico, sino 
que cada técnica de tinción posee sus ventajas y sus inconvenientes y suele exigir 
normalmente una fijación en particular. 
2.- TIPOS DE COLORACIONES. 
2.1.- Coloraciones topográficas. 
Son aquellas que dan una visión general de la estructura de un tejido. Son coloraciones 
utilizadas como técnicas de rutina, siendo su prototipo la tinción con HEMATOXILINA-EOSINA. 
2.2.- Coloraciones citológicas. 
Permiten el estudio de las diferentes estructuras celulares, (núcleo, mitocondrias, gránulos 
de secreción, etc.). Su elaboración es mucho más delicada y suele exigir fijadores 
particulares. 
2.3.- Coloraciones histoquímicas. 
Permiten el estudio de los componentes químicos celulares o titulares (proteínas, glucógeno, 
lípidos, etc.). 
2.4.- Coloraciones estructurales. 
Permiten el estudio de los componentes de algunas estructuras tisulares como por ejemplo 
fibras elásticas, reticulina, etc. 
3.- PROCEDIMIENTOS DE COLORACIÓN. 
3.1.- Coloraciones simples directas. 
En estas coloraciones solamente se tiñe un determinado tejido, directamente en función de 
su afinidad por un colorante en particular. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 95
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
3.2.- Coloraciones indirectas tras la aplicación de mordiente. 
Un mordiente es una sustancia que se utiliza para aumentar la captación selectiva de un 
determinado colorante. Puede aplicarse sobre el tejido o bien puede entrar en la 
composición de los líquidos fijadores o del propio colorante. 
La mayoría de los mordientes son sustancias oxidantes como: 
¾ El Ácido Crómico. 
¾ El Permanganato Potásico. 
¾ El Ácido Fosfotungstico etc. 
Entre los mordientes más habituales cabe destacar a los alumbres como: 
¾ El Alumbre Potásico. 
¾ El Alumbre Férrico etc. 
Estos alumbres forman con algunos colorantes naturales las lacas (alumbres+colorante 
natural = Laca). 
3.3.- Coloraciones progresivas. 
En ellas se detiene la coloración en el momento en que se ha obtenido el color deseado, por 
ejemplo las coloraciones con azul de metileno o de Toluidina. 
3.4.- Coloraciones regresivas seguidas de diferenciación. 
En ellas se prolonga la coloración hasta que el tejido quede sobre coloreado y a continuación 
se utiliza un diferenciador que elimina el colorante de los tejidos que poseen poca afinidad 
por él. Este proceso ha de ser seguido en muchas ocasiones por el... 
Los diferenciadores pueden ser de distinta naturaleza, los más utilizados son: 
¾ Alcoholes de alta concentración. 
¾ Ácidos como el Ácido Clorhídrico o el Acido Pícrico. 
¾ Mezclas de alcoholes y ácidos o incluso los alumbres que se utilizan algunas veces 
como diferenciadores. 
3.5.- Coloraciones sobre piezas en bloque. 
En ellas la muestra es teñida antes de ser dividida en cortes, está práctica está 
actualmente casi abandonada, realizándose casi siempre solo coloraciones sobre cortes. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 96
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
4.- PRINCIPALES MATERIAS COLORANTES. 
4.1.- Según su origen: 
4.1.1.- Colorantes naturales. 
Suelen ser de origen vegetal, por ejemplo, la hematoxilina, la orceína, el azafrán etc., 
aunque algunos como el carmín, tienen una procedencia animal (concretamente la cochinilla). 
4.1.2.- Colorantes artificiales. 
Son un grupo variado de compuestos derivados de los productos de destilación de la hulla o 
bien de origen sintético. 
4.2.- Según su composición química y afinidad tintorial: 
4.2.1.- Colorantes ácidos y básicos. 
Son en su mayoría sales solubles en agua en las cuales se distinguen dos partes 
importantes: 
¾ El grupo cromóforo o cromógeno que es la fracción del colorante que realmente 
imparte el color. 
¾ El grupo auxocrono que es la fracción que se fija a los tejidos. 
El hecho de calificar a un colorante como ácido o como básico depende de la naturaleza del 
grupo cromóforo. 
Son colorantes básicos aquellos en los que el grupo cromóforo es básico y son colorantes 
ácidos aquellos cuyo grupo cromóforo es ácido. 
Como norma general los colorantes básicos tieñen estructuras ácidas o basófilas y los 
colorantes ácidos tiñen estructuras básicas o acidófilas. 
Estructura ácida ® apetencia por bases (basófila) tinción por colorantes básicos. 
Estructura básica ® apetencia por ácidos (acidofila) tinción por colorantes ácidos. 
Los colorantes básicos más utilizados son: 
¾ Hematoxilina. 
¾ Azul de Metileno. 
¾ Fucsina básica. 
¾ Azul de Toluidina. 
¾ Verde de Metilo. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 97
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
Los colorantes ácidos más utilizados son: 
¾ Eosina. 
¾ Verde Brillante. 
¾ Fucsina Ácida. 
¾ Eritrosina. 
¾ Naranja. 
4.2.2.- Colorantes neutros. 
Son aquellos en que sus dos componentes, el ácido y el básico, son cromóforos. 
4.2.3.- Colorantes indiferentes. 
No se trata de sales con componentes ácidos o básicos sino que actúan simplemente por 
disolución, por ejemplo, el Rojo Escarlata o el Sudán se disuelven en el interior de las gotas 
de lípidos confiriéndoles su color característico. 
4.2.4.- Colorantes metacromáticos. 
Tiñen algunas estructuras con un color distinto al del colorante. Son principalmente 
colorantes básicos como el Azul de Toluidina, el cual tiñe de azul las estructuras epiteliales 
y conjuntivas, pero da un color rojo púrpura al mucus y sustancia fundamental del tejido 
cartilaginoso. 
4.2.5.- Tinción negativa. 
El orgánulo a investigar no es teñido pero si el resto de la célula, por ejemplo, con la 
Hematoxilina-Eosina vemos los distintos componentes celulares teñidos, salvo las gotas de 
grasa que generalmente habrán quedado disueltas tras los procesos de fijación, aclaración, 
etc. (todo destaca menos lo que no esta teñido). 
4.2.6.- Impregnaciones metálicas. 
Se realiza principalmente con sales de plata (impregnaciones argénticas) y con sales de oro. 
Se utiliza especialmente para estudio del tejido nervioso, aparato de Golgi, membrana 
basal, reticulina, etc. 
5.- RECOMENDACIONES GENERALES. 
1. Conservar los colorantes en frascos bien cerrados y al abrigo de la luz. (lugares 
oscuros). 
2. Cambiar frecuentemente las soluciones colorantes y los medios de diferenciación. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 98
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
3. Escurrir bien los portaobjetos después de cada baño. 
4. Cuidar los lavados especialmente después del mordiente y las 
5. Cuando sea posible vigilar la diferenciación al microscopio. 
6. El tiempo de coloración es variable en función de: 
a) La naturaleza de la muestra, pues los tejidos ricos en células como el tejido 
epitelial se tiñen con más rapidez que los que poseen escasa células. 
b) Del grosor de los cortes, los cuales deben ser finos. 
c) De la fijación previa (muchos colorantes exigen fijaciones particulares). 
d) De la calidad comercial del colorante. 
e) De la maduración de la solución colorante: Estas no deben hematoxilina 
tiñen mejor tras varios días de maduración. 
f) De la temperatura ambiental: Una temperatura demasiado fría puede 
retrasar el tiempo de coloración. 
6.- TÉCNICA DE TINCIÓN HEMATOXILINA EOSINA. 
Después de desparafinar en la estufa: 
1º Pasar por cuatro XILOLES (7 minutos cada uno, el último 10 minutos.) 
2º Pasar por ALCOHOL de 100º, 96º y 90º (un paso cada uno). 
3º Lavar en AGUA corriente (un paso). 
4º Hematoxilina de Cole durante 10 minutos. 
5º Lavar en AGUA CORRIENTE BIEN (un paso). 
6º Diferenciar en ÁCIDO CLORHÍDRICO al 1% (según). 
7º Lavar en AGUA corriente, 5 minutos. 
8º Teñir en EOSINA alcohólica, 5 minutos. 
9º Pasar por cuatro cambios de ALCOHOL de 96º, (un paso cada uno). 
10º Pasar por dos cambios de ALCOHOL de 100º. 
11º Pasar por dos cambios de XILOL (un paso cada uno). 
12º Secar y montar. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 99
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
7.-PREPARACIÓN DE LA HEMATOXILINA. 
7.1.- Hematoxilina de Cole para 1000cc. 
COMPONENTES: 
· Hematoxilina 1.5 g 
· Alcohol de 100º 12.5 cc 
· Solución Yodoalcohólica al 1 % 50.0 cc 
· Agua destilada 250.0 cc 
· Solución saturada de Alumbre Amoniacal hasta 1000 cc 687.5 cc 
SOLUCIÓN YODOALCOHÓLICA: 
· Alcohol de 100º 100.0 cc 
· Yodo sublimado 1.0 g 
PREPARACIÓN: 
Disolver 1.5 gramos de Hematoxilina en 12.5 cc de alcohol de 100º, añadir 250 cc de agua 
destilada, 50 cc de solución yodoalcohólica al 1 %, y 687.5 cc de solución saturada de 
Alumbre amoniacal hasta conseguir 1 litro. 
Hervir, enfriar y filtrar. 
7.2.- Hematoxilina de Harris para 250 cc. 
COMPONENTES: 
· Hematoxilina 1 g 
· Alcohol de 96º 10 cc 
· Alumbre Potásico o Sulfato de Alúmina o Amoníaco 20.0 g 
· Agua destilada 217.0 cc 
· Óxido de Mercurio amarillo 687.5 cc 
· Ácido Acético Glacial 3 cc 
PREPARACION: 
Disolver 1 gramo de Hematoxilina en 10 ml de alcohol de 96º y 20 gramos de Alumbre 
Potásico en 217 ml de agua destilada. Al cabo de 24 horas mezclar las dos soluciones, 
añadiendo 0.5 gramos de Óxido de Mercurio amarillo, calentar la solución, enfriarla y 
después filtrar. 
Esta solución tiñe en 1-2 minutos de su preparación. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 
100
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
8.- PREPARACIÓN DE EOSINA ALCOHÓLICA. 
Solución A ® 100 ml de alcohol de 70º más 1 gramo de Eosina Amarillenta. 
Solución B ® 100 ml de alcohol de 100º. 
Eosina alcohólica final ® Solución A más Solución B. 
Hidratación 
(Alcoholes 
decrecientes) 
Inhibe la acción del HCl 
Deshidratación 
(Alcoholes crecientes) 
Limpiar 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 
101 
y limpia 
Limpiar 
TÉCNICA DE PAPANICOLAU 
Alcohol de 80º 30 segundos 1 
Alcohol de 70º 30 segundos 2 
Alcohol de 50º 30 segundos 3 
Agua destilada 30 segundos 4 
(Solución no alcohólica) Hematoxilina de Harris 5 minutos 5 
Agua destilada 30 segundos 6 
(Diferenciador) HCl 0.25% 6 veces 7 
Agua corriente 6 minutos 8 
Agua destilada 30 segundos 9 
Alcohol de 50º 30 segundos 10 
Alcohol de 70º 30 segundos 11 
Alcohol de 80º 30 segundos 12 
Alcohol de 95º 30 segundos 13 
(Solución alcohólica) Orange G 90 segundos 14 
Alcohol de 95º 30 segundos 15 
Alcohol de 95º 90 segundos 16 
EA-50 ó EA-65 90 segundos 17 
Alcohol de 95º 30 segundos 18 
Alcohol de 95º 30 segundos 19 
Alcohol de 95º 30 segundos 20 
Alcohol de 100º 30 segundos 21 
Alcohol-Xilol (1/1) 30 segundos 22 
Xilol 30 segundos 23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
Jairo Henriquez
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
Manuel García Galvez
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
Nancy-Mc
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Aida Aguilar
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
gordilloresendiz
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
Hemograma completo 2017
Hemograma completo  2017 Hemograma completo  2017
Hemograma completo 2017
Daniel Suarez Aguilar
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
Virgi Gutierrez Martinez
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
romerogalo30
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 
Automatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJAutomatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJ
UNJ
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
Aida Aguilar
 
Realización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneoRealización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneo
Manuel García Galvez
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Ariel Aranda
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
PRACTICA 4: examen microscopico de la orina
PRACTICA 4: examen microscopico de la orinaPRACTICA 4: examen microscopico de la orina
PRACTICA 4: examen microscopico de la orinaVanessa Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Hemograma completo 2017
Hemograma completo  2017 Hemograma completo  2017
Hemograma completo 2017
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Automatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJAutomatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJ
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
Realización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneoRealización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneo
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
PRACTICA 4: examen microscopico de la orina
PRACTICA 4: examen microscopico de la orinaPRACTICA 4: examen microscopico de la orina
PRACTICA 4: examen microscopico de la orina
 

Destacado

Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1
Altagracia Diaz
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
Marielena Rodriguez
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicasgelv15
 
Clase presentacion 2 modulo 1
Clase presentacion 2 modulo 1Clase presentacion 2 modulo 1
Clase presentacion 2 modulo 1Javier Rojas
 
Manual de-microbiologia-cuba-unam
Manual de-microbiologia-cuba-unamManual de-microbiologia-cuba-unam
Manual de-microbiologia-cuba-unam
Conde Patula
 
Coloraciones y Anticoagulantes
Coloraciones y AnticoagulantesColoraciones y Anticoagulantes
Coloraciones y AnticoagulantesNilton J. Málaga
 
Metodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalMetodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalLuchiito Vélez
 
La importancia del corte de cabello
La importancia del  corte de cabelloLa importancia del  corte de cabello
La importancia del corte de cabello
Magda Sarahí Rodríguez
 
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
picoso9976
 
Histología 2000
Histología 2000Histología 2000
Histología 2000
Zara Arvizu
 
Diagnostico tratamiento patologia_manguito_rotador
Diagnostico tratamiento patologia_manguito_rotadorDiagnostico tratamiento patologia_manguito_rotador
Diagnostico tratamiento patologia_manguito_rotador
Edwin Ambulodegui
 
Crisis E.Coli - Pepinos cultivados en España: Análisis de repercusión mediática
Crisis E.Coli - Pepinos cultivados en España: Análisis de repercusión mediática Crisis E.Coli - Pepinos cultivados en España: Análisis de repercusión mediática
Crisis E.Coli - Pepinos cultivados en España: Análisis de repercusión mediática
Acceso
 
AGAR NUTRITIVO - Adriana peña
 AGAR NUTRITIVO - Adriana peña AGAR NUTRITIVO - Adriana peña
AGAR NUTRITIVO - Adriana peña
Daniela Andrade Salazar
 

Destacado (20)

Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1Colorantes y coloraciones 1
Colorantes y coloraciones 1
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
 
Blanqueamiento dental
Blanqueamiento dentalBlanqueamiento dental
Blanqueamiento dental
 
5 medios de cultivo
5 medios de cultivo5 medios de cultivo
5 medios de cultivo
 
Clase presentacion 2 modulo 1
Clase presentacion 2 modulo 1Clase presentacion 2 modulo 1
Clase presentacion 2 modulo 1
 
Manual de-microbiologia-cuba-unam
Manual de-microbiologia-cuba-unamManual de-microbiologia-cuba-unam
Manual de-microbiologia-cuba-unam
 
Coloraciones y Anticoagulantes
Coloraciones y AnticoagulantesColoraciones y Anticoagulantes
Coloraciones y Anticoagulantes
 
Histotecnologia
HistotecnologiaHistotecnologia
Histotecnologia
 
Metodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalMetodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambiental
 
Tecnicas histologicas 2
Tecnicas histologicas 2Tecnicas histologicas 2
Tecnicas histologicas 2
 
Tarea 5 do not let them die
Tarea 5 do not let them dieTarea 5 do not let them die
Tarea 5 do not let them die
 
La importancia del corte de cabello
La importancia del  corte de cabelloLa importancia del  corte de cabello
La importancia del corte de cabello
 
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
 
Histología 2000
Histología 2000Histología 2000
Histología 2000
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Diagnostico tratamiento patologia_manguito_rotador
Diagnostico tratamiento patologia_manguito_rotadorDiagnostico tratamiento patologia_manguito_rotador
Diagnostico tratamiento patologia_manguito_rotador
 
Crisis E.Coli - Pepinos cultivados en España: Análisis de repercusión mediática
Crisis E.Coli - Pepinos cultivados en España: Análisis de repercusión mediática Crisis E.Coli - Pepinos cultivados en España: Análisis de repercusión mediática
Crisis E.Coli - Pepinos cultivados en España: Análisis de repercusión mediática
 
AGAR NUTRITIVO - Adriana peña
 AGAR NUTRITIVO - Adriana peña AGAR NUTRITIVO - Adriana peña
AGAR NUTRITIVO - Adriana peña
 

Similar a 18 coloraciones

Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Biologia general coloraciones
Biologia general    coloracionesBiologia general    coloraciones
Biologia general coloraciones
alex suarez lastra
 
Metodos estudio celular.pdf
Metodos estudio celular.pdfMetodos estudio celular.pdf
Metodos estudio celular.pdf
pedroemmanueljeronim
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
Eduard Martinez
 
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdfresumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
BeatrizGuadalupeOrti1
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histologíaelaine616
 
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3AG Clínica
 
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celulaTecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
kellyb_v
 
Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Medicina C
 
Clase de técnicas histológicas y célula 2011
Clase de técnicas histológicas y célula 2011Clase de técnicas histológicas y célula 2011
Clase de técnicas histológicas y célula 2011griseldalesme
 
Tecnica de uso de la parafina
Tecnica  de uso de la parafinaTecnica  de uso de la parafina
Tecnica de uso de la parafinaCriss Garcia
 
1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf
Alanisserra1
 
Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008joaquin290
 
1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx
SebaVallejos3
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Nancy Barrera
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
Leonardo
 

Similar a 18 coloraciones (20)

Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Biologia general coloraciones
Biologia general    coloracionesBiologia general    coloraciones
Biologia general coloraciones
 
Metodos estudio celular.pdf
Metodos estudio celular.pdfMetodos estudio celular.pdf
Metodos estudio celular.pdf
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
 
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdfresumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histología
 
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
 
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celulaTecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
 
Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Técnicas de tinción
Técnicas de tinción
 
Histoquímica
HistoquímicaHistoquímica
Histoquímica
 
Clase de técnicas histológicas y célula 2011
Clase de técnicas histológicas y célula 2011Clase de técnicas histológicas y célula 2011
Clase de técnicas histológicas y célula 2011
 
Tecnica de uso de la parafina
Tecnica  de uso de la parafinaTecnica  de uso de la parafina
Tecnica de uso de la parafina
 
1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf
 
Bhayy
BhayyBhayy
Bhayy
 
Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008
 
TEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptxTEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptx
 
1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
 

Más de Carmen Hidalgo Lozano

Técnicas histológicas en imágenes
Técnicas histológicas en imágenesTécnicas histológicas en imágenes
Técnicas histológicas en imágenes
Carmen Hidalgo Lozano
 
Organización en células y tejidos
Organización en células y tejidosOrganización en células y tejidos
Organización en células y tejidos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Neoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicosNeoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Los tejidos en citología ginecológica
Los tejidos en citología ginecológicaLos tejidos en citología ginecológica
Los tejidos en citología ginecológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Láminas anatómicas primera parte
Láminas anatómicas primera parteLáminas anatómicas primera parte
Láminas anatómicas primera parte
Carmen Hidalgo Lozano
 
La célula en esquemas
La célula en esquemasLa célula en esquemas
La célula en esquemas
Carmen Hidalgo Lozano
 
Esquema órganos
Esquema órganosEsquema órganos
Esquema órganos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Citología ginecológica. La competencia
Citología ginecológica. La competenciaCitología ginecológica. La competencia
Citología ginecológica. La competencia
Carmen Hidalgo Lozano
 
Laminas locomotor y snc
Laminas locomotor y sncLaminas locomotor y snc
Laminas locomotor y snc
Carmen Hidalgo Lozano
 
Laminas organos sentidos
Laminas organos sentidosLaminas organos sentidos
Laminas organos sentidos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológicaAplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad GabineteApuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Carmen Hidalgo Lozano
 
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía PatológicaControl de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
 Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999 Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
Carmen Hidalgo Lozano
 
6 documentos mercantiles
6 documentos mercantiles 6 documentos mercantiles
6 documentos mercantiles
Carmen Hidalgo Lozano
 
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía PatológicaMateriales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
Carmen Hidalgo Lozano
 
El almacén sanitario
El almacén sanitarioEl almacén sanitario
El almacén sanitario
Carmen Hidalgo Lozano
 
Extracción adn en el aula
Extracción adn en el aulaExtracción adn en el aula
Extracción adn en el aula
Carmen Hidalgo Lozano
 
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
4 documentacion no_clinica_gral_y_apcCarmen Hidalgo Lozano
 

Más de Carmen Hidalgo Lozano (20)

Técnicas histológicas en imágenes
Técnicas histológicas en imágenesTécnicas histológicas en imágenes
Técnicas histológicas en imágenes
 
Organización en células y tejidos
Organización en células y tejidosOrganización en células y tejidos
Organización en células y tejidos
 
Neoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicosNeoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicos
 
Los tejidos en citología ginecológica
Los tejidos en citología ginecológicaLos tejidos en citología ginecológica
Los tejidos en citología ginecológica
 
Láminas anatómicas primera parte
Láminas anatómicas primera parteLáminas anatómicas primera parte
Láminas anatómicas primera parte
 
La célula en esquemas
La célula en esquemasLa célula en esquemas
La célula en esquemas
 
Esquema órganos
Esquema órganosEsquema órganos
Esquema órganos
 
Citología ginecológica. La competencia
Citología ginecológica. La competenciaCitología ginecológica. La competencia
Citología ginecológica. La competencia
 
Laminas locomotor y snc
Laminas locomotor y sncLaminas locomotor y snc
Laminas locomotor y snc
 
Laminas organos sentidos
Laminas organos sentidosLaminas organos sentidos
Laminas organos sentidos
 
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológicaAplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
 
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad GabineteApuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
 
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía PatológicaControl de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
 
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
 Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999 Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
 
6 documentos mercantiles
6 documentos mercantiles 6 documentos mercantiles
6 documentos mercantiles
 
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía PatológicaMateriales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
 
El almacén sanitario
El almacén sanitarioEl almacén sanitario
El almacén sanitario
 
Extracción adn en el aula
Extracción adn en el aulaExtracción adn en el aula
Extracción adn en el aula
 
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

18 coloraciones

  • 1. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 18 COLORACIONES, MATERIAS COLORANTES, GENERALIDADES. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- TIPOS DE COLORACIÓN. 2.1.- Coloraciones topográficas. 2.2.- Coloraciones citológicas. 2.3.- Coloraciones histoquímicas. 2.4.- Coloraciones estructurales. 3.- PROCEDIMIENTOS DE COLORACIÓN. 3.1.- Coloraciones simples directas. 3.2.- Coloraciones indirectas tras la aplicación de mordiente. 3.3.- Coloraciones progresivas. 3.4.- Coloraciones regresivas seguidas de diferenciación. 3.5.- Coloraciones sobre piezas en bloque. 4.- PRINCIPALES MATERIALES COLORANTES. 4.1.- Según su origen: 4.1.1.- Colorantes naturales. 4.1.2.- Colorantes artificiales. 4.2.- Según su composición química y afinidad tintorial: 4.2.1.- Colorantes ácidos y básicos. 4.2.2.- Colorantes neutros. 4.2.3.- Colorantes indiferentes. 4.2.4.- Colorantes metacromáticos. 4.2.5.- Tinción negativa. 4.2.6.- Impregnaciones metálicas. 5.- RECOMENDACIONES GENERALES. 6.- TÉCNICA DE TINCIÓN HEMATOXILINA EOSINA. 7.-PREPARACIÓN DE HEMATOXILINA: 7.1.- Hematoxilina de Cole para 1000 cc. 7.2.- Hematoxilina de Harris para 250 cc. 8.- PREPARACIÓN DE EOSINA ALCOHÓLICA. CFGS Anatomía Patológica y Citología 94
  • 2. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. El fundamento de toda coloración se basa en la afinidad que poseen ciertos tejidos o componentes celulares por una sustancia colorante determinada. No existe una coloración estándar que sirva para cualquier tipo de estudio histológico, sino que cada técnica de tinción posee sus ventajas y sus inconvenientes y suele exigir normalmente una fijación en particular. 2.- TIPOS DE COLORACIONES. 2.1.- Coloraciones topográficas. Son aquellas que dan una visión general de la estructura de un tejido. Son coloraciones utilizadas como técnicas de rutina, siendo su prototipo la tinción con HEMATOXILINA-EOSINA. 2.2.- Coloraciones citológicas. Permiten el estudio de las diferentes estructuras celulares, (núcleo, mitocondrias, gránulos de secreción, etc.). Su elaboración es mucho más delicada y suele exigir fijadores particulares. 2.3.- Coloraciones histoquímicas. Permiten el estudio de los componentes químicos celulares o titulares (proteínas, glucógeno, lípidos, etc.). 2.4.- Coloraciones estructurales. Permiten el estudio de los componentes de algunas estructuras tisulares como por ejemplo fibras elásticas, reticulina, etc. 3.- PROCEDIMIENTOS DE COLORACIÓN. 3.1.- Coloraciones simples directas. En estas coloraciones solamente se tiñe un determinado tejido, directamente en función de su afinidad por un colorante en particular. CFGS Anatomía Patológica y Citología 95
  • 3. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 3.2.- Coloraciones indirectas tras la aplicación de mordiente. Un mordiente es una sustancia que se utiliza para aumentar la captación selectiva de un determinado colorante. Puede aplicarse sobre el tejido o bien puede entrar en la composición de los líquidos fijadores o del propio colorante. La mayoría de los mordientes son sustancias oxidantes como: ¾ El Ácido Crómico. ¾ El Permanganato Potásico. ¾ El Ácido Fosfotungstico etc. Entre los mordientes más habituales cabe destacar a los alumbres como: ¾ El Alumbre Potásico. ¾ El Alumbre Férrico etc. Estos alumbres forman con algunos colorantes naturales las lacas (alumbres+colorante natural = Laca). 3.3.- Coloraciones progresivas. En ellas se detiene la coloración en el momento en que se ha obtenido el color deseado, por ejemplo las coloraciones con azul de metileno o de Toluidina. 3.4.- Coloraciones regresivas seguidas de diferenciación. En ellas se prolonga la coloración hasta que el tejido quede sobre coloreado y a continuación se utiliza un diferenciador que elimina el colorante de los tejidos que poseen poca afinidad por él. Este proceso ha de ser seguido en muchas ocasiones por el... Los diferenciadores pueden ser de distinta naturaleza, los más utilizados son: ¾ Alcoholes de alta concentración. ¾ Ácidos como el Ácido Clorhídrico o el Acido Pícrico. ¾ Mezclas de alcoholes y ácidos o incluso los alumbres que se utilizan algunas veces como diferenciadores. 3.5.- Coloraciones sobre piezas en bloque. En ellas la muestra es teñida antes de ser dividida en cortes, está práctica está actualmente casi abandonada, realizándose casi siempre solo coloraciones sobre cortes. CFGS Anatomía Patológica y Citología 96
  • 4. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 4.- PRINCIPALES MATERIAS COLORANTES. 4.1.- Según su origen: 4.1.1.- Colorantes naturales. Suelen ser de origen vegetal, por ejemplo, la hematoxilina, la orceína, el azafrán etc., aunque algunos como el carmín, tienen una procedencia animal (concretamente la cochinilla). 4.1.2.- Colorantes artificiales. Son un grupo variado de compuestos derivados de los productos de destilación de la hulla o bien de origen sintético. 4.2.- Según su composición química y afinidad tintorial: 4.2.1.- Colorantes ácidos y básicos. Son en su mayoría sales solubles en agua en las cuales se distinguen dos partes importantes: ¾ El grupo cromóforo o cromógeno que es la fracción del colorante que realmente imparte el color. ¾ El grupo auxocrono que es la fracción que se fija a los tejidos. El hecho de calificar a un colorante como ácido o como básico depende de la naturaleza del grupo cromóforo. Son colorantes básicos aquellos en los que el grupo cromóforo es básico y son colorantes ácidos aquellos cuyo grupo cromóforo es ácido. Como norma general los colorantes básicos tieñen estructuras ácidas o basófilas y los colorantes ácidos tiñen estructuras básicas o acidófilas. Estructura ácida ® apetencia por bases (basófila) tinción por colorantes básicos. Estructura básica ® apetencia por ácidos (acidofila) tinción por colorantes ácidos. Los colorantes básicos más utilizados son: ¾ Hematoxilina. ¾ Azul de Metileno. ¾ Fucsina básica. ¾ Azul de Toluidina. ¾ Verde de Metilo. CFGS Anatomía Patológica y Citología 97
  • 5. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Los colorantes ácidos más utilizados son: ¾ Eosina. ¾ Verde Brillante. ¾ Fucsina Ácida. ¾ Eritrosina. ¾ Naranja. 4.2.2.- Colorantes neutros. Son aquellos en que sus dos componentes, el ácido y el básico, son cromóforos. 4.2.3.- Colorantes indiferentes. No se trata de sales con componentes ácidos o básicos sino que actúan simplemente por disolución, por ejemplo, el Rojo Escarlata o el Sudán se disuelven en el interior de las gotas de lípidos confiriéndoles su color característico. 4.2.4.- Colorantes metacromáticos. Tiñen algunas estructuras con un color distinto al del colorante. Son principalmente colorantes básicos como el Azul de Toluidina, el cual tiñe de azul las estructuras epiteliales y conjuntivas, pero da un color rojo púrpura al mucus y sustancia fundamental del tejido cartilaginoso. 4.2.5.- Tinción negativa. El orgánulo a investigar no es teñido pero si el resto de la célula, por ejemplo, con la Hematoxilina-Eosina vemos los distintos componentes celulares teñidos, salvo las gotas de grasa que generalmente habrán quedado disueltas tras los procesos de fijación, aclaración, etc. (todo destaca menos lo que no esta teñido). 4.2.6.- Impregnaciones metálicas. Se realiza principalmente con sales de plata (impregnaciones argénticas) y con sales de oro. Se utiliza especialmente para estudio del tejido nervioso, aparato de Golgi, membrana basal, reticulina, etc. 5.- RECOMENDACIONES GENERALES. 1. Conservar los colorantes en frascos bien cerrados y al abrigo de la luz. (lugares oscuros). 2. Cambiar frecuentemente las soluciones colorantes y los medios de diferenciación. CFGS Anatomía Patológica y Citología 98
  • 6. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 3. Escurrir bien los portaobjetos después de cada baño. 4. Cuidar los lavados especialmente después del mordiente y las 5. Cuando sea posible vigilar la diferenciación al microscopio. 6. El tiempo de coloración es variable en función de: a) La naturaleza de la muestra, pues los tejidos ricos en células como el tejido epitelial se tiñen con más rapidez que los que poseen escasa células. b) Del grosor de los cortes, los cuales deben ser finos. c) De la fijación previa (muchos colorantes exigen fijaciones particulares). d) De la calidad comercial del colorante. e) De la maduración de la solución colorante: Estas no deben hematoxilina tiñen mejor tras varios días de maduración. f) De la temperatura ambiental: Una temperatura demasiado fría puede retrasar el tiempo de coloración. 6.- TÉCNICA DE TINCIÓN HEMATOXILINA EOSINA. Después de desparafinar en la estufa: 1º Pasar por cuatro XILOLES (7 minutos cada uno, el último 10 minutos.) 2º Pasar por ALCOHOL de 100º, 96º y 90º (un paso cada uno). 3º Lavar en AGUA corriente (un paso). 4º Hematoxilina de Cole durante 10 minutos. 5º Lavar en AGUA CORRIENTE BIEN (un paso). 6º Diferenciar en ÁCIDO CLORHÍDRICO al 1% (según). 7º Lavar en AGUA corriente, 5 minutos. 8º Teñir en EOSINA alcohólica, 5 minutos. 9º Pasar por cuatro cambios de ALCOHOL de 96º, (un paso cada uno). 10º Pasar por dos cambios de ALCOHOL de 100º. 11º Pasar por dos cambios de XILOL (un paso cada uno). 12º Secar y montar. CFGS Anatomía Patológica y Citología 99
  • 7. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 7.-PREPARACIÓN DE LA HEMATOXILINA. 7.1.- Hematoxilina de Cole para 1000cc. COMPONENTES: · Hematoxilina 1.5 g · Alcohol de 100º 12.5 cc · Solución Yodoalcohólica al 1 % 50.0 cc · Agua destilada 250.0 cc · Solución saturada de Alumbre Amoniacal hasta 1000 cc 687.5 cc SOLUCIÓN YODOALCOHÓLICA: · Alcohol de 100º 100.0 cc · Yodo sublimado 1.0 g PREPARACIÓN: Disolver 1.5 gramos de Hematoxilina en 12.5 cc de alcohol de 100º, añadir 250 cc de agua destilada, 50 cc de solución yodoalcohólica al 1 %, y 687.5 cc de solución saturada de Alumbre amoniacal hasta conseguir 1 litro. Hervir, enfriar y filtrar. 7.2.- Hematoxilina de Harris para 250 cc. COMPONENTES: · Hematoxilina 1 g · Alcohol de 96º 10 cc · Alumbre Potásico o Sulfato de Alúmina o Amoníaco 20.0 g · Agua destilada 217.0 cc · Óxido de Mercurio amarillo 687.5 cc · Ácido Acético Glacial 3 cc PREPARACION: Disolver 1 gramo de Hematoxilina en 10 ml de alcohol de 96º y 20 gramos de Alumbre Potásico en 217 ml de agua destilada. Al cabo de 24 horas mezclar las dos soluciones, añadiendo 0.5 gramos de Óxido de Mercurio amarillo, calentar la solución, enfriarla y después filtrar. Esta solución tiñe en 1-2 minutos de su preparación. CFGS Anatomía Patológica y Citología 100
  • 8. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 8.- PREPARACIÓN DE EOSINA ALCOHÓLICA. Solución A ® 100 ml de alcohol de 70º más 1 gramo de Eosina Amarillenta. Solución B ® 100 ml de alcohol de 100º. Eosina alcohólica final ® Solución A más Solución B. Hidratación (Alcoholes decrecientes) Inhibe la acción del HCl Deshidratación (Alcoholes crecientes) Limpiar CFGS Anatomía Patológica y Citología 101 y limpia Limpiar TÉCNICA DE PAPANICOLAU Alcohol de 80º 30 segundos 1 Alcohol de 70º 30 segundos 2 Alcohol de 50º 30 segundos 3 Agua destilada 30 segundos 4 (Solución no alcohólica) Hematoxilina de Harris 5 minutos 5 Agua destilada 30 segundos 6 (Diferenciador) HCl 0.25% 6 veces 7 Agua corriente 6 minutos 8 Agua destilada 30 segundos 9 Alcohol de 50º 30 segundos 10 Alcohol de 70º 30 segundos 11 Alcohol de 80º 30 segundos 12 Alcohol de 95º 30 segundos 13 (Solución alcohólica) Orange G 90 segundos 14 Alcohol de 95º 30 segundos 15 Alcohol de 95º 90 segundos 16 EA-50 ó EA-65 90 segundos 17 Alcohol de 95º 30 segundos 18 Alcohol de 95º 30 segundos 19 Alcohol de 95º 30 segundos 20 Alcohol de 100º 30 segundos 21 Alcohol-Xilol (1/1) 30 segundos 22 Xilol 30 segundos 23