SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
UNIDAD IV
TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
BASADAS EN LA MANO DE OBRA

Dr. Juan Manuel Carrión Delgado

LOGO

Presentan:
C. Giovanni Jiménez Juventino
Antonio Michel Sánchez
Janeth Ríos Navor

901 B
4.1 Incentivos financieros (individuales)

Las empresas, negocios y otras organizaciones han
empleado varios planes de incentivos financieros
individuales para incrementar la productividad de la mano
de obra.
1. Plan por piezas trabajadas
2. Plan de horas estándar
3. Plan del día de trabajo medico
4. Plan Emerson
5. Plan Halsey
6. Plan de Taylor
7. Sistema de Merrick
8. Plan del 100%
9. Plan de Bedeaux
10. Plan de Rowan
4.2 Incentivos Financieros (Grupales)

Fomentan la cohesión del grupo, así como ayudan a medir el
rendimiento del personal.
• Plan Scanlon
• Plan Rucker
• Plan Kaiser
• Plan o tonelaje
• Plan dólares de venta
• Reparto de utilidades
• Plan Improshare
Prestaciones

Muchas organizaciones encuentran que es necesario dar
incentivos a la administración y a las personas en
supervisión igual que en el caso de los trabajadores. .
Algunas formas de prestaciones incluyen las siguientes:
•

Seguro medico

•

Seguro por incapacidad

•

Gastos de relocalizacion

•

Subsidios para compra o renta de vivienda

•

Boletos aéreos gratis para familiares y empleados

•

Carro de la empresa, teléfono, periódicos y/o chofer

•

Subsidios para casarse

•

Viajes educacionales gratis al extranjero

•

Educación superior gratis o subsidiada
4.3 Promoción de empleados

Es tanto una forma financiera como no financiera de motivación para reforzar la
productividad humana.

Ejemplos de aplicación:

·
operador de maquina –capataz.
·
gerente de producción -vicepresidente
de producción.
·
estilo japonés se da según su
antigüedad en la empresa.
4.4 Enriquecimiento de Trabajo

Es una técnica de motivación no financiera que proporciona variedad
en las tareas asignadas, autonomía y discreción del empleado al realizar sus
tareas, retroalimentación en el desempeño, la satisfacción de determinar una
porción completa identificable del trabajo que se pueda asociar con el producto o
servicio final.
Factores que llevan a
satisfacción (motivadores)

logros
reconocimiento
Naturaleza del trabajo
Responsabilidad
Crecimiento o avance

la

Factores que no llevan a la
satisfacción (de higiene)
 políticas de la empresa y la
administración
 Supervisión
 relaciones interpersonales
 condiciones de trabajo
 Salario
 Posición
 seguridad
4.5 Engrandecimiento del Trabajo

Involucra el engrandecimiento de las responsabilidades asociadas
con un trabajo cuando son muy especializados y específicos.

Consecuencias del engrandecimiento
del trabajo:
 Se vuelven rutinarios
 Llegan a hacer monótonos
 Son aburridos
 Causan ausentismo
 Alta rotación de personal
 Baja moral
 Baja productividad
4.6 Rotación del Trabajo

La rotación de trabajo alivia el aburrimiento al proporcionar
flexibilidad en la asignación de tareas. Todos los empleados
en este grupo, deben tener conocimiento detallado de las diferentes
tareas en su plan de trabajo, lo que significa que podrán compensar bien
el ausentismo.
4.7 Participación del Trabajador

Es un enfoque que trata de vencer la resistencia al cambio
al hacer que el trabajador intervenga en la planeación y la instalación del
cambio.

Existen varios enfoques para mejorar la productividad total o parcial:







Círculos de calidad (cc)
Equipos de calidad de la productividad
Equipos de acción en productividad
Círculos de productividad
Grupos de mantenimiento de la productividad
Grupos de participación de empleados (GPE)
4.8 Enriquecimiento de habilidades
Es una técnica formalizada para aumentar las habilidades necesarias
para realizar un trabajo.

La capacitación o entrenamiento pueden ser necesarios para un empleado cuando
sus actitudes hacia el trabajo son positivas pero sus habilidades son pocas (Peelle,
1981).
4.9 Administración por Objetivos

la APO ayuda a motivar a todos los que participan al hacer que jefes
y subalternos identifiquen juntos la metas comunes, las definan con cuidado y juntos
den seguimiento al progreso hacia el logro de los resultados (Odiorne 1965)
4.10 Curvas de Aprendizajes

La suposición básica de las curvas de aprendizaje es que la gente ya se en
forma individual o como miembros de un equipo, adquiere habilidad con la
repetición de la misma tarea o proyecto.
4.11 Comunicación

El propósito de una comunicación efectiva es lograr el entendimiento mutuo entre
los empleados y la administración. Y ayudar a establecer las condiciones sociales
que motivarán al empleado a mejorar la productividad.
4.12 Mejoramiento de las condiciones de trabajo
Esta técnica de mejoramiento de la productividad basada en los
empleados que con frecuencia se destaca pero que rara vez se aplica
en forma continua, incluye:
 Una auditoria detallada de las condiciones de trabajo de cada una de las
operaciones.
 El diseño de mejores condiciones de trabajo.
 La instalación y mantenimiento de mejora en las condiciones de trabajo.
4.13 Capacitación

Busca mejorar la productividad humana incrementando los
niveles de habilidad de la fuerza de trabajo, busca cumplir con
las demandas de crecimiento y de cambio (Jucius 1963).
4.14 Educación

Se refiere cuando un trabajador ha adquirido educación buena
y suficiente y que pueda aplicarla es más capaz de llevar acabo
un cambio positivo en la productividad.
4.15 Percepción de funciones
Se refiere a la manera en que un individuo define su desempeño
laboral; el tipo de esfuerzo que el empleado piensa que es esencial
para la realización productiva de su trabajo.
4.16 Calidad de la Supervisión

La supervisión se ocupa de crear y mantener el ambiente en
que las personas puedan lograr las metas en forma eficiente y
adecuada (Albanese, 1975).
4.17 Reconocimiento
Es un proceso mediante el cual la administración muestra
que reconoce el desempeño sobresaliente de un empleado (en términos de una
mejor productividad, de ideas de cualquier acto como buen trabajador)
4.18 Penalización

Aunque parezca que penalización no es una técnica de mejoramiento
de la productividad pues suena difícil de manejar con empleados
adultos, puede usarse con buenos resultados para eliminar o suprimir ciertos
tipos de comportamiento o para no reforzarlos.
4.19 Círculos de calidad

Los círculos de calidad son grupos de empleados que cooperan
voluntariamente para resolver problemas en la empresa.

Áreas involucradas:







Producción
la calidad
el ambiente de trabajo
el mantenimiento
la programación
4.20 Equipos de productividad y calidad

Son pequeños grupos de personas (que realizan tareas similares)
que se reúnen con regularidad para seleccionar, investigar y resolver problemas
relacionados con el lugar de trabajo, los productos y los servicios.
4.21 Cero Defectuosos

Los programas cero defectuosos intentan mejorar la calidad cambiando la
actitud de los trabajadores.
El lema “hazlo bien la primera vez” subraya el desempeño por errores.
4.22 administración del tiempo

Es una técnica poderosa, en particular para los trabajadores en la
planta, los supervisores, y el personal administrativo, involucra la minimización
de los elementos de ocio en el trabajo administrativo.
Algunos son:

 interrupción de visitantes que pasan por
ahí sin cita.
 Asistencia a juntas largas e innecesarias
en las que se logra muy poco.
 Demoras y falta de decisión.
 Falta de habilidad para delegar trabajo.
 Tomar mas trabajo del que se puede
realizar.
 falta de responsabilidad y autoridad para
hacer ciertos trabajos.
 Recibir órdenes de ciertas personas.
4.23 Tiempo flexible

Es un sistema personal de horarios que le da al empleado cierta
libertad y responsabilidad al determinar sus horas de trabajo el mismo.
existen varios sistemas de tiempo
flexibles pero todos contienen dos
elementos básicos:
1. Tiempo conjunto: (las horas que
todos los empleados deben estar
en el trabajo)

2. Tiempo flexible: (las horas en que
los empleados varían sus horas de
llegada y salidas)
4.24 Semana de Trabajo Comprimida

Indica trabajar las mismas 40 horas a la semana pero por menos días.

Por ejemplo, es común el trabajo 10 horas diarias durante 4 días.
4.25 Armonización

Busca la armonía en la operación de una organización, no debe ser una
sola filosofía; puede ser una herramienta práctica para la productividad
total, implica la integración de los intereses de los accionistas, el consejo
directivo de la administración a todos los niveles y a todos los empleados
tanto dentro como fuera de la organización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
KristyDzulK
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Daniel Barbet
 
Asignacion de prioridades
Asignacion de prioridadesAsignacion de prioridades
Asignacion de prioridades
Uriel Carrera Talarico
 
Unidad 2 medición de productividad
Unidad 2 medición de productividadUnidad 2 medición de productividad
Unidad 2 medición de productividad
Roxana Martinez
 
Presentación productividad
Presentación productividadPresentación productividad
Presentación productividad
ugestion
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
Sergio Paez Hernandez
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaDenisse Ortega
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Daniel Barbet
 
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
Uriel Carrera Talarico
 
Informe administrativo.control administrativo
Informe administrativo.control administrativoInforme administrativo.control administrativo
Informe administrativo.control administrativo
MaraGabrielaGudez
 
control de la producción
control de la producción control de la producción
control de la producción
ronnyjavier sanchez gamarra
 
Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
wilbert alberto cambranis gomez
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Bruno Soto Armenta
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Arturo Vázquez
 
Distribuciones hibridas presentacion3
Distribuciones hibridas presentacion3Distribuciones hibridas presentacion3
Distribuciones hibridas presentacion3
danieljimenezcs
 
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la saludUnidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la saludGenesis Acosta
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionHero Valrey
 

La actualidad más candente (20)

El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Asignacion de prioridades
Asignacion de prioridadesAsignacion de prioridades
Asignacion de prioridades
 
Unidad 2 medición de productividad
Unidad 2 medición de productividadUnidad 2 medición de productividad
Unidad 2 medición de productividad
 
Presentación productividad
Presentación productividadPresentación productividad
Presentación productividad
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
 
Informe administrativo.control administrativo
Informe administrativo.control administrativoInforme administrativo.control administrativo
Informe administrativo.control administrativo
 
control de la producción
control de la producción control de la producción
control de la producción
 
Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
 
elementos de produccion[1]
  elementos de produccion[1]  elementos de produccion[1]
elementos de produccion[1]
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
 
Distribuciones hibridas presentacion3
Distribuciones hibridas presentacion3Distribuciones hibridas presentacion3
Distribuciones hibridas presentacion3
 
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la saludUnidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
Unidad 3 "Seguridad en las operaciones" administración de la salud
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De Produccion
 

Similar a TECNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD BASADAS EN LA MANO DE OBRA 3

Act. 1 IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
Act. 1 IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALESAct. 1 IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
Act. 1 IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
Fco Dee JeSuss Contreras
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
BADU3L
 
ilide.info-tecnicas-administrativas-pr_517ef522e1b6b3bc3dc2eea28ef86262.pptx
ilide.info-tecnicas-administrativas-pr_517ef522e1b6b3bc3dc2eea28ef86262.pptxilide.info-tecnicas-administrativas-pr_517ef522e1b6b3bc3dc2eea28ef86262.pptx
ilide.info-tecnicas-administrativas-pr_517ef522e1b6b3bc3dc2eea28ef86262.pptx
DiegoQuispeHuaman
 
Act1
Act1Act1
Teorias modernas
Teorias modernasTeorias modernas
Teorias modernasces-ada
 
Implantacion de nuevos diseños organizacionales
Implantacion de nuevos diseños organizacionalesImplantacion de nuevos diseños organizacionales
Implantacion de nuevos diseños organizacionalesRuBa RoMo
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesMATEHUALASLP
 
EL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTO
EL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTOEL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTO
EL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTO
Santos E. Moreta Reyes
 
Empoderamientoenlasorganizaciones 130707193711-phpapp02
Empoderamientoenlasorganizaciones 130707193711-phpapp02Empoderamientoenlasorganizaciones 130707193711-phpapp02
Empoderamientoenlasorganizaciones 130707193711-phpapp02tec de roque
 
Recursos humanos
Recursos humanos Recursos humanos
Recursos humanos
Karen Cisneros
 
Cómo mejorar el desempeño de los colaboradores .pdf
Cómo mejorar el desempeño de los colaboradores .pdfCómo mejorar el desempeño de los colaboradores .pdf
Cómo mejorar el desempeño de los colaboradores .pdf
Franklin E. Ramírez G.
 
Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lechuga polanco lourdes_maria_motivación
Lechuga polanco lourdes_maria_motivaciónLechuga polanco lourdes_maria_motivación
Lechuga polanco lourdes_maria_motivación
Lourdes Mlp
 
Medidas de control mutual de seguridad
Medidas de control mutual de seguridadMedidas de control mutual de seguridad
Medidas de control mutual de seguridad
herman monsalve
 
Milkari malvacia cuadro comparativo
Milkari malvacia cuadro comparativoMilkari malvacia cuadro comparativo
Milkari malvacia cuadro comparativo
milkaritas
 
capacitacion y adiestramiento
capacitacion y adiestramientocapacitacion y adiestramiento
capacitacion y adiestramientoKarolina Zauzeda
 
Empoderamiento organizacional (cómo generar el capital intelectual). Prsentac...
Empoderamiento organizacional (cómo generar el capital intelectual). Prsentac...Empoderamiento organizacional (cómo generar el capital intelectual). Prsentac...
Empoderamiento organizacional (cómo generar el capital intelectual). Prsentac...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Similar a TECNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD BASADAS EN LA MANO DE OBRA 3 (20)

Act. 1 IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
Act. 1 IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALESAct. 1 IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
Act. 1 IMPLANTACIÓN DE NUEVOS DISEÑOS ORGANIZACIONALES
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
 
ilide.info-tecnicas-administrativas-pr_517ef522e1b6b3bc3dc2eea28ef86262.pptx
ilide.info-tecnicas-administrativas-pr_517ef522e1b6b3bc3dc2eea28ef86262.pptxilide.info-tecnicas-administrativas-pr_517ef522e1b6b3bc3dc2eea28ef86262.pptx
ilide.info-tecnicas-administrativas-pr_517ef522e1b6b3bc3dc2eea28ef86262.pptx
 
Act1
Act1Act1
Act1
 
Teorias modernas
Teorias modernasTeorias modernas
Teorias modernas
 
Implantacion de nuevos diseños organizacionales
Implantacion de nuevos diseños organizacionalesImplantacion de nuevos diseños organizacionales
Implantacion de nuevos diseños organizacionales
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
 
Tecnica secretarial
Tecnica secretarialTecnica secretarial
Tecnica secretarial
 
Presentacion icbf
Presentacion icbfPresentacion icbf
Presentacion icbf
 
EL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTO
EL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTOEL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTO
EL SUPERVISOR Y EL ENTRENAMIENTO
 
Empoderamientoenlasorganizaciones 130707193711-phpapp02
Empoderamientoenlasorganizaciones 130707193711-phpapp02Empoderamientoenlasorganizaciones 130707193711-phpapp02
Empoderamientoenlasorganizaciones 130707193711-phpapp02
 
Recursos humanos
Recursos humanos Recursos humanos
Recursos humanos
 
Cómo mejorar el desempeño de los colaboradores .pdf
Cómo mejorar el desempeño de los colaboradores .pdfCómo mejorar el desempeño de los colaboradores .pdf
Cómo mejorar el desempeño de los colaboradores .pdf
 
Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
Empoderamiento en las Organizaciones. Presentación diseñada por el MTRO. JAVI...
 
susbistma de desarrollo
susbistma de desarrollo susbistma de desarrollo
susbistma de desarrollo
 
Lechuga polanco lourdes_maria_motivación
Lechuga polanco lourdes_maria_motivaciónLechuga polanco lourdes_maria_motivación
Lechuga polanco lourdes_maria_motivación
 
Medidas de control mutual de seguridad
Medidas de control mutual de seguridadMedidas de control mutual de seguridad
Medidas de control mutual de seguridad
 
Milkari malvacia cuadro comparativo
Milkari malvacia cuadro comparativoMilkari malvacia cuadro comparativo
Milkari malvacia cuadro comparativo
 
capacitacion y adiestramiento
capacitacion y adiestramientocapacitacion y adiestramiento
capacitacion y adiestramiento
 
Empoderamiento organizacional (cómo generar el capital intelectual). Prsentac...
Empoderamiento organizacional (cómo generar el capital intelectual). Prsentac...Empoderamiento organizacional (cómo generar el capital intelectual). Prsentac...
Empoderamiento organizacional (cómo generar el capital intelectual). Prsentac...
 

Más de Juan Manuel Carrión Delgado

MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdfMODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
Juan Manuel Carrión Delgado
 
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdfEL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
3.2.Principios del kanban
3.2.Principios del  kanban 3.2.Principios del  kanban
3.2.Principios del kanban
Juan Manuel Carrión Delgado
 
3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta 3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
Juan Manuel Carrión Delgado
 
El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de ProducciónAdmón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de ProyectosFormato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Sistema kanban 1
Sistema kanban 1Sistema kanban 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo

Más de Juan Manuel Carrión Delgado (20)

MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdfMODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
 
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdfEL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
 
3.2.Principios del kanban
3.2.Principios del  kanban 3.2.Principios del  kanban
3.2.Principios del kanban
 
3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta 3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.
 
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de ProducciónAdmón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
 
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de ProyectosFormato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
 
Sistema kanban 1
Sistema kanban 1Sistema kanban 1
Sistema kanban 1
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
 
Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3
 
Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2
 
Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo
Justo a tiempo
 

TECNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD BASADAS EN LA MANO DE OBRA 3

  • 1. MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD UNIDAD IV TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD BASADAS EN LA MANO DE OBRA Dr. Juan Manuel Carrión Delgado LOGO Presentan: C. Giovanni Jiménez Juventino Antonio Michel Sánchez Janeth Ríos Navor 901 B
  • 2. 4.1 Incentivos financieros (individuales) Las empresas, negocios y otras organizaciones han empleado varios planes de incentivos financieros individuales para incrementar la productividad de la mano de obra. 1. Plan por piezas trabajadas 2. Plan de horas estándar 3. Plan del día de trabajo medico 4. Plan Emerson 5. Plan Halsey 6. Plan de Taylor 7. Sistema de Merrick 8. Plan del 100% 9. Plan de Bedeaux 10. Plan de Rowan
  • 3. 4.2 Incentivos Financieros (Grupales) Fomentan la cohesión del grupo, así como ayudan a medir el rendimiento del personal. • Plan Scanlon • Plan Rucker • Plan Kaiser • Plan o tonelaje • Plan dólares de venta • Reparto de utilidades • Plan Improshare
  • 4. Prestaciones Muchas organizaciones encuentran que es necesario dar incentivos a la administración y a las personas en supervisión igual que en el caso de los trabajadores. . Algunas formas de prestaciones incluyen las siguientes: • Seguro medico • Seguro por incapacidad • Gastos de relocalizacion • Subsidios para compra o renta de vivienda • Boletos aéreos gratis para familiares y empleados • Carro de la empresa, teléfono, periódicos y/o chofer • Subsidios para casarse • Viajes educacionales gratis al extranjero • Educación superior gratis o subsidiada
  • 5. 4.3 Promoción de empleados Es tanto una forma financiera como no financiera de motivación para reforzar la productividad humana. Ejemplos de aplicación: · operador de maquina –capataz. · gerente de producción -vicepresidente de producción. · estilo japonés se da según su antigüedad en la empresa.
  • 6. 4.4 Enriquecimiento de Trabajo Es una técnica de motivación no financiera que proporciona variedad en las tareas asignadas, autonomía y discreción del empleado al realizar sus tareas, retroalimentación en el desempeño, la satisfacción de determinar una porción completa identificable del trabajo que se pueda asociar con el producto o servicio final. Factores que llevan a satisfacción (motivadores) logros reconocimiento Naturaleza del trabajo Responsabilidad Crecimiento o avance la Factores que no llevan a la satisfacción (de higiene)  políticas de la empresa y la administración  Supervisión  relaciones interpersonales  condiciones de trabajo  Salario  Posición  seguridad
  • 7. 4.5 Engrandecimiento del Trabajo Involucra el engrandecimiento de las responsabilidades asociadas con un trabajo cuando son muy especializados y específicos. Consecuencias del engrandecimiento del trabajo:  Se vuelven rutinarios  Llegan a hacer monótonos  Son aburridos  Causan ausentismo  Alta rotación de personal  Baja moral  Baja productividad
  • 8. 4.6 Rotación del Trabajo La rotación de trabajo alivia el aburrimiento al proporcionar flexibilidad en la asignación de tareas. Todos los empleados en este grupo, deben tener conocimiento detallado de las diferentes tareas en su plan de trabajo, lo que significa que podrán compensar bien el ausentismo.
  • 9. 4.7 Participación del Trabajador Es un enfoque que trata de vencer la resistencia al cambio al hacer que el trabajador intervenga en la planeación y la instalación del cambio. Existen varios enfoques para mejorar la productividad total o parcial:       Círculos de calidad (cc) Equipos de calidad de la productividad Equipos de acción en productividad Círculos de productividad Grupos de mantenimiento de la productividad Grupos de participación de empleados (GPE)
  • 10. 4.8 Enriquecimiento de habilidades Es una técnica formalizada para aumentar las habilidades necesarias para realizar un trabajo. La capacitación o entrenamiento pueden ser necesarios para un empleado cuando sus actitudes hacia el trabajo son positivas pero sus habilidades son pocas (Peelle, 1981).
  • 11. 4.9 Administración por Objetivos la APO ayuda a motivar a todos los que participan al hacer que jefes y subalternos identifiquen juntos la metas comunes, las definan con cuidado y juntos den seguimiento al progreso hacia el logro de los resultados (Odiorne 1965)
  • 12. 4.10 Curvas de Aprendizajes La suposición básica de las curvas de aprendizaje es que la gente ya se en forma individual o como miembros de un equipo, adquiere habilidad con la repetición de la misma tarea o proyecto.
  • 13. 4.11 Comunicación El propósito de una comunicación efectiva es lograr el entendimiento mutuo entre los empleados y la administración. Y ayudar a establecer las condiciones sociales que motivarán al empleado a mejorar la productividad.
  • 14. 4.12 Mejoramiento de las condiciones de trabajo Esta técnica de mejoramiento de la productividad basada en los empleados que con frecuencia se destaca pero que rara vez se aplica en forma continua, incluye:  Una auditoria detallada de las condiciones de trabajo de cada una de las operaciones.  El diseño de mejores condiciones de trabajo.  La instalación y mantenimiento de mejora en las condiciones de trabajo.
  • 15. 4.13 Capacitación Busca mejorar la productividad humana incrementando los niveles de habilidad de la fuerza de trabajo, busca cumplir con las demandas de crecimiento y de cambio (Jucius 1963).
  • 16. 4.14 Educación Se refiere cuando un trabajador ha adquirido educación buena y suficiente y que pueda aplicarla es más capaz de llevar acabo un cambio positivo en la productividad.
  • 17. 4.15 Percepción de funciones Se refiere a la manera en que un individuo define su desempeño laboral; el tipo de esfuerzo que el empleado piensa que es esencial para la realización productiva de su trabajo.
  • 18. 4.16 Calidad de la Supervisión La supervisión se ocupa de crear y mantener el ambiente en que las personas puedan lograr las metas en forma eficiente y adecuada (Albanese, 1975).
  • 19. 4.17 Reconocimiento Es un proceso mediante el cual la administración muestra que reconoce el desempeño sobresaliente de un empleado (en términos de una mejor productividad, de ideas de cualquier acto como buen trabajador)
  • 20. 4.18 Penalización Aunque parezca que penalización no es una técnica de mejoramiento de la productividad pues suena difícil de manejar con empleados adultos, puede usarse con buenos resultados para eliminar o suprimir ciertos tipos de comportamiento o para no reforzarlos.
  • 21. 4.19 Círculos de calidad Los círculos de calidad son grupos de empleados que cooperan voluntariamente para resolver problemas en la empresa. Áreas involucradas:      Producción la calidad el ambiente de trabajo el mantenimiento la programación
  • 22. 4.20 Equipos de productividad y calidad Son pequeños grupos de personas (que realizan tareas similares) que se reúnen con regularidad para seleccionar, investigar y resolver problemas relacionados con el lugar de trabajo, los productos y los servicios.
  • 23. 4.21 Cero Defectuosos Los programas cero defectuosos intentan mejorar la calidad cambiando la actitud de los trabajadores. El lema “hazlo bien la primera vez” subraya el desempeño por errores.
  • 24. 4.22 administración del tiempo Es una técnica poderosa, en particular para los trabajadores en la planta, los supervisores, y el personal administrativo, involucra la minimización de los elementos de ocio en el trabajo administrativo. Algunos son:  interrupción de visitantes que pasan por ahí sin cita.  Asistencia a juntas largas e innecesarias en las que se logra muy poco.  Demoras y falta de decisión.  Falta de habilidad para delegar trabajo.  Tomar mas trabajo del que se puede realizar.  falta de responsabilidad y autoridad para hacer ciertos trabajos.  Recibir órdenes de ciertas personas.
  • 25. 4.23 Tiempo flexible Es un sistema personal de horarios que le da al empleado cierta libertad y responsabilidad al determinar sus horas de trabajo el mismo. existen varios sistemas de tiempo flexibles pero todos contienen dos elementos básicos: 1. Tiempo conjunto: (las horas que todos los empleados deben estar en el trabajo) 2. Tiempo flexible: (las horas en que los empleados varían sus horas de llegada y salidas)
  • 26. 4.24 Semana de Trabajo Comprimida Indica trabajar las mismas 40 horas a la semana pero por menos días. Por ejemplo, es común el trabajo 10 horas diarias durante 4 días.
  • 27. 4.25 Armonización Busca la armonía en la operación de una organización, no debe ser una sola filosofía; puede ser una herramienta práctica para la productividad total, implica la integración de los intereses de los accionistas, el consejo directivo de la administración a todos los niveles y a todos los empleados tanto dentro como fuera de la organización.