SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MARCO
METODOLÓGICO:
Bosquejo del método
Dr. Juan Manuel Carrión Delgado
Fuente: Cevallos et al., 2017.
¡Aquí nos
encontramos!
El marco metodológico
de la Investigación:
• El marco metodológico es un
componente crítico de cualquier
informe de investigación. Esta
sección debe proporcionar los
detalles de procedimiento de cómo
se realizó el estudio, este brinda un
contexto para dicho estudio.
Además, se utiliza para evaluar la
calidad de la investigación.
• Por lo tanto, requiere una
descripción clara y precisa de cómo
se realizó la investigación y la
justificación dela elección de los
procedimientos.
• En el marco metodológico del
informe de investigación se deben
describir los pasos tomados para
responder a la pregunta de
investigación. Esto debe incluir la
descripción de cómo se hizo y la
explicación de cómo se analizaron
los resultados.
Fuente: Cevallos et al., 2017.
¿Cómo se
estructura?
NOTA: En el informe de investigación se escribe en tiempo pasado, pero en el
anteproyecto (protocolo) en tiempo futuro. Es decir, en este curso se escribirá en tiempo
futuro porque aún no se ha realizado el proyecto.
Estructura del marco
metodológico
➢ En general, el marco metodológico se estructura en
subsecciones.
➢ Por ejemplo, las subsecciones del marco metodológico en el
formato APA (American Psychology Association) típicamente
incluyen:
✓ Participantes: indica quiénes tomaron parte en el estudio y la
población de la cual se extrajeron.
✓ Población y muestra: Población o universo es el conjunto de
unidades o elementos como personas, instituciones,
municipios, empresas y otros, claramente definidos para
calcular las estimaciones en la búsqueda de la información. Es
importante definir las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible estudiar todo el universo se extrae una
muestra, o subconjunto del universo, que sea representativa.
Para ello debe hacer uso de una formula estadística para
poblaciones finitas o infinita.
✓ Materiales: se describen instrumentos, medidas, equipos o
estímulos utilizados.
✓ Diseño: tipo de diseño utilizado, incluyendo las variables.
✓ Procedimiento: cada procedimiento empleado de manera
ordenada.
2.7.1 Determinación del universo y obtención de la muestra
El universo o población es el conjunto total de unidades de
investigación o sujetos que existen en un tiempo y espacio, es
considerado como el todo del que queremos saber algo y al cual se le
pueden atribuir los resultados del estudio.
Para recordar:
¿Señala con precisión el
universo de estudio y sus
límites temporales y
espaciales?
2.7.2 Determinación del tipo de estudio (Tipo de investigación)
El enfoque cuantitativo
“La metodología cuantitativa se fundamenta
en la construcción y medición, de
dimensiones, indicadores e índices de
variables, y los datos deben responder a
estos factores, por lo cual tendrán validez si
son verificables o no, lo cual quiere decir
que deben ser observados y constatados de
alguna forma. El enfoque cuantitativo se
orienta fundamentalmente a la medición de
variables y sus relaciones, por lo cual deben
ser verificadas para establecer la prueba de
hipótesis y validar de esta forma las teorías
anunciadas. Para quienes trabajan con el
enfoque cuantitativo, la teoría es el punto de
partida, desde ahí se formulan las hipótesis,
variables y dimensiones del objeto de
estudio” (Cevallos et al., 2017).
¿Cuál es el propósito de la Investigación Aplicada?
“La Investigación Aplicada tiene por objetivo resolver un determinado problema o
planteamiento específico, enfocándose en la búsqueda y consolidación del
conocimiento para su aplicación y, por ende, para el enriquecimiento del desarrollo
cultural y científico” (Cevallos et al., 2017) .
Fuente: Cevallos et al., 2017.
2.7.3 Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la
información.
2.7.4 Plan de recolección de la
información para el trabajo de campo
La investigación de campo se presenta a través de
la manipulación de una variable externa no
verificada, en condiciones estrictamente
controladas, con el fin de describir de qué manera o
para qué causa una determinada situación o evento.
Podríamos definirlo diciendo que es el proceso que,
usando el método científico, nos permite obtener
nuevos conocimientos en el campo de la realidad
social. (Pura investigación), o estudiar una
situación para diagnosticar necesidades y
problemas con el propósito de aplicar conocimiento
para propósitos prácticos (investigación aplicada).
Captación de datos. El formulario:
1. Definir los datos a recabar.
2. Determinar el orden en que se
anotaran los datos.
3. Redactar con precisión las preguntas
(abiertas, cerradas, opción múltiple).
4. Cómo se anotaran las repuestas.
5. Todo formulario debe contar con
instructivo.
6. La prueba piloto del formulario.
Las fuentes de captación de datos:
Fuentes primarias(cuestionario,
entrevista, observación).
Fuentes secundarias (censo,
encuesta, registro).
2.7.5 Plan de procesamiento
y análisis de información
Elaboración de datos
Ya que los datos han sido captados, estos deben ser
procesados para poder ser presentados, a esta etapa
del proceso estadístico se le denomina “Elaboración de
datos” y consta de cuatro pasos:
• Revisión (identificar errores de captura).
• Clasificación (ordenar los datos según tipo de variable).
• Procesamiento (conteo y cálculo para resumirlos).
• Presentación (textual, tabular, graficada).
2.7.6. Plan de presentación de
gráfica de los resultados
La presentación de datos o resultados consiste en establecer
al demandante de la información los resultados del estudio
en forma textual, tabular o graficada.
• Textual. Corresponde a la inclusión de datos en la
redacción de un escrito.
• Tabular. Es la presentación de datos en cuadros de
referencia o de resumen a manera de lista.
• Graficada. Es la presentación de datos a manera de
dibujos o figuras. Las gráficas que muestran relaciones
entre dos o más factores o variables, son dibujos simples
que logran que la primera vista se conozca con precisión
el fenómeno que representan.
2.8 Cronograma
“El trabajo científico debe contar con
un calendario de actividades
(cronograma), en el que se señalarán
los tiempos necesarios para cumplir
con cada paso de la investigación,
desde la recolección de la
información bibliográfica para la
elaboración del protocolo de
investigación hasta la entrega del
informe final” (Herrera, 1995, Pág.
73).
Vgr. Cronograma de actividades:
Actividad Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Recolección de
bibliografía
Elaboración de
protocolo
Prueba piloto del
formulario
Captación de datos
Elaboración de datos
Análisis de la
información.
Redacción y
presentación de
informe
La ejecución del protocolo
“La ejecución de la investigación. Consiste en poner
en práctica lo protocolizado y realizarlo conforme a
lo planeado, es obvio que no todo se cumple
conforme a lo establecido por distintos motivos; por
cambios en el ambiente físico (lluvias, nieve,
accidentes, etc.), interrupción de caminos, falta de
recursos, descompostura de vehículo o falta de
energía eléctrica para que funcionen los
instrumentos de medición, etc. Mucho de esto es
posible solucionarlo o solventarlo si se previó su
aparición en la etapa de planeación” (Herrera, 1995,
Pág. 77).
Referencias
Cevallos Veinticilla, A. F., Polo Luna, E. F., Salgado Chasipanta, D. J., & Orbea Vergara, M. S. (2017).
Métodos y técnicas de investigación (Grupo Compás, Ed.; 1st ed., Vol. 1).
https://institutorambell.blogspot.com/2022/11/metodos-y-tecnicas-de-
investigacion.html?fbclid=IwAR3ORxzQM4vbpy5hEDG3vZfaVqsEpzReXkF40iCmDSciamuoaKvyKvaMglw
Herrera Colmenares, E.F. (1995) . Protocolo de la investigación científica (Carteles Editores).
Salgado Lévano, Cecilia. (2018). Manual de investigación : teoría y práctica para hacer la tesis según la
metodología cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad marcelino Champagnat.
https://drive.google.com/file/d/1mqL1lWfYEh0_YszB1prmWU3rx4brkLAr/view
Tamayo Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (Editorial LIMUSA, Ed.; 4th ed.).
www.noriega.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición kaoru ishikawa 24 09-2012
Exposición kaoru ishikawa 24 09-2012Exposición kaoru ishikawa 24 09-2012
Exposición kaoru ishikawa 24 09-2012
Hector Oswaldo Ballesteros Chacon
 
Estratificación
EstratificaciónEstratificación
Estratificación
ing_eduardo
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
Amelia Salas
 
Diagrama de ruta o recorrido
Diagrama de ruta o recorridoDiagrama de ruta o recorrido
Diagrama de ruta o recorrido
Colegio Paula Montal
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
JORGE PASCUAL
 
Mercadotecnia de-productos-internacionales
Mercadotecnia de-productos-internacionalesMercadotecnia de-productos-internacionales
Mercadotecnia de-productos-internacionales
Yamileth Coronado Oliva
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Tarea 2 semana utel taxonomia
Tarea 2 semana utel taxonomiaTarea 2 semana utel taxonomia
Tarea 2 semana utel taxonomiaAlejandro Campos
 
Rol de la Administración de Operaciones - Ensayo
Rol de la Administración de Operaciones -  EnsayoRol de la Administración de Operaciones -  Ensayo
Rol de la Administración de Operaciones - Ensayo
Mitzi Linares Vizcarra
 
8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Rol de la Administracion de Operaciones
Rol de la Administracion de OperacionesRol de la Administracion de Operaciones
Rol de la Administracion de Operaciones
Mitzi Linares Vizcarra
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Ingrid Burgos
 
Formulación del problema
Formulación del problemaFormulación del problema
Formulación del problemasaliradu
 
Elaboración de conclusiones.ppt
Elaboración de conclusiones.pptElaboración de conclusiones.ppt
Elaboración de conclusiones.ppt
Samuel Chavez Barrera
 
LA MEJORA CONTINUA
LA MEJORA CONTINUA LA MEJORA CONTINUA
LA MEJORA CONTINUA
maribel valenzuela
 
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
Eden Rodríguez
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Plantas industriales, concepto, localización, diseño de plantas, distribución
Plantas industriales, concepto, localización, diseño de plantas, distribución Plantas industriales, concepto, localización, diseño de plantas, distribución
Plantas industriales, concepto, localización, diseño de plantas, distribución
dani14gil
 

La actualidad más candente (20)

Exposición kaoru ishikawa 24 09-2012
Exposición kaoru ishikawa 24 09-2012Exposición kaoru ishikawa 24 09-2012
Exposición kaoru ishikawa 24 09-2012
 
Estratificación
EstratificaciónEstratificación
Estratificación
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Diagrama de ruta o recorrido
Diagrama de ruta o recorridoDiagrama de ruta o recorrido
Diagrama de ruta o recorrido
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Mercadotecnia de-productos-internacionales
Mercadotecnia de-productos-internacionalesMercadotecnia de-productos-internacionales
Mercadotecnia de-productos-internacionales
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
 
Tarea 2 semana utel taxonomia
Tarea 2 semana utel taxonomiaTarea 2 semana utel taxonomia
Tarea 2 semana utel taxonomia
 
Rol de la Administración de Operaciones - Ensayo
Rol de la Administración de Operaciones -  EnsayoRol de la Administración de Operaciones -  Ensayo
Rol de la Administración de Operaciones - Ensayo
 
8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación
 
Rol de la Administracion de Operaciones
Rol de la Administracion de OperacionesRol de la Administracion de Operaciones
Rol de la Administracion de Operaciones
 
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la CalidadExperimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
 
Formulación del problema
Formulación del problemaFormulación del problema
Formulación del problema
 
Elaboración de conclusiones.ppt
Elaboración de conclusiones.pptElaboración de conclusiones.ppt
Elaboración de conclusiones.ppt
 
LA MEJORA CONTINUA
LA MEJORA CONTINUA LA MEJORA CONTINUA
LA MEJORA CONTINUA
 
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 1.
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
 
Plantas industriales, concepto, localización, diseño de plantas, distribución
Plantas industriales, concepto, localización, diseño de plantas, distribución Plantas industriales, concepto, localización, diseño de plantas, distribución
Plantas industriales, concepto, localización, diseño de plantas, distribución
 

Similar a EL MARCO METODOLÓGICO.pdf

Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
CarranzaMontalvo Familia ElenaJorge
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigaciongracielaaimo
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionMiguel Rebilla
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionMiguel Rebilla
 
grupo 2- investigacion cualitativa.pptx
grupo 2- investigacion cualitativa.pptxgrupo 2- investigacion cualitativa.pptx
grupo 2- investigacion cualitativa.pptx
GladysCoriConde1
 
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativaFases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
Felix Guevara
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
YAS A
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.doc
Jefferson Villalba
 
Ender las principales herramientas de recoleccion de datos de la informacion ...
Ender las principales herramientas de recoleccion de datos de la informacion ...Ender las principales herramientas de recoleccion de datos de la informacion ...
Ender las principales herramientas de recoleccion de datos de la informacion ...
OrlandoMontoya
 
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
Romina Parisi V.
 
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadisticaByron Cesar Puetate
 
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónInvestigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónSilvia Censi
 
Informe
InformeInforme
Informe
edwingudio
 
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
Colaborativo   4  investigacion  listo para enviar (1)Colaborativo   4  investigacion  listo para enviar (1)
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
ritzel04
 
Fases de la investigación
Fases de la investigaciónFases de la investigación
Fases de la investigacióndulcec_16
 

Similar a EL MARCO METODOLÓGICO.pdf (20)

El Proyecto de Investigación
El Proyecto de InvestigaciónEl Proyecto de Investigación
El Proyecto de Investigación
 
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
Bolivia, Seguidor, Admiración, Admirador, Memes, Meme, Club Social, Club de F...
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
 
grupo 2- investigacion cualitativa.pptx
grupo 2- investigacion cualitativa.pptxgrupo 2- investigacion cualitativa.pptx
grupo 2- investigacion cualitativa.pptx
 
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativaFases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.doc
 
Ender las principales herramientas de recoleccion de datos de la informacion ...
Ender las principales herramientas de recoleccion de datos de la informacion ...Ender las principales herramientas de recoleccion de datos de la informacion ...
Ender las principales herramientas de recoleccion de datos de la informacion ...
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
 
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónInvestigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la Investigación
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
Colaborativo   4  investigacion  listo para enviar (1)Colaborativo   4  investigacion  listo para enviar (1)
Colaborativo 4 investigacion listo para enviar (1)
 
Fases de la investigación
Fases de la investigaciónFases de la investigación
Fases de la investigación
 
PresentacióN 1.3
PresentacióN 1.3PresentacióN 1.3
PresentacióN 1.3
 

Más de Juan Manuel Carrión Delgado

MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdfMODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
3.2.Principios del kanban
3.2.Principios del  kanban 3.2.Principios del  kanban
3.2.Principios del kanban
Juan Manuel Carrión Delgado
 
3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta 3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
Juan Manuel Carrión Delgado
 
El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de ProducciónAdmón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de ProyectosFormato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Sistema kanban 1
Sistema kanban 1Sistema kanban 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo
Administración de almacenes 7
Administración de almacenes 7Administración de almacenes 7
Administración de almacenes 7
Juan Manuel Carrión Delgado
 

Más de Juan Manuel Carrión Delgado (20)

MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdfMODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
 
3.2.Principios del kanban
3.2.Principios del  kanban 3.2.Principios del  kanban
3.2.Principios del kanban
 
3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta 3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.
 
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de ProducciónAdmón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
 
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de ProyectosFormato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
 
Sistema kanban 1
Sistema kanban 1Sistema kanban 1
Sistema kanban 1
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
 
Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3
 
Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2
 
Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo
Justo a tiempo
 
Administración de almacenes 7
Administración de almacenes 7Administración de almacenes 7
Administración de almacenes 7
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

EL MARCO METODOLÓGICO.pdf

  • 1. EL MARCO METODOLÓGICO: Bosquejo del método Dr. Juan Manuel Carrión Delgado
  • 2. Fuente: Cevallos et al., 2017. ¡Aquí nos encontramos!
  • 3.
  • 4. El marco metodológico de la Investigación: • El marco metodológico es un componente crítico de cualquier informe de investigación. Esta sección debe proporcionar los detalles de procedimiento de cómo se realizó el estudio, este brinda un contexto para dicho estudio. Además, se utiliza para evaluar la calidad de la investigación. • Por lo tanto, requiere una descripción clara y precisa de cómo se realizó la investigación y la justificación dela elección de los procedimientos. • En el marco metodológico del informe de investigación se deben describir los pasos tomados para responder a la pregunta de investigación. Esto debe incluir la descripción de cómo se hizo y la explicación de cómo se analizaron los resultados. Fuente: Cevallos et al., 2017.
  • 6. NOTA: En el informe de investigación se escribe en tiempo pasado, pero en el anteproyecto (protocolo) en tiempo futuro. Es decir, en este curso se escribirá en tiempo futuro porque aún no se ha realizado el proyecto.
  • 7. Estructura del marco metodológico ➢ En general, el marco metodológico se estructura en subsecciones. ➢ Por ejemplo, las subsecciones del marco metodológico en el formato APA (American Psychology Association) típicamente incluyen: ✓ Participantes: indica quiénes tomaron parte en el estudio y la población de la cual se extrajeron. ✓ Población y muestra: Población o universo es el conjunto de unidades o elementos como personas, instituciones, municipios, empresas y otros, claramente definidos para calcular las estimaciones en la búsqueda de la información. Es importante definir las unidades, su contenido y extensión. Cuando es imposible estudiar todo el universo se extrae una muestra, o subconjunto del universo, que sea representativa. Para ello debe hacer uso de una formula estadística para poblaciones finitas o infinita. ✓ Materiales: se describen instrumentos, medidas, equipos o estímulos utilizados. ✓ Diseño: tipo de diseño utilizado, incluyendo las variables. ✓ Procedimiento: cada procedimiento empleado de manera ordenada.
  • 8.
  • 9. 2.7.1 Determinación del universo y obtención de la muestra El universo o población es el conjunto total de unidades de investigación o sujetos que existen en un tiempo y espacio, es considerado como el todo del que queremos saber algo y al cual se le pueden atribuir los resultados del estudio.
  • 10.
  • 11. Para recordar: ¿Señala con precisión el universo de estudio y sus límites temporales y espaciales?
  • 12. 2.7.2 Determinación del tipo de estudio (Tipo de investigación)
  • 13.
  • 14. El enfoque cuantitativo “La metodología cuantitativa se fundamenta en la construcción y medición, de dimensiones, indicadores e índices de variables, y los datos deben responder a estos factores, por lo cual tendrán validez si son verificables o no, lo cual quiere decir que deben ser observados y constatados de alguna forma. El enfoque cuantitativo se orienta fundamentalmente a la medición de variables y sus relaciones, por lo cual deben ser verificadas para establecer la prueba de hipótesis y validar de esta forma las teorías anunciadas. Para quienes trabajan con el enfoque cuantitativo, la teoría es el punto de partida, desde ahí se formulan las hipótesis, variables y dimensiones del objeto de estudio” (Cevallos et al., 2017).
  • 15. ¿Cuál es el propósito de la Investigación Aplicada? “La Investigación Aplicada tiene por objetivo resolver un determinado problema o planteamiento específico, enfocándose en la búsqueda y consolidación del conocimiento para su aplicación y, por ende, para el enriquecimiento del desarrollo cultural y científico” (Cevallos et al., 2017) . Fuente: Cevallos et al., 2017.
  • 16. 2.7.3 Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la información.
  • 17. 2.7.4 Plan de recolección de la información para el trabajo de campo La investigación de campo se presenta a través de la manipulación de una variable externa no verificada, en condiciones estrictamente controladas, con el fin de describir de qué manera o para qué causa una determinada situación o evento. Podríamos definirlo diciendo que es el proceso que, usando el método científico, nos permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Pura investigación), o estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas con el propósito de aplicar conocimiento para propósitos prácticos (investigación aplicada).
  • 18.
  • 19. Captación de datos. El formulario: 1. Definir los datos a recabar. 2. Determinar el orden en que se anotaran los datos. 3. Redactar con precisión las preguntas (abiertas, cerradas, opción múltiple). 4. Cómo se anotaran las repuestas. 5. Todo formulario debe contar con instructivo. 6. La prueba piloto del formulario.
  • 20. Las fuentes de captación de datos: Fuentes primarias(cuestionario, entrevista, observación). Fuentes secundarias (censo, encuesta, registro).
  • 21. 2.7.5 Plan de procesamiento y análisis de información
  • 22. Elaboración de datos Ya que los datos han sido captados, estos deben ser procesados para poder ser presentados, a esta etapa del proceso estadístico se le denomina “Elaboración de datos” y consta de cuatro pasos: • Revisión (identificar errores de captura). • Clasificación (ordenar los datos según tipo de variable). • Procesamiento (conteo y cálculo para resumirlos). • Presentación (textual, tabular, graficada).
  • 23. 2.7.6. Plan de presentación de gráfica de los resultados La presentación de datos o resultados consiste en establecer al demandante de la información los resultados del estudio en forma textual, tabular o graficada. • Textual. Corresponde a la inclusión de datos en la redacción de un escrito. • Tabular. Es la presentación de datos en cuadros de referencia o de resumen a manera de lista. • Graficada. Es la presentación de datos a manera de dibujos o figuras. Las gráficas que muestran relaciones entre dos o más factores o variables, son dibujos simples que logran que la primera vista se conozca con precisión el fenómeno que representan.
  • 24. 2.8 Cronograma “El trabajo científico debe contar con un calendario de actividades (cronograma), en el que se señalarán los tiempos necesarios para cumplir con cada paso de la investigación, desde la recolección de la información bibliográfica para la elaboración del protocolo de investigación hasta la entrega del informe final” (Herrera, 1995, Pág. 73).
  • 25. Vgr. Cronograma de actividades: Actividad Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Recolección de bibliografía Elaboración de protocolo Prueba piloto del formulario Captación de datos Elaboración de datos Análisis de la información. Redacción y presentación de informe
  • 26. La ejecución del protocolo “La ejecución de la investigación. Consiste en poner en práctica lo protocolizado y realizarlo conforme a lo planeado, es obvio que no todo se cumple conforme a lo establecido por distintos motivos; por cambios en el ambiente físico (lluvias, nieve, accidentes, etc.), interrupción de caminos, falta de recursos, descompostura de vehículo o falta de energía eléctrica para que funcionen los instrumentos de medición, etc. Mucho de esto es posible solucionarlo o solventarlo si se previó su aparición en la etapa de planeación” (Herrera, 1995, Pág. 77).
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Referencias Cevallos Veinticilla, A. F., Polo Luna, E. F., Salgado Chasipanta, D. J., & Orbea Vergara, M. S. (2017). Métodos y técnicas de investigación (Grupo Compás, Ed.; 1st ed., Vol. 1). https://institutorambell.blogspot.com/2022/11/metodos-y-tecnicas-de- investigacion.html?fbclid=IwAR3ORxzQM4vbpy5hEDG3vZfaVqsEpzReXkF40iCmDSciamuoaKvyKvaMglw Herrera Colmenares, E.F. (1995) . Protocolo de la investigación científica (Carteles Editores). Salgado Lévano, Cecilia. (2018). Manual de investigación : teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad marcelino Champagnat. https://drive.google.com/file/d/1mqL1lWfYEh0_YszB1prmWU3rx4brkLAr/view Tamayo Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (Editorial LIMUSA, Ed.; 4th ed.). www.noriega.com.mx