SlideShare una empresa de Scribd logo
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
1
LIBEREMOS BOLIVIA
9. RECOPILACION DE INFORMACION PARA TRABAJOS DE INVESTIGACION
“Cuanto más duramente trabajo, más suerte tengo” (GARY PLAYER)
1.1.INTRODUCCION
La recolecciónde datosse refiere al usode una gran diversidadde técnicasyherramientasque
pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales
puedenserla entrevistas,laencuesta,el cuestionario,laobservación,el diagramade flujoyel
diccionario de datos.5
Todos estosinstrumentosse aplicaránenun momentoenparticular,conla finalidadde buscar
información que será útil a una investigación en común.En la presente investigación trata con
detalle los pasosque se debe seguir en el procesode recolecciónde datos, con las técnicas ya
antes nombradas.5
Los métodos y técnicas de recolección de datos son las herramientas con que cuenta el
investigador para documentar la información recabada de la realidad. Es el registro de la
observación de las variables de la investigación.4
Las técnicasde recolecciónde datos,sonlos procedimientosyactividadesque le danacceso al
investigador a obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de
investigación. Además, la técnica señala cómo hacer, para lograr un fin o hechos propuestos;
tiene uncarácter prácticoy operativo.Mientrasque uninstrumentode recolecciónde datoses
cualquierrecursoque usa el investigadorpara aproximarse a losfenómenosysacar de ellosla
información para su investigación.1
Las técnicasbásicasparalarecolecciónde información,se puededefinircomo;elmedioatravés
del cual el investigadorse relacionaconlosparticipantesparaobtenerlainformaciónnecesaria
que le permita alcanzar los objetivos planteados en la investigación.1
1.2.DESARROLLO
1.2.1. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ELABORACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
 La naturaleza del objeto de estudio.
 Las posibilidades de acceso con los investigados.
 El tamaño de la población o muestra.
 Los recursos con los que se cuenta.
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
2
LIBEREMOS BOLIVIA
 La oportunidad de obtener datos.
 Tipo y naturaleza de la fuente de datos.3
1.2.2. TECNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACION
 Observación:
 Participativa
 No participativa
 Grupo focal
 Entrevistas a profundidad4
1.2.3. TECNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACION
 Observación:
 Dirigida
 Encuestas Cuestionario o formularios
 Auto administrado
 Entrevistador4
1.2.4. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
1.2.4.1. LA OBSERVACION
La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más
significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde se
desarrollannormalmente;permitiendolacomprensióndelaverdaderarealidaddelfenómeno.1
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
3
LIBEREMOS BOLIVIA
Registro visual de una situación real, consignando los acontecimientos según algún esquema
previsto.4
Comotécnicade investigación,laobservacióntiene ampliaaceptacióncientífica.Lossociólogos,
sicólogose ingenierosindustrialesutilizanextensamenteéstatécnicaconel finde estudiaralas
personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósitode la
organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está
haciendo,quienlohace,cuandose llevaa cabo, cuanto tiempotoma,dónde se hace y por qué
se hace."¡Verescreer!Observarlasoperacioneslaproporcionael analistahechosquenopodría
obtener de otra forma.5
 La observaciónse fundamentaenbuscarel realismoylainterpretacióndel medioyque
se debe planear cuidadosamente en:
 Etapas: para conocer el momento de hacer la observación y realizar las
anotaciones pertinentes.
 Aspectos:considerarlorepresentativoquese tomarádelasituaciónenestudio.
 Lugares: debenserescogidoscuidadosamente paraque loobservadoaporte lo
mejor al trabajo de investigación.
 Personas: de ellasdepende que se obtengainformaciónrepresentativaparael
estudio.1
 La observación se caracteriza por ser:
 Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se
proponen en relación con los hechos.
 Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de
conocimientos desde una perspectiva teórica.
 Selectiva:excluye aquelloque solointeresaconocerdel cúmulode cosasde un
amplio campo de observación.
 Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final ofrece
algúntipode explicaciónacercadel fenómeno,al colocarloenrelaciónconotros
datos y con otros conocimientos previos.1
 Sin embargo, la observación puede presentar varias modalidades, tomando en
consideración diferentes particularidades:
 Su carácter: Estructurada y No Estructurada.
 Participación del observador: Participante y No Participante.
 Número de observadores: Individual y Colectiva.
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
4
LIBEREMOS BOLIVIA
 Lugar donde se realiza: Campo y Laboratorio.1
 Preparación de la observación
 Determinar y definir aquella que va a observarse.
 Estimular el tiempo necesario de observación.
 Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
 Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las
razones para ello.5
 Conducción de la observación
 Familiarizarseconloscomponentesfísicosdeláreainmediata de observación.
 Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
 Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las
generalidades y las descripciones vagas.
 Si se estáen contacto con laspersonasobservadas,esnecesarioabstenerse de
hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
 Observar las reglas de cortesía y seguridad.5
 Secuela de la observación
 Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
 Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el
supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.5
1.2.4.1.1. OBSERVACION PARTICIPANTE
Consiste enmiraryverbajounaestructuraguiadae intencionada,involucrándose enelentorno
que se escudriñapara así precisarla cotidianidadde lossujetosestudiadosycomprenderla.Se
requiere contactar a las personas claves de la comunidad, con esta aclarar las dudas de los
fenómenos observados y tomar notas de manera ordenada.2
El investigador al recolectar los datos se involucra directamente con la actividad objeto de la
observación.4
1.2.4.1.2. OBSERVACION NO PARTICIPANTE
No tiene ningún tipo de relación con los sujetos que serán observados ni forma parte de la
situación en que se dan los fenómenos en estudio.4
1.2.4.1.3. OBSERVACION DE CAMPO NO EXPERIMENTAL
Con frecuencia se usa estátécnica para profundizarenel conocimientodel comportamiento
de exploración. Por ejemplo, si en una investigaciónexploratoria se ha encontrado que los
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
5
LIBEREMOS BOLIVIA
clientes de una empresa no estánconforme con el tiempo que deben esperar para ser
atendidos, se puede planear la recolección de datos sobre los tiempos de espera y de
servicio de una muestra representativa de clientes. En este caso se puede emplear como
instrumento una guía de observación o de campo.3
1.2.4.1.4. OBSERVACION EXPERIMENTAL
La observación experimental se diferencia de la no experimental porque elabora datos en
condiciones relativamente controladas por el investigador, particularmente porque éste p
uede manipular la o las variables. Es una poderosa técnica de investigacióncientífica. Puede
utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de datos.3
1.2.4.1.5. VENTAJAS DE LA OBSERVACION
Los hechos se estudian en el momento que ocurren y sin intermediarios.
La información que se obtiene no depende del deseo que tengan los sujetos de
proporcionarla. Por lo tanto, es independiente de la persona para suministrarla.1
1.2.4.1.6. DESVENTAJAS DE LA OBSERVACION
Muy difícil de aplicar a muestras grandes.
Puede resultar costosa cuando se requiere de observadores calificados.
No brinda información sobre acontecimientos pasados o posteriores.1
1.2.4.2. LA RECOPILACION DOCUMENTAL Y BIBLIOGRAFICA
La técnicade recolecciónde información,consiste en“detectar,obteneryconsultarbibliografía
y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas
moderadamente de cualquier realidad, de modoque puedan ser útiles para los propósitos del
estudio”. Esta modalidad de recolección de información parte de las fuentes secundarias de
datos; es decir, aquella obtenida indirectamente a través de documentos que son testimonios
de hechos pasados o históricos. Existe una gran variedad de fuentes documentales, entre las
que se destacan:hemerográfica,bibliográfica,escrita,audiográfica,videográfica,iconográfica,
cartográfica y de objetos (vestidos, instrumentos de trabajo, obras de arte o artesanía,
construcciones, entre otras).1
Una diferenciamuy notoriaentresestay las otras técnicas que se están tratando es que e
n estas últimas se obtienes datos de fuente primaria en cambio mediante el análisis do
cumental se recolectan datos de fuentes secundarias. Libros,boletines,revistas,folletos,y
periódicos se utilizan como fuentes para recolectar datos sobre las variables de interés.
El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro de datos.3
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
6
LIBEREMOS BOLIVIA
1.2.4.2.1. VENTAJAS
 Bajo costo, considerando la gran cantidad de información que brindan.
 Por sus características este tipo de técnica, prescinde de las posibles reacciones de los
sujetos investigados.
 El material documental tiene siempre una dimensión histórica, en especial en la
investigación social.1
1.2.4.2.2. DESVENTAJAS
 Durante su elaboración se pueden realizar recortes, selecciones y fragmentación de la
información; es decir, que toda producción de un documento corre el riesgo
intervención de elementos que han participado en su producción o conservación.
 La propia naturaleza de la información documental requiere que ésta se tome como
datos secundarios y que sea un complemento a los datos primarios.
 Partes de un archivo documental puedenser sometidas a falsas interpretaciones y ser
leídos de forma opuesta a la que su autor pretendió comunicar.1
1.2.4.3. LA ENTREVISTA
Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo con las personas, a
través de una conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica de preguntas y
respuestas,donde se dialogasobre untópicorelacionadoconlaproblemáticade investigación.
La interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte es el entrevistador, quien
formula las preguntas, y la otra persona es el entrevistado.1
La entrevista es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador
y el entrevistado.3
Es lacomunicacióninterpersonalestablecidaentreel investigadoryel sujetode estudioafinde
obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.4
Las entrevistasse utilizanpararecabarinformaciónenformaverbal,atravésde preguntasque
propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son
usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos
que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede
entrevistaral personal enformaindividualoengruposalgunosanalistasprefierenestemétodo
a lasotrastécnicasque se estudiaránmásadelante.Sinembargo,lasentrevistasnosiempreson
la mejor fuente de datos de aplicación.5
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
7
LIBEREMOS BOLIVIA
Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que
dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de
información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la
organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de
satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método
nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para
establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en
transcurso del estudio.5
 Características:
a. Más eficaz
b. Permite aclarar la pregunta
c. Aplicable a cualquier persona4
 Preparación de la entrevista:
a. Determinarlaposiciónque ocupade laorganizaciónel futuroentrevistado,sus
responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
b. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios
(Organización).
c. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
d. Elegirun lugar donde se puede conducirla entrevistaconla mayor comodidad
(Sicología).
e. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).5
 Conducción de la entrevista:
a. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
b. Explicarlafunciónpropietariacomoanalistaylafunciónque se esperaconferir
al entrevistado. (Imparcialidad).
c. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
d. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividady actitudes
similares (habilidad).
e. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
f. Sercortés y comedio,absteniéndose de emitirjuiciosde valores.(Objetividad).
g. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los
comentarios al margen de la cuestión.
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
8
LIBEREMOS BOLIVIA
h. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las
respuestas (Comunicación). 5
 Secuelas de la entrevista:
a. Escribir los resultados (Documentación).
b. Entregaruna copiaal entrevistado,solicitandosuconformación,correccioneso
adiciones. (Profesionalismo).
c. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores
(Documentación). 5
1.2.4.3.1. CLASIFICACION
 Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza una serie de preguntas al
entrevistado, a partir de un cuestionario previamente preparado, bajo un guion de
preguntas cerradas, elaborado de forma secuenciada y dirigida. Las respuestas del
entrevistado deben ser concretas sobre lo que se le interroga.1
 Entrevistas semi estructuradas: se llevan a cabo a partir de un guion de preguntas
abiertasque se le formulanal entrevistado,sinobligaral entrevistadoque sigaunorden
determinado; dejando así lugar para la libre expresión. 1
 Entrevistas no estructuradas: el entrevistado no afronta un listado establecido de
preguntas y la entrevista se desenvuelve abiertamente con mayor flexibilidad y
libertad.1
1.2.4.3.2. VENTAJAS
 Permite percibir expresiones subjetivasdel entrevistadopor su comportamientoen el
momento de la entrevista. 1
 El entrevistador puede intervenir, si es necesario, para reforzar alguna pregunta o
clarificar ideas. 1
 Puede ofrecer información importante que permita el uso de otras técnicas.
 Permite aclarar y repetir preguntas. 1
1.2.4.3.3. DESVETAJAS
 Está condicionada al deseo de participación de los entrevistados. 1
 Al ser una relación interpersonal, si no existe empatía entre el entrevistador y el
entrevistado, puede existir respuestas falseadas o exageradas. 1
 El entrevistado puede responder mediante sus recuerdos, existiendo así una distancia
con respecto a lo que sucedió realmente de cierto hecho o fenómeno. 1
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
9
LIBEREMOS BOLIVIA
1.2.4.4. LA ENCUESTA
La encuestaesuna técnicade recopilaciónde informacióndonde el investigadorinterrogaalos
investigados los datos que desea obtener. Se trata de conseguir información, de manera
sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre las variables consideradas en una
investigación. 1
La encuesta permite obtener informaciónde un grupo socialmente significativo de personas
relacionadas conel problemade estudio;que posteriormentemediante unanálisiscuantitativo
o cualitativo, generar las conclusiones que correspondan a los datos recogidos.En la encuesta
el nivel de interaccióndelencuestadorconlapersonaque poseelainformación esmínimo,pues
dichainformaciónesobtenidaporpreguntasrealizadasconinstrumentoscomoel cuestionario.
1
Con estatécnica de recolecciónde datosda lugara establecer contacto con las unidades de
observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos.3
Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio (datos, opiniones,
actitudes o sugerencias).4
1.2.4.4.1. TIPOS DE ENCUESTAS
Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y contenido. Por ello, la variada
tipología de encuestas que existe, aunque todas ellas tienen aspectos en común. Estas se
pueden clasificar atendiendo diferentes criterios:
 Por la forma que adquiere el cuestionario: Encuesta personal y Encuesta de lista.
 Respecto a la población encuestada: Censo y Encuesta.
 Segúnlanaturalezade la investigación:Encuestasobre hechosyEncuestasde opinión.
 Por la forma de recolección: Encuesta por entrevista, Encuesta por correo y Encuesta
por teléfono.
 Atendiendoel carácterde lainvestigación:Encuesta estructuralyEncuestacoyuntural.1
Entre las modalidades de encuesta podemos destacar:
 Encuestas por teléfono
 Encuestas por correo
 Encuesta personal
 Encuesta online3
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
1
0
LIBEREMOS BOLIVIA
1.2.4.4.2. VENTAJAS DE LA ENCUESTA
 Aplica a todos los encuestados las mismas preguntas, en el mismo orden y en un
contexto social semejante.
 Existe menosdesviaciónde lasrespuestasde losencuestados,puesgeneralmenteéstos
son anónimos; ofreciendo mayor libertad para responder.
 Difícil de alterar. Simplemente se recopila y presenta. 1
1.2.4.4.3. DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA
 No se tiene control directo sobre lo que se investiga.
 Está sujeta al deseo de los encuestados a participar.
 Puede que cierto porcentaje de preguntas no sean respondidas. 1
1.2.4.5. GRUPOS DE DISCUSION
Como su nombre loseñalaes la integraciónde variaspersonaspara interactuare intercambiar
ideas sobre un tema que es de interés común para estos. Durante los encuentros se trata un
punto específico con la finalidad de resolverlo. La actividad es pensada, planificada y la siguen
ciertos reglamentos.2
1.2.5. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
Entre los instrumentos más utilizados se encuentran el cuestionario y las escalas de
actitudes, los cuales están compuestos por un conjunto de preguntas con respecto a las
variables que están sujetas a medición, y que son elaborados teniendo en cuenta los
objetivos de la investigación.3
1.2.5.1. CUESTIONARIOS
Los cuestionariosproporcionanunaalternativamuyútil paralaentrevista;sinembargo,existen
ciertascaracterísticas que puedenser apropiadaenalgunassituacionese inapropiadasenotra.
Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.5
Recabación de datos mediante cuestionarios Para los analistas los cuestionarios pueden ser la
única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios
aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se
puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en
relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá a los que responde; no
obstante,tambiénestoesunaventajaporque aplicanmuchasentrevistaayudaa asegurarque
el interpeladocuentaconmayor anonimatoy puedandarse respuestasmáshonesta(y menos
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
1
1
LIBEREMOS BOLIVIA
respuestas pre hechas o estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden
proporcionar datos más confiables. 5
1.2.5.1.1. CONSTRUCCION DE CUESTIONARIOS:
2. Especificar la información requerida
3. Determinar el tipo de preguntas y forma de recopilar la información
4. Determinar el contenido de cada pregunta
5. Determinar la forma de respuesta de cada pregunta
6. Determinar las secuencias de las preguntas
7. Evaluar y probar el cuestionario3
1.2.5.1.2. TIPOS DE PREGUNTAS:
 ABIERTAS O NOESTRUCTURADAS: Al igual que lasentrevistas,loscuestionariospueden
ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y
experienciasgenerales;tambiénsonútilesal explorarel problemabásico,porejemplo,
un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de
crédito, es un medio. El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para
quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo,
encuentranmásfácil escogerunade un conjuntode respuestaspreparadasque pensar
por sí mismas.5
 CERRADAS O ESTRUCTURADAS: El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles
del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede
controlar el marco de referencia.Este formatoes el métodopara obtenerinformación
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
1
2
LIBEREMOS BOLIVIA
sobre loshechos.Tambiénfuerzaalosindividuosparaque tomenunaposiciónyforma
su opinión sobre los aspectos importantes. 5
1.2.5.1. LAS ESCALAS DE LIKERT Y LAS ACTITUDES
La escala de Likert, son instrumentos que a diferencia de los cuestionarios deben ser
estandarizados y preparados más cuidadosamente en términos de confiabilidad y validez.3
1.2.5.1.1. LOS PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE LIKERT
1.3.CONCLUSIONES
Como conclusiónpodemosllegar a que losmétodosy técnicas de recolecciónde datos son las
herramientasconque cuentael investigadorparadocumentartodalainformaciónrecabadade
VERA RICALDEZ JHOSSELYN
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
INVESTIGACION DEMERCADOSII
GRUPO 09
1
3
LIBEREMOS BOLIVIA
la realidad, todos estos instrumentos se aplicarán en un algún momento con la finalidad de
buscar informaciónque seráútilaunainvestigación,algunastécnicaspuedenserlaentrevistas,
la encuesta, el cuestionario, la observación, etc.
1.4.REFERENCIAS
1.-https://online-tesis.com/tecnicas-de-recoleccion-de-datos-para-realizar-un-trabajo-de-
investigacion/#:~:text=Las%20t%C3%A9cnicas%20de%20recolecci%C3%B3n%20de,un%20car%
C3%A1cter%20pr%C3%A1ctico%20y%20operativo.
2.- https://normasapa.net/tecnicas-recoleccion-datos/
3.-http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/23.pdf
4.http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Tecnicas_Procedimientos_Recoleccion.
pdf
5.- https://www.monografias.com/trabajos12/recodat/recodat.shtml
1.5.VIDEOS
 https://www.youtube.com/watch?v=6uRAkQdGmDU
 https://www.youtube.com/watch?v=JX_yBqCtnYk&feature=emb_logo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia tecnicas-investigacion
Guia tecnicas-investigacionGuia tecnicas-investigacion
Guia tecnicas-investigacionOscar Garcia
 
Leccion1 investigacioncientificadef-
Leccion1 investigacioncientificadef-Leccion1 investigacioncientificadef-
Leccion1 investigacioncientificadef-
Amerigled Salgado
 
Metodos Y Tecnicas De Investigacion Programa
Metodos Y Tecnicas De Investigacion  ProgramaMetodos Y Tecnicas De Investigacion  Programa
Metodos Y Tecnicas De Investigacion Programahenry585
 
La observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionLa observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionRicardo Lopez
 
Las implicaciones del diario de campo...
Las implicaciones del diario de campo...Las implicaciones del diario de campo...
Las implicaciones del diario de campo...
Zarina Aguirre
 
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacionComo hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
28Jhon
 
La observacion participante en el campo
La observacion participante en el campoLa observacion participante en el campo
La observacion participante en el camporutmoritaharry1
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Benito montilla
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
DjEdwinok
 
3. Ciencia y metodo cientifico
3.  Ciencia y metodo cientifico3.  Ciencia y metodo cientifico
3. Ciencia y metodo cientifico
Juan José Mendoza Castillo
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científicadulcec_16
 
Técnicas de recolección de la información observación
Técnicas de recolección de la información   observaciónTécnicas de recolección de la información   observación
Técnicas de recolección de la información observaciónJhoannitha Sierra
 
Métodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de investigaciónMétodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de investigación
JennyBasantes69
 
Investigacion exposicion
Investigacion exposicionInvestigacion exposicion
Investigacion exposicion
jhoanarea
 
Etapas investigacion cientifica
Etapas investigacion cientificaEtapas investigacion cientifica
Etapas investigacion cientifica
Euler Ruiz
 

La actualidad más candente (17)

Guia tecnicas-investigacion
Guia tecnicas-investigacionGuia tecnicas-investigacion
Guia tecnicas-investigacion
 
Leccion1 investigacioncientificadef-
Leccion1 investigacioncientificadef-Leccion1 investigacioncientificadef-
Leccion1 investigacioncientificadef-
 
Metodos Y Tecnicas De Investigacion Programa
Metodos Y Tecnicas De Investigacion  ProgramaMetodos Y Tecnicas De Investigacion  Programa
Metodos Y Tecnicas De Investigacion Programa
 
La observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionLa observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacion
 
Las implicaciones del diario de campo...
Las implicaciones del diario de campo...Las implicaciones del diario de campo...
Las implicaciones del diario de campo...
 
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacionComo hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
 
La observacion participante en el campo
La observacion participante en el campoLa observacion participante en el campo
La observacion participante en el campo
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Investigacion de campo
Investigacion de campoInvestigacion de campo
Investigacion de campo
 
Tecnicas de inv
Tecnicas de invTecnicas de inv
Tecnicas de inv
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
3. Ciencia y metodo cientifico
3.  Ciencia y metodo cientifico3.  Ciencia y metodo cientifico
3. Ciencia y metodo cientifico
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Técnicas de recolección de la información observación
Técnicas de recolección de la información   observaciónTécnicas de recolección de la información   observación
Técnicas de recolección de la información observación
 
Métodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de investigaciónMétodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de investigación
 
Investigacion exposicion
Investigacion exposicionInvestigacion exposicion
Investigacion exposicion
 
Etapas investigacion cientifica
Etapas investigacion cientificaEtapas investigacion cientifica
Etapas investigacion cientifica
 

Similar a Tecnicas de recoleccion de informacion para la investigacion

Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
FranzAucaViracochea
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
AlejandroCandia7
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
rasd98
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
andreaayalaheredia2
 
Recoopilacion de informaciion para trabajos de investigacion
Recoopilacion de informaciion para trabajos de investigacionRecoopilacion de informaciion para trabajos de investigacion
Recoopilacion de informaciion para trabajos de investigacion
LUISAGUILERASALAZAR
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Carlos Armando Garcia Laime
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
FernandoJuniorAyalaM
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
AnabelAideHumerezVic
 
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
yasminFlores21
 
Recopliacion de la informacion
Recopliacion de la informacionRecopliacion de la informacion
Recopliacion de la informacion
GiovanaMujica
 
Recopilacion de informacion para la investigacion
Recopilacion de informacion para la investigacionRecopilacion de informacion para la investigacion
Recopilacion de informacion para la investigacion
BrayanElvisGregorioM
 
Recopilacion de informacion para un trabajo de investigaion
Recopilacion de informacion para un trabajo de investigaionRecopilacion de informacion para un trabajo de investigaion
Recopilacion de informacion para un trabajo de investigaion
DANIELMARCELOMONZONP
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
IrisLaura3
 
Técnicas de recolección de la información observación
Técnicas de recolección de la información   observaciónTécnicas de recolección de la información   observación
Técnicas de recolección de la información observaciónJhoannitha Sierra
 
Técnicas de recolección de la información observación
Técnicas de recolección de la información   observaciónTécnicas de recolección de la información   observación
Técnicas de recolección de la información observaciónJhoannitha Sierra
 
Técnicas de recolección de la información observación
Técnicas de recolección de la información   observaciónTécnicas de recolección de la información   observación
Técnicas de recolección de la información observaciónJhoannitha Sierra
 
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docxTecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
AlexandraMachadoMend
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
FernandoCocaGuierrez
 
Recopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigaciónRecopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigación
Daniela Saravia
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Mary Miranda
 

Similar a Tecnicas de recoleccion de informacion para la investigacion (20)

Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Recoopilacion de informaciion para trabajos de investigacion
Recoopilacion de informaciion para trabajos de investigacionRecoopilacion de informaciion para trabajos de investigacion
Recoopilacion de informaciion para trabajos de investigacion
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
 
Recopliacion de la informacion
Recopliacion de la informacionRecopliacion de la informacion
Recopliacion de la informacion
 
Recopilacion de informacion para la investigacion
Recopilacion de informacion para la investigacionRecopilacion de informacion para la investigacion
Recopilacion de informacion para la investigacion
 
Recopilacion de informacion para un trabajo de investigaion
Recopilacion de informacion para un trabajo de investigaionRecopilacion de informacion para un trabajo de investigaion
Recopilacion de informacion para un trabajo de investigaion
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
Técnicas de recolección de la información observación
Técnicas de recolección de la información   observaciónTécnicas de recolección de la información   observación
Técnicas de recolección de la información observación
 
Técnicas de recolección de la información observación
Técnicas de recolección de la información   observaciónTécnicas de recolección de la información   observación
Técnicas de recolección de la información observación
 
Técnicas de recolección de la información observación
Técnicas de recolección de la información   observaciónTécnicas de recolección de la información   observación
Técnicas de recolección de la información observación
 
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docxTecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
 
Recopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigaciónRecopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigación
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
 

Más de JhosselynVera

Muestreo o analisis muestral
Muestreo o analisis muestralMuestreo o analisis muestral
Muestreo o analisis muestral
JhosselynVera
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
JhosselynVera
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
JhosselynVera
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
JhosselynVera
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
JhosselynVera
 
Diapositivas de desempeno_emociones_y_creatividad
Diapositivas de desempeno_emociones_y_creatividadDiapositivas de desempeno_emociones_y_creatividad
Diapositivas de desempeno_emociones_y_creatividad
JhosselynVera
 
Marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0Marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
JhosselynVera
 
Las seis emociones basicas segun paul ekman
Las seis emociones basicas segun paul ekmanLas seis emociones basicas segun paul ekman
Las seis emociones basicas segun paul ekman
JhosselynVera
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JhosselynVera
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
JhosselynVera
 
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
JhosselynVera
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
JhosselynVera
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
JhosselynVera
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
JhosselynVera
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
JhosselynVera
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
JhosselynVera
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
JhosselynVera
 

Más de JhosselynVera (17)

Muestreo o analisis muestral
Muestreo o analisis muestralMuestreo o analisis muestral
Muestreo o analisis muestral
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Diapositivas de desempeno_emociones_y_creatividad
Diapositivas de desempeno_emociones_y_creatividadDiapositivas de desempeno_emociones_y_creatividad
Diapositivas de desempeno_emociones_y_creatividad
 
Marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0Marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
 
Las seis emociones basicas segun paul ekman
Las seis emociones basicas segun paul ekmanLas seis emociones basicas segun paul ekman
Las seis emociones basicas segun paul ekman
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Tecnicas de recoleccion de informacion para la investigacion

  • 1. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 1 LIBEREMOS BOLIVIA 9. RECOPILACION DE INFORMACION PARA TRABAJOS DE INVESTIGACION “Cuanto más duramente trabajo, más suerte tengo” (GARY PLAYER) 1.1.INTRODUCCION La recolecciónde datosse refiere al usode una gran diversidadde técnicasyherramientasque pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales puedenserla entrevistas,laencuesta,el cuestionario,laobservación,el diagramade flujoyel diccionario de datos.5 Todos estosinstrumentosse aplicaránenun momentoenparticular,conla finalidadde buscar información que será útil a una investigación en común.En la presente investigación trata con detalle los pasosque se debe seguir en el procesode recolecciónde datos, con las técnicas ya antes nombradas.5 Los métodos y técnicas de recolección de datos son las herramientas con que cuenta el investigador para documentar la información recabada de la realidad. Es el registro de la observación de las variables de la investigación.4 Las técnicasde recolecciónde datos,sonlos procedimientosyactividadesque le danacceso al investigador a obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación. Además, la técnica señala cómo hacer, para lograr un fin o hechos propuestos; tiene uncarácter prácticoy operativo.Mientrasque uninstrumentode recolecciónde datoses cualquierrecursoque usa el investigadorpara aproximarse a losfenómenosysacar de ellosla información para su investigación.1 Las técnicasbásicasparalarecolecciónde información,se puededefinircomo;elmedioatravés del cual el investigadorse relacionaconlosparticipantesparaobtenerlainformaciónnecesaria que le permita alcanzar los objetivos planteados en la investigación.1 1.2.DESARROLLO 1.2.1. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ELABORACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS  La naturaleza del objeto de estudio.  Las posibilidades de acceso con los investigados.  El tamaño de la población o muestra.  Los recursos con los que se cuenta.
  • 2. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 2 LIBEREMOS BOLIVIA  La oportunidad de obtener datos.  Tipo y naturaleza de la fuente de datos.3 1.2.2. TECNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACION  Observación:  Participativa  No participativa  Grupo focal  Entrevistas a profundidad4 1.2.3. TECNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACION  Observación:  Dirigida  Encuestas Cuestionario o formularios  Auto administrado  Entrevistador4 1.2.4. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS 1.2.4.1. LA OBSERVACION La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde se desarrollannormalmente;permitiendolacomprensióndelaverdaderarealidaddelfenómeno.1
  • 3. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 3 LIBEREMOS BOLIVIA Registro visual de una situación real, consignando los acontecimientos según algún esquema previsto.4 Comotécnicade investigación,laobservacióntiene ampliaaceptacióncientífica.Lossociólogos, sicólogose ingenierosindustrialesutilizanextensamenteéstatécnicaconel finde estudiaralas personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósitode la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo,quienlohace,cuandose llevaa cabo, cuanto tiempotoma,dónde se hace y por qué se hace."¡Verescreer!Observarlasoperacioneslaproporcionael analistahechosquenopodría obtener de otra forma.5  La observaciónse fundamentaenbuscarel realismoylainterpretacióndel medioyque se debe planear cuidadosamente en:  Etapas: para conocer el momento de hacer la observación y realizar las anotaciones pertinentes.  Aspectos:considerarlorepresentativoquese tomarádelasituaciónenestudio.  Lugares: debenserescogidoscuidadosamente paraque loobservadoaporte lo mejor al trabajo de investigación.  Personas: de ellasdepende que se obtengainformaciónrepresentativaparael estudio.1  La observación se caracteriza por ser:  Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con los hechos.  Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de conocimientos desde una perspectiva teórica.  Selectiva:excluye aquelloque solointeresaconocerdel cúmulode cosasde un amplio campo de observación.  Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final ofrece algúntipode explicaciónacercadel fenómeno,al colocarloenrelaciónconotros datos y con otros conocimientos previos.1  Sin embargo, la observación puede presentar varias modalidades, tomando en consideración diferentes particularidades:  Su carácter: Estructurada y No Estructurada.  Participación del observador: Participante y No Participante.  Número de observadores: Individual y Colectiva.
  • 4. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 4 LIBEREMOS BOLIVIA  Lugar donde se realiza: Campo y Laboratorio.1  Preparación de la observación  Determinar y definir aquella que va a observarse.  Estimular el tiempo necesario de observación.  Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.  Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.5  Conducción de la observación  Familiarizarseconloscomponentesfísicosdeláreainmediata de observación.  Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.  Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas.  Si se estáen contacto con laspersonasobservadas,esnecesarioabstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.  Observar las reglas de cortesía y seguridad.5  Secuela de la observación  Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.  Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.5 1.2.4.1.1. OBSERVACION PARTICIPANTE Consiste enmiraryverbajounaestructuraguiadae intencionada,involucrándose enelentorno que se escudriñapara así precisarla cotidianidadde lossujetosestudiadosycomprenderla.Se requiere contactar a las personas claves de la comunidad, con esta aclarar las dudas de los fenómenos observados y tomar notas de manera ordenada.2 El investigador al recolectar los datos se involucra directamente con la actividad objeto de la observación.4 1.2.4.1.2. OBSERVACION NO PARTICIPANTE No tiene ningún tipo de relación con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio.4 1.2.4.1.3. OBSERVACION DE CAMPO NO EXPERIMENTAL Con frecuencia se usa estátécnica para profundizarenel conocimientodel comportamiento de exploración. Por ejemplo, si en una investigaciónexploratoria se ha encontrado que los
  • 5. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 5 LIBEREMOS BOLIVIA clientes de una empresa no estánconforme con el tiempo que deben esperar para ser atendidos, se puede planear la recolección de datos sobre los tiempos de espera y de servicio de una muestra representativa de clientes. En este caso se puede emplear como instrumento una guía de observación o de campo.3 1.2.4.1.4. OBSERVACION EXPERIMENTAL La observación experimental se diferencia de la no experimental porque elabora datos en condiciones relativamente controladas por el investigador, particularmente porque éste p uede manipular la o las variables. Es una poderosa técnica de investigacióncientífica. Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de datos.3 1.2.4.1.5. VENTAJAS DE LA OBSERVACION Los hechos se estudian en el momento que ocurren y sin intermediarios. La información que se obtiene no depende del deseo que tengan los sujetos de proporcionarla. Por lo tanto, es independiente de la persona para suministrarla.1 1.2.4.1.6. DESVENTAJAS DE LA OBSERVACION Muy difícil de aplicar a muestras grandes. Puede resultar costosa cuando se requiere de observadores calificados. No brinda información sobre acontecimientos pasados o posteriores.1 1.2.4.2. LA RECOPILACION DOCUMENTAL Y BIBLIOGRAFICA La técnicade recolecciónde información,consiste en“detectar,obteneryconsultarbibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modoque puedan ser útiles para los propósitos del estudio”. Esta modalidad de recolección de información parte de las fuentes secundarias de datos; es decir, aquella obtenida indirectamente a través de documentos que son testimonios de hechos pasados o históricos. Existe una gran variedad de fuentes documentales, entre las que se destacan:hemerográfica,bibliográfica,escrita,audiográfica,videográfica,iconográfica, cartográfica y de objetos (vestidos, instrumentos de trabajo, obras de arte o artesanía, construcciones, entre otras).1 Una diferenciamuy notoriaentresestay las otras técnicas que se están tratando es que e n estas últimas se obtienes datos de fuente primaria en cambio mediante el análisis do cumental se recolectan datos de fuentes secundarias. Libros,boletines,revistas,folletos,y periódicos se utilizan como fuentes para recolectar datos sobre las variables de interés. El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro de datos.3
  • 6. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 6 LIBEREMOS BOLIVIA 1.2.4.2.1. VENTAJAS  Bajo costo, considerando la gran cantidad de información que brindan.  Por sus características este tipo de técnica, prescinde de las posibles reacciones de los sujetos investigados.  El material documental tiene siempre una dimensión histórica, en especial en la investigación social.1 1.2.4.2.2. DESVENTAJAS  Durante su elaboración se pueden realizar recortes, selecciones y fragmentación de la información; es decir, que toda producción de un documento corre el riesgo intervención de elementos que han participado en su producción o conservación.  La propia naturaleza de la información documental requiere que ésta se tome como datos secundarios y que sea un complemento a los datos primarios.  Partes de un archivo documental puedenser sometidas a falsas interpretaciones y ser leídos de forma opuesta a la que su autor pretendió comunicar.1 1.2.4.3. LA ENTREVISTA Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo con las personas, a través de una conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica de preguntas y respuestas,donde se dialogasobre untópicorelacionadoconlaproblemáticade investigación. La interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte es el entrevistador, quien formula las preguntas, y la otra persona es el entrevistado.1 La entrevista es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador y el entrevistado.3 Es lacomunicacióninterpersonalestablecidaentreel investigadoryel sujetode estudioafinde obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.4 Las entrevistasse utilizanpararecabarinformaciónenformaverbal,atravésde preguntasque propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistaral personal enformaindividualoengruposalgunosanalistasprefierenestemétodo a lasotrastécnicasque se estudiaránmásadelante.Sinembargo,lasentrevistasnosiempreson la mejor fuente de datos de aplicación.5
  • 7. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 7 LIBEREMOS BOLIVIA Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.5  Características: a. Más eficaz b. Permite aclarar la pregunta c. Aplicable a cualquier persona4  Preparación de la entrevista: a. Determinarlaposiciónque ocupade laorganizaciónel futuroentrevistado,sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación). b. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización). c. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología). d. Elegirun lugar donde se puede conducirla entrevistaconla mayor comodidad (Sicología). e. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).5  Conducción de la entrevista: a. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad). b. Explicarlafunciónpropietariacomoanalistaylafunciónque se esperaconferir al entrevistado. (Imparcialidad). c. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos). d. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividady actitudes similares (habilidad). e. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad). f. Sercortés y comedio,absteniéndose de emitirjuiciosde valores.(Objetividad). g. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.
  • 8. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 8 LIBEREMOS BOLIVIA h. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación). 5  Secuelas de la entrevista: a. Escribir los resultados (Documentación). b. Entregaruna copiaal entrevistado,solicitandosuconformación,correccioneso adiciones. (Profesionalismo). c. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores (Documentación). 5 1.2.4.3.1. CLASIFICACION  Entrevistas estructuradas: el entrevistador realiza una serie de preguntas al entrevistado, a partir de un cuestionario previamente preparado, bajo un guion de preguntas cerradas, elaborado de forma secuenciada y dirigida. Las respuestas del entrevistado deben ser concretas sobre lo que se le interroga.1  Entrevistas semi estructuradas: se llevan a cabo a partir de un guion de preguntas abiertasque se le formulanal entrevistado,sinobligaral entrevistadoque sigaunorden determinado; dejando así lugar para la libre expresión. 1  Entrevistas no estructuradas: el entrevistado no afronta un listado establecido de preguntas y la entrevista se desenvuelve abiertamente con mayor flexibilidad y libertad.1 1.2.4.3.2. VENTAJAS  Permite percibir expresiones subjetivasdel entrevistadopor su comportamientoen el momento de la entrevista. 1  El entrevistador puede intervenir, si es necesario, para reforzar alguna pregunta o clarificar ideas. 1  Puede ofrecer información importante que permita el uso de otras técnicas.  Permite aclarar y repetir preguntas. 1 1.2.4.3.3. DESVETAJAS  Está condicionada al deseo de participación de los entrevistados. 1  Al ser una relación interpersonal, si no existe empatía entre el entrevistador y el entrevistado, puede existir respuestas falseadas o exageradas. 1  El entrevistado puede responder mediante sus recuerdos, existiendo así una distancia con respecto a lo que sucedió realmente de cierto hecho o fenómeno. 1
  • 9. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 9 LIBEREMOS BOLIVIA 1.2.4.4. LA ENCUESTA La encuestaesuna técnicade recopilaciónde informacióndonde el investigadorinterrogaalos investigados los datos que desea obtener. Se trata de conseguir información, de manera sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre las variables consideradas en una investigación. 1 La encuesta permite obtener informaciónde un grupo socialmente significativo de personas relacionadas conel problemade estudio;que posteriormentemediante unanálisiscuantitativo o cualitativo, generar las conclusiones que correspondan a los datos recogidos.En la encuesta el nivel de interaccióndelencuestadorconlapersonaque poseelainformación esmínimo,pues dichainformaciónesobtenidaporpreguntasrealizadasconinstrumentoscomoel cuestionario. 1 Con estatécnica de recolecciónde datosda lugara establecer contacto con las unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos.3 Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio (datos, opiniones, actitudes o sugerencias).4 1.2.4.4.1. TIPOS DE ENCUESTAS Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y contenido. Por ello, la variada tipología de encuestas que existe, aunque todas ellas tienen aspectos en común. Estas se pueden clasificar atendiendo diferentes criterios:  Por la forma que adquiere el cuestionario: Encuesta personal y Encuesta de lista.  Respecto a la población encuestada: Censo y Encuesta.  Segúnlanaturalezade la investigación:Encuestasobre hechosyEncuestasde opinión.  Por la forma de recolección: Encuesta por entrevista, Encuesta por correo y Encuesta por teléfono.  Atendiendoel carácterde lainvestigación:Encuesta estructuralyEncuestacoyuntural.1 Entre las modalidades de encuesta podemos destacar:  Encuestas por teléfono  Encuestas por correo  Encuesta personal  Encuesta online3
  • 10. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 1 0 LIBEREMOS BOLIVIA 1.2.4.4.2. VENTAJAS DE LA ENCUESTA  Aplica a todos los encuestados las mismas preguntas, en el mismo orden y en un contexto social semejante.  Existe menosdesviaciónde lasrespuestasde losencuestados,puesgeneralmenteéstos son anónimos; ofreciendo mayor libertad para responder.  Difícil de alterar. Simplemente se recopila y presenta. 1 1.2.4.4.3. DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA  No se tiene control directo sobre lo que se investiga.  Está sujeta al deseo de los encuestados a participar.  Puede que cierto porcentaje de preguntas no sean respondidas. 1 1.2.4.5. GRUPOS DE DISCUSION Como su nombre loseñalaes la integraciónde variaspersonaspara interactuare intercambiar ideas sobre un tema que es de interés común para estos. Durante los encuentros se trata un punto específico con la finalidad de resolverlo. La actividad es pensada, planificada y la siguen ciertos reglamentos.2 1.2.5. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Entre los instrumentos más utilizados se encuentran el cuestionario y las escalas de actitudes, los cuales están compuestos por un conjunto de preguntas con respecto a las variables que están sujetas a medición, y que son elaborados teniendo en cuenta los objetivos de la investigación.3 1.2.5.1. CUESTIONARIOS Los cuestionariosproporcionanunaalternativamuyútil paralaentrevista;sinembargo,existen ciertascaracterísticas que puedenser apropiadaenalgunassituacionese inapropiadasenotra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.5 Recabación de datos mediante cuestionarios Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá a los que responde; no obstante,tambiénestoesunaventajaporque aplicanmuchasentrevistaayudaa asegurarque el interpeladocuentaconmayor anonimatoy puedandarse respuestasmáshonesta(y menos
  • 11. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 1 1 LIBEREMOS BOLIVIA respuestas pre hechas o estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más confiables. 5 1.2.5.1.1. CONSTRUCCION DE CUESTIONARIOS: 2. Especificar la información requerida 3. Determinar el tipo de preguntas y forma de recopilar la información 4. Determinar el contenido de cada pregunta 5. Determinar la forma de respuesta de cada pregunta 6. Determinar las secuencias de las preguntas 7. Evaluar y probar el cuestionario3 1.2.5.1.2. TIPOS DE PREGUNTAS:  ABIERTAS O NOESTRUCTURADAS: Al igual que lasentrevistas,loscuestionariospueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experienciasgenerales;tambiénsonútilesal explorarel problemabásico,porejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio. El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentranmásfácil escogerunade un conjuntode respuestaspreparadasque pensar por sí mismas.5  CERRADAS O ESTRUCTURADAS: El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia.Este formatoes el métodopara obtenerinformación
  • 12. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 1 2 LIBEREMOS BOLIVIA sobre loshechos.Tambiénfuerzaalosindividuosparaque tomenunaposiciónyforma su opinión sobre los aspectos importantes. 5 1.2.5.1. LAS ESCALAS DE LIKERT Y LAS ACTITUDES La escala de Likert, son instrumentos que a diferencia de los cuestionarios deben ser estandarizados y preparados más cuidadosamente en términos de confiabilidad y validez.3 1.2.5.1.1. LOS PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE LIKERT 1.3.CONCLUSIONES Como conclusiónpodemosllegar a que losmétodosy técnicas de recolecciónde datos son las herramientasconque cuentael investigadorparadocumentartodalainformaciónrecabadade
  • 13. VERA RICALDEZ JHOSSELYN MGR. JOSERAMIRO ZAPATA BARRIENTOS INVESTIGACION DEMERCADOSII GRUPO 09 1 3 LIBEREMOS BOLIVIA la realidad, todos estos instrumentos se aplicarán en un algún momento con la finalidad de buscar informaciónque seráútilaunainvestigación,algunastécnicaspuedenserlaentrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, etc. 1.4.REFERENCIAS 1.-https://online-tesis.com/tecnicas-de-recoleccion-de-datos-para-realizar-un-trabajo-de- investigacion/#:~:text=Las%20t%C3%A9cnicas%20de%20recolecci%C3%B3n%20de,un%20car% C3%A1cter%20pr%C3%A1ctico%20y%20operativo. 2.- https://normasapa.net/tecnicas-recoleccion-datos/ 3.-http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la- educacion/23.pdf 4.http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Tecnicas_Procedimientos_Recoleccion. pdf 5.- https://www.monografias.com/trabajos12/recodat/recodat.shtml 1.5.VIDEOS  https://www.youtube.com/watch?v=6uRAkQdGmDU  https://www.youtube.com/watch?v=JX_yBqCtnYk&feature=emb_logo