SlideShare una empresa de Scribd logo
Sangre.
Cristian Labarca V.
Kinesiólogo
¿Qué es la sangre?
Composición de la sangre.
Plasma
• Es la porción líquida de la
sangre en la que están
inmersos los elementos
formes.
• de color amarillento traslúcido
y es más denso que el agua.
• compuesto por un 91% de
agua, proteínas (6 a 8 g/dL)
además de hormonas,
electrolitos, etc.
Elementos figurados.
Eritrocitos.
 Forma de disco bicóncavo diseño óptimo para
el intercambio de oxígeno con el medio que lo
rodea.
 más o menos 7 a 7,5 μm de diámetro
 Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que
se encarga del transporte de oxígeno y del
dióxido de carbono. Asimismo, es el pigmento
que le da el color rojo a la sangre.
Eritrocitos
Plaquetas.
 Son cuerpos granulados de 2 a 4μm. de
diámetro. derivados de la fragmentación de sus
células precursoras, los megacariocitos.
 La vida media de una plaqueta oscila entre 8 y
12 días.
 juegan un papel fundamental en la Hemostasia.
Plaquetas.
Plaquetas
Leucocitos
Clasificación.
 Según función:
 Fagocitos: Neutrófilo y monocito
 Inmunocitos: Linfocitos
 Según presencia de gránulos:
 Granulocitos: Neutrófilo, eosinófilo y basófilo.
 Agranulocitos: Linfocito y monocito.
 Según Forma del núcleo:
 Polimorfonucleares: Neutrófilo, eosinófilo y basófilo.
 Monomorfonucleares: Monocito y linfocito.
Neutrófilo.
 No se tiñen con colorantes ácidos ni básicos.
 12 a 18μm.
 Presentan un núcleo con cromatina compacta
segmentada en 2 a 5 lóbulos conectados por
delgados puentes.
 Abundantes gránulos finos color púrpura que
contienen abundantes enzimas líticas, así como
una sustancia antibacteriana llamada
fagocitina.
 Su función principal es la fagocitosis.
 del 60 al 75% del total de leucocitos
Neutrófilo
Eosinófilo
 Se tiñen con colorantes ácidos como la eosina
 Tamaño similar al del neutrófilo10-12μm. De diámetro.
 Núcleo Bilobulado.
 Su citoplasma está casi completamente ocupado por
gránulos acidófilos.
 Tienen débil actividad fagocítica.
 Regulan la respuesta alérgica y reacciones de
hipersensibilidad (Histaminaza).
 Participan en la defensa contra parásitos.
 Constituyen entre el 2% y el 4% de los leucocitos.
Eosinófilo
Basófilo
 Se tiñen fácilmente con colorantes básicos (Hematoxilina
principalmente).
 10 μm de diámetro.
 Núcleo con forma de S.
 Posee gránulos gruesos pero escasos. Que se tiñen
fuertemente
 participación en la respuesta inmunitaria, a través de la
liberación de histamina, serotonina y otras sustancias.
 Sólo el 0,5% del total de leucocitos
Basófilo
Linfocito
 Son los leucocitos de menor tamaño (entre 7 y 15μm.)
 Presentan un gran núcleo esférico que se tiñe de
violeta-azul.
 Su citoplasma se presenta como un borde delgado.
 principalmente encargadas de la inmunidad específica
o adquirida.
 Se encargan de la producción de anticuerpos y de la
destrucción de células anormales.
 Del 24 a 32% del total de leucocitos.
Linfocito
Monocito
 Es el leucocito de mayor tamaño(18μm.)
 Presenta un núcleo arriñonado que se tiñe de color
violeta-azulado.
 El citoplasma es abundante y de color gris azulado.
 Su principal función es la fagocitosis.
 Representa del 4 a 8% del total de leucocitos
Valores normales de elementos
figurados en sangre humana
Célula Células/μl
promedio
Intervalo normal
aproximado
Porcentaje
de leucocitos
totales
Leucocitos
totales
9000 4000 -11000
Granulocitos
Neutrófilos 5400 3000 - 6000 50 - 70
Eosinófilos 275 150 - 300 1 - 4
Basófilos 35 0 - 100 0,4
Agranulocitos
Linfocitos 2750 1500 - 4000 20 - 40
Monocitos 540 300 - 600 2 - 8
Eritrocitos
Mujeres 4,8 x 106
Varones 5,4 x 106
Plaquetas 300000 200000 - 500000
Velocidad de sedimentación globular
VSG
 Los eritrocitos sedimentan porque su densidad es
mayor que la del plasma. La velocidad de
sedimentación depende del número, tamaño y
forma del eritrocito, así como de factores
plasmáticos tales como fibrinógeno y
gammaglobulinas que alteran la carga
electronegativa de la superficie eritrocitaria.
 Objetivo: Determinar la velocidad con que los
elementos de alto peso molecular sedimentan
en una muestra de sangre.
Procedimiento
Procedimiento:
 Obtener una muestra de sangre por punción venosa.
 Recoger la muestra de sangre con Citrato Trisódico
3,28 g/l (1ml de citrato por 4 ml de sangre)
 Agitar la mezcla suavemente.
 Aspirar la sangre directamente con la pipeta de
sedimentación, utilizando una bomba de aspiración.
 Enrasar exactamente en 0 y sin dejar burbujas
 Montar la pipeta verticalmente en soporte de
Westergren- Katz.
 Leer a los 60 minutos. Exprese sus resultados en
mm/hora de sedimentación
Valores de referencia
Hombres 0 – 10 mm/h
Mujeres 0 – 20 mm/h
Hematocrito
 El hematocrito es el porcentaje de elementos
figurados de un volumen total de sangre.
Procedimiento
 Obtener por punción capilar una gota de
sangre de la yema del dedo.
 Llenar 2/3 de un capilar heparinizado.
 Sellar uno de los extremos con plasticina.
 Centrifugar durante 5 minutos a 10.000 rpm.
 Lectura e interpretación de resultados.
-Hombres 47 +/- 5
-Mujeres 42 +/- 5
¿Son todas las muestras
iguales?
Grupos sanguíneos
Karl Landsteiner
 Landsteiner observó que al
mezclar la sangre de dos
personas había ocasiones en que
los glóbulos rojos se aglutinaban
formando grumos visibles.
 Descubre 3 tipos distintos de
Hematíes, denominados A,B y O
 Dos años más tarde descubren un
cuarto grupo, al que llaman AB,
sin poder aglutinante
¿Que determina la presencia
de grupos sanguíneos?
Factor rh
Distribución del tipo O en
poblaciones nativas del mundo.
Test determinación de
grupos sanguíneos.
Eritroblastosis fetal.
Hemograma.
 Es un análisis de sangre en el que se mide en
global y en porcentajes los tres tipos básicos de
células que contiene la sangre.
 Evalúa:
 Número y forma de hematíes, hematocrito,
hemoglobina e índices eritrocitarios.
 Recuento y fórmula leucocitaria.
 Número de plaquetas.
Alteraciones eritrocitarias.
 Alteraciones en el tamaño:
 Anisocitocis: Diferencia en tamaño
 Microcitosis: < a 7μm.
 Macrocitosis: > a 8μm
 Megalocitosis: > a 11μm
Alteraciones en la forma.
Acantocitocis
Poiquilocitosis
Alteraciones del color
Hipocromía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAida Aguilar
 
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptxSESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
MariciellLarissaGonz
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
Roberto Coste
 
Biopsia coloraciones y aspiracion de medula osea
Biopsia coloraciones  y aspiracion de medula oseaBiopsia coloraciones  y aspiracion de medula osea
Biopsia coloraciones y aspiracion de medula oseayanesitajf
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Caracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicasCaracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicas
FR GB
 
Quimica clinica
Quimica clinicaQuimica clinica
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaáReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
Brandon Caiza
 
ANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIO
ANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIOANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIO
ANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIO
evelyn sagredo
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
mariaip56
 
caracteristicas y componentes membrana eritrocitaria
caracteristicas y componentes membrana eritrocitariacaracteristicas y componentes membrana eritrocitaria
caracteristicas y componentes membrana eritrocitariaRene Uziel Garcia Ramirez
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
4 Mielograma
4 Mielograma4 Mielograma
4 Mielograma
CEPECAP TRUJILLO
 

La actualidad más candente (20)

Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
 
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptxSESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
SESIÓN 2-16_2023-01_LA SANGRE Y SUS COMPONENTES.pptx
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
 
Biopsia coloraciones y aspiracion de medula osea
Biopsia coloraciones  y aspiracion de medula oseaBiopsia coloraciones  y aspiracion de medula osea
Biopsia coloraciones y aspiracion de medula osea
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Caracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicasCaracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicas
 
Quimica clinica
Quimica clinicaQuimica clinica
Quimica clinica
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Hemato clinica i
Hemato clinica iHemato clinica i
Hemato clinica i
 
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaáReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
 
ANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIO
ANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIOANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIO
ANALISIS DE ORINA Y SEDIMENTO URINARIO
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
caracteristicas y componentes membrana eritrocitaria
caracteristicas y componentes membrana eritrocitariacaracteristicas y componentes membrana eritrocitaria
caracteristicas y componentes membrana eritrocitaria
 
Cuadro computarizado
Cuadro computarizadoCuadro computarizado
Cuadro computarizado
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
4 Mielograma
4 Mielograma4 Mielograma
4 Mielograma
 

Destacado

Sangre
SangreSangre
Sangre
brumalv
 
Tejido hematico
Tejido hematicoTejido hematico
Tejido hematicoUSMP FMH
 
FisiologíA De Los Elementos Formes
FisiologíA De Los Elementos FormesFisiologíA De Los Elementos Formes
FisiologíA De Los Elementos Formesyener90
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
efaviobr
 
Generalidades de la sangre
Generalidades de la sangreGeneralidades de la sangre
Generalidades de la sangreclaraluzgc
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionHans J
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 

Destacado (9)

Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Tejido hematico
Tejido hematicoTejido hematico
Tejido hematico
 
FisiologíA De Los Elementos Formes
FisiologíA De Los Elementos FormesFisiologíA De Los Elementos Formes
FisiologíA De Los Elementos Formes
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
 
Generalidades de la sangre
Generalidades de la sangreGeneralidades de la sangre
Generalidades de la sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcion
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 

Similar a Sangre

Control de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologiaControl de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologiarasayanilima
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1
Benjamin Castillo Gómez
 
tejido sanguineo
tejido sanguineotejido sanguineo
tejido sanguineo
EymiParedes1
 
Hematologia 1
Hematologia 1Hematologia 1
Componentes de la Sangre
Componentes de la SangreComponentes de la Sangre
Componentes de la Sangre
madeleyneamairanyalarconrojas
 
ESTRUCTURA Y FUNCION presentacion oficial.pptx
ESTRUCTURA Y FUNCION presentacion oficial.pptxESTRUCTURA Y FUNCION presentacion oficial.pptx
ESTRUCTURA Y FUNCION presentacion oficial.pptx
Clemente781
 
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptxINTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
RolyOrellana3
 
Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345
poolr14
 
Sangre
SangreSangre
Leucocitos. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.Leucocitos. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.Medicina C
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
NOBY CRUZ
 
Sangre coagulacion
Sangre coagulacionSangre coagulacion
Sangre coagulacionOrnelaHeras1
 
4 unidad6 sangre-coagulacion
4 unidad6 sangre-coagulacion4 unidad6 sangre-coagulacion
4 unidad6 sangre-coagulacion
Vania Monica Palacios Rodriguez
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
Victor Segura Cartes
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangreRicardo Barsallo
 

Similar a Sangre (20)

Control de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologiaControl de calidad_en_hematologia
Control de calidad_en_hematologia
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1
 
tejido sanguineo
tejido sanguineotejido sanguineo
tejido sanguineo
 
Sangre presentacion .t.leon
Sangre presentacion .t.leonSangre presentacion .t.leon
Sangre presentacion .t.leon
 
Hematologia 1
Hematologia 1Hematologia 1
Hematologia 1
 
Componentes de la Sangre
Componentes de la SangreComponentes de la Sangre
Componentes de la Sangre
 
ESTRUCTURA Y FUNCION presentacion oficial.pptx
ESTRUCTURA Y FUNCION presentacion oficial.pptxESTRUCTURA Y FUNCION presentacion oficial.pptx
ESTRUCTURA Y FUNCION presentacion oficial.pptx
 
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptxINTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA.pptx
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Unidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacionUnidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacion
 
Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345Tutoria tejido sanguineo 12345
Tutoria tejido sanguineo 12345
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Leucocitos. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.Leucocitos. Tejido Hematico.
Leucocitos. Tejido Hematico.
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre coagulacion
Sangre coagulacionSangre coagulacion
Sangre coagulacion
 
4 unidad6 sangre-coagulacion
4 unidad6 sangre-coagulacion4 unidad6 sangre-coagulacion
4 unidad6 sangre-coagulacion
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
 

Más de Cintya Leiva

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Cintya Leiva
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Cintya Leiva
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
Cintya Leiva
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Cintya Leiva
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
Cintya Leiva
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
Cintya Leiva
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
Cintya Leiva
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
Cintya Leiva
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
Cintya Leiva
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
Cintya Leiva
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
Cintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
Cintya Leiva
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
Cintya Leiva
 

Más de Cintya Leiva (20)

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Sangre

  • 2. ¿Qué es la sangre?
  • 4. Plasma • Es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes. • de color amarillento traslúcido y es más denso que el agua. • compuesto por un 91% de agua, proteínas (6 a 8 g/dL) además de hormonas, electrolitos, etc.
  • 6. Eritrocitos.  Forma de disco bicóncavo diseño óptimo para el intercambio de oxígeno con el medio que lo rodea.  más o menos 7 a 7,5 μm de diámetro  Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que se encarga del transporte de oxígeno y del dióxido de carbono. Asimismo, es el pigmento que le da el color rojo a la sangre.
  • 8.
  • 9. Plaquetas.  Son cuerpos granulados de 2 a 4μm. de diámetro. derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos.  La vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días.  juegan un papel fundamental en la Hemostasia.
  • 13. Clasificación.  Según función:  Fagocitos: Neutrófilo y monocito  Inmunocitos: Linfocitos  Según presencia de gránulos:  Granulocitos: Neutrófilo, eosinófilo y basófilo.  Agranulocitos: Linfocito y monocito.  Según Forma del núcleo:  Polimorfonucleares: Neutrófilo, eosinófilo y basófilo.  Monomorfonucleares: Monocito y linfocito.
  • 14. Neutrófilo.  No se tiñen con colorantes ácidos ni básicos.  12 a 18μm.  Presentan un núcleo con cromatina compacta segmentada en 2 a 5 lóbulos conectados por delgados puentes.  Abundantes gránulos finos color púrpura que contienen abundantes enzimas líticas, así como una sustancia antibacteriana llamada fagocitina.  Su función principal es la fagocitosis.  del 60 al 75% del total de leucocitos
  • 16.
  • 17.
  • 18. Eosinófilo  Se tiñen con colorantes ácidos como la eosina  Tamaño similar al del neutrófilo10-12μm. De diámetro.  Núcleo Bilobulado.  Su citoplasma está casi completamente ocupado por gránulos acidófilos.  Tienen débil actividad fagocítica.  Regulan la respuesta alérgica y reacciones de hipersensibilidad (Histaminaza).  Participan en la defensa contra parásitos.  Constituyen entre el 2% y el 4% de los leucocitos.
  • 20. Basófilo  Se tiñen fácilmente con colorantes básicos (Hematoxilina principalmente).  10 μm de diámetro.  Núcleo con forma de S.  Posee gránulos gruesos pero escasos. Que se tiñen fuertemente  participación en la respuesta inmunitaria, a través de la liberación de histamina, serotonina y otras sustancias.  Sólo el 0,5% del total de leucocitos
  • 22. Linfocito  Son los leucocitos de menor tamaño (entre 7 y 15μm.)  Presentan un gran núcleo esférico que se tiñe de violeta-azul.  Su citoplasma se presenta como un borde delgado.  principalmente encargadas de la inmunidad específica o adquirida.  Se encargan de la producción de anticuerpos y de la destrucción de células anormales.  Del 24 a 32% del total de leucocitos.
  • 24.
  • 25. Monocito  Es el leucocito de mayor tamaño(18μm.)  Presenta un núcleo arriñonado que se tiñe de color violeta-azulado.  El citoplasma es abundante y de color gris azulado.  Su principal función es la fagocitosis.  Representa del 4 a 8% del total de leucocitos
  • 26.
  • 27. Valores normales de elementos figurados en sangre humana Célula Células/μl promedio Intervalo normal aproximado Porcentaje de leucocitos totales Leucocitos totales 9000 4000 -11000 Granulocitos Neutrófilos 5400 3000 - 6000 50 - 70 Eosinófilos 275 150 - 300 1 - 4 Basófilos 35 0 - 100 0,4 Agranulocitos Linfocitos 2750 1500 - 4000 20 - 40 Monocitos 540 300 - 600 2 - 8 Eritrocitos Mujeres 4,8 x 106 Varones 5,4 x 106 Plaquetas 300000 200000 - 500000
  • 28. Velocidad de sedimentación globular VSG  Los eritrocitos sedimentan porque su densidad es mayor que la del plasma. La velocidad de sedimentación depende del número, tamaño y forma del eritrocito, así como de factores plasmáticos tales como fibrinógeno y gammaglobulinas que alteran la carga electronegativa de la superficie eritrocitaria.  Objetivo: Determinar la velocidad con que los elementos de alto peso molecular sedimentan en una muestra de sangre.
  • 29. Procedimiento Procedimiento:  Obtener una muestra de sangre por punción venosa.  Recoger la muestra de sangre con Citrato Trisódico 3,28 g/l (1ml de citrato por 4 ml de sangre)  Agitar la mezcla suavemente.  Aspirar la sangre directamente con la pipeta de sedimentación, utilizando una bomba de aspiración.  Enrasar exactamente en 0 y sin dejar burbujas  Montar la pipeta verticalmente en soporte de Westergren- Katz.  Leer a los 60 minutos. Exprese sus resultados en mm/hora de sedimentación
  • 30.
  • 31. Valores de referencia Hombres 0 – 10 mm/h Mujeres 0 – 20 mm/h
  • 32. Hematocrito  El hematocrito es el porcentaje de elementos figurados de un volumen total de sangre.
  • 33. Procedimiento  Obtener por punción capilar una gota de sangre de la yema del dedo.  Llenar 2/3 de un capilar heparinizado.  Sellar uno de los extremos con plasticina.  Centrifugar durante 5 minutos a 10.000 rpm.  Lectura e interpretación de resultados. -Hombres 47 +/- 5 -Mujeres 42 +/- 5
  • 34.
  • 35.
  • 36. ¿Son todas las muestras iguales?
  • 38. Karl Landsteiner  Landsteiner observó que al mezclar la sangre de dos personas había ocasiones en que los glóbulos rojos se aglutinaban formando grumos visibles.  Descubre 3 tipos distintos de Hematíes, denominados A,B y O  Dos años más tarde descubren un cuarto grupo, al que llaman AB, sin poder aglutinante
  • 39. ¿Que determina la presencia de grupos sanguíneos?
  • 40.
  • 42. Distribución del tipo O en poblaciones nativas del mundo.
  • 44.
  • 45.
  • 47. Hemograma.  Es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre.  Evalúa:  Número y forma de hematíes, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios.  Recuento y fórmula leucocitaria.  Número de plaquetas.
  • 48. Alteraciones eritrocitarias.  Alteraciones en el tamaño:  Anisocitocis: Diferencia en tamaño  Microcitosis: < a 7μm.  Macrocitosis: > a 8μm  Megalocitosis: > a 11μm
  • 49. Alteraciones en la forma. Acantocitocis Poiquilocitosis