SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Ingeniería en Alimentos
Trabajo Práctico Nº4
Sales minerales en la materia viva
Las sales minerales junto al agua son los componentes inorgánicos más
importantes presentes en la célula. Las sales minerales pueden aparecer
disueltas, asociadas a moléculas o bien precipitadas. Las sales minerales
disociadas en cationes y aniones (ej: Cl- y Na+) son importantes para mantener
la presión osmótica y el equilibrio ácido-base dentro de la célula
Algunos iones inorgánicos, como el Mg+2, son indispensables como cofactores
enzimáticos; otros como el fosfato inorgánico forman del compuesto Adenosin
Trifosfato (ATP), principal fuente de energía para los procesos vitales de la
célula
Ciertos minerales se encuentran en forma no ionizada, como ocurre con el hierro
en la hemoglobina
Vestigios de manganeso, cobre, cobalto, yodo, selenio, molibdeno y zinc son
indispensables para mantener la actividad celular normal
Consideraciones generales
Para determinar cualitativamente la presencia de determinadas moléculas en una
muestra debemos emplear sustancias que reaccionen específicamente con ellas.•
En experimentación controlada tenemos dos grupos de prueba: un grupo
experimental y un grupo control o testigo. Ambos grupos son sometidos a
condiciones similares. Los experimentos deben incluir por lo menos un testigo. De
este modo, se puede realizar una comparación entre los resultados obtenidos en
el grupo experimental y en el testigo.
Objetivo:
• Reconocer que en la composición de la materia viva se encuentran las sales
minerales.
• Conocer el proceso de coagulación de la leche, como técnica para poder
obtener el suero de la leche (fracción líquida) en el que quedan
fundamentalmente las sales que pretendemos identificar.
Material de laboratorio Muestra Reactivos
Vaso de precipitado Leche Ácido acético
Cátedra de Biología 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Ingeniería en Alimentos
Matraces y probeta Ácido nítrico
Embudo con papel de filtro Solución de molibdato amónico al 1%
Gradilla con tubos de ensayo Solución de nitrato de plata al 1%.
Pinza para calentar tubos Solución de oxalato amónico al 1%.
Mechero Cloruro de sodio al 1%
Balanza Cloruro de calcio al 1%
Pipetas
Preparación de la muestra:
• Colocar en un vaso de precipitado unos 250 cc. de leche.
• Añadir unas gotas de ácido acético y esperar unos minutos.
• Al producirse el "cuajado" filtrar por papel de filtro, para separar el suero
• Recoger el filtrado en un matraz o probeta.
Procedimiento para identificar la presencia de cloruros:
• Los cloruros en contacto con una solución de nitrato de plata forman
cloruro de plata, que da lugar a un precipitado blanco de aspecto lechoso.
• Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo.
• Rotularlos : Blanco – Testigo – Muestra
Blanco Testigo Muestra
H2O destilada 3 ml
Cloruro de Sodio al 1% 3 ml
Suero de leche 3 ml
Nitrato de plata al 1 % 1 ml 1 ml 1 ml
• Mezclar por agitación manual cada tubo, observar y describir
detalladamente lo observado en cada uno de ellos.
Cátedra de Biología 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Ingeniería en Alimentos
• Describir la reacción química que ocurre.
• Dejar los tubos en reposo y observar luego de transcurridos 30 minutos.
Procedimiento para identificar la presencia de fosfatos:
• Los fosfatos en presencia de molibdato amónico, forman un precipitado
amarillo de fosfomolibdato amónico.
• Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo.
• Rotularlos : Blanco – Testigo – Muestra
Blanco Testigo Muestra
H2O destilada 3 ml
Fosfato Acido de Sodio al
1%
3 ml
Suero de leche 3 ml
Molibdato amónico al 1 % 2 ml 2 ml 2 ml
Acido nítrico concentrado
• El ácido nítrico concentrado en cantidad suficiente para que el ácido
molíbdico que se forma se redisuelva.
• Calentar los tubos al baño María.
• Observar y describir detalladamente lo observado en cada uno de ellos.
• Describir la reacción química que ocurre.
Procedimiento para identificar la presencia de calcio:
• El calcio al reaccionar con el oxalato amónico forma un precipitado blanco
cristalino de oxalato de calcio.
• Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo.
Cátedra de Biología 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Ingeniería en Alimentos
• Rotularlos : Blanco – Testigo – Muestra
Blanco Testigo Muestra
H2O destilada 3 ml
Cloruro de calcio al 1% 3 ml
Suero de leche 3 ml
Oxalato amónico al 1%. 10 gotas 10 gotas 10 gotas
• Mezclar por agitación manual cada tubo, observar y describir
detalladamente lo observado en cada uno de ellos.
• Describir la reacción química que ocurre.
• Dejar los tubos en reposo y observar luego de transcurridos 30 minutos.
Cuestionario:
1. ¿Cuál es la función del blanco y la del testigo en las reacciones?
2. ¿Qué componentes presenta mayoritariamente el coágulo separado del suero?
3. ¿Qué alimento se elabora por esta técnica de coagulación de la leche y que tipo
de coagulaciones conoce?
4. ¿Qué usos en la industria alimenticia se le da actualmente al suero?
5. Consultando la ficha de seguridad de cada reactivo, describir como debe
procederse en caso de contacto de la piel, ojos, ingestión e inhalación de ácido
nítrico y ácido acético concentrado
Cátedra de Biología 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica n7
Práctica n7Práctica n7
Práctica n7
dinre pareja quispe
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Química Zarinista
 
Practica vitaminas 6
Practica  vitaminas 6Practica  vitaminas 6
Practica vitaminas 6
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Act. post. practica 4 coagulacion
Act. post. practica 4 coagulacionAct. post. practica 4 coagulacion
Act. post. practica 4 coagulacion
Fernando Paredes Zepeda
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Kimberly Campos
 
Dagc
DagcDagc
Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5
David Quiñonez
 
Clase12
Clase12Clase12
Clase12
Mayito Robles
 
metabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosmetabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidos
IPN
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
Laura Mun
 
Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3tekkeno22
 
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOSMETABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
IPN
 
Intoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfuricoIntoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfurico
Lia Rom
 
Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]
Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]
Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]
arblait14
 
Pruebas Microbiológicas
Pruebas Microbiológicas Pruebas Microbiológicas
Pruebas Microbiológicas magomez
 

La actualidad más candente (19)

Práctica n7
Práctica n7Práctica n7
Práctica n7
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica vitaminas 6
Practica  vitaminas 6Practica  vitaminas 6
Practica vitaminas 6
 
Practica 10 hierro
Practica 10 hierroPractica 10 hierro
Practica 10 hierro
 
Act. post. practica 4 coagulacion
Act. post. practica 4 coagulacionAct. post. practica 4 coagulacion
Act. post. practica 4 coagulacion
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
 
Dagc
DagcDagc
Dagc
 
Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5Lab bioquimica 5
Lab bioquimica 5
 
Clase12
Clase12Clase12
Clase12
 
metabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosmetabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidos
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
 
Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3
 
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOSMETABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
 
Intoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfuricoIntoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfurico
 
Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]
Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]
Catalasa,coagulasa,oxidasa(lab) [recuperado]
 
Pruebas Microbiológicas
Pruebas Microbiológicas Pruebas Microbiológicas
Pruebas Microbiológicas
 
Practica 15 aluminio
Practica 15 aluminioPractica 15 aluminio
Practica 15 aluminio
 

Destacado

Tp n¦3
Tp n¦3Tp n¦3
Tp n¦1
Tp n¦1Tp n¦1
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologiaTema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologia
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tp n¦ 7
Tp n¦ 7Tp n¦ 7
Tp n¦ 5
Tp n¦ 5Tp n¦ 5
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
MINAGRI - comercio exterior 2015
MINAGRI - comercio exterior 2015MINAGRI - comercio exterior 2015
MINAGRI - comercio exterior 2015
agroalimentaria.pe
 
Tema 11 histología vegetal 2016
Tema 11 histología vegetal  2016Tema 11 histología vegetal  2016
Tema 11 histología vegetal 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tp n¦ 6
Tp n¦  6Tp n¦  6
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tp n¦ 10
Tp n¦ 10Tp n¦ 10
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Tema  6  nucleo celular 06.04.16Tema  6  nucleo celular 06.04.16
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
How to upgrade a country?
How to upgrade a country?How to upgrade a country?
How to upgrade a country?
RIPE NCC
 

Destacado (20)

Tp n¦3
Tp n¦3Tp n¦3
Tp n¦3
 
Tp n¦1
Tp n¦1Tp n¦1
Tp n¦1
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦2
 
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
 
Tema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologiaTema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologia
 
Tp n¦ 7
Tp n¦ 7Tp n¦ 7
Tp n¦ 7
 
Tp n¦ 5
Tp n¦ 5Tp n¦ 5
Tp n¦ 5
 
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Tp n¦9
 
Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016
 
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
 
MINAGRI - comercio exterior 2015
MINAGRI - comercio exterior 2015MINAGRI - comercio exterior 2015
MINAGRI - comercio exterior 2015
 
Tema 11 histología vegetal 2016
Tema 11 histología vegetal  2016Tema 11 histología vegetal  2016
Tema 11 histología vegetal 2016
 
Tp n¦ 6
Tp n¦  6Tp n¦  6
Tp n¦ 6
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
 
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
 
Tp n¦ 10
Tp n¦ 10Tp n¦ 10
Tp n¦ 10
 
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Tema  6  nucleo celular 06.04.16Tema  6  nucleo celular 06.04.16
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
 
Clase 2. neurotrasmisores Neuropsicologia
Clase 2. neurotrasmisores NeuropsicologiaClase 2. neurotrasmisores Neuropsicologia
Clase 2. neurotrasmisores Neuropsicologia
 
How to upgrade a country?
How to upgrade a country?How to upgrade a country?
How to upgrade a country?
 

Similar a Tp n¦4

Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoCesar Torres
 
11 inf toxi. cobre
11  inf toxi.  cobre11  inf toxi.  cobre
11 inf toxi. cobre
Adrianita Villota
 
BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS- PROTOCOLO 7.pptx
BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS- PROTOCOLO 7.pptxBIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS- PROTOCOLO 7.pptx
BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS- PROTOCOLO 7.pptx
Rolando Alfonso
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Andres Camilo De Los Rios Cuartas
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Christian Martínez
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Determinación de cloruros por el método de volhard
Determinación de cloruros por el método de volhardDeterminación de cloruros por el método de volhard
Determinación de cloruros por el método de volhard
Luz Bravo Mendieta
 
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.docPRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
KaterineRosauraBlasC
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimicaCarlos Ruiz
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
Gabriel Benítez
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Nestor Motolo
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Andreita Belduma
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Practica 5 intoxicación por zinc
Practica 5 intoxicación por zincPractica 5 intoxicación por zinc
Practica 5 intoxicación por zinc
Mercii Tu Flakiita
 
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)marco
 
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva funciónCómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva funciónthomasbaldor
 

Similar a Tp n¦4 (20)

Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
 
11 inf toxi. cobre
11  inf toxi.  cobre11  inf toxi.  cobre
11 inf toxi. cobre
 
Practica cuerpos cetónicos 9
Practica  cuerpos cetónicos 9Practica  cuerpos cetónicos 9
Practica cuerpos cetónicos 9
 
BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS- PROTOCOLO 7.pptx
BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS- PROTOCOLO 7.pptxBIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS- PROTOCOLO 7.pptx
BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS- PROTOCOLO 7.pptx
 
Experiencia no
Experiencia noExperiencia no
Experiencia no
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Determinación de cloruros por el método de volhard
Determinación de cloruros por el método de volhardDeterminación de cloruros por el método de volhard
Determinación de cloruros por el método de volhard
 
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.docPRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimica
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
 
Practica 5 intoxicación por zinc
Practica 5 intoxicación por zincPractica 5 intoxicación por zinc
Practica 5 intoxicación por zinc
 
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
 
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva funciónCómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Tp n¦4

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos Trabajo Práctico Nº4 Sales minerales en la materia viva Las sales minerales junto al agua son los componentes inorgánicos más importantes presentes en la célula. Las sales minerales pueden aparecer disueltas, asociadas a moléculas o bien precipitadas. Las sales minerales disociadas en cationes y aniones (ej: Cl- y Na+) son importantes para mantener la presión osmótica y el equilibrio ácido-base dentro de la célula Algunos iones inorgánicos, como el Mg+2, son indispensables como cofactores enzimáticos; otros como el fosfato inorgánico forman del compuesto Adenosin Trifosfato (ATP), principal fuente de energía para los procesos vitales de la célula Ciertos minerales se encuentran en forma no ionizada, como ocurre con el hierro en la hemoglobina Vestigios de manganeso, cobre, cobalto, yodo, selenio, molibdeno y zinc son indispensables para mantener la actividad celular normal Consideraciones generales Para determinar cualitativamente la presencia de determinadas moléculas en una muestra debemos emplear sustancias que reaccionen específicamente con ellas.• En experimentación controlada tenemos dos grupos de prueba: un grupo experimental y un grupo control o testigo. Ambos grupos son sometidos a condiciones similares. Los experimentos deben incluir por lo menos un testigo. De este modo, se puede realizar una comparación entre los resultados obtenidos en el grupo experimental y en el testigo. Objetivo: • Reconocer que en la composición de la materia viva se encuentran las sales minerales. • Conocer el proceso de coagulación de la leche, como técnica para poder obtener el suero de la leche (fracción líquida) en el que quedan fundamentalmente las sales que pretendemos identificar. Material de laboratorio Muestra Reactivos Vaso de precipitado Leche Ácido acético Cátedra de Biología 1
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos Matraces y probeta Ácido nítrico Embudo con papel de filtro Solución de molibdato amónico al 1% Gradilla con tubos de ensayo Solución de nitrato de plata al 1%. Pinza para calentar tubos Solución de oxalato amónico al 1%. Mechero Cloruro de sodio al 1% Balanza Cloruro de calcio al 1% Pipetas Preparación de la muestra: • Colocar en un vaso de precipitado unos 250 cc. de leche. • Añadir unas gotas de ácido acético y esperar unos minutos. • Al producirse el "cuajado" filtrar por papel de filtro, para separar el suero • Recoger el filtrado en un matraz o probeta. Procedimiento para identificar la presencia de cloruros: • Los cloruros en contacto con una solución de nitrato de plata forman cloruro de plata, que da lugar a un precipitado blanco de aspecto lechoso. • Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo. • Rotularlos : Blanco – Testigo – Muestra Blanco Testigo Muestra H2O destilada 3 ml Cloruro de Sodio al 1% 3 ml Suero de leche 3 ml Nitrato de plata al 1 % 1 ml 1 ml 1 ml • Mezclar por agitación manual cada tubo, observar y describir detalladamente lo observado en cada uno de ellos. Cátedra de Biología 2
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos • Describir la reacción química que ocurre. • Dejar los tubos en reposo y observar luego de transcurridos 30 minutos. Procedimiento para identificar la presencia de fosfatos: • Los fosfatos en presencia de molibdato amónico, forman un precipitado amarillo de fosfomolibdato amónico. • Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo. • Rotularlos : Blanco – Testigo – Muestra Blanco Testigo Muestra H2O destilada 3 ml Fosfato Acido de Sodio al 1% 3 ml Suero de leche 3 ml Molibdato amónico al 1 % 2 ml 2 ml 2 ml Acido nítrico concentrado • El ácido nítrico concentrado en cantidad suficiente para que el ácido molíbdico que se forma se redisuelva. • Calentar los tubos al baño María. • Observar y describir detalladamente lo observado en cada uno de ellos. • Describir la reacción química que ocurre. Procedimiento para identificar la presencia de calcio: • El calcio al reaccionar con el oxalato amónico forma un precipitado blanco cristalino de oxalato de calcio. • Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo. Cátedra de Biología 3
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos • Rotularlos : Blanco – Testigo – Muestra Blanco Testigo Muestra H2O destilada 3 ml Cloruro de calcio al 1% 3 ml Suero de leche 3 ml Oxalato amónico al 1%. 10 gotas 10 gotas 10 gotas • Mezclar por agitación manual cada tubo, observar y describir detalladamente lo observado en cada uno de ellos. • Describir la reacción química que ocurre. • Dejar los tubos en reposo y observar luego de transcurridos 30 minutos. Cuestionario: 1. ¿Cuál es la función del blanco y la del testigo en las reacciones? 2. ¿Qué componentes presenta mayoritariamente el coágulo separado del suero? 3. ¿Qué alimento se elabora por esta técnica de coagulación de la leche y que tipo de coagulaciones conoce? 4. ¿Qué usos en la industria alimenticia se le da actualmente al suero? 5. Consultando la ficha de seguridad de cada reactivo, describir como debe procederse en caso de contacto de la piel, ojos, ingestión e inhalación de ácido nítrico y ácido acético concentrado Cátedra de Biología 4