SlideShare una empresa de Scribd logo
Repaso 2do Parcial
Diferenciación Celular.
7. Expresión génica. Transcripción y
traducción.
8. Energéticacelular 
9. Conversión energética: Organoide
transductor deenergía
10. Lacélulavegetal 
11. Tejidosanimalesy vegetales.
Unidadesque
integrael 2do
parcial
Cual es la secuencia correcta?
a) ADN → ARN →ARNm → Proteínas
b) Replicación → Traducción → Transcripción
c) Replicación → Transcripción→ Traducción
d) ADN → ARNm →ARNr y ARNt → Proteínas
En cuálescompartimientossub-celularesocurren losprocesos
detrascripción y traducción?
A)Ambosprocesosocurren en el núcleo
B) Latranscripción ocurreen el núcleo y latraducción en el
citoplasma
C)Latranscripción ocurreen el citoplasmay latraducción en
el núcleo
D)Ambosprocesosocurren en el citoplasma
Dentro delasecuenciadetransmisión delainformación génica
DNA -> RNA -> proteína
¿en quépunto tienelugar con mayor frecuencialaregulación
delaexpresión génica?
¿Quéproteínasson responsables?¿Cómo actúan?
R:
 (DNA -> RNA)
En la transcripción y en laetapadeiniciación.
Lasproteínasresponsablessellaman factores de transcripción 
Seunen al DNA en secuencias pro mo to ras o bien aotrosfactoresde
transcripción; como resultado, sefavorecemucho launión delaRNA
polimerasaal DNA y así aceleran el inicio delatranscripción
1. Exones
2. Secuenciapromotora
3. Secuenciareguladora
4. Sitio terminador delatranscripción
5. Intrones
6. Sitio inicio delatranscripción
Reconocerlas regiones señaladas
Un ARN procariotaesgeneralmente:
Policistronico
Monocistronico
Poseeintronesy exones
Poseeextremos5´y 3´modificados
Latranscripción seproduce:
Desdeel promotor alasecuenciadeterminación
Desdeel codón deinicio hastael codón stop
Desdeel promotor hastael codón stop
Desdeel codón deinicio hastalasecuenciaterminación
A. Aperturadelaburbujadetranscripción
B. Unión deexones 
C.  Formación delacolapoliA     
D.  Separación delaARN polimerasa
E. Elongación delacadenadeARN      
F.Eliminación deintrones      
G.Unión delaARN polimerasaasecuenciasespecíficas
(promotor)   
Ordenalasfrasessegún el orden en el queocurreel
proceso detranscripción:
1
2
3
4
5
6
7
1- ¿Como sellamael proceso queestaocurriendo entreay b ?
2- ¿Dondetienelugar H en eucariotas?
3-¿Quénombrerecibelamoléculacon laletra(d) ?
4-¿Quénombrerecibelamoléculacon laletra(f)?
5-¿Quénombrerecibelaestructuracon laletra(c) ?
6-¿Quénombrerecibeel proceso (g) deformación delamolécula(f) ?
7-¿Quénombrerecibelamoléculacon laletra(b) ?
1. Transcripción
2. Nucleó
3. ARNtransferencia
4. Proteína
5. Ribosoma
6. Transcripción
7. ARNm
Un gen es…
a) El producto de la replicación
b) El resultado de la transcripción
c) Un fragmento de ADN que codifica para una
proteína
d) Una molécula de ADN
e) Una secuencia de aminoácidos
A que corresponde la siguiente
estructura?
a) ARN
b) ARN mensajero inmaduro eucariota
c) ARN mensajero maduro procariota
d) ARN mensajero maduro eucariota
Verdadero o Falso
a) Primer paso de la biogénesis del ARN esta catalizado por la
ARN polimerasa.
b) La ARN polimerasa se pega a la secuencia promotora de los
genes
c) ARN polimerasa requiere primers para la síntesis del ARN
d) La transcripción termina en un codón AUG
e) La TATA box es un elemento regulatorio de los promotores
procariotas
f) La TATA box es una secuencia conservada del promotor
eucariota
g) Los Factores de crecimiento se unen a la TATA box y son
requeridos para la transcripción de un gen
V F
XX
X
X
X
X
X
X
Aclaración!!!
En las células eucariotas existen 3 tipos de ARN polimerasa, cada una
especializada en la síntesis de un ARN determinado
ARN polimerasa I: síntesis, reparación y revisión. Sintetiza precursores
de ARN ribosómico.
ARN polimerasa II: reparación, Sintetiza precursores de ARN
mensajero, microARNs y otros tipos de ácido ribonucleico.Esta
polimerasa es el tipo más estudiado, y se requieren factores de
transcripción para que se una a los promotores del ADN.
ARN polimerasa III: sintetiza ARN de transferencia, ARN ribosómico de
5S y otros pequeños ARN (ARNpequeños) encontrados en el núcleo
celular (ARNp nucleares) y en el citoplasma (ARNp citoplasmáticos).
Un enhancer es…
a) Un co-activadores de la Transcripción
b) Un factor regulatorio de la Transcripción
c) Un co-represor de la Transcripción
d) Un factor de reconocimiento del promotor
e) Un sitio de pegado de los factores de transcripción
en procariotas
f) Un sitio de pegado de los factores de transcripción
en eucariotas.
Que determina el inicio de la transcripción?
a) El reconocimiento de la TATA box por el
complejo transcripcional
b) La unión de la ARN pol al promotor
c) La apertura de la doble hélice de ADN
d) Un codón de iniciación
e) El reconocimiento del CAP
Que determina la terminación de la
transcripción?
a) La formación de un GC Hairpin
b) La disociación de la ARN polimerasa
c) Una secuencia STOP
d) La salida del ARNm del núcleo
e) a y b son correctas
f) a y c son correctas
g) b y c son correctas
Verdadero o Falso
a) El CAP y la PoliA son modificaciones
postraduccionales
b) El CAP protege al ARNm de la acción de
nucleasas o fosfatasas.
c) La Poli A se encuentra en el extremo 5`del
ARNm maduro
d) El CAP y Poli A están presentes en todos los
ARNm eucariotas
V F
X X
X
X
X
El proceso del Splicing …
a) Elimina intrones
b) Elimina exones
c) Elimina intrones y exones
d) Adiciona el Cap
e) Adiciona la Poli A
f) Produce el ARNm maduro
El Splicing alternativo es…
a) Un fenómeno propio de procariotas.
b) Un proceso donde un gen y un único transcripto
primario pueden dar varios tipos de ARNm y así
varias proteínas diferentes
c) Un mecanismo de silenciamiento génico
d) Un proceso catalizado por la ARN polimerasa
La Traducción comienza cuando…
a) La unión del anticodón al codón de iniciación
b) La unión del ARNm maduro al ribosoma
c) La unión del ARN t para el AUG
d) La Aminoacil-ARNt sintetasa acopla el aminoácido al
ARNt apropiado.
e) Cuando el primer codón se ubica en el sitio P
Completar con:
Sitio A, Subunidad grande, Subunidad pequeña, Sitio
P, Sitio de unión al ARNm, Sitio E
Señalelarespuestacorrecta:
Deacuerdo con el concepto dedegeneración del código, sellaman
codonessinónimos... 
(a) Aquéllosquecodifican un único aminoácido. 
(b) Aquelloscodonesdiferentesquecodifican el mismo aminoácido 
(c) Aquelloscodonesdiferentesquecodifican distintosaminoácidos 
(d) Aquéllosqueno codifican aminoácido alguno 
  
Ordenar los pasos de la traducción
A B
C
D
C A B D
Se expone un
nuevo codón
Respuesta
Los sitios de START y STOP para la síntesis de ARNm (en
el ADN) son diferentes de los sitios START y STOP para la
síntesis de proteínas (en el ARNm) ??
SI NoX
UGAUGCUGCGGAAAGCGUGUUAAUAGCGG
ADN
ARNm
Proteína Met - Leu - Arg - Lis - Ala - Cis - Stop
TGATGCTGCGGAAAGCTGTTAATAGCGG
ACTACGACGCCTTTCGCACAATTATCGCC MOLDE
En el proceso de ….…………………. una ARN
polimerasa polimeriza una molécula de ARNm cuya
secuencia nucleotídica es complementaria a la
secuencia de ADN génica.
a)Traducción
b)Replicación
c)Transcripción
d)Splicing
¿ Procariota (P) o Eucariota (E)?
a) Intrones
b) ARN policistronicos
c) 1 ARN – 1 Proteína
d) ARNm citoplasmático
e) pre-ARNm nuclear
f) Leader sequence
g) CAP
h) modificaciones pos-traduccionales
i) Ribosomas pequeños
E
P
P
P
E
P
E
E
P
Unir como corresponda
a) La diferenciación celular
es
b) La diferenciación celular
está controlada por
c) El silenciamiento de un
gen puede ocurrir por
a) la inactivación por interacción
con un regulador o metilación
del DNA
b) mecanismos de regulación
génica
c) el resultado de la expresión
diferencial de genes
específicos en cada tipo celular
Anabolismo o Catabolismo
Señale con A las reacciones Anabólicas y con C las Catabólicas
• Glucolisis
• Respiración celular
• Ciclo de Krebs
• Fotosíntesis
• Síntesis de proteínas
• Traducción del ARNm
• Fermentación
C
C
C
A
A
A
C
• cambios en el pH
• cambios en la temperatura
• presencia de cofactores
• las concentraciones del sustrato y de los productos finales
• presencia de inhibidores
• modulación alostérica
• por modificación covalente
Son mecanismos de regulación de:
a)La síntesis de proteínas
b)Actividad enzimática
c)Las rutas metabólicas
Donde ocurre la glucolisis?
a)Interior de la mitocondria
b)Núcleo
c) Citoplasma
d)Matriz mitocondrial
e)Crestas mitocondriales
Las células son capaces de sintetizar ATP por medio del
catabolismo de moléculas orgánicas.
En cuales de estas reacciones NO se produce
netamente ATP?
• Glucolisis
• Ciclo de Krebs
• Cadena respiratoria
• Fosforilación a nivel sustrato
• Fermentación
• Oxidación de Piruvato a Acetil-CoA
Además de la Glucosa, de que
moléculas se puede obtener ε?
a) Azucares
b) Proteínas y Azucares
c) Grasas y lípidos
d) Ácidos nucleícos
e) Azucares, proteínas, grasas, lípidos y
ácidos nucleícos
f) Ninguna otra molécula.
Cual es el producto de la glucolisis?
a)1 xGlucosa 6 fosfato
b)Piruvato
c) 2x Piruvatos
d)2 x Acetil-Coa
e)3 x Acetil-Coa
f) Acido oxalacetico
Que sucede con el Piruvato luego de la
glucolisis?
a) Es convertido a moléculas orgánicas
b) Entra al Ciclo de Krebs
c) Es oxidado a Acetil-Coa por la piruvato deshidrogenasa
d) Se decarboxila dando un grupo acetilo de 2C y libera
CO2
e) Ninguna es correcta
f) a y c son correctas
g) b y d son correctas
h) c y d son correctas
En ausencia de O2…
a) La célula no es capaz de producir ATP y muere
b) Los e- generados en glucolisis son donados a
molecular inorgánicas
c) Se produce fermentación alcohólica
d) Se produce fermentación láctica
e) El Ciclo de Krebs produce un menor numero de
moléculas de ATP
f) El aceptor final de e- es una molécula organica
Cual es el producto de la
fermentación alcohólica?
a) CO2
b) 2 moléculas de Acetaldehído
c) 2 moléculas de Etanol
d) Acetaldehído + Etanol
e) Etanol + CO2
f) 2 Etanol + 2CO2
g) 2 Ac. Láctico
Señalalaafirmación incorrectarespecto al ciclo deKrebs:
1.  Sellamatambién ciclo deácido cítrico.
2.  Lavelocidad delasenzimaspararegular el ciclo dependedela
cantidad deATP.
3.  El ciclo produce2CO2, 3NADH, GTP.
4.  Eslavíafinal común delaoxidación aeróbicadetodoslos
sustratosdeladieta.
5.  Serealizaen el citosol delasplantasy animales
¿Cuál delossiguientescoenzimassenecesitaen
lafaseoscuradelafotosíntesis?
1.  FAD
2. ADP
3.  NAD
4.  CoenzimaA
5.   NADP
¿Cuál delossiguientessupuestosno esaplicableal ATP?
1.  ATP+ Pi ------> H2O + ADP
2.  Transportaenergíalibre
3.  Energíaquímica
4.  Adenosín trifosfato.
5.  Esel fluido energético
Señalalaafirmación incorrectarespecto al ciclo deKrebs:
1.  Sellamatambién ciclo deácido cítrico.
2.  Lavelocidad delasenzimaspararegular el ciclo dependedela
cantidad deATP.
3.  El ciclo produce2CO2, 3NADH, GTP.
4.  Eslavíafinal común delaoxidación aeróbicadetodoslos
sustratosdeladieta.
5.  Serealizaen el citosol delasplantasy animales
¿Cuál delossiguientescoenzimassenecesitaen
lafaseoscuradelafotosíntesis?
1.  FAD
2. ADP
3.  NAD
4.  CoenzimaA
5.   NADP
¿Cuál delossiguientessupuestosno esaplicableal ATP?
1.  ATP+ Pi ------> H2O + ADP
2.  Transportaenergíalibre
3.  Energíaquímica
4.  Adenosín trifosfato.
5.  Esel fluido energético
a) El ciclo de krebs tiene lugar en la mitocondria
b) La fermentación láctica ocurre en las crestas
mitocondriales
c) La producción de Acetil-Coa ocurre en la
mitocondria
d) La cadena respiratoria ocurre en el estroma de
la mitocondria
e) La fermentación alcohólica ocurre en el
citoplasma
Verdadero o Falso
V F
XX
X
X
X
X
Esquema global de la oxidación de la Glucosa
a) Las mitocondrias sólo están presentes en células eucariotas
que necesitan producir una gran cantidad de energía.
b) La membrana externa de las mitocondrias es más permeable
que la membrana interna.
a) El ATP se produce mayoritariamente por la ATP sintasa,
localizada en las crestas mitocondriales.
b) La principal misión de la cadena de transporte de electrones
de las mitocondrias es la de crear un gradiente de protones.
c) El oxígeno que respiramos lo utiliza la ATP sintasa
mitocondrial para aprovechar el gradiente de protones y así
producir agua y ATP.
Organoide transductor de energía: V o F V F
X X
X
X
X
X
Organoide transductor de energía: V o F
a) Los cloroplastos aparecen en todas las células vegetales.
b) Los tilacoides se encuentran formando los grana.
c) La cadena de proteínas, junto con la clorofila, que realiza la
fotosíntesis se encuentra en la membrana de los tilacoides.
d) El espacio interno de los cloroplastos no ocupado por los
tilacoides se denomina estroma.
e) El CO2 que consumen las plantas se debe a la acción directa
de las moléculas de clorofila que se encuentran en los
fotosistemas I y II.
f) El oxígeno que producen las plantas se debe a la rotura de las
moléculas de agua que lleva a cabo el fotosistema II
V F
X X
X
X
X
X
X
La Fotosíntesis…
a) Usa el ATP y el NADPH para impulsar la síntesis de
moléculas orgánicas del CO2 del aire
b) Usa moléculas orgánicas para generar O2 y H2O
c) Utilizar energía lumínica para hacer ATP y reducir en
NADPH
d) Convierte materia inorgánica y energía de fotones de
luz en carbohidratos
e) a, b y c son correctas
f) a, c y d son correctas
g) a, b y d son correctas
La RuBisCO es responsable de…
a) La fotorrespiración
b) La fijación del carbono en plantas C3
c) La formación de acido glicolico en
condiciones de baja concentración de CO2
d) La formación de fosfoglicerato (PGA)
e) Todas son correctas
En las plantas C3, las reacciones
lumínicas ocurren en:
a) En el citoplasma de la célula vegetal
b) En el estroma de los cloroplastos
c) En la membrana interna de los cloroplastos
d) En el interior del tilacoide
e) Ninguna es correcta
Ocurre en la membrana y el interior del tilacoide mientras que
la fase oscura ciclo de Calvin se da en estroma del cloroplasto
Cual de estos pigmentos fotosintéticos es
capaz de convertir directamente energía
lumínica en energía química ?
a) Clorofila a
b) Clorofila b
c) Carotenos
d) Flavonoides
Cuales proteínas se ubican en la
membrana del tilacoide y cuales en las
crestas mitocondriales
a) plastoquinona
b) Citocromo bc1
c) NADH deshidrogenasa
d) complejo del citocromo b6f
e) Ubiquinona
f) Plastocianina
g) NADP reductasa
h) Citocromo C Crestas mitocondriales
Cuales de estas características son
propias de una célula madre
• Se encuentran en todos los organismos
multicelulares
• Tienen poca capacidad de dividirse
• Pueden diferenciarse en diversos tipos de células
especializadas
• Son capaces de autorrenovarse para producir más
células madre.
V FVerdadero o Falso
a) Los meristemos primarios se sitúan en el ápice de brotes y
raíces, así como en los entrenudos.
b) Durante el crecimiento primario el cambium suberoso o
felógeno origina súber hacia el exterior por divisiones
periclinales.
d) Los puntos señalan la zona de proliferación del
meristemo radical.
e) La foto muestra un meristemo apical caulinar
protegido por los primordios foliares.
XX
X
X
X
Verdadero o Falso
1) Tanto el músculo esquelético como el
cardiaco son músculos estriados.
2) El músculo cardíaco se localiza en las paredes
del corazón y su control es voluntario.
3) Las neuronas son el único tipo celular del
tejido nervioso
4) Las sinapsis son zonas de comunicación entre
neuronas
5) El tejido epidérmico reviste las superficies y
de el derivan pelos y uñas.
V F
X X
X
X
X
X
Verdadero o Falso
1) Los osteocitos son las células típicas del tejido
cartilaginoso.
2) Los embriones de vertebrados están formados
de tejido cartilaginoso
3) El hueso no es materia viva, esta formado por
una sustancia intercelular calcificada y una
matriz impregnada de fosfatos de potasio.
4) Los linfocitos B y T son parte del tejido conectivo
5) Las células madre hematopoyéticas son capaces
de generar tanto plaquetas y glóbulos rojos
como linfocitos y neutrofilos.
V F
X X
X
X
X
X
Tejido de sostén: V o F
a) El colénquima presenta células vivas en su madurez
mientras que las células de esclerénquima mueren
normalmente al diferenciarse.
b) Las fibras de esclerénquima pueden unirse unas a
otras para formar materiales textiles como el yute o
lino.
c) El colénquima actúa de soporte en los órganos que
se están alargando.
d) Las esclereidas son células que se presentan por lo
general aisladas y muestran diversas morfologías.
V F
XX
X
X
X
Tejido conductor: V o F
a) Los tubos cribosos se comunican entre sí
mediante poros llamados áreas/placas cribosas.
b) Los elementos vasculares del xilema son células
con paredes gruesas que no tienen citoplasma
vivo en la madurez
c) Tanto el xilema como el floema pueden conducir
agua en ambas direcciones
V F
XX
X
X
TEJIDOS de PROTECCIÓN: V o F
a) Las paredes externas de las células epidérmicas suelen
presentar impregnaciones de cutina que es sintetizada
por las propias células epidérmicas y que disminuye la
pérdida de agua en la planta.
b) La apertura de los estomas se debe al cambio de
turgencia de las células oclusivas.
c) El poro que forman las células oclusivas en los estomas
se denomina ostiolo
d) Los puntos de la izquierda englobana un tricoma
unicelular y los de la derecha a uno pluricelular.
V F
XX
X
X
X
TEJIDOS GLANDULARES
a) Los hidatodos son estructuras secretoras
externas que secretan aceites volátiles.
b) Las estructuras secretoras internas se
encuentran en la epidermis
c) Los osmóforos son glándulas en las cuales se
elaboran las sustancias volátiles que producen el
olor de las flores
V F
X
X
X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

primer parcial de biologia celular del cbc
primer parcial de biologia celular del cbcprimer parcial de biologia celular del cbc
primer parcial de biologia celular del cbc
apuntescbc
 
Preguntas De Exámen Tema1
Preguntas De Exámen Tema1Preguntas De Exámen Tema1
Preguntas De Exámen Tema1
Juan Buendia
 
Preguntas De ExáMen Tema3
Preguntas De ExáMen Tema3Preguntas De ExáMen Tema3
Preguntas De ExáMen Tema3
Juan Buendia
 
Unidad04 mutaciongenicay cromosomica
Unidad04 mutaciongenicay cromosomicaUnidad04 mutaciongenicay cromosomica
Unidad04 mutaciongenicay cromosomica
alan_23
 
Cadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electronesCadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electrones
Natalia GF
 
Cuestionario sobre metabolismo
Cuestionario sobre metabolismoCuestionario sobre metabolismo
Cuestionario sobre metabolismo
Maria Aray
 
18 problemas de genética
18 problemas de genética18 problemas de genética
18 problemas de genética
Juanjo Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adnProceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adn
 
Vector PBR 322
Vector PBR 322Vector PBR 322
Vector PBR 322
 
GenéTica
GenéTicaGenéTica
GenéTica
 
primer parcial de biologia celular del cbc
primer parcial de biologia celular del cbcprimer parcial de biologia celular del cbc
primer parcial de biologia celular del cbc
 
Preguntas De Exámen Tema1
Preguntas De Exámen Tema1Preguntas De Exámen Tema1
Preguntas De Exámen Tema1
 
Preguntas De ExáMen Tema3
Preguntas De ExáMen Tema3Preguntas De ExáMen Tema3
Preguntas De ExáMen Tema3
 
Membrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotesMembrana citoplasmatica de procariotes
Membrana citoplasmatica de procariotes
 
Pirámides ecológicas. Una guía basada en la metodología POGIL, para primero m...
Pirámides ecológicas. Una guía basada en la metodología POGIL, para primero m...Pirámides ecológicas. Una guía basada en la metodología POGIL, para primero m...
Pirámides ecológicas. Una guía basada en la metodología POGIL, para primero m...
 
Unidad04 mutaciongenicay cromosomica
Unidad04 mutaciongenicay cromosomicaUnidad04 mutaciongenicay cromosomica
Unidad04 mutaciongenicay cromosomica
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Metabolismo.de.purinas.857553965
Metabolismo.de.purinas.857553965Metabolismo.de.purinas.857553965
Metabolismo.de.purinas.857553965
 
Cadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electronesCadena transportadora de electrones
Cadena transportadora de electrones
 
CUESTINARIO EXAMEN DE GRADO BIOLOGIA 3 BGU 2023.docx
CUESTINARIO EXAMEN DE GRADO BIOLOGIA 3 BGU 2023.docxCUESTINARIO EXAMEN DE GRADO BIOLOGIA 3 BGU 2023.docx
CUESTINARIO EXAMEN DE GRADO BIOLOGIA 3 BGU 2023.docx
 
Anabolismo y Fotosíntesis
Anabolismo y FotosíntesisAnabolismo y Fotosíntesis
Anabolismo y Fotosíntesis
 
Genética ejercicios
Genética ejerciciosGenética ejercicios
Genética ejercicios
 
Cuestionario sobre metabolismo
Cuestionario sobre metabolismoCuestionario sobre metabolismo
Cuestionario sobre metabolismo
 
18 problemas de genética
18 problemas de genética18 problemas de genética
18 problemas de genética
 
DEMRE: Ciencias PSU 2010
 DEMRE: Ciencias PSU 2010 DEMRE: Ciencias PSU 2010
DEMRE: Ciencias PSU 2010
 
Evaluacion noveno transcripcion de adn
Evaluacion noveno transcripcion de adnEvaluacion noveno transcripcion de adn
Evaluacion noveno transcripcion de adn
 
Noveno d xc
Noveno d xcNoveno d xc
Noveno d xc
 

Similar a Repaso 2do parcial 2017

T15 - Del ADN a las proteínas
T15 - Del ADN a las proteínasT15 - Del ADN a las proteínas
T15 - Del ADN a las proteínas
Javier
 
Separata 8 bases quimicas de la herencia
Separata 8    bases quimicas de la herenciaSeparata 8    bases quimicas de la herencia
Separata 8 bases quimicas de la herencia
Alberto Bocanegra
 
Unidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdf
Unidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdfUnidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdf
Unidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdf
martinezgismael19b
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
mnmunaiz
 
Unidad 15. Expresión de la información genética
Unidad 15. Expresión de la información genéticaUnidad 15. Expresión de la información genética
Unidad 15. Expresión de la información genética
Francisco Aparicio
 
Genética molecular. Transcripción y traducción
Genética molecular. Transcripción y traducciónGenética molecular. Transcripción y traducción
Genética molecular. Transcripción y traducción
merchealari
 

Similar a Repaso 2do parcial 2017 (20)

Seminario_biologia_molecular.pdf
Seminario_biologia_molecular.pdfSeminario_biologia_molecular.pdf
Seminario_biologia_molecular.pdf
 
T15 - Del ADN a las proteínas
T15 - Del ADN a las proteínasT15 - Del ADN a las proteínas
T15 - Del ADN a las proteínas
 
biologia molecular, universidad siglo xx
biologia molecular, universidad siglo xxbiologia molecular, universidad siglo xx
biologia molecular, universidad siglo xx
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
 
Separata 8 bases quimicas de la herencia
Separata 8    bases quimicas de la herenciaSeparata 8    bases quimicas de la herencia
Separata 8 bases quimicas de la herencia
 
Unidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdf
Unidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdfUnidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdf
Unidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdf
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Tema 4 Transcripción del ADN
Tema 4 Transcripción del ADNTema 4 Transcripción del ADN
Tema 4 Transcripción del ADN
 
Probando...
Probando...Probando...
Probando...
 
transcripcion.pptx
transcripcion.pptxtranscripcion.pptx
transcripcion.pptx
 
Replicación,Traducción y Transcripción del ADN
Replicación,Traducción y Transcripción del ADNReplicación,Traducción y Transcripción del ADN
Replicación,Traducción y Transcripción del ADN
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Genetica molecular Español
Genetica molecular EspañolGenetica molecular Español
Genetica molecular Español
 
Ac nucleicos genetica bioing gen
Ac nucleicos genetica bioing genAc nucleicos genetica bioing gen
Ac nucleicos genetica bioing gen
 
Examen de-biologia-molecular
Examen de-biologia-molecularExamen de-biologia-molecular
Examen de-biologia-molecular
 
Unidad 15. Expresión de la información genética
Unidad 15. Expresión de la información genéticaUnidad 15. Expresión de la información genética
Unidad 15. Expresión de la información genética
 
Tema 15 expresion genica
Tema 15 expresion genicaTema 15 expresion genica
Tema 15 expresion genica
 
PRACTICA 05_BIOLOGIA.pdf
PRACTICA 05_BIOLOGIA.pdfPRACTICA 05_BIOLOGIA.pdf
PRACTICA 05_BIOLOGIA.pdf
 
Genética molecular. Transcripción y traducción
Genética molecular. Transcripción y traducciónGenética molecular. Transcripción y traducción
Genética molecular. Transcripción y traducción
 

Más de DIANA NOEMÍ PREISLER

Más de DIANA NOEMÍ PREISLER (20)

Tema 11 histología vegetal 2017
Tema 11 histología vegetal  2017Tema 11 histología vegetal  2017
Tema 11 histología vegetal 2017
 
Cronograma de trabajos prácticos
Cronograma de trabajos prácticosCronograma de trabajos prácticos
Cronograma de trabajos prácticos
 
Tp n¦ 10
Tp n¦ 10Tp n¦ 10
Tp n¦ 10
 
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Tp n¦9
 
Tp n¦ 7
Tp n¦ 7Tp n¦ 7
Tp n¦ 7
 
Tp n¦ 6
Tp n¦  6Tp n¦  6
Tp n¦ 6
 
Tp n¦ 5
Tp n¦ 5Tp n¦ 5
Tp n¦ 5
 
Tp n¦4
Tp n¦4Tp n¦4
Tp n¦4
 
Tp n¦3
Tp n¦3Tp n¦3
Tp n¦3
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦2
 
Tp n¦1
Tp n¦1Tp n¦1
Tp n¦1
 
Tema 11 histología vegetal 2016
Tema 11 histología vegetal  2016Tema 11 histología vegetal  2016
Tema 11 histología vegetal 2016
 
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
 
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
 
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Tema  6  nucleo celular 06.04.16Tema  6  nucleo celular 06.04.16
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
 
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
 
Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016
 
Tema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologiaTema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Repaso 2do parcial 2017

  • 1. Repaso 2do Parcial Diferenciación Celular. 7. Expresión génica. Transcripción y traducción. 8. Energéticacelular  9. Conversión energética: Organoide transductor deenergía 10. Lacélulavegetal  11. Tejidosanimalesy vegetales. Unidadesque integrael 2do parcial
  • 2. Cual es la secuencia correcta? a) ADN → ARN →ARNm → Proteínas b) Replicación → Traducción → Transcripción c) Replicación → Transcripción→ Traducción d) ADN → ARNm →ARNr y ARNt → Proteínas
  • 3. En cuálescompartimientossub-celularesocurren losprocesos detrascripción y traducción? A)Ambosprocesosocurren en el núcleo B) Latranscripción ocurreen el núcleo y latraducción en el citoplasma C)Latranscripción ocurreen el citoplasmay latraducción en el núcleo D)Ambosprocesosocurren en el citoplasma
  • 4. Dentro delasecuenciadetransmisión delainformación génica DNA -> RNA -> proteína ¿en quépunto tienelugar con mayor frecuencialaregulación delaexpresión génica? ¿Quéproteínasson responsables?¿Cómo actúan? R:  (DNA -> RNA) En la transcripción y en laetapadeiniciación. Lasproteínasresponsablessellaman factores de transcripción  Seunen al DNA en secuencias pro mo to ras o bien aotrosfactoresde transcripción; como resultado, sefavorecemucho launión delaRNA polimerasaal DNA y así aceleran el inicio delatranscripción
  • 5. 1. Exones 2. Secuenciapromotora 3. Secuenciareguladora 4. Sitio terminador delatranscripción 5. Intrones 6. Sitio inicio delatranscripción Reconocerlas regiones señaladas
  • 7. Latranscripción seproduce: Desdeel promotor alasecuenciadeterminación Desdeel codón deinicio hastael codón stop Desdeel promotor hastael codón stop Desdeel codón deinicio hastalasecuenciaterminación
  • 8. A. Aperturadelaburbujadetranscripción B. Unión deexones  C.  Formación delacolapoliA      D.  Separación delaARN polimerasa E. Elongación delacadenadeARN       F.Eliminación deintrones       G.Unión delaARN polimerasaasecuenciasespecíficas (promotor)    Ordenalasfrasessegún el orden en el queocurreel proceso detranscripción: 1 2 3 4 5 6 7
  • 9. 1- ¿Como sellamael proceso queestaocurriendo entreay b ? 2- ¿Dondetienelugar H en eucariotas? 3-¿Quénombrerecibelamoléculacon laletra(d) ? 4-¿Quénombrerecibelamoléculacon laletra(f)? 5-¿Quénombrerecibelaestructuracon laletra(c) ? 6-¿Quénombrerecibeel proceso (g) deformación delamolécula(f) ? 7-¿Quénombrerecibelamoléculacon laletra(b) ? 1. Transcripción 2. Nucleó 3. ARNtransferencia 4. Proteína 5. Ribosoma 6. Transcripción 7. ARNm
  • 10. Un gen es… a) El producto de la replicación b) El resultado de la transcripción c) Un fragmento de ADN que codifica para una proteína d) Una molécula de ADN e) Una secuencia de aminoácidos
  • 11. A que corresponde la siguiente estructura? a) ARN b) ARN mensajero inmaduro eucariota c) ARN mensajero maduro procariota d) ARN mensajero maduro eucariota
  • 12. Verdadero o Falso a) Primer paso de la biogénesis del ARN esta catalizado por la ARN polimerasa. b) La ARN polimerasa se pega a la secuencia promotora de los genes c) ARN polimerasa requiere primers para la síntesis del ARN d) La transcripción termina en un codón AUG e) La TATA box es un elemento regulatorio de los promotores procariotas f) La TATA box es una secuencia conservada del promotor eucariota g) Los Factores de crecimiento se unen a la TATA box y son requeridos para la transcripción de un gen V F XX X X X X X X
  • 13. Aclaración!!! En las células eucariotas existen 3 tipos de ARN polimerasa, cada una especializada en la síntesis de un ARN determinado ARN polimerasa I: síntesis, reparación y revisión. Sintetiza precursores de ARN ribosómico. ARN polimerasa II: reparación, Sintetiza precursores de ARN mensajero, microARNs y otros tipos de ácido ribonucleico.Esta polimerasa es el tipo más estudiado, y se requieren factores de transcripción para que se una a los promotores del ADN. ARN polimerasa III: sintetiza ARN de transferencia, ARN ribosómico de 5S y otros pequeños ARN (ARNpequeños) encontrados en el núcleo celular (ARNp nucleares) y en el citoplasma (ARNp citoplasmáticos).
  • 14. Un enhancer es… a) Un co-activadores de la Transcripción b) Un factor regulatorio de la Transcripción c) Un co-represor de la Transcripción d) Un factor de reconocimiento del promotor e) Un sitio de pegado de los factores de transcripción en procariotas f) Un sitio de pegado de los factores de transcripción en eucariotas.
  • 15. Que determina el inicio de la transcripción? a) El reconocimiento de la TATA box por el complejo transcripcional b) La unión de la ARN pol al promotor c) La apertura de la doble hélice de ADN d) Un codón de iniciación e) El reconocimiento del CAP
  • 16. Que determina la terminación de la transcripción? a) La formación de un GC Hairpin b) La disociación de la ARN polimerasa c) Una secuencia STOP d) La salida del ARNm del núcleo e) a y b son correctas f) a y c son correctas g) b y c son correctas
  • 17. Verdadero o Falso a) El CAP y la PoliA son modificaciones postraduccionales b) El CAP protege al ARNm de la acción de nucleasas o fosfatasas. c) La Poli A se encuentra en el extremo 5`del ARNm maduro d) El CAP y Poli A están presentes en todos los ARNm eucariotas V F X X X X X
  • 18. El proceso del Splicing … a) Elimina intrones b) Elimina exones c) Elimina intrones y exones d) Adiciona el Cap e) Adiciona la Poli A f) Produce el ARNm maduro
  • 19. El Splicing alternativo es… a) Un fenómeno propio de procariotas. b) Un proceso donde un gen y un único transcripto primario pueden dar varios tipos de ARNm y así varias proteínas diferentes c) Un mecanismo de silenciamiento génico d) Un proceso catalizado por la ARN polimerasa
  • 20. La Traducción comienza cuando… a) La unión del anticodón al codón de iniciación b) La unión del ARNm maduro al ribosoma c) La unión del ARN t para el AUG d) La Aminoacil-ARNt sintetasa acopla el aminoácido al ARNt apropiado. e) Cuando el primer codón se ubica en el sitio P
  • 21. Completar con: Sitio A, Subunidad grande, Subunidad pequeña, Sitio P, Sitio de unión al ARNm, Sitio E
  • 22. Señalelarespuestacorrecta: Deacuerdo con el concepto dedegeneración del código, sellaman codonessinónimos...  (a) Aquéllosquecodifican un único aminoácido.  (b) Aquelloscodonesdiferentesquecodifican el mismo aminoácido  (c) Aquelloscodonesdiferentesquecodifican distintosaminoácidos  (d) Aquéllosqueno codifican aminoácido alguno    
  • 23. Ordenar los pasos de la traducción A B C D C A B D
  • 24. Se expone un nuevo codón Respuesta
  • 25. Los sitios de START y STOP para la síntesis de ARNm (en el ADN) son diferentes de los sitios START y STOP para la síntesis de proteínas (en el ARNm) ?? SI NoX
  • 26. UGAUGCUGCGGAAAGCGUGUUAAUAGCGG ADN ARNm Proteína Met - Leu - Arg - Lis - Ala - Cis - Stop TGATGCTGCGGAAAGCTGTTAATAGCGG ACTACGACGCCTTTCGCACAATTATCGCC MOLDE
  • 27. En el proceso de ….…………………. una ARN polimerasa polimeriza una molécula de ARNm cuya secuencia nucleotídica es complementaria a la secuencia de ADN génica. a)Traducción b)Replicación c)Transcripción d)Splicing
  • 28. ¿ Procariota (P) o Eucariota (E)? a) Intrones b) ARN policistronicos c) 1 ARN – 1 Proteína d) ARNm citoplasmático e) pre-ARNm nuclear f) Leader sequence g) CAP h) modificaciones pos-traduccionales i) Ribosomas pequeños E P P P E P E E P
  • 29. Unir como corresponda a) La diferenciación celular es b) La diferenciación celular está controlada por c) El silenciamiento de un gen puede ocurrir por a) la inactivación por interacción con un regulador o metilación del DNA b) mecanismos de regulación génica c) el resultado de la expresión diferencial de genes específicos en cada tipo celular
  • 30. Anabolismo o Catabolismo Señale con A las reacciones Anabólicas y con C las Catabólicas • Glucolisis • Respiración celular • Ciclo de Krebs • Fotosíntesis • Síntesis de proteínas • Traducción del ARNm • Fermentación C C C A A A C
  • 31. • cambios en el pH • cambios en la temperatura • presencia de cofactores • las concentraciones del sustrato y de los productos finales • presencia de inhibidores • modulación alostérica • por modificación covalente Son mecanismos de regulación de: a)La síntesis de proteínas b)Actividad enzimática c)Las rutas metabólicas
  • 32. Donde ocurre la glucolisis? a)Interior de la mitocondria b)Núcleo c) Citoplasma d)Matriz mitocondrial e)Crestas mitocondriales
  • 33. Las células son capaces de sintetizar ATP por medio del catabolismo de moléculas orgánicas. En cuales de estas reacciones NO se produce netamente ATP? • Glucolisis • Ciclo de Krebs • Cadena respiratoria • Fosforilación a nivel sustrato • Fermentación • Oxidación de Piruvato a Acetil-CoA
  • 34. Además de la Glucosa, de que moléculas se puede obtener ε? a) Azucares b) Proteínas y Azucares c) Grasas y lípidos d) Ácidos nucleícos e) Azucares, proteínas, grasas, lípidos y ácidos nucleícos f) Ninguna otra molécula.
  • 35. Cual es el producto de la glucolisis? a)1 xGlucosa 6 fosfato b)Piruvato c) 2x Piruvatos d)2 x Acetil-Coa e)3 x Acetil-Coa f) Acido oxalacetico
  • 36. Que sucede con el Piruvato luego de la glucolisis? a) Es convertido a moléculas orgánicas b) Entra al Ciclo de Krebs c) Es oxidado a Acetil-Coa por la piruvato deshidrogenasa d) Se decarboxila dando un grupo acetilo de 2C y libera CO2 e) Ninguna es correcta f) a y c son correctas g) b y d son correctas h) c y d son correctas
  • 37. En ausencia de O2… a) La célula no es capaz de producir ATP y muere b) Los e- generados en glucolisis son donados a molecular inorgánicas c) Se produce fermentación alcohólica d) Se produce fermentación láctica e) El Ciclo de Krebs produce un menor numero de moléculas de ATP f) El aceptor final de e- es una molécula organica
  • 38. Cual es el producto de la fermentación alcohólica? a) CO2 b) 2 moléculas de Acetaldehído c) 2 moléculas de Etanol d) Acetaldehído + Etanol e) Etanol + CO2 f) 2 Etanol + 2CO2 g) 2 Ac. Láctico
  • 39. Señalalaafirmación incorrectarespecto al ciclo deKrebs: 1.  Sellamatambién ciclo deácido cítrico. 2.  Lavelocidad delasenzimaspararegular el ciclo dependedela cantidad deATP. 3.  El ciclo produce2CO2, 3NADH, GTP. 4.  Eslavíafinal común delaoxidación aeróbicadetodoslos sustratosdeladieta. 5.  Serealizaen el citosol delasplantasy animales
  • 41. ¿Cuál delossiguientessupuestosno esaplicableal ATP? 1.  ATP+ Pi ------> H2O + ADP 2.  Transportaenergíalibre 3.  Energíaquímica 4.  Adenosín trifosfato. 5.  Esel fluido energético
  • 42. Señalalaafirmación incorrectarespecto al ciclo deKrebs: 1.  Sellamatambién ciclo deácido cítrico. 2.  Lavelocidad delasenzimaspararegular el ciclo dependedela cantidad deATP. 3.  El ciclo produce2CO2, 3NADH, GTP. 4.  Eslavíafinal común delaoxidación aeróbicadetodoslos sustratosdeladieta. 5.  Serealizaen el citosol delasplantasy animales
  • 44. ¿Cuál delossiguientessupuestosno esaplicableal ATP? 1.  ATP+ Pi ------> H2O + ADP 2.  Transportaenergíalibre 3.  Energíaquímica 4.  Adenosín trifosfato. 5.  Esel fluido energético
  • 45. a) El ciclo de krebs tiene lugar en la mitocondria b) La fermentación láctica ocurre en las crestas mitocondriales c) La producción de Acetil-Coa ocurre en la mitocondria d) La cadena respiratoria ocurre en el estroma de la mitocondria e) La fermentación alcohólica ocurre en el citoplasma Verdadero o Falso V F XX X X X X
  • 46. Esquema global de la oxidación de la Glucosa
  • 47. a) Las mitocondrias sólo están presentes en células eucariotas que necesitan producir una gran cantidad de energía. b) La membrana externa de las mitocondrias es más permeable que la membrana interna. a) El ATP se produce mayoritariamente por la ATP sintasa, localizada en las crestas mitocondriales. b) La principal misión de la cadena de transporte de electrones de las mitocondrias es la de crear un gradiente de protones. c) El oxígeno que respiramos lo utiliza la ATP sintasa mitocondrial para aprovechar el gradiente de protones y así producir agua y ATP. Organoide transductor de energía: V o F V F X X X X X X
  • 48. Organoide transductor de energía: V o F a) Los cloroplastos aparecen en todas las células vegetales. b) Los tilacoides se encuentran formando los grana. c) La cadena de proteínas, junto con la clorofila, que realiza la fotosíntesis se encuentra en la membrana de los tilacoides. d) El espacio interno de los cloroplastos no ocupado por los tilacoides se denomina estroma. e) El CO2 que consumen las plantas se debe a la acción directa de las moléculas de clorofila que se encuentran en los fotosistemas I y II. f) El oxígeno que producen las plantas se debe a la rotura de las moléculas de agua que lleva a cabo el fotosistema II V F X X X X X X X
  • 49. La Fotosíntesis… a) Usa el ATP y el NADPH para impulsar la síntesis de moléculas orgánicas del CO2 del aire b) Usa moléculas orgánicas para generar O2 y H2O c) Utilizar energía lumínica para hacer ATP y reducir en NADPH d) Convierte materia inorgánica y energía de fotones de luz en carbohidratos e) a, b y c son correctas f) a, c y d son correctas g) a, b y d son correctas
  • 50. La RuBisCO es responsable de… a) La fotorrespiración b) La fijación del carbono en plantas C3 c) La formación de acido glicolico en condiciones de baja concentración de CO2 d) La formación de fosfoglicerato (PGA) e) Todas son correctas
  • 51. En las plantas C3, las reacciones lumínicas ocurren en: a) En el citoplasma de la célula vegetal b) En el estroma de los cloroplastos c) En la membrana interna de los cloroplastos d) En el interior del tilacoide e) Ninguna es correcta Ocurre en la membrana y el interior del tilacoide mientras que la fase oscura ciclo de Calvin se da en estroma del cloroplasto
  • 52. Cual de estos pigmentos fotosintéticos es capaz de convertir directamente energía lumínica en energía química ? a) Clorofila a b) Clorofila b c) Carotenos d) Flavonoides
  • 53. Cuales proteínas se ubican en la membrana del tilacoide y cuales en las crestas mitocondriales a) plastoquinona b) Citocromo bc1 c) NADH deshidrogenasa d) complejo del citocromo b6f e) Ubiquinona f) Plastocianina g) NADP reductasa h) Citocromo C Crestas mitocondriales
  • 54. Cuales de estas características son propias de una célula madre • Se encuentran en todos los organismos multicelulares • Tienen poca capacidad de dividirse • Pueden diferenciarse en diversos tipos de células especializadas • Son capaces de autorrenovarse para producir más células madre.
  • 55. V FVerdadero o Falso a) Los meristemos primarios se sitúan en el ápice de brotes y raíces, así como en los entrenudos. b) Durante el crecimiento primario el cambium suberoso o felógeno origina súber hacia el exterior por divisiones periclinales. d) Los puntos señalan la zona de proliferación del meristemo radical. e) La foto muestra un meristemo apical caulinar protegido por los primordios foliares. XX X X X
  • 56. Verdadero o Falso 1) Tanto el músculo esquelético como el cardiaco son músculos estriados. 2) El músculo cardíaco se localiza en las paredes del corazón y su control es voluntario. 3) Las neuronas son el único tipo celular del tejido nervioso 4) Las sinapsis son zonas de comunicación entre neuronas 5) El tejido epidérmico reviste las superficies y de el derivan pelos y uñas. V F X X X X X X
  • 57. Verdadero o Falso 1) Los osteocitos son las células típicas del tejido cartilaginoso. 2) Los embriones de vertebrados están formados de tejido cartilaginoso 3) El hueso no es materia viva, esta formado por una sustancia intercelular calcificada y una matriz impregnada de fosfatos de potasio. 4) Los linfocitos B y T son parte del tejido conectivo 5) Las células madre hematopoyéticas son capaces de generar tanto plaquetas y glóbulos rojos como linfocitos y neutrofilos. V F X X X X X X
  • 58. Tejido de sostén: V o F a) El colénquima presenta células vivas en su madurez mientras que las células de esclerénquima mueren normalmente al diferenciarse. b) Las fibras de esclerénquima pueden unirse unas a otras para formar materiales textiles como el yute o lino. c) El colénquima actúa de soporte en los órganos que se están alargando. d) Las esclereidas son células que se presentan por lo general aisladas y muestran diversas morfologías. V F XX X X X
  • 59. Tejido conductor: V o F a) Los tubos cribosos se comunican entre sí mediante poros llamados áreas/placas cribosas. b) Los elementos vasculares del xilema son células con paredes gruesas que no tienen citoplasma vivo en la madurez c) Tanto el xilema como el floema pueden conducir agua en ambas direcciones V F XX X X
  • 60. TEJIDOS de PROTECCIÓN: V o F a) Las paredes externas de las células epidérmicas suelen presentar impregnaciones de cutina que es sintetizada por las propias células epidérmicas y que disminuye la pérdida de agua en la planta. b) La apertura de los estomas se debe al cambio de turgencia de las células oclusivas. c) El poro que forman las células oclusivas en los estomas se denomina ostiolo d) Los puntos de la izquierda englobana un tricoma unicelular y los de la derecha a uno pluricelular. V F XX X X X
  • 61. TEJIDOS GLANDULARES a) Los hidatodos son estructuras secretoras externas que secretan aceites volátiles. b) Las estructuras secretoras internas se encuentran en la epidermis c) Los osmóforos son glándulas en las cuales se elaboran las sustancias volátiles que producen el olor de las flores V F X X X

Notas del editor

  1. Eucas superiores Verdadero
  2. Todas!
  3. Correcta A C y D
  4. R:e Ocurre en la membra y el interior del tilacoide La fase oscura ciclo de calvin se da en estroma del cloroplastp
  5. A Los meristemos primarios se sitúan en los ápices, donde se produce crecimiento de la planta en longitud. Sin embargo, en los entrenudos se sitúa otro tipo de meristemo denominado intercalar. B_Durante el crecimiento primario o en longitud no existe este tipo de meristemo. El felógeno se observa en las plantas con crecimiento secundario. C.) V D) staban señalando la cofia o caliptra. E) V
  6. El musculo cardiaco es INVOLUNTARIO
  7. El hueso es materia viva!
  8. a) Es cierto, ya que las células de esclerénquima presentan pared celular secundaria lignificada. B) Es cierto, debido a su resistencia a la tensión son de gran importancia económica y se empaquetan por lo general formando hebras que constituyen la fibra comercial. c)V d) V E)
  9. A)
  10. a) V b) V c) V d) V e) V
  11. F localizacion es mas amplia F secretan y regulan el agua en la planta F alejados de la epidermis en el parenquima V