SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 3. LA MOTIVACIÓN LABORAL
3.1. La motivación laboral: concepto
3.2. Principales teorías sobre la motivación
3.2.1. Teorías de contenido
3.2.2. Teorías de proceso
3.3. Técnicas de motivación laboral
3.1. LA MOTIVACIÓN LABORAL: CONCEPTO
Las cosas no se hacen porque sí; siempre hay una serie de motivos que
nos llevan a actuar de una manera u otra. Precisamente, la MOTIVACIÓN
se puede definir como la fuerza que impulsa a una persona a actuar de
una determinada manera. Así, la motivación responde a la siguiente
pregunta: ¿por qué actuamos de la forma en que lo hacemos?
La motivación está íntimamente relacionada con los objetivos y las
necesidades de las personas. Las personas se ponen en acción para lograr
un OBJETIVO, que a su vez supone la satisfacción de una NECESIDAD. Si se
logra el objetivo, la persona ve cubierta su necesidad y experimenta
satisfacción. En cambio, si no se logra el objetivo perseguido, la necesidad
de la persona no ha sido satisfecha y ésta experimenta frustración.
En el mundo laboral, la MOTIVACIÓN DE LOS TRABAJADORES es un factor
fundamental para el buen funcionamiento de una empresa. Cuando los
trabajadores están motivados para realizar bien su trabajo, sus objetivos y
los de la empresa van en la misma dirección y la productividad aumenta.
Asimismo, la motivación laboral se asocia a una mayor satisfacción en el
trabajo y un mejor clima laboral. Por el contrario, la frustración en el
entorno de trabajo produce una disminución del rendimiento y un mal
clima laboral. No es extraño, por lo tanto, que la mayoría de las empresas
se preocupe por lograr una adecuada motivación entre sus trabajadores.
No obstante, conseguir que un equipo de trabajo esté motivado puede
resultar complejo porque cada persona tiene sus propias motivaciones y
lo que motiva a una persona no necesariamente motiva a otra.
2
3.2. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE MOTIVACIÓN
Las principales teorías que pretenden explicar el fenómeno de la
motivación se pueden agrupar en dos grandes grupos:
• TEORÍAS DE CONTENIDO: explican qué motiva a las personas, es
decir, qué desean conseguir las personas al actuar de una
determinada manera. Aquí se incluyen las siguientes teorías:
o Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow.
o Teoría bifactorial de Herzberg.
o Teoría de las necesidades aprendidas de McClelland.
• TEORÍAS DE PROCESO: explican cómo surge la motivación de las
personas, independientemente de los aspectos concretos que las
motiven; en otras palabras, analizan cómo se desarrolla el proceso
de motivación. Aquí se incluyen las siguientes teorías:
o Teoría de las expectativas de Vroom.
o Teoría del establecimiento de metas de Locke.
o Teoría de la equidad de Adams.
3.2.1. Teorías de contenido
a) TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW:
Según Maslow, todas las personas actúan para satisfacer cinco tipos de
necesidades:
• Necesidades fisiológicas: impulsos biológicos (alimento, agua,
oxígeno, descanso…).
• Necesidades de seguridad: protección contra los peligros (seguridad
física, propiedad privada, estabilidad en el empleo, protección de la
salud…).
• Necesidades sociales: pertenencia a grupos (amistad, amor,
aceptación, afecto…).
3
• Necesidades de estima: autovaloración y valoración por parte de
los demás (confianza en uno mismo, respeto, reconocimiento,
éxito…).
• Necesidades de autorrealización: desarrollo del propio potencial
(creatividad, libertad, moralidad, búsqueda de la verdad…).
Estas necesidades están ordenadas jerárquicamente en una pirámide de
cinco niveles, situándose las necesidades fisiológicas (las más básicas) en
la base y las necesidades de autorrealización (las más elevadas) en la
cúspide.
De acuerdo con Maslow, mientras las necesidades de un nivel no estén
satisfechas, no se presentarán las necesidades del siguiente nivel. Por
ejemplo, si una persona no tiene satisfecha su necesidad de alimentarse,
no le preocupará su seguridad y podrá correr riesgos para conseguir
alimentos.
b) TEORÍA BIFACTORIAL DE HERZBERG:
Herzberg plantea que la motivación laboral depende de dos tipos de
factores:
• Factores higiénicos: rodean a la actividad laboral pero son
extrínsecos a ella, es decir, no forman parte del trabajo en sí mismo
(condiciones de trabajo, estilo de liderazgo, salario, estatus...).
4
Estos factores son responsables de la insatisfacción laboral:
cuando los factores higiénicos son desfavorables, se produce
una gran insatisfacción; cuando son favorables, se evita la
insatisfacción pero no se logra una gran satisfacción. Ejemplo:
unas condiciones laborales negativas (frío, humo…) generan
una gran insatisfacción; si estas condiciones mejoran, la
insatisfacción tenderá a desaparecer pero no se producirá un
aumento apreciable de la satisfacción.
• Factores motivadores: son intrínsecos al trabajo, es decir, están
relacionados con el trabajo realizado propiamente dicho (trabajo
desempeñado, grado de responsabilidad, éxito profesional,
reconocimiento de los logros…).
Estos factores son responsables de la satisfacción laboral:
cuando los factores motivadores son favorables, se produce
una gran satisfacción; cuando son desfavorables, no hay
satisfacción pero tampoco una gran insatisfacción. Ejemplo:
el desempeño de un trabajo muy vocacional genera una gran
satisfacción, mientras que el desempeño de un trabajo que
no es nuestra vocación no supone esa satisfacción pero
tampoco una gran insatisfacción.
c) TEORÍA DE LAS NECESIDADES APRENDIDAS DE McCLELLAND:
McClelland sostiene que gran parte de las necesidades humanas son
aprendidas y están relacionadas con el ambiente social y cultural en el
que se desarrollan las personas. Para este autor, los individuos tratan de
satisfacer tres tipos de necesidades relacionadas con la actividad laboral:
• Necesidad de logro: impulso por obtener los mejores resultados
posibles al realizar una tarea.
• Necesidad de afiliación: impulso por crear lazos sociales y lograr la
aceptación de los demás.
• Necesidad de poder: impulso por influir en los demás y controlar las
situaciones.
5
En cada persona predomina una necesidad u otra en función de las
experiencias vividas. Por lo tanto, según su historia de aprendizaje, las
personas pretenden satisfacer distintas necesidades a través de su
trabajo.
3.2.2. Teorías de proceso
a) TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS DE VROOM:
Según Vroom, la motivación de una persona depende de sus expectativas
(resultados esperados). En concreto, un trabajador se esforzará en
conseguir un buen rendimiento laboral en los siguientes casos:
• Si cree que es probable que sus esfuerzos le lleven a un alto
rendimiento.
• Si cree que es probable que un alto rendimiento le lleve a la
recompensa esperada.
• Si valora positivamente la recompensa esperada.
b) TEORÍA DEL ESTABLECIMIENTO DE METAS DE LOCKE:
Locke afirma que el rendimiento laboral depende de las metas u
objetivos que las personas persiguen conscientemente. A partir de aquí,
este autor formula una serie de principios sobre el establecimiento de
metas en la empresa, entre los que se encuentran los siguientes:
• Las metas específicas motivan más que las metas vagas o poco
precisas.
• Las metas difíciles (pero realistas) conducen a mejores resultados
que las metas fáciles.
• Las metas deben ser aceptadas por los trabajadores para ser
efectivas.
c) TEORÍA DE LA EQUIDAD DE ADAMS:
Adams defiende que la motivación laboral se basa en un proceso de
comparación social: todo individuo compara los esfuerzos que efectúa y
6
las recompensas que obtiene con los esfuerzos que efectúan y las
recompensas que obtienen los demás. Si la persona percibe que hay
equilibrio entre sus esfuerzos y recompensas y los de los demás, se da una
situación de equidad; en caso contrario, se da una situación de inequidad.
Las situaciones de equidad son motivadoras, mientras que las de
inequidad no lo son. No obstante, la percepción de equidad o inequidad es
subjetiva.
3.3. TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN LABORAL
En el mundo laboral, se pueden emplear diversas técnicas para aumentar
la motivación de los trabajadores. Algunas de estas técnicas son las
siguientes:
• Adecuación persona – puesto de trabajo. Esta técnica pretende
incorporar en un puesto de trabajo a la persona que tenga las
características más adecuadas para desempeñarlo, de lo que se
desprende la importancia de los procesos de selección de personal.
Si una persona no tiene las capacidades o conocimientos que un
puesto exige, o desempeña un puesto inferior a sus capacidades y
expectativas, o no está interesada en el trabajo en cuestión, será
difícil que esté motivada.
• Diseño de los puestos de trabajo. El diseño de los puestos de
trabajo condiciona la motivación. Los puestos de trabajo que
implican el desempeño de tareas monótonas, repetitivas o muy
fraccionadas hacen que los trabajadores se sientan como autómatas
y no se realicen personalmente a través del trabajo. Por el
contrario, enriquecer los puestos de trabajo con tareas más
variadas y estimulantes y dotadas de unidad supondrá que los
trabajadores sean conscientes de la importancia de su trabajo y se
sientan más motivados.
• Condiciones laborales. Las condiciones físicas en que se desarrolla
el trabajo (luz, temperatura, ruido, humedad, espacio…) afectan a la
motivación, por lo que deben ser tan agradables como sea posible.
7
Asimismo, las condiciones laborales serán más motivadoras si se
crea un ambiente psíquico y social positivo (normas y política
empresarial justas y aceptadas por todos, estilo de liderazgo
adecuado, buenas relaciones interpersonales…) y se promueve la
seguridad y estabilidad laboral (prevención de riesgos laborales,
salarios suficientes, horarios razonables, contratación indefinida…).
• Sistema de retribuciones. El salario debe ser justo en relación con el
trabajo efectuado y en comparación con lo que reciben otras
personas. No obstante, la retribución no es solo el salario. También
hay que tener en cuenta otros incentivos como bonificaciones,
descuentos, asistencia sanitaria, planes de pensiones…. En cualquier
caso, el sistema de retribuciones debe ser transparente y fácil de
comprender para resultar motivador.
• Oportunidades de promoción. La posibilidad de ascender de
categoría profesional o asumir nuevas responsabilidades es un
factor motivador para muchos trabajadores. Ahora bien, las vías de
promoción deben ser claras y aplicarse por igual a todos los
trabajadores.
• Participación y delegación de responsabilidades. Esta técnica
persigue aumentar la participación de los trabajadores en la toma
de decisiones y cederles mayores cuotas de responsabilidad en la
ejecución de su trabajo. De esta forma, son los propios trabajadores
quienes, en gran medida, planifican, dirigen y controlan su trabajo,
sin necesidad de la supervisión constante de un superior. Ello se
traduce en una mayor implicación y autonomía, lo que repercute
positivamente en la motivación.
• Reconocimiento del trabajo realizado. Los empleados suelen
quejarse de que cuando hacen un trabajo bien, el jefe no les dice
nada; en cambio, cuando cometen un error, el jefe aparece
inmediatamente para criticarlos. Esta situación desmotiva. Por ello,
es preciso reconocer el trabajo bien hecho y las mejoras en el
rendimiento. Este reconocimiento puede ser económico
8
(complementos salariales como recompensa) o social (elogios
verbales).
• Establecimiento de metas. Las personas trabajan mejor teniendo
unos objetivos claros y definidos que alcanzar, ya que dichas metas
funcionan a modo de guía que origina y mantiene un determinado
comportamiento en la dirección correcta. Por lo tanto, el
establecimiento de metas incrementa el nivel de motivación.
• Evaluación del rendimiento. Consiste en evaluar los resultados del
trabajo llevado a cabo y proporcionar la información obtenida al
trabajador. Ello supone un importante estímulo motivador. La
información debe ser clara y comparar los objetivos perseguidos
con el nivel de rendimiento alcanzado. Asimismo, el programa de
valoración del rendimiento laboral debe ser objetivo para ser
efectivo.
• Formación laboral. Hoy en día, las nuevas formas de organización
del trabajo y los avances tecnológicos convierten la formación
continua en un aspecto crucial en el mundo laboral. La formación
laboral es motivadora porque elimina posibles miedos y
frustraciones, mejora las competencias profesionales y el
rendimiento laboral, aumenta las posibilidades de promoción en el
trabajo y contribuye a lograr una mayor participación e integración
en la empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencia del empleado
Experiencia del empleadoExperiencia del empleado
Experiencia del empleado
Iñaki Aliende
 
Presentacion metodos de evaluacion puestos de trabajo
Presentacion metodos de evaluacion puestos de trabajoPresentacion metodos de evaluacion puestos de trabajo
Presentacion metodos de evaluacion puestos de trabajo
Leonardo Vargas
 
PPT completa selección
PPT completa selecciónPPT completa selección
PPT completa selección
smartcoachoficial
 
Programa de Socializacion. Presentacion
Programa de Socializacion. PresentacionPrograma de Socializacion. Presentacion
Programa de Socializacion. Presentacion
Gabriela Orzatti Gómez
 
Teoría de las Expectativas Motivacionales
Teoría de las Expectativas MotivacionalesTeoría de las Expectativas Motivacionales
Teoría de las Expectativas Motivacionales
Nathalie González
 
Entrevista de salida
Entrevista de salidaEntrevista de salida
Entrevista de salida
Melany Martinez
 
Derecho y disciplina laboral
Derecho y disciplina laboralDerecho y disciplina laboral
Derecho y disciplina laboral
CECY50
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
bacosta
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
Julian Ramirez Agredo
 
Las emociones y los estados de animo
Las emociones y los estados de animoLas emociones y los estados de animo
Las emociones y los estados de animo
Carlos V
 
Conceptos y Generalidades.pptx
Conceptos y Generalidades.pptxConceptos y Generalidades.pptx
Conceptos y Generalidades.pptx
PauloLandaeta
 
Guía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdf
Guía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdfGuía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdf
Guía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdf
RalBelmonte1
 
Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional  Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional
CarlosOchoag
 
POLITICA SALARIAL
POLITICA SALARIALPOLITICA SALARIAL
POLITICA SALARIAL
Jesus Maldonado
 
Planeación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personalPlaneación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personal
Edgardo Mejia Herrera
 
Objetivos de la gestion del talento humano
Objetivos de la gestion del talento humanoObjetivos de la gestion del talento humano
Objetivos de la gestion del talento humano
Elimer Castilla
 
Diseño del puesto
Diseño del  puestoDiseño del  puesto
Diseño del puesto
renatolazarte
 
SUELDOS SALARIOS Y COMPENSACIONES
SUELDOS SALARIOS Y COMPENSACIONES SUELDOS SALARIOS Y COMPENSACIONES
SUELDOS SALARIOS Y COMPENSACIONES
Isisbella Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Experiencia del empleado
Experiencia del empleadoExperiencia del empleado
Experiencia del empleado
 
Presentacion metodos de evaluacion puestos de trabajo
Presentacion metodos de evaluacion puestos de trabajoPresentacion metodos de evaluacion puestos de trabajo
Presentacion metodos de evaluacion puestos de trabajo
 
PPT completa selección
PPT completa selecciónPPT completa selección
PPT completa selección
 
Programa de Socializacion. Presentacion
Programa de Socializacion. PresentacionPrograma de Socializacion. Presentacion
Programa de Socializacion. Presentacion
 
Teoría de las Expectativas Motivacionales
Teoría de las Expectativas MotivacionalesTeoría de las Expectativas Motivacionales
Teoría de las Expectativas Motivacionales
 
Entrevista de salida
Entrevista de salidaEntrevista de salida
Entrevista de salida
 
Derecho y disciplina laboral
Derecho y disciplina laboralDerecho y disciplina laboral
Derecho y disciplina laboral
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 
Las emociones y los estados de animo
Las emociones y los estados de animoLas emociones y los estados de animo
Las emociones y los estados de animo
 
Conceptos y Generalidades.pptx
Conceptos y Generalidades.pptxConceptos y Generalidades.pptx
Conceptos y Generalidades.pptx
 
Reclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionReclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccion
 
Guía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdf
Guía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdfGuía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdf
Guía para implementar un modelo de gestión de competencias.pdf
 
Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional  Clima y cultura organizacional
Clima y cultura organizacional
 
Características biográficas
Características biográficasCaracterísticas biográficas
Características biográficas
 
POLITICA SALARIAL
POLITICA SALARIALPOLITICA SALARIAL
POLITICA SALARIAL
 
Planeación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personalPlaneación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personal
 
Objetivos de la gestion del talento humano
Objetivos de la gestion del talento humanoObjetivos de la gestion del talento humano
Objetivos de la gestion del talento humano
 
Diseño del puesto
Diseño del  puestoDiseño del  puesto
Diseño del puesto
 
SUELDOS SALARIOS Y COMPENSACIONES
SUELDOS SALARIOS Y COMPENSACIONES SUELDOS SALARIOS Y COMPENSACIONES
SUELDOS SALARIOS Y COMPENSACIONES
 

Destacado

Equipo asaga fase planificacion
Equipo asaga fase planificacionEquipo asaga fase planificacion
Equipo asaga fase planificacion
Stalin2sg
 
Adm 296 motivación laboral y compromiso con la calidad
Adm 296   motivación laboral y compromiso con la calidadAdm 296   motivación laboral y compromiso con la calidad
Adm 296 motivación laboral y compromiso con la calidadProcasecapacita
 
motivacion laboral
motivacion laboralmotivacion laboral
motivacion laboral
jsmoran
 
Liderazgo y motivación.
Liderazgo y motivación. Liderazgo y motivación.
Liderazgo y motivación.
José Luis López
 
MOTIVACION LABORAL
MOTIVACION LABORALMOTIVACION LABORAL
MOTIVACION LABORALannyvazca
 
Tema de motivacion-1
Tema de motivacion-1Tema de motivacion-1
Tema de motivacion-1
marisol piña
 
Modulo relaciones en el equipo de trabajo
Modulo relaciones en el equipo de trabajoModulo relaciones en el equipo de trabajo
Modulo relaciones en el equipo de trabajoStalin2sg
 
Marca personal
Marca personalMarca personal
Marca personal
Antonio Guirao Silvente
 
Tecnicas de motivacion.
Tecnicas de motivacion.Tecnicas de motivacion.
Tecnicas de motivacion.
Ana Ivonne Val
 
Taller de motivación laboral
Taller de motivación laboralTaller de motivación laboral
Taller de motivación laboralBerenice Rojas
 

Destacado (14)

Equipo asaga fase planificacion
Equipo asaga fase planificacionEquipo asaga fase planificacion
Equipo asaga fase planificacion
 
Motivcion laboral
Motivcion laboralMotivcion laboral
Motivcion laboral
 
Adm 296 motivación laboral y compromiso con la calidad
Adm 296   motivación laboral y compromiso con la calidadAdm 296   motivación laboral y compromiso con la calidad
Adm 296 motivación laboral y compromiso con la calidad
 
motivacion laboral
motivacion laboralmotivacion laboral
motivacion laboral
 
Liderazgo y motivación.
Liderazgo y motivación. Liderazgo y motivación.
Liderazgo y motivación.
 
MOTIVACION LABORAL
MOTIVACION LABORALMOTIVACION LABORAL
MOTIVACION LABORAL
 
Tema de motivacion-1
Tema de motivacion-1Tema de motivacion-1
Tema de motivacion-1
 
Modulo relaciones en el equipo de trabajo
Modulo relaciones en el equipo de trabajoModulo relaciones en el equipo de trabajo
Modulo relaciones en el equipo de trabajo
 
Unidad 13 RET: Motivación laboral
Unidad 13 RET: Motivación laboralUnidad 13 RET: Motivación laboral
Unidad 13 RET: Motivación laboral
 
Marca personal
Marca personalMarca personal
Marca personal
 
Tecnicas de motivacion.
Tecnicas de motivacion.Tecnicas de motivacion.
Tecnicas de motivacion.
 
La Motivacion
La MotivacionLa Motivacion
La Motivacion
 
Taller de motivación laboral
Taller de motivación laboralTaller de motivación laboral
Taller de motivación laboral
 
Presentacion motivacion
Presentacion motivacionPresentacion motivacion
Presentacion motivacion
 

Similar a Tema 3

Motivaci 243 n_laboral1.
Motivaci 243 n_laboral1.Motivaci 243 n_laboral1.
Motivaci 243 n_laboral1.
tec de roque
 
Tema de motivacion
Tema de motivacionTema de motivacion
Tema de motivacion
SistemadeEstudiosMed
 
Tema de motivación
Tema de motivaciónTema de motivación
Tema de motivación
SistemadeEstudiosMed
 
Teorias motivacionales
Teorias motivacionalesTeorias motivacionales
Teorias motivacionalesgmbedolla
 
Act 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboral
Act 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboralAct 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboral
Act 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboral
Julio César Arjona López
 
1. Teorias de las necesidades.pptx
1. Teorias de las necesidades.pptx1. Teorias de las necesidades.pptx
1. Teorias de las necesidades.pptx
Lolis Guthertz
 
Lectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajoLectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajo
Maribel Gaviria Castiblanco
 
La motivación laboral.ppt
La motivación laboral.pptLa motivación laboral.ppt
La motivación laboral.ppt
LibiaEsfinge
 
La motivación laboral.ppt
La motivación laboral.pptLa motivación laboral.ppt
La motivación laboral.ppt
LibiaEsfinge
 
Administracion ii original
Administracion ii originalAdministracion ii original
Administracion ii original
MaxiUCH55
 
Marco teórico motivación y liderazgo
Marco teórico motivación y liderazgoMarco teórico motivación y liderazgo
Marco teórico motivación y liderazgo
isabelatony
 
Motivacion y satisfacción
Motivacion y satisfacciónMotivacion y satisfacción
Motivacion y satisfacciónisselkleiver
 
Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01
Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01
Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01
Chio Oo
 

Similar a Tema 3 (20)

Motivaci 243 n_laboral1.
Motivaci 243 n_laboral1.Motivaci 243 n_laboral1.
Motivaci 243 n_laboral1.
 
Tema de motivacion
Tema de motivacionTema de motivacion
Tema de motivacion
 
Tema de motivación
Tema de motivaciónTema de motivación
Tema de motivación
 
Teorias motivacionales
Teorias motivacionalesTeorias motivacionales
Teorias motivacionales
 
Act 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboral
Act 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboralAct 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboral
Act 3.2 presentacion_foro de investigacion - motivacion laboral
 
1. Teorias de las necesidades.pptx
1. Teorias de las necesidades.pptx1. Teorias de las necesidades.pptx
1. Teorias de las necesidades.pptx
 
Lectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajoLectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajo
 
La motivación laboral.ppt
La motivación laboral.pptLa motivación laboral.ppt
La motivación laboral.ppt
 
La motivación laboral.ppt
La motivación laboral.pptLa motivación laboral.ppt
La motivación laboral.ppt
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
 
Administracion ii original
Administracion ii originalAdministracion ii original
Administracion ii original
 
Marco teórico motivación y liderazgo
Marco teórico motivación y liderazgoMarco teórico motivación y liderazgo
Marco teórico motivación y liderazgo
 
Motivacion y satisfacción
Motivacion y satisfacciónMotivacion y satisfacción
Motivacion y satisfacción
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Monica y marta t 10
Monica y marta t 10Monica y marta t 10
Monica y marta t 10
 
La motivación humana
La motivación humana La motivación humana
La motivación humana
 
Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01
Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01
Motivacinlaboral 120607133020-phpapp01
 
Jose Nela Laura
Jose Nela LauraJose Nela Laura
Jose Nela Laura
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 
Pp MotivacióN
Pp MotivacióNPp MotivacióN
Pp MotivacióN
 

Más de Fátima Ferreiro Díaz (16)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Outro material tema 2
Outro material tema 2Outro material tema 2
Outro material tema 2
 
Barreras psicológicas
Barreras psicológicasBarreras psicológicas
Barreras psicológicas
 
Ejemplos organigramas
Ejemplos organigramasEjemplos organigramas
Ejemplos organigramas
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Las teorías X e Y de McGregor
Las teorías X e Y de McGregorLas teorías X e Y de McGregor
Las teorías X e Y de McGregor
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Unidade Didáctica 8
Unidade Didáctica 8Unidade Didáctica 8
Unidade Didáctica 8
 
Unidade Didáctica 7
Unidade Didáctica 7Unidade Didáctica 7
Unidade Didáctica 7
 
Unidade Didáctica 6
Unidade Didáctica 6Unidade Didáctica 6
Unidade Didáctica 6
 
Unidade Didáctica 5
Unidade Didáctica 5Unidade Didáctica 5
Unidade Didáctica 5
 
Unidade Didáctica 4
Unidade Didáctica 4Unidade Didáctica 4
Unidade Didáctica 4
 
Unidade Didáctica 3
Unidade Didáctica 3Unidade Didáctica 3
Unidade Didáctica 3
 
Unidade Didáctica 2
Unidade Didáctica 2Unidade Didáctica 2
Unidade Didáctica 2
 
Unidade Didáctica 1
Unidade Didáctica 1Unidade Didáctica 1
Unidade Didáctica 1
 

Tema 3

  • 1. 1 TEMA 3. LA MOTIVACIÓN LABORAL 3.1. La motivación laboral: concepto 3.2. Principales teorías sobre la motivación 3.2.1. Teorías de contenido 3.2.2. Teorías de proceso 3.3. Técnicas de motivación laboral 3.1. LA MOTIVACIÓN LABORAL: CONCEPTO Las cosas no se hacen porque sí; siempre hay una serie de motivos que nos llevan a actuar de una manera u otra. Precisamente, la MOTIVACIÓN se puede definir como la fuerza que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera. Así, la motivación responde a la siguiente pregunta: ¿por qué actuamos de la forma en que lo hacemos? La motivación está íntimamente relacionada con los objetivos y las necesidades de las personas. Las personas se ponen en acción para lograr un OBJETIVO, que a su vez supone la satisfacción de una NECESIDAD. Si se logra el objetivo, la persona ve cubierta su necesidad y experimenta satisfacción. En cambio, si no se logra el objetivo perseguido, la necesidad de la persona no ha sido satisfecha y ésta experimenta frustración. En el mundo laboral, la MOTIVACIÓN DE LOS TRABAJADORES es un factor fundamental para el buen funcionamiento de una empresa. Cuando los trabajadores están motivados para realizar bien su trabajo, sus objetivos y los de la empresa van en la misma dirección y la productividad aumenta. Asimismo, la motivación laboral se asocia a una mayor satisfacción en el trabajo y un mejor clima laboral. Por el contrario, la frustración en el entorno de trabajo produce una disminución del rendimiento y un mal clima laboral. No es extraño, por lo tanto, que la mayoría de las empresas se preocupe por lograr una adecuada motivación entre sus trabajadores. No obstante, conseguir que un equipo de trabajo esté motivado puede resultar complejo porque cada persona tiene sus propias motivaciones y lo que motiva a una persona no necesariamente motiva a otra.
  • 2. 2 3.2. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE MOTIVACIÓN Las principales teorías que pretenden explicar el fenómeno de la motivación se pueden agrupar en dos grandes grupos: • TEORÍAS DE CONTENIDO: explican qué motiva a las personas, es decir, qué desean conseguir las personas al actuar de una determinada manera. Aquí se incluyen las siguientes teorías: o Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow. o Teoría bifactorial de Herzberg. o Teoría de las necesidades aprendidas de McClelland. • TEORÍAS DE PROCESO: explican cómo surge la motivación de las personas, independientemente de los aspectos concretos que las motiven; en otras palabras, analizan cómo se desarrolla el proceso de motivación. Aquí se incluyen las siguientes teorías: o Teoría de las expectativas de Vroom. o Teoría del establecimiento de metas de Locke. o Teoría de la equidad de Adams. 3.2.1. Teorías de contenido a) TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW: Según Maslow, todas las personas actúan para satisfacer cinco tipos de necesidades: • Necesidades fisiológicas: impulsos biológicos (alimento, agua, oxígeno, descanso…). • Necesidades de seguridad: protección contra los peligros (seguridad física, propiedad privada, estabilidad en el empleo, protección de la salud…). • Necesidades sociales: pertenencia a grupos (amistad, amor, aceptación, afecto…).
  • 3. 3 • Necesidades de estima: autovaloración y valoración por parte de los demás (confianza en uno mismo, respeto, reconocimiento, éxito…). • Necesidades de autorrealización: desarrollo del propio potencial (creatividad, libertad, moralidad, búsqueda de la verdad…). Estas necesidades están ordenadas jerárquicamente en una pirámide de cinco niveles, situándose las necesidades fisiológicas (las más básicas) en la base y las necesidades de autorrealización (las más elevadas) en la cúspide. De acuerdo con Maslow, mientras las necesidades de un nivel no estén satisfechas, no se presentarán las necesidades del siguiente nivel. Por ejemplo, si una persona no tiene satisfecha su necesidad de alimentarse, no le preocupará su seguridad y podrá correr riesgos para conseguir alimentos. b) TEORÍA BIFACTORIAL DE HERZBERG: Herzberg plantea que la motivación laboral depende de dos tipos de factores: • Factores higiénicos: rodean a la actividad laboral pero son extrínsecos a ella, es decir, no forman parte del trabajo en sí mismo (condiciones de trabajo, estilo de liderazgo, salario, estatus...).
  • 4. 4 Estos factores son responsables de la insatisfacción laboral: cuando los factores higiénicos son desfavorables, se produce una gran insatisfacción; cuando son favorables, se evita la insatisfacción pero no se logra una gran satisfacción. Ejemplo: unas condiciones laborales negativas (frío, humo…) generan una gran insatisfacción; si estas condiciones mejoran, la insatisfacción tenderá a desaparecer pero no se producirá un aumento apreciable de la satisfacción. • Factores motivadores: son intrínsecos al trabajo, es decir, están relacionados con el trabajo realizado propiamente dicho (trabajo desempeñado, grado de responsabilidad, éxito profesional, reconocimiento de los logros…). Estos factores son responsables de la satisfacción laboral: cuando los factores motivadores son favorables, se produce una gran satisfacción; cuando son desfavorables, no hay satisfacción pero tampoco una gran insatisfacción. Ejemplo: el desempeño de un trabajo muy vocacional genera una gran satisfacción, mientras que el desempeño de un trabajo que no es nuestra vocación no supone esa satisfacción pero tampoco una gran insatisfacción. c) TEORÍA DE LAS NECESIDADES APRENDIDAS DE McCLELLAND: McClelland sostiene que gran parte de las necesidades humanas son aprendidas y están relacionadas con el ambiente social y cultural en el que se desarrollan las personas. Para este autor, los individuos tratan de satisfacer tres tipos de necesidades relacionadas con la actividad laboral: • Necesidad de logro: impulso por obtener los mejores resultados posibles al realizar una tarea. • Necesidad de afiliación: impulso por crear lazos sociales y lograr la aceptación de los demás. • Necesidad de poder: impulso por influir en los demás y controlar las situaciones.
  • 5. 5 En cada persona predomina una necesidad u otra en función de las experiencias vividas. Por lo tanto, según su historia de aprendizaje, las personas pretenden satisfacer distintas necesidades a través de su trabajo. 3.2.2. Teorías de proceso a) TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS DE VROOM: Según Vroom, la motivación de una persona depende de sus expectativas (resultados esperados). En concreto, un trabajador se esforzará en conseguir un buen rendimiento laboral en los siguientes casos: • Si cree que es probable que sus esfuerzos le lleven a un alto rendimiento. • Si cree que es probable que un alto rendimiento le lleve a la recompensa esperada. • Si valora positivamente la recompensa esperada. b) TEORÍA DEL ESTABLECIMIENTO DE METAS DE LOCKE: Locke afirma que el rendimiento laboral depende de las metas u objetivos que las personas persiguen conscientemente. A partir de aquí, este autor formula una serie de principios sobre el establecimiento de metas en la empresa, entre los que se encuentran los siguientes: • Las metas específicas motivan más que las metas vagas o poco precisas. • Las metas difíciles (pero realistas) conducen a mejores resultados que las metas fáciles. • Las metas deben ser aceptadas por los trabajadores para ser efectivas. c) TEORÍA DE LA EQUIDAD DE ADAMS: Adams defiende que la motivación laboral se basa en un proceso de comparación social: todo individuo compara los esfuerzos que efectúa y
  • 6. 6 las recompensas que obtiene con los esfuerzos que efectúan y las recompensas que obtienen los demás. Si la persona percibe que hay equilibrio entre sus esfuerzos y recompensas y los de los demás, se da una situación de equidad; en caso contrario, se da una situación de inequidad. Las situaciones de equidad son motivadoras, mientras que las de inequidad no lo son. No obstante, la percepción de equidad o inequidad es subjetiva. 3.3. TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN LABORAL En el mundo laboral, se pueden emplear diversas técnicas para aumentar la motivación de los trabajadores. Algunas de estas técnicas son las siguientes: • Adecuación persona – puesto de trabajo. Esta técnica pretende incorporar en un puesto de trabajo a la persona que tenga las características más adecuadas para desempeñarlo, de lo que se desprende la importancia de los procesos de selección de personal. Si una persona no tiene las capacidades o conocimientos que un puesto exige, o desempeña un puesto inferior a sus capacidades y expectativas, o no está interesada en el trabajo en cuestión, será difícil que esté motivada. • Diseño de los puestos de trabajo. El diseño de los puestos de trabajo condiciona la motivación. Los puestos de trabajo que implican el desempeño de tareas monótonas, repetitivas o muy fraccionadas hacen que los trabajadores se sientan como autómatas y no se realicen personalmente a través del trabajo. Por el contrario, enriquecer los puestos de trabajo con tareas más variadas y estimulantes y dotadas de unidad supondrá que los trabajadores sean conscientes de la importancia de su trabajo y se sientan más motivados. • Condiciones laborales. Las condiciones físicas en que se desarrolla el trabajo (luz, temperatura, ruido, humedad, espacio…) afectan a la motivación, por lo que deben ser tan agradables como sea posible.
  • 7. 7 Asimismo, las condiciones laborales serán más motivadoras si se crea un ambiente psíquico y social positivo (normas y política empresarial justas y aceptadas por todos, estilo de liderazgo adecuado, buenas relaciones interpersonales…) y se promueve la seguridad y estabilidad laboral (prevención de riesgos laborales, salarios suficientes, horarios razonables, contratación indefinida…). • Sistema de retribuciones. El salario debe ser justo en relación con el trabajo efectuado y en comparación con lo que reciben otras personas. No obstante, la retribución no es solo el salario. También hay que tener en cuenta otros incentivos como bonificaciones, descuentos, asistencia sanitaria, planes de pensiones…. En cualquier caso, el sistema de retribuciones debe ser transparente y fácil de comprender para resultar motivador. • Oportunidades de promoción. La posibilidad de ascender de categoría profesional o asumir nuevas responsabilidades es un factor motivador para muchos trabajadores. Ahora bien, las vías de promoción deben ser claras y aplicarse por igual a todos los trabajadores. • Participación y delegación de responsabilidades. Esta técnica persigue aumentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y cederles mayores cuotas de responsabilidad en la ejecución de su trabajo. De esta forma, son los propios trabajadores quienes, en gran medida, planifican, dirigen y controlan su trabajo, sin necesidad de la supervisión constante de un superior. Ello se traduce en una mayor implicación y autonomía, lo que repercute positivamente en la motivación. • Reconocimiento del trabajo realizado. Los empleados suelen quejarse de que cuando hacen un trabajo bien, el jefe no les dice nada; en cambio, cuando cometen un error, el jefe aparece inmediatamente para criticarlos. Esta situación desmotiva. Por ello, es preciso reconocer el trabajo bien hecho y las mejoras en el rendimiento. Este reconocimiento puede ser económico
  • 8. 8 (complementos salariales como recompensa) o social (elogios verbales). • Establecimiento de metas. Las personas trabajan mejor teniendo unos objetivos claros y definidos que alcanzar, ya que dichas metas funcionan a modo de guía que origina y mantiene un determinado comportamiento en la dirección correcta. Por lo tanto, el establecimiento de metas incrementa el nivel de motivación. • Evaluación del rendimiento. Consiste en evaluar los resultados del trabajo llevado a cabo y proporcionar la información obtenida al trabajador. Ello supone un importante estímulo motivador. La información debe ser clara y comparar los objetivos perseguidos con el nivel de rendimiento alcanzado. Asimismo, el programa de valoración del rendimiento laboral debe ser objetivo para ser efectivo. • Formación laboral. Hoy en día, las nuevas formas de organización del trabajo y los avances tecnológicos convierten la formación continua en un aspecto crucial en el mundo laboral. La formación laboral es motivadora porque elimina posibles miedos y frustraciones, mejora las competencias profesionales y el rendimiento laboral, aumenta las posibilidades de promoción en el trabajo y contribuye a lograr una mayor participación e integración en la empresa.