SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
1
TEMA 6
ARTE DE AL-ANDALUS
1.- ARTE E ISLAM
Biografía de Mahoma
o Mahoma, árabe piadoso, acababa de cumplir 40 años cuando recibe el encargo de
anunciar el Corán en nombre de Alá
o Este hecho sucede en el año 610, mientras oraba en una cueva cercana a la Meca.
A partir de ese momento se convertía en el último Profeta de la Humanidad.
El arcángel Gabriel le mostró el texto completo del mensaje divino.
• Compuesto por 114 suras o capítulos.
• Es la guía de los musulmanes.
o Tras la muerte de Mahoma se produce un proceso de expansión política y religiosa
de la nueva civilización islámica, más allá de la península arábiga.
Su rápida conquista de parte del Imperio bizantino, del norte de África y de la
península ibérica ponen en contacto al mundo musulmán con las tradiciones
culturales del mundo occidental, que tiene como referencia común la tradición
clásica.
o Durante ocho siglos permaneció el islam en la Península Ibérica.
Las fechas abarcan el 711, cuando sus tropas cruzan el estrecho de Gibraltar,
derrotando en la laguna de La Janda al rey godo don Rodrigo, y 1492, en que
los Reyes Católicos toman Granada.
Características generales del arte islámico
Características a recordar
• Influencias
o Capacidad de adaptación
o Capacidad de síntesis
o Nueva expresión artística en la zona
occidental: arte ecléctico
• Características
o El arte está íntimamente ligado a lo
religioso
• Consecuencias en el arte
o 1.- Aniconismo
o 2.- Estilización de las formas artísticas
o 3.- Mutabilidad: expresada a través de los
recursos ornamentales:
Juegos de luces y sombras
Uso de materiales pobres (ladrillo,
yeso o estuco)
Disposición repetitiva de los
elementos decorativos
Horror vacui: provoca un efecto de
movilidad y agitación espacial
• Recursos decorativos
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
2
o Geométrico
o Epigráfico
Kúfica
Nesjí
o Ataurique
o Paños de sebka
o mocárabes
o Influencias:
Debemos tener presente la capacidad de adaptación del Islam a la
idiosincrasia de los nuevos territorios que conquista.
Asimismo su capacidad de síntesis.
No debe extrañar el desarrollo de una nueva expresión artística que en la
parte occidental de su Imperio da como resultado un arte ecléctico, en el que
se mezclan elementos clásicos, bizantinos, griegos, romanos e incluso de
algunos pueblos bárbaros (visigodos en la península ibérica).
Tal vez el entorno en el que mejor se aprecia esta síntesis sea precisamente
el arte desarrollado en al-Andalus.
o Características:
El arte islámico es una expresión íntimamente ligada al fenómeno religioso
iniciado por Mahoma a principios del siglo VII y que desde entonces se
extiende por el mundo en distintas fases y etapas.
• No existe diferencia entre lo laico y lo sagrado.
• La expresión artística está configurada a partir de su fe, de su concepto
de divinidad y del influjo constante que sobre la vida y las acciones del
musulmán ejerce el Corán, libro sagrado que constituye su credo y
también su norma de vida.
o Consecuencias en el arte:
1.- Destaca en primer lugar su aniconismo. El arte musulmán es iconoclasta,
porque el Dios único en el que cree el musulmán tiene una naturaleza
inaprehensible. No es posible concebir una imagen de este único Dios y por
tanto su representación gráfica es imposible. Ello no quiere decir que se
prohíban expresamente las imágenes, sino que no tienen cabida bajo esta
concepción religiosa.
2.- Otra consecuencia es la tendencia a la estilización de sus
manifestaciones plásticas, es decir, la negación del naturalismo que
caracteriza al arte occidental. En el mundo musulmán se pretende recrear a
través del arte un ámbito puramente religioso donde no cabe una
representación de la realidad.
3.- Otra manifestación propia del arte islámico es su mutabilidad, basada en
el principio religioso de que sólo Dios es eterno. Todo lo demás cambia. El
arte debe ser capaz de reflejar esa condición efímera y cambiante de la
Naturaleza. ¿Cómo se expresa esa mutabilidad de las cosas? De varias
formas, pero básicamente a través de recursos ornamentales
o Recursos ornamentales:
El uso de efectos de luz para conseguir sensaciones de desmaterialización
arquitectónica, que parecen desvanecerse en el espacio, con figuraciones
siempre cambiantes según la luz que incide sobre ellas.
• Ejemplos:
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
3
o Juego de luces y sombras (caso de la articulación del muro en
varios planos o abigarramiento ornamental)
o El juego de brillos (sobre todo a través de la decoración
cerámica o musivaria)
o El juego de entreluces (por medio de celosías) que tamizan la
luz y recrean efectos destellantes en los espacio interiores.
Otro recurso habitual que contribuye a la apariencia mudable de las
construcciones musulmanas es la utilización de materiales pobres en su
aparejo, como el ladrillo, el yeso o el estuco (cal, polvo de mármol y yeso).
Otro medio para expresar esa misma naturaleza mudable de la realidad es la
disposición reiterativa y repetitiva de los elementos decorativos, que se
multiplican hasta el infinito.
• La repetición, unida a la densidad ornamental citada anteriormente
(horror vacui) contribuyen a generar ese efecto de movilidad y
agitación espacial que expresan la mudanza de la realidad.
o Tipos decorativos:
De todo lo dicho se deduce la enorme importancia que tiene la decoración en
el arte musulmán, pues es un recurso más para expresar el contenido religioso
de este arte.
Decoración geométrica
o de lazo
Decoración epigráfica:
tipo kúfica
Decoración epigráfica: tipo nesjí
Decoración de
ataurique o
arabesco
Decoración de paños de sebka Decoración de mocárabes
Geométrico:
• a base de polígonos, estrellas y lazos combinados.
Epigráfico:
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
4
• Las inscripciones árabes no sólo juegan un papel ornamental sino que
tienen un valor iconográfico porque actúan como sucedáneo de la
imagen religiosa.
• Se diferencian dos tipos de escritura:
o La cúfica: su nombre proviene de Kufa, lugar donde fue creada.
Presenta signos angulosos y sobrios.
o La nesjí: tiene rasgos más libres y cursivos.
Ataurique:
• este motivo, llamado arabesco en Occidente, procede de abstraer
vides, hojas de acanto y roleos de tradición romana.
Posteriormente aparecen nuevos motivos decorativos:
• Los paños de sebka, son motivos romboidales de tradición almohade.
• los mocárabes: son prismas que penden de una superficie y se
estrechan hacia la parte inferior. Parecen estalactitas o ramilletes de
ellas. Son de tradición oriental.
Pero en el palacio, en los baños y en los edificios civiles la prohibición queda
abolida.
o Elementos arquitectónicos
Junto a la decoración, la mezquita presenta algunos elementos
arquitectónicos típicos del arte islámico: el arco de herradura y el capitel
Capitel: evolución
Capitel califal tipo
“de avispero”
Capitel califal tipo “de
penca”
Capitel
almohade
tipo
encintado
Capitel nazarí
de
mocárabes
Capitel nazarí de
ataurique
• Inicialmente los alarifes reaprovecharon capiteles romanos y visigodos.
• En el siglo X se crea ya un modelo personal, que aparece en los días
de gloria del califato y se prolongará durante todo el período taifa: se
trata del capitel corintio “de avispero”.
o Recibe este nombre por los orificios que perforan el trépano al
estilizar las hojas de acanto.
o Este típico capitel andalusí ofrecerá, además, la novedad de ir
grabado con inscripciones religiosas.
• El capitel encintado surge a finales del siglo XII por los almohades.
• Sobre esta fórmula, los nazaríes desarrollarán dos variantes en la
Alambra:
o El capitel de mocárabes
o El capitel de atauriques, decorado con piñas y veneras.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
5
o Ambos tipos descansan en fustes muy delgados, que se anillan
en la parte superior.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
6
o Urbanismo
Las ciudades hispano-musulmanas eran laberínticas, pero su numerosa
población, su actividad comercial y el equipamiento artístico contrastaba con
las carencias urbanas de la España cristiana.
En el centro de la medina, se localiza la mezquita, lugar de oración, centro de
enseñanza islámica, tribunal de justicia y sitio de meditación, solaz espiritual y
comunicación entre los hombres.
o Mezquita: estructura
Mezquita: estructura Mezquita:
muro de la
qibla y mihrab
Mezquita: maqsura Mezquita: mimbar
De lo dicho hasta ahora se infiere que el marco habitual de la representación
artística en el Islam es la arquitectura, y lo es en base a la importancia que
lógicamente tiene su edificio religioso: la mezquita.
• el Islam construirá un espacio propio para la oración
Su estructura es muy sencilla y se inspira en el oratorio provisional que el
profeta Mahoma construyó en el patio de su casa de Medina.
Constaba de tres partes ordenadas por el eje longitudinal:
• Una sala cubierta (haram), orientada hacia el santuario de la Kaaba,
cuya dirección aparece indicada en un nicho vacío (mihrab), perforado
en el centro del muro frontal (qibla). Es sin duda el lugar más
importante de la mezquita, porque es la referencia hacia dónde tiene
que rezar.
• Un espacio al aire libre (sahn), rodeado de pórticos y dotado de una
fuente de abluciones (sabil) para que los fieles se purifiquen. Los
pórticos que rodean lateralmente el sahn se denominan saqifa o
riwaqs.
• Y el alminar. Significa faro. Desde su azotea, el muecín o almuédano
convocará a orar. El alminar puede rematarse con el yamur.
El viernes al mediodía todos los varones adultos deben acudir a la mezquita
donde el imán dirige un sermón a la asamblea subido en un púlpito o mimbar,
único mueble litúrgico aprobado por el Corán.
La concentración masiva de fieles obligó a que, junto a las mezquitas de barrio
se levantara, en el centro neurálgico de la ciudad, la gran mezquita aljama.
• A esta ceremonia colectiva asiste también un devoto singular: el califa,
para quien se acota un espacio privado dentro del haram y enfrente del
mihrab.
Esta tipología básica no será la única en la evolución histórica de la mezquita.
De hecho podemos distinguir variantes formales:
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
7
Mezquita de sala hipóstila:
GRAN MEZQUITA DE
DAMASCO. COMIENZOS SIGLO
VIII.
Mezquita de patio central:
MEZQUITA DE ISPAHÁN.
IRÁN. SIGLO XI
Mezquita de planta central
y cúpula: MEZQUITA
CÚPULA DE LA ROCA.
FIN. SIGLO VIII.
JERUSALÉN
• Una , la que ya hemos descrito, podemos denominarla como mezquita
de sala hipóstila, teniendo la casa de Mahoma como referencia.
• Una segunda tipología sería la mezquita de patio central al aire libre
con cuatro iwanes a los lados (mezquita de Isfahán).
• La última, la mezquita de planta central cubierta con cúpula.
(mezquita de Suleimaniye).
o Tipología de edificios públicos
zoco madraza maristán
Hamman baños Mausoleo ribat
Las ciudades hispanomusulmanas gozaron de otros edificios públicos.
Mercado
• Los árabes lo denominaron zoco y los turcos bazar.
• Los géneros caros, como joyas, telas bordadas y productos de lujo se
venden en la alcaicería: un recinto cerrado dentro del mercado,
cubierto y custodiado.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
8
• En las calles próximas abundan los fundaq, con establos y almacenes
en la planta baja y habitaciones para huéspedes en los pisos.
Madraza:
• Era la escuela coránica.
Maristán:
• El hospital
Hamman:
• Se trataba de un servicio gratuito en virtud de la obligación coránica de
lavarse antes de orar.
Mausoleos:
• Entre los mausoleos el tipo más funcional fue la qubba: sala cuadrada
cubierta con cúpula.
Ribat : en zonas fronterizas y puertos se construyó el convento fortificado o
ribat..
• En San Carlos de la Rápita (Tarragona) o Santa María de la Rábida
(Huelva) fueron algunos de ellos.
2.- ARTE CALIFAL
Emirato independiente:
o Después del 750, el centro de gravedad del Islam se trasladó de Damasco a
Bagdad.
o El cambio se acusa en todos los órdenes.
o Los abbasíes derrotaron a los Omeyas, asesinando a todos sus príncipes menos
Abd al Arman I, que logra huir, refugiándose en el norte de África.
o Su evasión termina en Córdoba, donde establece en el 756 un emirato
independiente.
Supone el inicio de la fragmentación política del Islam en numerosos
estados.
Califato:
o En el 929, Abd al-Rahman III se autoproclama califa, rompiendo también con la
autoridad espiritual de los abbasíes.
o Se inicia el momento estelar de Al Andalus:
Córdoba se convierte en la ciudad más poblada de Occidente, con 250.000
habitantes.
En su biblioteca se contabilizan más de 400.000 manuscritos.
Las ciencias viven una etapa de apogeo.
Los ejércitos califales son el horror y la humillación de los cristianos,
penetrando en Barcelona y saqueando Galicia
o La bonanza, sin embargo, fue efímera:
La derrota en Catalañazor (Soria) de las tropas musulmanas comandadas
por Almanzor (1002) supuso un punto de inflexión definitivo.
Las luchas entre árabes de Siria, Jordania y Palestina con los bereberes
norteafricanos por la sucesión dieron origen a una guerra civil que en el
1031 puso fin al califato, dividiéndose su territorio en una quincena de
reinos taifas.
o Su gloria permanece viva en dos monumentos cardinales: la mezquita y la ciudad
palatina de Madinat al-Zahra.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
9
La mezquita de Córdoba
Ideas generales:
o Es el monumento medieval más bello del Islam occidental. Y el mejor exponente de
la civilización musulmana
o Sus mágicas pantallas de arcos entrecruzados filtrando visualmente el mihrab,
ofrecen un espacio sacro discontinuo que supera con creces al de las mezquitas
de Damasco y al de Al Aqsa en Jerusalén, precedentes inmediatos de la cordobesa,
a los que emula y supera.
Estructura y evolución:
Mezquita:plano Mezquita: ampliaciones Mezquita: reconstrucción
o Ideas generales:
Su configuración actual es producto de cuatro ampliaciones que, entre los
siglos VIII y X, realizaron los emires y los califas omeyas.
• Ninguno de los añadidos perjudica la unidad del conjunto.
• El crecimiento demográfico y la necesidad de proveer de un oratorio sin
estrecheces a los fieles explican las sucesivas ampliaciones del
edificios.
Característica de esta mezquita y de todas las españolas es que el mihrab y el
muro de la qibla miran al sur y no al oriente, ya que para marchar a la Meca
habían de seguir primeramente una dirección meridional.
o Núcleo primitivo de Abd al Rahman I (786-788)
Modelo de alzado interior interior
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
10
Asentó un oratorio sobre el solar de la basílica visigoda de San Vicente.
Compuesto por doce crujías transversales cortadas por once naves
longitudinales, que corren en dirección al muro de la qibla.
Uno de los elementos más significativos por su novedad y su eficacia tectónica
sea el nuevo sistema de soportes:
• Usado con función de entibo. Se trata de una superposición de
soportes, columnas en la parte inferior y pilares encima, apeado sobre
una pieza cruciforme con modillones de rollo, cinchados por medio de
arcos de herradura sobre los que se superpone en la parte superior un
arco de medio punto.
o Los modillones de rollos consisten en unos cilindros en serie,
que forman el vuelo del modillón, sobre el que asienta la pilastra
que hay encima de las columnas.
o Este sistema permite asimismo elevar la altura del edificio.
• Tan ingeniosa solución procede del acueducto de los milagros, de
Mérida, pero no es la única concesión al sistema arquitectónico clásico,
ya que los fustes y capiteles son reaprovechados de obras romanas
anteriores, salvo la hilera que conforma la nave central, elaborada con
restos visigodos.
• Las dovelas presentan una bicromía característica roja y blanca. En
toda esta primera época se mantiene el despiece de los arcos al centro
del arco.
Exterior:
Mezquita: exterior Puerta de San Esteban (en
realidad la Bab al-Uzara,
“Puerta de los Ministros”)
MEZQUITA DE
CÓRDOBA: PUERTA
EXTERIOR
• Las paredes de la mezquita presentan sillares bien escuadrados con la
disposición romana, a soga y tizón.
• Son sólidos muros, robustecidos con contrafuertes.
• Se rematan con un almenado de formas escalonadas, de origen sirio.
• Al exterior sólo se ha conservado la llamada Puerta de San Esteban
(en realidad la Bab al-Uzara, “Puerta de los Ministros”):
o Se dispone a modo de fachada tripartita, con frisos y arcos
ciegos de herradura en las calles laterales, y en la central el arco
de acceso: de herradura y enmarcado por un alfiz.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
11
o El arco cobija a su vez un puerta cubierta con dintel adovelado. Y
cubierto por un recuadro o alfiz, característico del arte musulmán
español.
Esta primera fase fue completada por Hisham I (788-796), que dotó al patio
de tres elementos:
• Una galería para las mujeres (saqifa)
• Un pabellón de abluciones.
• Y el alminar cuadrado junto a la puerta de ingreso.
Oratorio y planta dibujaban un cuadrado perfecto.
o 2ª Fase: Ampliación de Abd al-Rahman II (833-848)
Rompe el muro de la qibla añadiendo ocho crujías al oratorio y cerrando con
saqifas los dos flancos del patio que faltaban.
Columnas y capiteles siguen siendo de acarreo aunque se labran ya algunos
capiteles, de los que sólo se han conservado los dos que flanquean el actual
mihrab.
Las obras las dirigieron los mayordomos eunucos Nasr y Masrur.
o 3ª Fase: Ampliación de Al Hakam II (961-966)
El triunfo arquitectónico y ornamental llega en los años centrales del siglo X.
Abd al Rahman III (946)
• Agranda la superficie del patio, donde planta olivos, cipreses y laureles.
Refuerza la fachada de acceso al haram.
• Construye un magnífico alminar de planta cuadrada y doble caja de
escaleras, que hoy se conserva en el interior de la torre de la catedral.
• Se impone en Al-Andalus una torre prismática, que abandona la
tipología helicoidal de Oriente y servirá de modelo a los minaretes
almohades ya los campanarios mudéjares.
Al Hakam II (961-966)
• Agrega doce crujías más a la sala de oración, siguiendo el
procedimiento acostumbrado de retranquear el muro de la qibla. Se
introduce en su tipología la planta en T que ya se había experimentado
en Qayrawan. Para resaltar este espacio se construyen cuatro cúpulas
gallonadas, tres en línea frente al mihrab y la cuarta sobre la nave
central a la entrada del haram.
• El muro de la qibla se construye doble, con cinco habitaciones para el
sabat o paso desde el alcázar para el califa y otras cinco en el lado
oriental para el tesoro.
Lucernario de la capilla de
Villaviciosa
maqsura Mihrab
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
12
• Encargó su proyecto a su chambelán Chafar, que firmó su intervención
con tres obras ejemplares:
o Un lucernario en la actual capilla de Villaviciosa.
o La macsura, donde repite la fórmula anterior triplicada
• El mihrab, concebido en forma de habitación por vez primera en la
historia del arte islámico, ya que hasta entonces se reducía a una
sencilla hornacina. El mihrab tiene planta octogonal.
• Todo el esplendor y las novedades plásticas que se estaban
fraguando en el taller del Palacio de Madinat al Zahra se aplican en
esta ampliación. Entre otras novedades destaca la labra de capiteles
característicos, denominados de pencas, y la utilización de un nuevo
arco de herradura, trasdosado y con el despiece de las dovelas a la
línea de impostas.
• Al Hakam II solicitó al emperador de Bizancio Nicéforo Pocas el envío
de un musivario para decorar el interior de las cúpulas de la maqsura y
la fachada del mihrab.
o Ampliación de Almanzor (987-990)
La última fase corresponde al poderoso e intrigante ministro Almanzor (987-
990)
El director de las obras fue Abd Allah ibn Said ibn Batrí.
No aporta ninguna novedad a los sistemas y materiales consabidos.
Se ve forzado a ensanchar lateralmente todo el recinto con ocho naves, ya
que la proximidad del Guadalquivir le impedía alargar el frente como había
hecho sus predecesores.
Ello obligó también a ampliar el patio.
El edifico ganó en capacidad, pero el mihrab quedó descentrado.
o Obra cristiana:
Cinco siglos después el obispo de Córdoba, don Alonso Manrique, ordenó
empotrar un crucero catedralicio en las ampliaciones de al-Hakam II y
Almanzor, que mutiló el edificio, transformando y rompiendo su alzado.
Años más tarde se reviste el alminar, embutida en torre cristiana.
La ciudad palatina de Madinat al-Zahra
Fundación:
o Madinat al Zahra fue la capital gubernamental del califato islámico en Occidente,
mientras que Córdoba, a cinco kilómetros de distancia, continuó siendo la gran
ciudad agrícola, comercial y religiosa.
Crucero catedralicio Alminar de Abd al-Rahman
III
Torre cristiana, embutida
sobre el alminar califal
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
13
o Su fundación responde a las necesidades de Abd al-rahman III:
Dotar al Estado de una plataforma político-administrativa que controlara los
territorios de Al-Andalus y del Magreb.
Prestigiar la dignidad califal.
Simbología:
o Abd al-rahman III era consciente de la importancia de su nueva sede, como centro
de poder y representación del culto a su personalidad.
Obras de construcción:
o Comenzaron en el 936 bajo la dirección de Maslama ben Abdallah.
o Llegaron a trabajar 10.000 obreros en su construcción.
o Se colocaron más de 4.300 columnas, la mayoría de mármoles de colores.
Muchas procedían de las canteras cordobesas de Cabra, pero también se
importaron de Túnez, de Bizancio y la Galia.
o Se financió con un tercio de los impuestos.
o En el 945 se trasladó Abd al-Rahman III con todos los órganos de dirección.
Estructura:
Plano Vista general Salón Rico
o Situada en la ladera de la sierra, recortada sobre un paisaje de almendros e higueras
y escalonada en tres terrazas jerárquicas:
La superior, con las dependencias palatinas entre huertas y albercas.
• Las excavaciones arqueológicas han logrado desenterrar el Salón
Rico: el pabellón de recepción más importante, marco de los fastuosos
recibimientos a las embajadas extranjeras.
o Su estructura arquitectónica y decoración mural suponen la
definición absoluta del arte califal, que luego copiarán
nostálgicamente los taifas en sus palacios.
o Aquí cristaliza el arco de herradura, con la proporción
canónica de tres partes de alto por cuatro de ancho y el capitel
de avispero e irrumpen motivos y técnicas persas, visibles en
los paramentos de ataurique con el tema del árbol de la vida.
o La sala se edificó entre los años 953 y 957, y el maestro alarife
fue Sunaif.
• Nada se ha descubierto de las habitaciones privadas del califa, una de
cuyas salas tenía las paredes de mármol y el techo de oro, del que
colgaba la gran perla que le había regalado el emperador de Bizancio.
o Las puertas eran de ébano, marfil e incrustaciones de piedras
preciosas.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
14
o En el centro había una alberca de mercurio, que con “los rayos
de sol deslumbraba la vista”.
La intermedia, con jardines separando las oficinas burocráticas de las
viviendas reservadas a los ministros del régimen.
La baja, con la mezquita, la Casa de la Moneda, el centro artesano oficial, el
zoco y las casas de la población segmentadas en barrios.
o El plano era rectangular y se defendía con una muralla, acantonándose en los
costados los cuarteles de caballería e infantería para la guarnición.
o Un gran parque zoológico con fieras y pajareras de aves exóticas completaba el
núcleo urbano.
Otros ejemplos de arte califal:
o Mezquita de Bab al Mardum (Toledo)
Más tarde denominada iglesia del Cristo de la Luz, al ser
cristianizada en el siglo XII.
Es un pequeño espacio cuadrado dividido por cuatro columnas que
sustentan arcos de herradura.
El espacio queda fragmentado en nueve cuadrados cubiertos por
cúpulas de tipo cordobés, todas ellas diferentes entre sí.
Para su construcción usaron elementos reaprovechados de edificios
romanos y visigodos.
3.- ARTE ALMOHADE
Precedentes del arte almohade:
o Arte islámico en época taifa
Tras el esplendor cordobés, se produce la ruptura y disgregación del poder
musulmán en numerosos reinos llamados reinos de taifas (1031-1091).
La pobreza material correspondiente a la pobreza económica se enmascara
bajo ingeniosos y barrocos elementos decorativos que revisten las
superficies de los edificios bajo una apariencia fastuosa.
Ejemplos:
ARTE TAIFA: EL PALACIO DE LA ALJAFERÍA.
ZARAGOZA. EXTERIOR
ARTE TAIFA: EL PALACIO DE LA ALJAFERÍA.
ZARAGOZA. ARCO MIXTILÍNEO
MEZQUITA DE BAB AL
MARDUM. TOLEDO.
EXTERIOR.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
15
• Palacio de la Aljafería de Zaragoza
o Edificio muy transformado.
o En el interior encontramos ricas arquerías con arcos de muy
diferentes tipos.
• Baños El Bañuelo (Granada), junto al río Darro.
o Arte islámico en época almorávide
Los almorávides son berebéres que dominan el Magreb
y llegan a la península aprovechando la debilidad de
los reinos taifas.
Su arquitectura se caracteriza por:
• Uso del ladrillo para realizar pilares. El ladrillo
se revestía de yeso, como en el período taifa.
• Se multiplican los tipos de arcos empleados.
• Será frecuente encontrar bóvedas de nervios
que se entrecruzan.
• Se incorpora el mocárabe al repertorio
decorativo. Éste había nacido en Oriente y los
almorávides lo trajeron a Occidente.
Ejemplos:
• Castillejo de Monteagudo (Murcia).
• Cúpula de una de las casas del Alcázar de Sevilla.
Arte almohade
o Origen:
Los almohades eran tribus sedentarias, procedentes de las montañas
norteafricanas del alto Atlas.
Este pueblo beréber y dogmático consideraba blasfemos a quienes
endosaban atributos humanos a Alá.
Su lucha política y espiritual se centró inicialmente contra los almorávides.
• En 1143 se apoderan del territorio magrebí.
• En 1149 atraviesan el estrecho ocupando las ciudades de Sevilla,
Córdoba y Badajoz.
• En 1195 asestan un golpe definitivo a los cristianos en la batalla de
Alarcos (Ciudad Real).
o Para conmemorar esta gesta el califa Abu Yusuf Yaqub mandó
fundir cuatro esferas de bronce de coronarían el alminar de la
Giralda.
• Dos décadas después iniciaban su descomposición al abrir a las tropas
cristianas las puertas del alto Guadalquivir en las Navas de Tolosa.
o Características del arte almohade:
La arquitectura almohade no aporta grandes novedades a lo ya visto.
Los almohades desprecian el lujo y predican el retorno a la sencillez más
extrema.
Esto se plasma en una arquitectura austera, de ladrillo, con espacios vacíos
para descansar la vista.
Se empleará el arco de herradura apuntado o polilobulado.
Se generaliza el uso de los mocárabes, especialmente en las cubiertas
Al elenco de elementos decorativos aportan uno nuevo: el paño de sebka
Baños el Bañuelo
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
16
El alminar es un elemento que cobra gran protagonismo, como lo demuestran
los alminares de la mezquita de la Kutubiyya, en Marraquesh y la mezquita de
Hassan en Rabat.
Los almohades construyeron un buen número de fortalezas y muros
defensivos que se reforzaban con otra pared anterior más baja llamada
barbacana. En estas murallas, cada cierto espacio se colocaba una torre
desde la que se divisaba la llegada del enemigo.
• Las torres podían estar un poco adelantadas con respecto a la propia
muralla y eran denominadas albarranas.
• De este tipo de torres se conservan ejemplos en las ciudades de
Cáceres y Badajoz, además de la famosa torre del oro en Sevilla.
En el alcázar de Sevilla es posible que existan algunas partes, como el Patio
del Yeso, realizadas en época almohade, pero esto es muy difícil asegurarlo
por las numerosas intervenciones y transformaciones que ha conocido.
o Ejemplos:
En Sevilla realizaron dos edificios emblemáticos: la Mezquita Mayor y la torre
albarrana del Oro.
Mezquita aljama de Sevilla:
Ahmed Ben Basso y Alí de
Gomara: sahn . Sevilla,
siglo XII
Ahmed Ben Basso y Alí de
Gomara: Giralda . Sevilla,
1198
Torre del Oro. SEVILLA.
1220
• Edificada entre 1172 y 1176.
• Estructura:
o El oratorio tenía 17 naves. Fue derribado en 1401 para construir
en su lugar la actual catedral gótica.
o Sólo se conserva el patio y el espléndido alminar, heredero de la
Kutubiyya de Marrakech y de la torre Hassan de Rabat.
o Giralda
En el siglo XVI recibiría el título de Giralda por la veleta
cristiana que la remata.
La situación del alminar es incorrecta, pues se halla
descentrado en el muro oriental, cuando debía elevarse
en la pared norte, junto a la Puerta del Perdón, en eje con
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
17
el acceso principal. Tal inexactitud responde a problemas
de cimentación.
• Cuando el alarife mayor Ahmed ben Basso
procedió a buscar el asiento de la torre encontró un
manantial de agua. Sucesivas prospecciones en
busca de terreno firme le condujeron hasta el
sector donde se alza.
Se inició la obra en piedra, se interrumpió a los pocos
meses, y en 1188 Alí de Gomara la prosiguió en ladrillo
cortado.
Fue inaugurado en 1198.
Decoración:
• Se trata de un bellísimo prisma en el que, a pesar
de la sobriedad almohade, triunfa el concepto
ornamental andalusí.
• Aparece un motivo típico del arte almohade: el
paño de sebka.
• Esta labor de rombo tapizan sus cuatro frentes.
• Posteriormente estos paños serán fuente de
inspiración para decorar los campanarios
mudéjares de Andalucía, Castilla la Mancha y
Aragón.
La Torre del Oro
• Forma parte de la reedificación almohade de las murallas de Sevilla.
• Su misión era impedir el paso por la ribera izquierda del Guadalquivir y
controlar la entrada de navíos en el puerto.
o Para ello contaba con el auxilio en la otra orilla, de un fortín
desde el que se tendía una cadena que, al ser tensada,
bloqueaba el tráfico fluvial.
• Iniciada en 1220.
• Estructura:
o Planta dodecagonal.
o Presenta dos cuerpos superpuestos, pues la linterna fue un
añadido dieciochesco.
4.- ARTE NAZARÍ: LA ALAMBRA Y EL GENERALIFE
Orígenes:
o Coincidiendo con la desintegración del imperio almohade en Al Andalus, surge en
escena el caudillo jiennés Muhammad ibn Nasr, que se erige en líder de los
musulmanes hispanos.
o En 1237 funda en Granada la dinastía nazarí.
o Tras la conquista del Guadalquivir por San Fernando inició una política de vasallaje y
alianza con los monarcas castellanos.
o Su sumisión tributaria y las disputas dinásticas entre los reyes cristianos permitieron
a los nazaríes conservar durante dos siglos y medio el rincón oriental andaluz.
o En su aislamiento crearon un arte refinado y autosuficiente.
Características de la arquitectura nazarí
o Idea general:
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
18
El arte nazarí encarna la fuerza de la tradición musulmana, rica, dada a lo
decorativo. Es la vuelta al arte suntuoso del arte califal y la reacción contra el
arte almohade
o Edificios:
La mezquita pierde gran parte de su importancia y se ve desplazada por el
palacio.
Los palacios nazaríes son sobrios y aparentemente pobres en el exterior, pero
enmascaran interiores de una riqueza decorativa insuperable.
• Se suelen organizar en torno a un patio en el que generalmente existe
un estanque o alberca, ligado al concepto de jardín coránico, en el que
se refleja el cielo y el edificio.
o Materiales constructivos:
Los materiales constructivos son de manera general bastante pobres.
Aquella arquitectura está hecha para ser usada enseguida.
Casi todo es de mampostería, ladrillo y entramado de madera.
o Arcos:
o Arcos:
Los arcos son medio punto, aunque ligeramente peraltados.
El arco túmido o de herradura apuntado, ligeramente peraltado, cairelado
con numerosos lóbulos
El arco de colgadura o de pabellón se decora con mocárabes. Es decir, son
arcos de mocárabes, si presentan este modelo ornamental igualmente en el
intradós.
O son arcos angrelados o cairelados, es decir, con el intradós ornamentado
a base de pequeños lóbulos que se cortan formando picos.
En ambos casos, más que arcos con función tectónica se trata de auténticas
pantallas visuales, con profusión de elementos ornamentales, siendo la
sucesión de pilares superpuestos los que en realidad actúan como soporte
de la arquitectura.
De ahí que realmente se trate de una arquitectura adintelada.
o Columnas:
El arte granadino crea un tipo de columna.
El finísimo fuste se apoya sobre basa ática y se cubre con capitel precedido de
varios collarinos.
El capitel propiamente se compone de un cuerpo cilíndrico decorado con cinta
continua y ondulada, imitando lo almohade, y de otro cúbico, encima,
decorado éste a veces con mocárabes.
o Cubrición:
Hay gran diversidad de sistemas de cubrición.
Emplearon la madera y el yeso.
o La decoración es el punto fuerte del arte nazarita.
Gracias a ella se enmascara la pobreza del material con el que se construyen
los edificios.
La decoración epigráfica suele ser tanto cúfica como nesjí. La Alhambra
tiene las paredes colmadas de inscripciones. A falta de imágenes, la palabra
excita nuestra imaginación. Diríase una arquitectura literaria.
Las inscripciones son bastante frecuentes y tienen dos significados: pueden
ser de carácter divulgativo y entonces nos aportan datos sobre el autor o bien
son textos poéticos que enfatizan la función de la arquitectura.
Se recurre también al alicatado, que repite formas geométricas.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
19
Nunca se ha sacado tanto partido a los mocárabes. La Alhambra cuenta con
espléndidas linternas cuajadas de mocárabes, como en la Sala de las Dos
Hermanas.
Yeserías y maderas se policroman.
Configuración del espacio:
• Solerías de ladrillo y azulejos.
• Zócalos de alicatados.
• Paredes cubiertas de yeserías.
• Armaduras de las más variadas formas unen los motivos más
habituales (lazo, ataurique, epigrafía), tratados plenamente, pero con
colores vivos, para evitar la confusión.
• El espacio se subdivide en rectángulos y cuadrados.
Rasgo curioso es la perforación de las paredes. La madera y el yeso fueron
los materiales preferentemente usados. Su ligereza permitió tratar las paredes
como una celosía. En el Patio de los Leones, a través de las paredes se
puede contemplar el cielo. Sólo una mente oriental pudo inventar esto.
o Ejemplos:
Lo más importante de aquella arquitectura se conserva en Granada.
• Aparte de los edificios reales, existen numerosas viviendas de
particulares que presentan los caracteres generales de la arquitectura
doméstica musulmana.
• También se han encontrado diversos baños.
• Se elevan en Granada importantes edificios públicos como la Alhóndiga
o Corral del Carbón y el Hospital de los Locos (Maristán)
o Influencia:
La arquitectura granadina, pese a su aislamiento geográfico, influyó
poderosamente en la arquitectura norteafricana y española.
La Alhambra:
Plano general Vista exterior
o Origen:
Nada más establecerse en Granada, los nazaríes iniciaron la construcción de
una acrópolis sobre el cerro de la Sabika, que recibiría el nombre de Alambra
o “castillo rojo”, por el color ferruginoso de la arcilla utilizada en la edificación
de los muros.
o Evolución constructiva:
Este recinto se distribuye en tres núcleos independientes: la alcazaba militar,
los palacios reales y una ciudad autónoma en la que residen los altos
dignatarios de la corte, funcionarios, artesanos y personal de servicio.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
20
Muhammad I (1238-1273) sólo levantó el circuito defensivo, situando la
alcazaba con un patio de armas en el ángulo más alto y saliente de la colina.
• Previamente abasteció de agua el enclave, abriendo una acequia con
caudal propio desde el río Darro.
Muhammad II (1273-1302) aprovechará estas conducciones y dulcificará la
sobria arquitectura castrense con la roturación del Generalife: una finca
agropecuaria en la ladera del cerro contiguo, con un primoroso pabellón de
recreo.
Muhammad III (1302-1309) incorpora la cultura del agua y la jardinería a la
meseta de la Alhambra, ordenando construir el Partal.
El esplendor de la Alhambra llegaría durante la segunda mitad del siglo XIV
bajo el mandato de los sultanes Yusuf I (1333-1354) y su hijo Muhammad V
(1354-1391).
• Con ellos triunfará el concepto ambivalente del monumento nazarí: una
fortaleza y a la vez una mansión.
• Yusuf I
o Reconstruyó las puertas y las torres de la muralla, dotándolas de
majestuosidad.
Entre los accesos destaca la Puerta de la Explanada,
erigida en 1348 con estructura interior acodada.
Con respecto a las torres, la más sobresaliente fue la de
Comares:
• Muhammad V
o Otorga al área de los palacios su configuración actual.
o La tradición oriental aconsejaba que cada monarca se
construyese su propia residencia y, en cumplimiento de esta
costumbre, ordena edificar el Cuarto de los Leones.
o Muhammad V era amigo del rey don Pedro, a quien envió
artistas granadinos para que decorasen su palacio en los Reales
Alcázares sevillanos.
Posteriormente don Pedro le acogió durante su destierro.
Cuando Muhammad V recuperó el poder y los castellanos
mataron al rey don Pedro, los nazaríes destruyeron la
plaza de Algeciras.
Su victoria fue celebrada en 1369 con la edificación en la
Alhambra de la puerta del Vino, el Mexuar o sala de
audiencias, y la fachada y patio de los Arrayanes.
o Descripción del edificio:
El conjunto de La Alhambra se integra en tres unidades: la alcazaba, los
palacios reales y la ciudad.
La Alcazaba:
Plano general Interior Torre de la vela
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
21
• La Alhambra es en primer lugar un hecho militar. Esta ciudad palacio se
adapta a la forma alargada del cerro. En la parte norte cae el cerro
formando un enorme farallón. Como aquí no hay peligro, se ponen
miradores.
• La muralla es en determinados lugares doble, formando un patio
interior. Se accedía a La Alhambra por cinco puertas y poseía veintitrés
torres, muchas de las cuales servían de vivienda.
• El sistema de entrada es formando quiebros, para batir mejor al
enemigo.
• La alcazaba presenta planta trapezoidal irregular.
• Una extensa muralla de 1400 metros envuelve todo el conjunto.
• Destaca la torre de la Vela o de la Campana en su parte más avanzada
y algo más retirada la Torre del Homenaje, que en su parte alta estaría
reservada a la residencia del sultán.
Los palacios reales:
Está configurado por:
o Un agrupamiento inicial: Cuarto de
Machuca, Mexuar, Cuarto Dorado.
o Un segundo agrupamiento formado por el
Cuarto de Comares.
o Un tercer agrupamiento formado por el
Cuarto de los Leones.
o Concepción espacial:
El visitante está incitado por la ley
de la sorpresa.
Hay habitaciones grandes y
pequeñas, conducciones de agua,
en parte para decorar, pero
también para el empleo doméstico.
o Abundan los retretes, con entrada acodada y ventilación directa.
• Primer agrupamiento:
Primer agrupamiento en
torno al patio de los
arrayanes
Patio de Machuca Mexuar
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
22
Cuarto dorado Sala de la Barca
o Patio de Machuca:
Denominado así porque en este punto radicó la oficina del
arquitecto que proyectó el palacio para Carlos V.
o Mexuar:
Es la sala de audiencias.
Encima de la pieza había un pequeño recinto donde el
monarca escuchaba las conversaciones.
o Cuarto Dorado:
Destinado a oficina de apelación ante el monarca.
En rigor su fachada corresponde más bien al Cuarto de
Comares.
Posee un efecto monumental, pero aquí se advierte la
falta de sinceridad de esta arquitectura: no hay
correspondencia con el interior
• Cuarto de Comares o de los Arrayanes:
Torre de Comares Salón de Comares Baños
o Ideas generales:
La expresión “Cuarto” responde a una vieja acepción
castellana: conjunto de dependencias.
Comares deriva del árabe qamriyya, nombre dado a las
vidrieras de colores, que tendría sin duda el Salón de la
Torre de Comares. También se le conoce con el nombre
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
23
de Arrayanes por los arbustos que flanquean el estanque
del patio central.
o Elementos:
Torreón de Comares: obra de Yusuf I, debiéndose el
resto del palacio a la profunda reforma realizada por su
hijo Muhammad V. En su interior distinguimos:
• El Salón de Comares:
o Es una habitación cuadrada, montada sobre
robustas paredes, cuyos huecos son tan
espaciosos que sirvieron de dormitorio.
o En la situada en el lado norte, justo enfrente
del arco de entrada a la Torre se encontraba
el trono de Yusuf I.
o En el artesonado de carpintería que cubre
el techo de Comares aparecen
representados los siete cielos del Paraíso
musulmán superpuestos, presididos por el
trono de Alá.
• Le precede al salón de Comares la Sala de la
Barca (llamada así por la forma del techo). Su
bóveda se incendió a finales del siglo XIX. La
actual es copia. Era en realidad un pórtico
rectangular con dos alcobas laterales, que daba
acceso a la Torre de Comares.
El Patio de los Arrayanes tiene en su centro una gran
alberca.
Cabe incluir en este primer conjunto los Baños:
• Desde el patio de los Arrayanes se accedía a los
Baños.
• Presenta las dependencias características de una
terma: apodyterium (en lo que se llamó Sala de
las Camas), el caldarium (o Sala Caliente) y
tepidarium, o sala de masajes y relajación.
• La decoración es la habitual, aunque hay que
añadir en la sala caliente claraboyas cenitales de
forma estrellada en las bóvedas, como elemento de
iluminación cenital y para sangrar el vapor.
• Dichas bóvedas se trazan en forma de cañón
apuntado.
En lugares imprevistos aparecen oratorios, pues la
Alhambra carece de mezquita.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
24
• Cuarto de los Leones:
o Características:
Dispuesto perpendicularmente al de Comares.
Se trata de un palacio distinto. Se ha demostrado que
entre uno y otro había una calle de separación y ambos
poseían entradas independientes.
Hasta fechas muy recientes se pensó que este palacio
constituye propiamente el palacio residencial. Sin
embargo su función era la misma que la de Comares, de
tal modo que la intención de Muhammad V sería la de
levantar una réplica al Palacio de su padre, colocando
su trono en el llamado Mirador de Daraxa y
estableciendo su despacho en la Sala de las Dos
Hermanas.
La fuente había pertenecido a la casa del judío José ibn
Nagrella, ajusticiado con 3000 hebreos en el pogrom
granadino de 1066.
• Cuando se reutiliza en la Alhambra lo hace con
motivos simbólicos: el agua es “plata fundida” que
representa los dones del sultán y los leones son
sus guerreros leales.
La disposición alargada que presenta se debe a que no
se podía extender en sentido contrario, porque tropezaba
con los baños.
En esta zona los mocárabes es el elemento artístico
dominante.
o Estructura:
Plano Vista aérea Fuente
Presenta planta rectangular con una fuente en medio que
es la queda nombre al palacio.
Su aspecto más peculiar es que dispone una estructura
cruciforme con dos templetes en los lados menores que
avanzan hacia el patio, de tal forma que la interrelación
espacial es plena.
El patio de los Leones estuvo en su día cubierto de jardín,
pero bajo, para no estorbar la vista.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
25
o Salas:
Sala de las Dos
Hermanas. Interior
Sala de las dos
hermanas. Cúpula
Sala de los Abencerrajes
Sala de los mocárabes Sala de los Reyes Mirador de Daraxa
Lado norte: Sala de las Dos Hermanas. Constituía el
Mexuar del palacio.
Lado sur: Sala de los Abencerrajes. Servía de aposento
a los banquetes y festines de invierno.
Lado oeste: Sala de los Mocárabes. Servía de vestíbulo
a los banquetes y festines de invierno.
Lado este: Sala de los Reyes. Ideada para organizar los
banquetes y fiestas de verano.
La Sala de los Reyes y la de los Mocárabes están
constituidas por varias habitaciones enfiladas.
• Las Salas de las Dos Hermanas y de Abencerrajes
se cubren con deslumbrantes cúpulas de
mocárabes y poseen surtidores en el centro.
• El mirador de Daraxa nos ofrece un buen ejemplo
de ordenación espacial a base de pantallas.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
26
El Partal
o Constituye el palacio más antiguo de La Alhambra.
o Se trata de una residencia del tipo llamado qubba, formado por un pabellón cubierto
por una cúpula, una torre anexa, llamada de las Damas y una amplia alberca delante.
o Se trata en realidad de un Palacio de recreo.
o El nombre de Partal (significa pórtico en árabe) resulta significativo. De hecho su
parte más representativa sea precisamente su pórtico de entrada, formado por cinco
amplios arcos angrelados, siendo el central más ancho y alto que el resto.
o En origen los soportes de estos arcos serían pilares, si bien la restauración de 1965
sustituyó con erróneo criterio aquéllos por unas finas columnas nazaríes que resultan
impropias.
o Se cubre el pórtico con una alfarje (techumbre plana de madera labrada y
ornamentada) plano, agujereado por un cupulín central.
El Generalife:
o Aún se procuraron los monarcas árabes una residencia estival: el Generalife o huerto
elevado, situado frente a la Alhambra.
o Venía a ser una especie de belvedere o mirador de un inigualable paisaje.
o Más que el propio edificio importaba en el Generalife los jardines y huertas.
o Los juegos de agua y flores constituían el gran encanto del lugar.
El Partal Palacio del Generalife.
Croquis
Generalife
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
27
VOCABULARIO TÉCNICO DE ARTE HISPANOMUSULMÁN
ANICONISMO: Referido a anicónico. Que carece de decoración figurada.
ESTILIZACIÓN: Acción de simplificar los volúmenes, líneas y contornos de un
cuerpo, sin privarlo de su aspecto característico. No tiene por qué significar
alargamiento, aunque muchas veces estilización se emplee en este sentido.
HORROR VACUI: Empleado para describir decoraciones que llenan todo el espacio.
LAZO: También denominado lacería. Ornamentación geométrica que consiste en una
serie de líneas entrecruzadas alternativamente unas sobre otras formando diversas
figuras estrelladas y poligonales. La matriz a partir de la cual se desarrolla el dibujo
que se repite indefinidamente es un polígono, de cuatro, seis y ocho lados.
ALICATADO: Dícese del azulejo cortado para que adopte la forma y el tamaño
convenientes.
EPIGRAFÍA: Relativo a la escritura.
CÚFICA: Escritura árabe, usada muchas veces con propósito ornamental, que debe el
nombre a la ciudad de Cufa, en Mesopotamia. Su aspecto es angular.
NESJÍ: Escritura árabe, usada asimismo con propósito ornamenta. Su aspecto es más
curvilíneo.
ATAURIQUE: Decoración vegetal, inspirada en el acanto clásico, estilizada y muy
utilizada en el arte califal cordobés.
ARABESCO: Ataurique.
SEBKA: Motivo ornamental difundido por la arquitectura almohade, que presenta una
retícula de rombos, de trazos lobulados o mixtilíneos.
MOCÁRABE: Decoración de prismas, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que
acaban en un estrechamiento también prismático, cuya superficie inferior es cóncava.
Forman a modo de estalactitas, o racimos de estalactitas.
HARAM: Zona de oración dentro de la mezquita.
QIBLA: Muro que mira hacia La Meca dentro de la mezquita.
MIHRAB: Nicho u hornacina que indica el muro de la qibla.
SAHN: Patio de entrada a la mezquita.
SAQIFA: Pórtico que rodea el sahn.
RIWAQ: saqifa.
ALMINAR: Torre de la mezquita.
ALMUÉDANO: encargado de anunciar la hora de la oración desde lo alto del alminar.
MUECÍN: almuédano.
YAMUR: Remate de un alminar consistente en sucesivas bolas de tamaño
decreciente, generalmente de bronce.
IMÁN: persona que dirige la oración en la mezquita. Alta autoridad religiosa en el
mundo musulmán.
MIMBAR: púlpito de una mezquita. Es el único mueble litúrgico.
MEZQUITA ALJAMA: Mezquita principal de una ciudad.
MAQSURA: Espacio acotado y vigilado, normalmente situado frente al mihrab, donde
reza el califa.
IWÁN: Gran sala abovedad en el modelo de mezquita persa.
MADRAZA: escuela coránica.
MARISTÁN: Hospital.
HAMMAN: Baños árabes.
RIBAT: Monasterio fortificado.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
28
CRUJÍA: Espacio comprendido entre dos muros de carga. Cada una de las partes
principales en que se divide la planta de un edificio desde el punto de vista
constructivo. Nave de algunos edificios que da acceso a las piezas laterales.
MODILLÓN: Elemento saledizo a modo de pequeño bloque, con que se adorna o
sustenta un elemento volado, por su parte inferior.
MODILLONES DE ROLLOS: el que lleva en su curva cóncava adosada una serie de
baquetones o rollos que quedan como escalonados, y que a veces en su frente llevan
un filete que los corta. Nacido en la arquitectura califal cordobesa.
CINCHAR: entibar, sujetar algún elemento arquitectónico.
ENTIBAR : cinchar
DOVELA: cada una de las piedras de las que consta un arco.
ALFIZ: moldura que enmarca una puerta o ventana
DESPIEZAR: modo de estar dispuestas las dovelas en un arco.
ARCO ESCARZANO: arco rebajado, en especial el que corresponde a un ángulo de
60º
ARCO ANGRELADO: También denominado cairelado. En el intradós ornamentado a
base de pequeños lóbulos que se cortan formando picos.
LUCERNARIO: Linterna en una cúpula.
ALBARRANA: Se dice toda fortificación (torres, etc) situada fuera del recinto
amurallado. Se comunica con él mediante puentes o arcos fácilmente destructibles en
caso de que la torre caiga en manos enemigas.
ARCO TÚMIDO: Arco de herradura apuntado.
LINTERNA: Remate, generalmente sobre cúpula que sirve para dar luz.
ARMADURA: Conjunto de piezas de madera, hierro, etc que es el sistema utilizado
para la cubrición de un edificio.
FESTONES: Adorno compuesto por pequeñas convexidades yuxtapuestas o modo de
onda.
INTRADÓS: Parte interior del arco.
ALFARJE.: Techumbre plana de madera labrada y ornamentada.
I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010
DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
29
LISTADO DE IMÁGENES DE ARTE HISPANOMUSULMÁN
GENERAL:
o Modelo de mezquita hipóstila.
ARTE CAIFAL:
o Mezquita de Córdoba:
Plano general.
Vista exterior
Vista sahn
Vista interior
Mirhrab
Lucernarios
Alminar
o Madinat al-Zahra:
Plano
Vista General
Salón Rico
o Mezquita de Bab al Mardum: exterior
ARTE TAIFA:
o Palacio de la Aljafería. Interior.
o Baños el Bañuelo.
ARTE ALMOHADE:
o Mezquita de Sevilla:
Plano
Giralda
o Torre del Oro: exterior.
ARTE NAZARÍ:
o La Alhambra de Granada:
Plano general.
Alcazaba:
• Vista general
• Torre de la Vela
• Torre del Homenaje
• Puertas de acceso.
Palacios Reales:
• Primer agrupamiento:
o Patio de Machuca
o Mexuar
o Cuarto Dorado
• Segundo agrupamiento: Cuarto de Comares:
o Vista general
o Torre de Comares
o Salón de Comares
o Cúpula
o Sala de la Barca
o Patio de los arrayanes.
o Baños reales: caldarium
• Tercer agrupamiento: Cuarto de los Leones
o Vista general
o Fuente de los leones
o Sala de las Dos Hermanas
o Sala de los Abencerrajes
o Sala de los Mocárabes
o Sala de los Reyes
o Mirador de Daraxa
El Partal: vista general.
El Generalife: vista general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Románica en Normandía. Francia.
Arquitectura Románica en Normandía. Francia.Arquitectura Románica en Normandía. Francia.
Arquitectura Románica en Normandía. Francia.Semana Inglesa
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval mariangel bracho
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval mariangel brachoArquitectura y urbanismo en el mundo medieval mariangel bracho
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval mariangel brachoMariangel Bracho Hernandez
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Ignacio Sobrón García
 
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...César Varela Arzola
 
Escultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicoEscultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicomanu avila marin
 
Escuela de Atenas_RAFAEL
Escuela de Atenas_RAFAELEscuela de Atenas_RAFAEL
Escuela de Atenas_RAFAELJavier Pérez
 
Pintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioPintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioE. La Banda
 
Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica. Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica. @evasociales
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTeresa Pérez
 
san-agustc3adn-de-hipona epistemologia.ppt
san-agustc3adn-de-hipona epistemologia.pptsan-agustc3adn-de-hipona epistemologia.ppt
san-agustc3adn-de-hipona epistemologia.pptOvidioDiaz3
 
Arquitectura islámica
Arquitectura islámicaArquitectura islámica
Arquitectura islámicaMeme Ramos
 
Fitxa 32 conjunt de la seu vella de l leida
Fitxa 32 conjunt de la seu vella de l leidaFitxa 32 conjunt de la seu vella de l leida
Fitxa 32 conjunt de la seu vella de l leidaJulia Valera
 
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminadosManuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminadosJose Asunción Cano
 
Georg W Hegel: notas y apuntes
Georg W Hegel: notas y apuntesGeorg W Hegel: notas y apuntes
Georg W Hegel: notas y apuntesmateofs
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de Una Catedral Gótica
Estudio de Una Catedral GóticaEstudio de Una Catedral Gótica
Estudio de Una Catedral Gótica
 
Arquitectura Románica en Normandía. Francia.
Arquitectura Románica en Normandía. Francia.Arquitectura Románica en Normandía. Francia.
Arquitectura Románica en Normandía. Francia.
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval mariangel bracho
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval mariangel brachoArquitectura y urbanismo en el mundo medieval mariangel bracho
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval mariangel bracho
 
Técnicas Artísticas
Técnicas ArtísticasTécnicas Artísticas
Técnicas Artísticas
 
26. Architettura gotica - Caratteri generali
26. Architettura gotica - Caratteri generali26. Architettura gotica - Caratteri generali
26. Architettura gotica - Caratteri generali
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
22. Architettura Bizantina - Caratteri generali
22. Architettura Bizantina - Caratteri generali22. Architettura Bizantina - Caratteri generali
22. Architettura Bizantina - Caratteri generali
 
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de ...
 
Escultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanicoEscultura y pintura en el romanico
Escultura y pintura en el romanico
 
Escuela de Atenas_RAFAEL
Escuela de Atenas_RAFAELEscuela de Atenas_RAFAEL
Escuela de Atenas_RAFAEL
 
Pintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioPintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: Caravaggio
 
Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica. Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica.
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
 
san-agustc3adn-de-hipona epistemologia.ppt
san-agustc3adn-de-hipona epistemologia.pptsan-agustc3adn-de-hipona epistemologia.ppt
san-agustc3adn-de-hipona epistemologia.ppt
 
Arquitectura islámica
Arquitectura islámicaArquitectura islámica
Arquitectura islámica
 
Fitxa 32 conjunt de la seu vella de l leida
Fitxa 32 conjunt de la seu vella de l leidaFitxa 32 conjunt de la seu vella de l leida
Fitxa 32 conjunt de la seu vella de l leida
 
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminadosManuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
Manuscritos ilustrados o manuscritos iluminados
 
Georg W Hegel: notas y apuntes
Georg W Hegel: notas y apuntesGeorg W Hegel: notas y apuntes
Georg W Hegel: notas y apuntes
 
Arte Mudejar
Arte MudejarArte Mudejar
Arte Mudejar
 
A. ASTURIANO
A. ASTURIANOA. ASTURIANO
A. ASTURIANO
 

Destacado

Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusSteph Navares E
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoSteph Navares E
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoSteph Navares E
 
Vestigios musulmanes en españa (2)
Vestigios musulmanes en españa (2)Vestigios musulmanes en españa (2)
Vestigios musulmanes en españa (2)Ibernon Macena
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaAlfredo García
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixSteph Navares E
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoSteph Navares E
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusSteph Navares E
 
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Steph Navares E
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Conteúdo x Forma
Conteúdo x FormaConteúdo x Forma
Conteúdo x FormaCinthia
 
Iconografia cristã
Iconografia cristãIconografia cristã
Iconografia cristãDoug Caesar
 
Atividades arte pré histórica
Atividades arte pré históricaAtividades arte pré histórica
Atividades arte pré históricaDoug Caesar
 

Destacado (20)

Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
 
Tema 8 arte gótico
Tema 8 arte góticoTema 8 arte gótico
Tema 8 arte gótico
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
Vestigios musulmanes en españa (2)
Vestigios musulmanes en españa (2)Vestigios musulmanes en españa (2)
Vestigios musulmanes en españa (2)
 
Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romano Tema 4 arte romano
Tema 4 arte romano
 
Arte al andalus
Arte al andalusArte al andalus
Arte al andalus
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xix
 
Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx
 
Arte De Al Andalus
Arte De Al AndalusArte De Al Andalus
Arte De Al Andalus
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalus
 
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
Tema 4: Arte Romano Resumen máximo
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásico
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Conteúdo x Forma
Conteúdo x FormaConteúdo x Forma
Conteúdo x Forma
 
Iconografia cristã
Iconografia cristãIconografia cristã
Iconografia cristã
 
Atividades arte pré histórica
Atividades arte pré históricaAtividades arte pré histórica
Atividades arte pré histórica
 

Similar a Arte islámico en Al-Andalus

Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJARTEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJARmanuel G. GUERRERO
 
Arte musulmán 2011
Arte musulmán 2011Arte musulmán 2011
Arte musulmán 2011acintora
 
Estandares hispanomusulmán 2º de Bachillerato
Estandares hispanomusulmán 2º de BachilleratoEstandares hispanomusulmán 2º de Bachillerato
Estandares hispanomusulmán 2º de BachilleratoSaraAlonsoGarca2
 
Arte mozárabe patricia rodrigo
Arte mozárabe patricia rodrigoArte mozárabe patricia rodrigo
Arte mozárabe patricia rodrigoPatricia_Rodrigo
 
Actividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamicoActividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamicoEva Tomlinson
 
El Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañAEl Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañAguest2d6f49
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2zarate04
 
T3 El arte islámico y el arte hispanomusulmán
T3  El arte islámico y el arte hispanomusulmánT3  El arte islámico y el arte hispanomusulmán
T3 El arte islámico y el arte hispanomusulmánxabiapi
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMicotorque
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaE. La Banda
 

Similar a Arte islámico en Al-Andalus (20)

Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJARTEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
 
Tema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámicoTema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámico
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
 
Arte musulmán 2011
Arte musulmán 2011Arte musulmán 2011
Arte musulmán 2011
 
Estandares hispanomusulmán 2º de Bachillerato
Estandares hispanomusulmán 2º de BachilleratoEstandares hispanomusulmán 2º de Bachillerato
Estandares hispanomusulmán 2º de Bachillerato
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
 
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO 6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
 
Hispanomusulman
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
 
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
 
Arte mozárabe patricia rodrigo
Arte mozárabe patricia rodrigoArte mozárabe patricia rodrigo
Arte mozárabe patricia rodrigo
 
Actividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamicoActividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamico
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
El Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañAEl Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañA
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
T3 El arte islámico y el arte hispanomusulmán
T3  El arte islámico y el arte hispanomusulmánT3  El arte islámico y el arte hispanomusulmán
T3 El arte islámico y el arte hispanomusulmán
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
 

Más de Steph Navares E

Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoSteph Navares E
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxSteph Navares E
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaSteph Navares E
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoSteph Navares E
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoSteph Navares E
 
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioSteph Navares E
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico Steph Navares E
 

Más de Steph Navares E (15)

Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barroco
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xx
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 3 arte griego
Tema 3 arte griegoTema 3 arte griego
Tema 3 arte griego
 
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Arte islámico en Al-Andalus

  • 1. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 1 TEMA 6 ARTE DE AL-ANDALUS 1.- ARTE E ISLAM Biografía de Mahoma o Mahoma, árabe piadoso, acababa de cumplir 40 años cuando recibe el encargo de anunciar el Corán en nombre de Alá o Este hecho sucede en el año 610, mientras oraba en una cueva cercana a la Meca. A partir de ese momento se convertía en el último Profeta de la Humanidad. El arcángel Gabriel le mostró el texto completo del mensaje divino. • Compuesto por 114 suras o capítulos. • Es la guía de los musulmanes. o Tras la muerte de Mahoma se produce un proceso de expansión política y religiosa de la nueva civilización islámica, más allá de la península arábiga. Su rápida conquista de parte del Imperio bizantino, del norte de África y de la península ibérica ponen en contacto al mundo musulmán con las tradiciones culturales del mundo occidental, que tiene como referencia común la tradición clásica. o Durante ocho siglos permaneció el islam en la Península Ibérica. Las fechas abarcan el 711, cuando sus tropas cruzan el estrecho de Gibraltar, derrotando en la laguna de La Janda al rey godo don Rodrigo, y 1492, en que los Reyes Católicos toman Granada. Características generales del arte islámico Características a recordar • Influencias o Capacidad de adaptación o Capacidad de síntesis o Nueva expresión artística en la zona occidental: arte ecléctico • Características o El arte está íntimamente ligado a lo religioso • Consecuencias en el arte o 1.- Aniconismo o 2.- Estilización de las formas artísticas o 3.- Mutabilidad: expresada a través de los recursos ornamentales: Juegos de luces y sombras Uso de materiales pobres (ladrillo, yeso o estuco) Disposición repetitiva de los elementos decorativos Horror vacui: provoca un efecto de movilidad y agitación espacial • Recursos decorativos
  • 2. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 2 o Geométrico o Epigráfico Kúfica Nesjí o Ataurique o Paños de sebka o mocárabes o Influencias: Debemos tener presente la capacidad de adaptación del Islam a la idiosincrasia de los nuevos territorios que conquista. Asimismo su capacidad de síntesis. No debe extrañar el desarrollo de una nueva expresión artística que en la parte occidental de su Imperio da como resultado un arte ecléctico, en el que se mezclan elementos clásicos, bizantinos, griegos, romanos e incluso de algunos pueblos bárbaros (visigodos en la península ibérica). Tal vez el entorno en el que mejor se aprecia esta síntesis sea precisamente el arte desarrollado en al-Andalus. o Características: El arte islámico es una expresión íntimamente ligada al fenómeno religioso iniciado por Mahoma a principios del siglo VII y que desde entonces se extiende por el mundo en distintas fases y etapas. • No existe diferencia entre lo laico y lo sagrado. • La expresión artística está configurada a partir de su fe, de su concepto de divinidad y del influjo constante que sobre la vida y las acciones del musulmán ejerce el Corán, libro sagrado que constituye su credo y también su norma de vida. o Consecuencias en el arte: 1.- Destaca en primer lugar su aniconismo. El arte musulmán es iconoclasta, porque el Dios único en el que cree el musulmán tiene una naturaleza inaprehensible. No es posible concebir una imagen de este único Dios y por tanto su representación gráfica es imposible. Ello no quiere decir que se prohíban expresamente las imágenes, sino que no tienen cabida bajo esta concepción religiosa. 2.- Otra consecuencia es la tendencia a la estilización de sus manifestaciones plásticas, es decir, la negación del naturalismo que caracteriza al arte occidental. En el mundo musulmán se pretende recrear a través del arte un ámbito puramente religioso donde no cabe una representación de la realidad. 3.- Otra manifestación propia del arte islámico es su mutabilidad, basada en el principio religioso de que sólo Dios es eterno. Todo lo demás cambia. El arte debe ser capaz de reflejar esa condición efímera y cambiante de la Naturaleza. ¿Cómo se expresa esa mutabilidad de las cosas? De varias formas, pero básicamente a través de recursos ornamentales o Recursos ornamentales: El uso de efectos de luz para conseguir sensaciones de desmaterialización arquitectónica, que parecen desvanecerse en el espacio, con figuraciones siempre cambiantes según la luz que incide sobre ellas. • Ejemplos:
  • 3. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 3 o Juego de luces y sombras (caso de la articulación del muro en varios planos o abigarramiento ornamental) o El juego de brillos (sobre todo a través de la decoración cerámica o musivaria) o El juego de entreluces (por medio de celosías) que tamizan la luz y recrean efectos destellantes en los espacio interiores. Otro recurso habitual que contribuye a la apariencia mudable de las construcciones musulmanas es la utilización de materiales pobres en su aparejo, como el ladrillo, el yeso o el estuco (cal, polvo de mármol y yeso). Otro medio para expresar esa misma naturaleza mudable de la realidad es la disposición reiterativa y repetitiva de los elementos decorativos, que se multiplican hasta el infinito. • La repetición, unida a la densidad ornamental citada anteriormente (horror vacui) contribuyen a generar ese efecto de movilidad y agitación espacial que expresan la mudanza de la realidad. o Tipos decorativos: De todo lo dicho se deduce la enorme importancia que tiene la decoración en el arte musulmán, pues es un recurso más para expresar el contenido religioso de este arte. Decoración geométrica o de lazo Decoración epigráfica: tipo kúfica Decoración epigráfica: tipo nesjí Decoración de ataurique o arabesco Decoración de paños de sebka Decoración de mocárabes Geométrico: • a base de polígonos, estrellas y lazos combinados. Epigráfico:
  • 4. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 4 • Las inscripciones árabes no sólo juegan un papel ornamental sino que tienen un valor iconográfico porque actúan como sucedáneo de la imagen religiosa. • Se diferencian dos tipos de escritura: o La cúfica: su nombre proviene de Kufa, lugar donde fue creada. Presenta signos angulosos y sobrios. o La nesjí: tiene rasgos más libres y cursivos. Ataurique: • este motivo, llamado arabesco en Occidente, procede de abstraer vides, hojas de acanto y roleos de tradición romana. Posteriormente aparecen nuevos motivos decorativos: • Los paños de sebka, son motivos romboidales de tradición almohade. • los mocárabes: son prismas que penden de una superficie y se estrechan hacia la parte inferior. Parecen estalactitas o ramilletes de ellas. Son de tradición oriental. Pero en el palacio, en los baños y en los edificios civiles la prohibición queda abolida. o Elementos arquitectónicos Junto a la decoración, la mezquita presenta algunos elementos arquitectónicos típicos del arte islámico: el arco de herradura y el capitel Capitel: evolución Capitel califal tipo “de avispero” Capitel califal tipo “de penca” Capitel almohade tipo encintado Capitel nazarí de mocárabes Capitel nazarí de ataurique • Inicialmente los alarifes reaprovecharon capiteles romanos y visigodos. • En el siglo X se crea ya un modelo personal, que aparece en los días de gloria del califato y se prolongará durante todo el período taifa: se trata del capitel corintio “de avispero”. o Recibe este nombre por los orificios que perforan el trépano al estilizar las hojas de acanto. o Este típico capitel andalusí ofrecerá, además, la novedad de ir grabado con inscripciones religiosas. • El capitel encintado surge a finales del siglo XII por los almohades. • Sobre esta fórmula, los nazaríes desarrollarán dos variantes en la Alambra: o El capitel de mocárabes o El capitel de atauriques, decorado con piñas y veneras.
  • 5. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 5 o Ambos tipos descansan en fustes muy delgados, que se anillan en la parte superior.
  • 6. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 6 o Urbanismo Las ciudades hispano-musulmanas eran laberínticas, pero su numerosa población, su actividad comercial y el equipamiento artístico contrastaba con las carencias urbanas de la España cristiana. En el centro de la medina, se localiza la mezquita, lugar de oración, centro de enseñanza islámica, tribunal de justicia y sitio de meditación, solaz espiritual y comunicación entre los hombres. o Mezquita: estructura Mezquita: estructura Mezquita: muro de la qibla y mihrab Mezquita: maqsura Mezquita: mimbar De lo dicho hasta ahora se infiere que el marco habitual de la representación artística en el Islam es la arquitectura, y lo es en base a la importancia que lógicamente tiene su edificio religioso: la mezquita. • el Islam construirá un espacio propio para la oración Su estructura es muy sencilla y se inspira en el oratorio provisional que el profeta Mahoma construyó en el patio de su casa de Medina. Constaba de tres partes ordenadas por el eje longitudinal: • Una sala cubierta (haram), orientada hacia el santuario de la Kaaba, cuya dirección aparece indicada en un nicho vacío (mihrab), perforado en el centro del muro frontal (qibla). Es sin duda el lugar más importante de la mezquita, porque es la referencia hacia dónde tiene que rezar. • Un espacio al aire libre (sahn), rodeado de pórticos y dotado de una fuente de abluciones (sabil) para que los fieles se purifiquen. Los pórticos que rodean lateralmente el sahn se denominan saqifa o riwaqs. • Y el alminar. Significa faro. Desde su azotea, el muecín o almuédano convocará a orar. El alminar puede rematarse con el yamur. El viernes al mediodía todos los varones adultos deben acudir a la mezquita donde el imán dirige un sermón a la asamblea subido en un púlpito o mimbar, único mueble litúrgico aprobado por el Corán. La concentración masiva de fieles obligó a que, junto a las mezquitas de barrio se levantara, en el centro neurálgico de la ciudad, la gran mezquita aljama. • A esta ceremonia colectiva asiste también un devoto singular: el califa, para quien se acota un espacio privado dentro del haram y enfrente del mihrab. Esta tipología básica no será la única en la evolución histórica de la mezquita. De hecho podemos distinguir variantes formales:
  • 7. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 7 Mezquita de sala hipóstila: GRAN MEZQUITA DE DAMASCO. COMIENZOS SIGLO VIII. Mezquita de patio central: MEZQUITA DE ISPAHÁN. IRÁN. SIGLO XI Mezquita de planta central y cúpula: MEZQUITA CÚPULA DE LA ROCA. FIN. SIGLO VIII. JERUSALÉN • Una , la que ya hemos descrito, podemos denominarla como mezquita de sala hipóstila, teniendo la casa de Mahoma como referencia. • Una segunda tipología sería la mezquita de patio central al aire libre con cuatro iwanes a los lados (mezquita de Isfahán). • La última, la mezquita de planta central cubierta con cúpula. (mezquita de Suleimaniye). o Tipología de edificios públicos zoco madraza maristán Hamman baños Mausoleo ribat Las ciudades hispanomusulmanas gozaron de otros edificios públicos. Mercado • Los árabes lo denominaron zoco y los turcos bazar. • Los géneros caros, como joyas, telas bordadas y productos de lujo se venden en la alcaicería: un recinto cerrado dentro del mercado, cubierto y custodiado.
  • 8. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 8 • En las calles próximas abundan los fundaq, con establos y almacenes en la planta baja y habitaciones para huéspedes en los pisos. Madraza: • Era la escuela coránica. Maristán: • El hospital Hamman: • Se trataba de un servicio gratuito en virtud de la obligación coránica de lavarse antes de orar. Mausoleos: • Entre los mausoleos el tipo más funcional fue la qubba: sala cuadrada cubierta con cúpula. Ribat : en zonas fronterizas y puertos se construyó el convento fortificado o ribat.. • En San Carlos de la Rápita (Tarragona) o Santa María de la Rábida (Huelva) fueron algunos de ellos. 2.- ARTE CALIFAL Emirato independiente: o Después del 750, el centro de gravedad del Islam se trasladó de Damasco a Bagdad. o El cambio se acusa en todos los órdenes. o Los abbasíes derrotaron a los Omeyas, asesinando a todos sus príncipes menos Abd al Arman I, que logra huir, refugiándose en el norte de África. o Su evasión termina en Córdoba, donde establece en el 756 un emirato independiente. Supone el inicio de la fragmentación política del Islam en numerosos estados. Califato: o En el 929, Abd al-Rahman III se autoproclama califa, rompiendo también con la autoridad espiritual de los abbasíes. o Se inicia el momento estelar de Al Andalus: Córdoba se convierte en la ciudad más poblada de Occidente, con 250.000 habitantes. En su biblioteca se contabilizan más de 400.000 manuscritos. Las ciencias viven una etapa de apogeo. Los ejércitos califales son el horror y la humillación de los cristianos, penetrando en Barcelona y saqueando Galicia o La bonanza, sin embargo, fue efímera: La derrota en Catalañazor (Soria) de las tropas musulmanas comandadas por Almanzor (1002) supuso un punto de inflexión definitivo. Las luchas entre árabes de Siria, Jordania y Palestina con los bereberes norteafricanos por la sucesión dieron origen a una guerra civil que en el 1031 puso fin al califato, dividiéndose su territorio en una quincena de reinos taifas. o Su gloria permanece viva en dos monumentos cardinales: la mezquita y la ciudad palatina de Madinat al-Zahra.
  • 9. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 9 La mezquita de Córdoba Ideas generales: o Es el monumento medieval más bello del Islam occidental. Y el mejor exponente de la civilización musulmana o Sus mágicas pantallas de arcos entrecruzados filtrando visualmente el mihrab, ofrecen un espacio sacro discontinuo que supera con creces al de las mezquitas de Damasco y al de Al Aqsa en Jerusalén, precedentes inmediatos de la cordobesa, a los que emula y supera. Estructura y evolución: Mezquita:plano Mezquita: ampliaciones Mezquita: reconstrucción o Ideas generales: Su configuración actual es producto de cuatro ampliaciones que, entre los siglos VIII y X, realizaron los emires y los califas omeyas. • Ninguno de los añadidos perjudica la unidad del conjunto. • El crecimiento demográfico y la necesidad de proveer de un oratorio sin estrecheces a los fieles explican las sucesivas ampliaciones del edificios. Característica de esta mezquita y de todas las españolas es que el mihrab y el muro de la qibla miran al sur y no al oriente, ya que para marchar a la Meca habían de seguir primeramente una dirección meridional. o Núcleo primitivo de Abd al Rahman I (786-788) Modelo de alzado interior interior
  • 10. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 10 Asentó un oratorio sobre el solar de la basílica visigoda de San Vicente. Compuesto por doce crujías transversales cortadas por once naves longitudinales, que corren en dirección al muro de la qibla. Uno de los elementos más significativos por su novedad y su eficacia tectónica sea el nuevo sistema de soportes: • Usado con función de entibo. Se trata de una superposición de soportes, columnas en la parte inferior y pilares encima, apeado sobre una pieza cruciforme con modillones de rollo, cinchados por medio de arcos de herradura sobre los que se superpone en la parte superior un arco de medio punto. o Los modillones de rollos consisten en unos cilindros en serie, que forman el vuelo del modillón, sobre el que asienta la pilastra que hay encima de las columnas. o Este sistema permite asimismo elevar la altura del edificio. • Tan ingeniosa solución procede del acueducto de los milagros, de Mérida, pero no es la única concesión al sistema arquitectónico clásico, ya que los fustes y capiteles son reaprovechados de obras romanas anteriores, salvo la hilera que conforma la nave central, elaborada con restos visigodos. • Las dovelas presentan una bicromía característica roja y blanca. En toda esta primera época se mantiene el despiece de los arcos al centro del arco. Exterior: Mezquita: exterior Puerta de San Esteban (en realidad la Bab al-Uzara, “Puerta de los Ministros”) MEZQUITA DE CÓRDOBA: PUERTA EXTERIOR • Las paredes de la mezquita presentan sillares bien escuadrados con la disposición romana, a soga y tizón. • Son sólidos muros, robustecidos con contrafuertes. • Se rematan con un almenado de formas escalonadas, de origen sirio. • Al exterior sólo se ha conservado la llamada Puerta de San Esteban (en realidad la Bab al-Uzara, “Puerta de los Ministros”): o Se dispone a modo de fachada tripartita, con frisos y arcos ciegos de herradura en las calles laterales, y en la central el arco de acceso: de herradura y enmarcado por un alfiz.
  • 11. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 11 o El arco cobija a su vez un puerta cubierta con dintel adovelado. Y cubierto por un recuadro o alfiz, característico del arte musulmán español. Esta primera fase fue completada por Hisham I (788-796), que dotó al patio de tres elementos: • Una galería para las mujeres (saqifa) • Un pabellón de abluciones. • Y el alminar cuadrado junto a la puerta de ingreso. Oratorio y planta dibujaban un cuadrado perfecto. o 2ª Fase: Ampliación de Abd al-Rahman II (833-848) Rompe el muro de la qibla añadiendo ocho crujías al oratorio y cerrando con saqifas los dos flancos del patio que faltaban. Columnas y capiteles siguen siendo de acarreo aunque se labran ya algunos capiteles, de los que sólo se han conservado los dos que flanquean el actual mihrab. Las obras las dirigieron los mayordomos eunucos Nasr y Masrur. o 3ª Fase: Ampliación de Al Hakam II (961-966) El triunfo arquitectónico y ornamental llega en los años centrales del siglo X. Abd al Rahman III (946) • Agranda la superficie del patio, donde planta olivos, cipreses y laureles. Refuerza la fachada de acceso al haram. • Construye un magnífico alminar de planta cuadrada y doble caja de escaleras, que hoy se conserva en el interior de la torre de la catedral. • Se impone en Al-Andalus una torre prismática, que abandona la tipología helicoidal de Oriente y servirá de modelo a los minaretes almohades ya los campanarios mudéjares. Al Hakam II (961-966) • Agrega doce crujías más a la sala de oración, siguiendo el procedimiento acostumbrado de retranquear el muro de la qibla. Se introduce en su tipología la planta en T que ya se había experimentado en Qayrawan. Para resaltar este espacio se construyen cuatro cúpulas gallonadas, tres en línea frente al mihrab y la cuarta sobre la nave central a la entrada del haram. • El muro de la qibla se construye doble, con cinco habitaciones para el sabat o paso desde el alcázar para el califa y otras cinco en el lado oriental para el tesoro. Lucernario de la capilla de Villaviciosa maqsura Mihrab
  • 12. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 12 • Encargó su proyecto a su chambelán Chafar, que firmó su intervención con tres obras ejemplares: o Un lucernario en la actual capilla de Villaviciosa. o La macsura, donde repite la fórmula anterior triplicada • El mihrab, concebido en forma de habitación por vez primera en la historia del arte islámico, ya que hasta entonces se reducía a una sencilla hornacina. El mihrab tiene planta octogonal. • Todo el esplendor y las novedades plásticas que se estaban fraguando en el taller del Palacio de Madinat al Zahra se aplican en esta ampliación. Entre otras novedades destaca la labra de capiteles característicos, denominados de pencas, y la utilización de un nuevo arco de herradura, trasdosado y con el despiece de las dovelas a la línea de impostas. • Al Hakam II solicitó al emperador de Bizancio Nicéforo Pocas el envío de un musivario para decorar el interior de las cúpulas de la maqsura y la fachada del mihrab. o Ampliación de Almanzor (987-990) La última fase corresponde al poderoso e intrigante ministro Almanzor (987- 990) El director de las obras fue Abd Allah ibn Said ibn Batrí. No aporta ninguna novedad a los sistemas y materiales consabidos. Se ve forzado a ensanchar lateralmente todo el recinto con ocho naves, ya que la proximidad del Guadalquivir le impedía alargar el frente como había hecho sus predecesores. Ello obligó también a ampliar el patio. El edifico ganó en capacidad, pero el mihrab quedó descentrado. o Obra cristiana: Cinco siglos después el obispo de Córdoba, don Alonso Manrique, ordenó empotrar un crucero catedralicio en las ampliaciones de al-Hakam II y Almanzor, que mutiló el edificio, transformando y rompiendo su alzado. Años más tarde se reviste el alminar, embutida en torre cristiana. La ciudad palatina de Madinat al-Zahra Fundación: o Madinat al Zahra fue la capital gubernamental del califato islámico en Occidente, mientras que Córdoba, a cinco kilómetros de distancia, continuó siendo la gran ciudad agrícola, comercial y religiosa. Crucero catedralicio Alminar de Abd al-Rahman III Torre cristiana, embutida sobre el alminar califal
  • 13. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 13 o Su fundación responde a las necesidades de Abd al-rahman III: Dotar al Estado de una plataforma político-administrativa que controlara los territorios de Al-Andalus y del Magreb. Prestigiar la dignidad califal. Simbología: o Abd al-rahman III era consciente de la importancia de su nueva sede, como centro de poder y representación del culto a su personalidad. Obras de construcción: o Comenzaron en el 936 bajo la dirección de Maslama ben Abdallah. o Llegaron a trabajar 10.000 obreros en su construcción. o Se colocaron más de 4.300 columnas, la mayoría de mármoles de colores. Muchas procedían de las canteras cordobesas de Cabra, pero también se importaron de Túnez, de Bizancio y la Galia. o Se financió con un tercio de los impuestos. o En el 945 se trasladó Abd al-Rahman III con todos los órganos de dirección. Estructura: Plano Vista general Salón Rico o Situada en la ladera de la sierra, recortada sobre un paisaje de almendros e higueras y escalonada en tres terrazas jerárquicas: La superior, con las dependencias palatinas entre huertas y albercas. • Las excavaciones arqueológicas han logrado desenterrar el Salón Rico: el pabellón de recepción más importante, marco de los fastuosos recibimientos a las embajadas extranjeras. o Su estructura arquitectónica y decoración mural suponen la definición absoluta del arte califal, que luego copiarán nostálgicamente los taifas en sus palacios. o Aquí cristaliza el arco de herradura, con la proporción canónica de tres partes de alto por cuatro de ancho y el capitel de avispero e irrumpen motivos y técnicas persas, visibles en los paramentos de ataurique con el tema del árbol de la vida. o La sala se edificó entre los años 953 y 957, y el maestro alarife fue Sunaif. • Nada se ha descubierto de las habitaciones privadas del califa, una de cuyas salas tenía las paredes de mármol y el techo de oro, del que colgaba la gran perla que le había regalado el emperador de Bizancio. o Las puertas eran de ébano, marfil e incrustaciones de piedras preciosas.
  • 14. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 14 o En el centro había una alberca de mercurio, que con “los rayos de sol deslumbraba la vista”. La intermedia, con jardines separando las oficinas burocráticas de las viviendas reservadas a los ministros del régimen. La baja, con la mezquita, la Casa de la Moneda, el centro artesano oficial, el zoco y las casas de la población segmentadas en barrios. o El plano era rectangular y se defendía con una muralla, acantonándose en los costados los cuarteles de caballería e infantería para la guarnición. o Un gran parque zoológico con fieras y pajareras de aves exóticas completaba el núcleo urbano. Otros ejemplos de arte califal: o Mezquita de Bab al Mardum (Toledo) Más tarde denominada iglesia del Cristo de la Luz, al ser cristianizada en el siglo XII. Es un pequeño espacio cuadrado dividido por cuatro columnas que sustentan arcos de herradura. El espacio queda fragmentado en nueve cuadrados cubiertos por cúpulas de tipo cordobés, todas ellas diferentes entre sí. Para su construcción usaron elementos reaprovechados de edificios romanos y visigodos. 3.- ARTE ALMOHADE Precedentes del arte almohade: o Arte islámico en época taifa Tras el esplendor cordobés, se produce la ruptura y disgregación del poder musulmán en numerosos reinos llamados reinos de taifas (1031-1091). La pobreza material correspondiente a la pobreza económica se enmascara bajo ingeniosos y barrocos elementos decorativos que revisten las superficies de los edificios bajo una apariencia fastuosa. Ejemplos: ARTE TAIFA: EL PALACIO DE LA ALJAFERÍA. ZARAGOZA. EXTERIOR ARTE TAIFA: EL PALACIO DE LA ALJAFERÍA. ZARAGOZA. ARCO MIXTILÍNEO MEZQUITA DE BAB AL MARDUM. TOLEDO. EXTERIOR.
  • 15. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 15 • Palacio de la Aljafería de Zaragoza o Edificio muy transformado. o En el interior encontramos ricas arquerías con arcos de muy diferentes tipos. • Baños El Bañuelo (Granada), junto al río Darro. o Arte islámico en época almorávide Los almorávides son berebéres que dominan el Magreb y llegan a la península aprovechando la debilidad de los reinos taifas. Su arquitectura se caracteriza por: • Uso del ladrillo para realizar pilares. El ladrillo se revestía de yeso, como en el período taifa. • Se multiplican los tipos de arcos empleados. • Será frecuente encontrar bóvedas de nervios que se entrecruzan. • Se incorpora el mocárabe al repertorio decorativo. Éste había nacido en Oriente y los almorávides lo trajeron a Occidente. Ejemplos: • Castillejo de Monteagudo (Murcia). • Cúpula de una de las casas del Alcázar de Sevilla. Arte almohade o Origen: Los almohades eran tribus sedentarias, procedentes de las montañas norteafricanas del alto Atlas. Este pueblo beréber y dogmático consideraba blasfemos a quienes endosaban atributos humanos a Alá. Su lucha política y espiritual se centró inicialmente contra los almorávides. • En 1143 se apoderan del territorio magrebí. • En 1149 atraviesan el estrecho ocupando las ciudades de Sevilla, Córdoba y Badajoz. • En 1195 asestan un golpe definitivo a los cristianos en la batalla de Alarcos (Ciudad Real). o Para conmemorar esta gesta el califa Abu Yusuf Yaqub mandó fundir cuatro esferas de bronce de coronarían el alminar de la Giralda. • Dos décadas después iniciaban su descomposición al abrir a las tropas cristianas las puertas del alto Guadalquivir en las Navas de Tolosa. o Características del arte almohade: La arquitectura almohade no aporta grandes novedades a lo ya visto. Los almohades desprecian el lujo y predican el retorno a la sencillez más extrema. Esto se plasma en una arquitectura austera, de ladrillo, con espacios vacíos para descansar la vista. Se empleará el arco de herradura apuntado o polilobulado. Se generaliza el uso de los mocárabes, especialmente en las cubiertas Al elenco de elementos decorativos aportan uno nuevo: el paño de sebka Baños el Bañuelo
  • 16. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 16 El alminar es un elemento que cobra gran protagonismo, como lo demuestran los alminares de la mezquita de la Kutubiyya, en Marraquesh y la mezquita de Hassan en Rabat. Los almohades construyeron un buen número de fortalezas y muros defensivos que se reforzaban con otra pared anterior más baja llamada barbacana. En estas murallas, cada cierto espacio se colocaba una torre desde la que se divisaba la llegada del enemigo. • Las torres podían estar un poco adelantadas con respecto a la propia muralla y eran denominadas albarranas. • De este tipo de torres se conservan ejemplos en las ciudades de Cáceres y Badajoz, además de la famosa torre del oro en Sevilla. En el alcázar de Sevilla es posible que existan algunas partes, como el Patio del Yeso, realizadas en época almohade, pero esto es muy difícil asegurarlo por las numerosas intervenciones y transformaciones que ha conocido. o Ejemplos: En Sevilla realizaron dos edificios emblemáticos: la Mezquita Mayor y la torre albarrana del Oro. Mezquita aljama de Sevilla: Ahmed Ben Basso y Alí de Gomara: sahn . Sevilla, siglo XII Ahmed Ben Basso y Alí de Gomara: Giralda . Sevilla, 1198 Torre del Oro. SEVILLA. 1220 • Edificada entre 1172 y 1176. • Estructura: o El oratorio tenía 17 naves. Fue derribado en 1401 para construir en su lugar la actual catedral gótica. o Sólo se conserva el patio y el espléndido alminar, heredero de la Kutubiyya de Marrakech y de la torre Hassan de Rabat. o Giralda En el siglo XVI recibiría el título de Giralda por la veleta cristiana que la remata. La situación del alminar es incorrecta, pues se halla descentrado en el muro oriental, cuando debía elevarse en la pared norte, junto a la Puerta del Perdón, en eje con
  • 17. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 17 el acceso principal. Tal inexactitud responde a problemas de cimentación. • Cuando el alarife mayor Ahmed ben Basso procedió a buscar el asiento de la torre encontró un manantial de agua. Sucesivas prospecciones en busca de terreno firme le condujeron hasta el sector donde se alza. Se inició la obra en piedra, se interrumpió a los pocos meses, y en 1188 Alí de Gomara la prosiguió en ladrillo cortado. Fue inaugurado en 1198. Decoración: • Se trata de un bellísimo prisma en el que, a pesar de la sobriedad almohade, triunfa el concepto ornamental andalusí. • Aparece un motivo típico del arte almohade: el paño de sebka. • Esta labor de rombo tapizan sus cuatro frentes. • Posteriormente estos paños serán fuente de inspiración para decorar los campanarios mudéjares de Andalucía, Castilla la Mancha y Aragón. La Torre del Oro • Forma parte de la reedificación almohade de las murallas de Sevilla. • Su misión era impedir el paso por la ribera izquierda del Guadalquivir y controlar la entrada de navíos en el puerto. o Para ello contaba con el auxilio en la otra orilla, de un fortín desde el que se tendía una cadena que, al ser tensada, bloqueaba el tráfico fluvial. • Iniciada en 1220. • Estructura: o Planta dodecagonal. o Presenta dos cuerpos superpuestos, pues la linterna fue un añadido dieciochesco. 4.- ARTE NAZARÍ: LA ALAMBRA Y EL GENERALIFE Orígenes: o Coincidiendo con la desintegración del imperio almohade en Al Andalus, surge en escena el caudillo jiennés Muhammad ibn Nasr, que se erige en líder de los musulmanes hispanos. o En 1237 funda en Granada la dinastía nazarí. o Tras la conquista del Guadalquivir por San Fernando inició una política de vasallaje y alianza con los monarcas castellanos. o Su sumisión tributaria y las disputas dinásticas entre los reyes cristianos permitieron a los nazaríes conservar durante dos siglos y medio el rincón oriental andaluz. o En su aislamiento crearon un arte refinado y autosuficiente. Características de la arquitectura nazarí o Idea general:
  • 18. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 18 El arte nazarí encarna la fuerza de la tradición musulmana, rica, dada a lo decorativo. Es la vuelta al arte suntuoso del arte califal y la reacción contra el arte almohade o Edificios: La mezquita pierde gran parte de su importancia y se ve desplazada por el palacio. Los palacios nazaríes son sobrios y aparentemente pobres en el exterior, pero enmascaran interiores de una riqueza decorativa insuperable. • Se suelen organizar en torno a un patio en el que generalmente existe un estanque o alberca, ligado al concepto de jardín coránico, en el que se refleja el cielo y el edificio. o Materiales constructivos: Los materiales constructivos son de manera general bastante pobres. Aquella arquitectura está hecha para ser usada enseguida. Casi todo es de mampostería, ladrillo y entramado de madera. o Arcos: o Arcos: Los arcos son medio punto, aunque ligeramente peraltados. El arco túmido o de herradura apuntado, ligeramente peraltado, cairelado con numerosos lóbulos El arco de colgadura o de pabellón se decora con mocárabes. Es decir, son arcos de mocárabes, si presentan este modelo ornamental igualmente en el intradós. O son arcos angrelados o cairelados, es decir, con el intradós ornamentado a base de pequeños lóbulos que se cortan formando picos. En ambos casos, más que arcos con función tectónica se trata de auténticas pantallas visuales, con profusión de elementos ornamentales, siendo la sucesión de pilares superpuestos los que en realidad actúan como soporte de la arquitectura. De ahí que realmente se trate de una arquitectura adintelada. o Columnas: El arte granadino crea un tipo de columna. El finísimo fuste se apoya sobre basa ática y se cubre con capitel precedido de varios collarinos. El capitel propiamente se compone de un cuerpo cilíndrico decorado con cinta continua y ondulada, imitando lo almohade, y de otro cúbico, encima, decorado éste a veces con mocárabes. o Cubrición: Hay gran diversidad de sistemas de cubrición. Emplearon la madera y el yeso. o La decoración es el punto fuerte del arte nazarita. Gracias a ella se enmascara la pobreza del material con el que se construyen los edificios. La decoración epigráfica suele ser tanto cúfica como nesjí. La Alhambra tiene las paredes colmadas de inscripciones. A falta de imágenes, la palabra excita nuestra imaginación. Diríase una arquitectura literaria. Las inscripciones son bastante frecuentes y tienen dos significados: pueden ser de carácter divulgativo y entonces nos aportan datos sobre el autor o bien son textos poéticos que enfatizan la función de la arquitectura. Se recurre también al alicatado, que repite formas geométricas.
  • 19. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 19 Nunca se ha sacado tanto partido a los mocárabes. La Alhambra cuenta con espléndidas linternas cuajadas de mocárabes, como en la Sala de las Dos Hermanas. Yeserías y maderas se policroman. Configuración del espacio: • Solerías de ladrillo y azulejos. • Zócalos de alicatados. • Paredes cubiertas de yeserías. • Armaduras de las más variadas formas unen los motivos más habituales (lazo, ataurique, epigrafía), tratados plenamente, pero con colores vivos, para evitar la confusión. • El espacio se subdivide en rectángulos y cuadrados. Rasgo curioso es la perforación de las paredes. La madera y el yeso fueron los materiales preferentemente usados. Su ligereza permitió tratar las paredes como una celosía. En el Patio de los Leones, a través de las paredes se puede contemplar el cielo. Sólo una mente oriental pudo inventar esto. o Ejemplos: Lo más importante de aquella arquitectura se conserva en Granada. • Aparte de los edificios reales, existen numerosas viviendas de particulares que presentan los caracteres generales de la arquitectura doméstica musulmana. • También se han encontrado diversos baños. • Se elevan en Granada importantes edificios públicos como la Alhóndiga o Corral del Carbón y el Hospital de los Locos (Maristán) o Influencia: La arquitectura granadina, pese a su aislamiento geográfico, influyó poderosamente en la arquitectura norteafricana y española. La Alhambra: Plano general Vista exterior o Origen: Nada más establecerse en Granada, los nazaríes iniciaron la construcción de una acrópolis sobre el cerro de la Sabika, que recibiría el nombre de Alambra o “castillo rojo”, por el color ferruginoso de la arcilla utilizada en la edificación de los muros. o Evolución constructiva: Este recinto se distribuye en tres núcleos independientes: la alcazaba militar, los palacios reales y una ciudad autónoma en la que residen los altos dignatarios de la corte, funcionarios, artesanos y personal de servicio.
  • 20. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 20 Muhammad I (1238-1273) sólo levantó el circuito defensivo, situando la alcazaba con un patio de armas en el ángulo más alto y saliente de la colina. • Previamente abasteció de agua el enclave, abriendo una acequia con caudal propio desde el río Darro. Muhammad II (1273-1302) aprovechará estas conducciones y dulcificará la sobria arquitectura castrense con la roturación del Generalife: una finca agropecuaria en la ladera del cerro contiguo, con un primoroso pabellón de recreo. Muhammad III (1302-1309) incorpora la cultura del agua y la jardinería a la meseta de la Alhambra, ordenando construir el Partal. El esplendor de la Alhambra llegaría durante la segunda mitad del siglo XIV bajo el mandato de los sultanes Yusuf I (1333-1354) y su hijo Muhammad V (1354-1391). • Con ellos triunfará el concepto ambivalente del monumento nazarí: una fortaleza y a la vez una mansión. • Yusuf I o Reconstruyó las puertas y las torres de la muralla, dotándolas de majestuosidad. Entre los accesos destaca la Puerta de la Explanada, erigida en 1348 con estructura interior acodada. Con respecto a las torres, la más sobresaliente fue la de Comares: • Muhammad V o Otorga al área de los palacios su configuración actual. o La tradición oriental aconsejaba que cada monarca se construyese su propia residencia y, en cumplimiento de esta costumbre, ordena edificar el Cuarto de los Leones. o Muhammad V era amigo del rey don Pedro, a quien envió artistas granadinos para que decorasen su palacio en los Reales Alcázares sevillanos. Posteriormente don Pedro le acogió durante su destierro. Cuando Muhammad V recuperó el poder y los castellanos mataron al rey don Pedro, los nazaríes destruyeron la plaza de Algeciras. Su victoria fue celebrada en 1369 con la edificación en la Alhambra de la puerta del Vino, el Mexuar o sala de audiencias, y la fachada y patio de los Arrayanes. o Descripción del edificio: El conjunto de La Alhambra se integra en tres unidades: la alcazaba, los palacios reales y la ciudad. La Alcazaba: Plano general Interior Torre de la vela
  • 21. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 21 • La Alhambra es en primer lugar un hecho militar. Esta ciudad palacio se adapta a la forma alargada del cerro. En la parte norte cae el cerro formando un enorme farallón. Como aquí no hay peligro, se ponen miradores. • La muralla es en determinados lugares doble, formando un patio interior. Se accedía a La Alhambra por cinco puertas y poseía veintitrés torres, muchas de las cuales servían de vivienda. • El sistema de entrada es formando quiebros, para batir mejor al enemigo. • La alcazaba presenta planta trapezoidal irregular. • Una extensa muralla de 1400 metros envuelve todo el conjunto. • Destaca la torre de la Vela o de la Campana en su parte más avanzada y algo más retirada la Torre del Homenaje, que en su parte alta estaría reservada a la residencia del sultán. Los palacios reales: Está configurado por: o Un agrupamiento inicial: Cuarto de Machuca, Mexuar, Cuarto Dorado. o Un segundo agrupamiento formado por el Cuarto de Comares. o Un tercer agrupamiento formado por el Cuarto de los Leones. o Concepción espacial: El visitante está incitado por la ley de la sorpresa. Hay habitaciones grandes y pequeñas, conducciones de agua, en parte para decorar, pero también para el empleo doméstico. o Abundan los retretes, con entrada acodada y ventilación directa. • Primer agrupamiento: Primer agrupamiento en torno al patio de los arrayanes Patio de Machuca Mexuar
  • 22. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 22 Cuarto dorado Sala de la Barca o Patio de Machuca: Denominado así porque en este punto radicó la oficina del arquitecto que proyectó el palacio para Carlos V. o Mexuar: Es la sala de audiencias. Encima de la pieza había un pequeño recinto donde el monarca escuchaba las conversaciones. o Cuarto Dorado: Destinado a oficina de apelación ante el monarca. En rigor su fachada corresponde más bien al Cuarto de Comares. Posee un efecto monumental, pero aquí se advierte la falta de sinceridad de esta arquitectura: no hay correspondencia con el interior • Cuarto de Comares o de los Arrayanes: Torre de Comares Salón de Comares Baños o Ideas generales: La expresión “Cuarto” responde a una vieja acepción castellana: conjunto de dependencias. Comares deriva del árabe qamriyya, nombre dado a las vidrieras de colores, que tendría sin duda el Salón de la Torre de Comares. También se le conoce con el nombre
  • 23. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 23 de Arrayanes por los arbustos que flanquean el estanque del patio central. o Elementos: Torreón de Comares: obra de Yusuf I, debiéndose el resto del palacio a la profunda reforma realizada por su hijo Muhammad V. En su interior distinguimos: • El Salón de Comares: o Es una habitación cuadrada, montada sobre robustas paredes, cuyos huecos son tan espaciosos que sirvieron de dormitorio. o En la situada en el lado norte, justo enfrente del arco de entrada a la Torre se encontraba el trono de Yusuf I. o En el artesonado de carpintería que cubre el techo de Comares aparecen representados los siete cielos del Paraíso musulmán superpuestos, presididos por el trono de Alá. • Le precede al salón de Comares la Sala de la Barca (llamada así por la forma del techo). Su bóveda se incendió a finales del siglo XIX. La actual es copia. Era en realidad un pórtico rectangular con dos alcobas laterales, que daba acceso a la Torre de Comares. El Patio de los Arrayanes tiene en su centro una gran alberca. Cabe incluir en este primer conjunto los Baños: • Desde el patio de los Arrayanes se accedía a los Baños. • Presenta las dependencias características de una terma: apodyterium (en lo que se llamó Sala de las Camas), el caldarium (o Sala Caliente) y tepidarium, o sala de masajes y relajación. • La decoración es la habitual, aunque hay que añadir en la sala caliente claraboyas cenitales de forma estrellada en las bóvedas, como elemento de iluminación cenital y para sangrar el vapor. • Dichas bóvedas se trazan en forma de cañón apuntado. En lugares imprevistos aparecen oratorios, pues la Alhambra carece de mezquita.
  • 24. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 24 • Cuarto de los Leones: o Características: Dispuesto perpendicularmente al de Comares. Se trata de un palacio distinto. Se ha demostrado que entre uno y otro había una calle de separación y ambos poseían entradas independientes. Hasta fechas muy recientes se pensó que este palacio constituye propiamente el palacio residencial. Sin embargo su función era la misma que la de Comares, de tal modo que la intención de Muhammad V sería la de levantar una réplica al Palacio de su padre, colocando su trono en el llamado Mirador de Daraxa y estableciendo su despacho en la Sala de las Dos Hermanas. La fuente había pertenecido a la casa del judío José ibn Nagrella, ajusticiado con 3000 hebreos en el pogrom granadino de 1066. • Cuando se reutiliza en la Alhambra lo hace con motivos simbólicos: el agua es “plata fundida” que representa los dones del sultán y los leones son sus guerreros leales. La disposición alargada que presenta se debe a que no se podía extender en sentido contrario, porque tropezaba con los baños. En esta zona los mocárabes es el elemento artístico dominante. o Estructura: Plano Vista aérea Fuente Presenta planta rectangular con una fuente en medio que es la queda nombre al palacio. Su aspecto más peculiar es que dispone una estructura cruciforme con dos templetes en los lados menores que avanzan hacia el patio, de tal forma que la interrelación espacial es plena. El patio de los Leones estuvo en su día cubierto de jardín, pero bajo, para no estorbar la vista.
  • 25. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 25 o Salas: Sala de las Dos Hermanas. Interior Sala de las dos hermanas. Cúpula Sala de los Abencerrajes Sala de los mocárabes Sala de los Reyes Mirador de Daraxa Lado norte: Sala de las Dos Hermanas. Constituía el Mexuar del palacio. Lado sur: Sala de los Abencerrajes. Servía de aposento a los banquetes y festines de invierno. Lado oeste: Sala de los Mocárabes. Servía de vestíbulo a los banquetes y festines de invierno. Lado este: Sala de los Reyes. Ideada para organizar los banquetes y fiestas de verano. La Sala de los Reyes y la de los Mocárabes están constituidas por varias habitaciones enfiladas. • Las Salas de las Dos Hermanas y de Abencerrajes se cubren con deslumbrantes cúpulas de mocárabes y poseen surtidores en el centro. • El mirador de Daraxa nos ofrece un buen ejemplo de ordenación espacial a base de pantallas.
  • 26. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 26 El Partal o Constituye el palacio más antiguo de La Alhambra. o Se trata de una residencia del tipo llamado qubba, formado por un pabellón cubierto por una cúpula, una torre anexa, llamada de las Damas y una amplia alberca delante. o Se trata en realidad de un Palacio de recreo. o El nombre de Partal (significa pórtico en árabe) resulta significativo. De hecho su parte más representativa sea precisamente su pórtico de entrada, formado por cinco amplios arcos angrelados, siendo el central más ancho y alto que el resto. o En origen los soportes de estos arcos serían pilares, si bien la restauración de 1965 sustituyó con erróneo criterio aquéllos por unas finas columnas nazaríes que resultan impropias. o Se cubre el pórtico con una alfarje (techumbre plana de madera labrada y ornamentada) plano, agujereado por un cupulín central. El Generalife: o Aún se procuraron los monarcas árabes una residencia estival: el Generalife o huerto elevado, situado frente a la Alhambra. o Venía a ser una especie de belvedere o mirador de un inigualable paisaje. o Más que el propio edificio importaba en el Generalife los jardines y huertas. o Los juegos de agua y flores constituían el gran encanto del lugar. El Partal Palacio del Generalife. Croquis Generalife
  • 27. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 27 VOCABULARIO TÉCNICO DE ARTE HISPANOMUSULMÁN ANICONISMO: Referido a anicónico. Que carece de decoración figurada. ESTILIZACIÓN: Acción de simplificar los volúmenes, líneas y contornos de un cuerpo, sin privarlo de su aspecto característico. No tiene por qué significar alargamiento, aunque muchas veces estilización se emplee en este sentido. HORROR VACUI: Empleado para describir decoraciones que llenan todo el espacio. LAZO: También denominado lacería. Ornamentación geométrica que consiste en una serie de líneas entrecruzadas alternativamente unas sobre otras formando diversas figuras estrelladas y poligonales. La matriz a partir de la cual se desarrolla el dibujo que se repite indefinidamente es un polígono, de cuatro, seis y ocho lados. ALICATADO: Dícese del azulejo cortado para que adopte la forma y el tamaño convenientes. EPIGRAFÍA: Relativo a la escritura. CÚFICA: Escritura árabe, usada muchas veces con propósito ornamental, que debe el nombre a la ciudad de Cufa, en Mesopotamia. Su aspecto es angular. NESJÍ: Escritura árabe, usada asimismo con propósito ornamenta. Su aspecto es más curvilíneo. ATAURIQUE: Decoración vegetal, inspirada en el acanto clásico, estilizada y muy utilizada en el arte califal cordobés. ARABESCO: Ataurique. SEBKA: Motivo ornamental difundido por la arquitectura almohade, que presenta una retícula de rombos, de trazos lobulados o mixtilíneos. MOCÁRABE: Decoración de prismas, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento también prismático, cuya superficie inferior es cóncava. Forman a modo de estalactitas, o racimos de estalactitas. HARAM: Zona de oración dentro de la mezquita. QIBLA: Muro que mira hacia La Meca dentro de la mezquita. MIHRAB: Nicho u hornacina que indica el muro de la qibla. SAHN: Patio de entrada a la mezquita. SAQIFA: Pórtico que rodea el sahn. RIWAQ: saqifa. ALMINAR: Torre de la mezquita. ALMUÉDANO: encargado de anunciar la hora de la oración desde lo alto del alminar. MUECÍN: almuédano. YAMUR: Remate de un alminar consistente en sucesivas bolas de tamaño decreciente, generalmente de bronce. IMÁN: persona que dirige la oración en la mezquita. Alta autoridad religiosa en el mundo musulmán. MIMBAR: púlpito de una mezquita. Es el único mueble litúrgico. MEZQUITA ALJAMA: Mezquita principal de una ciudad. MAQSURA: Espacio acotado y vigilado, normalmente situado frente al mihrab, donde reza el califa. IWÁN: Gran sala abovedad en el modelo de mezquita persa. MADRAZA: escuela coránica. MARISTÁN: Hospital. HAMMAN: Baños árabes. RIBAT: Monasterio fortificado.
  • 28. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 28 CRUJÍA: Espacio comprendido entre dos muros de carga. Cada una de las partes principales en que se divide la planta de un edificio desde el punto de vista constructivo. Nave de algunos edificios que da acceso a las piezas laterales. MODILLÓN: Elemento saledizo a modo de pequeño bloque, con que se adorna o sustenta un elemento volado, por su parte inferior. MODILLONES DE ROLLOS: el que lleva en su curva cóncava adosada una serie de baquetones o rollos que quedan como escalonados, y que a veces en su frente llevan un filete que los corta. Nacido en la arquitectura califal cordobesa. CINCHAR: entibar, sujetar algún elemento arquitectónico. ENTIBAR : cinchar DOVELA: cada una de las piedras de las que consta un arco. ALFIZ: moldura que enmarca una puerta o ventana DESPIEZAR: modo de estar dispuestas las dovelas en un arco. ARCO ESCARZANO: arco rebajado, en especial el que corresponde a un ángulo de 60º ARCO ANGRELADO: También denominado cairelado. En el intradós ornamentado a base de pequeños lóbulos que se cortan formando picos. LUCERNARIO: Linterna en una cúpula. ALBARRANA: Se dice toda fortificación (torres, etc) situada fuera del recinto amurallado. Se comunica con él mediante puentes o arcos fácilmente destructibles en caso de que la torre caiga en manos enemigas. ARCO TÚMIDO: Arco de herradura apuntado. LINTERNA: Remate, generalmente sobre cúpula que sirve para dar luz. ARMADURA: Conjunto de piezas de madera, hierro, etc que es el sistema utilizado para la cubrición de un edificio. FESTONES: Adorno compuesto por pequeñas convexidades yuxtapuestas o modo de onda. INTRADÓS: Parte interior del arco. ALFARJE.: Techumbre plana de madera labrada y ornamentada.
  • 29. I.E.S. RODRIGO CARO CURSO 2009-2010 DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA HISTORIA DEL ARTE 29 LISTADO DE IMÁGENES DE ARTE HISPANOMUSULMÁN GENERAL: o Modelo de mezquita hipóstila. ARTE CAIFAL: o Mezquita de Córdoba: Plano general. Vista exterior Vista sahn Vista interior Mirhrab Lucernarios Alminar o Madinat al-Zahra: Plano Vista General Salón Rico o Mezquita de Bab al Mardum: exterior ARTE TAIFA: o Palacio de la Aljafería. Interior. o Baños el Bañuelo. ARTE ALMOHADE: o Mezquita de Sevilla: Plano Giralda o Torre del Oro: exterior. ARTE NAZARÍ: o La Alhambra de Granada: Plano general. Alcazaba: • Vista general • Torre de la Vela • Torre del Homenaje • Puertas de acceso. Palacios Reales: • Primer agrupamiento: o Patio de Machuca o Mexuar o Cuarto Dorado • Segundo agrupamiento: Cuarto de Comares: o Vista general o Torre de Comares o Salón de Comares o Cúpula o Sala de la Barca o Patio de los arrayanes. o Baños reales: caldarium • Tercer agrupamiento: Cuarto de los Leones o Vista general o Fuente de los leones o Sala de las Dos Hermanas o Sala de los Abencerrajes o Sala de los Mocárabes o Sala de los Reyes o Mirador de Daraxa El Partal: vista general. El Generalife: vista general