SlideShare una empresa de Scribd logo
Lucero Edith González Cruz
2152025817
Dr. Jorge Antonio Amézquita Landeros
Septiembre 23 del 2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Unidad Xochimilco
Tronco Divisional
Módulo: Procesos Celulares Fundamentales
Epidemiologia.
Disciplina que tiene como origen dos grandes principios: la
Demografía, que estudia el comportamiento de poblaciones y
la Medicina para así ampliar el horizonte de las enfermedades
de los individuos a las poblaciones.
• González Guzmán, Rafael “La Salud Publica y el Trabajo en Comunidad” Edit. McGraw Hill, 1er edición, México,
2011 pp. 111
La epidemiologia es ya una interdisciplina en la medida que
para abordar su objeto de estudio es necesario el uso de
varias disciplinas biológicas y sociales. Se puede decir que la
epidemiologia es un pilar de apoyo para la Salud Publica ya
que es el instrumento con el cual se fundamenta la
preservación de la salud de la población.
• González Guzmán, Rafael “La Salud Publica y el Trabajo en Comunidad” Edit. McGraw Hill, 1er edición,
México, 2011 pp. 112
• González Guzmán, Rafael “La Salud
Publica y el Trabajo en Comunidad”
Edit. McGraw Hill, 1er edición,
México, 2011 pp. 112
La epidemiologia aporta sus bondades a la medicina clínica y a
la metodología empleada en la investigación biomédica y sus
aplicaciones pueden agruparse en torno a los siguientes ejes:
• González Guzmán, Rafael “La Salud Publica y el Trabajo en Comunidad” Edit. McGraw Hill, 1er edición, México, 2011
pp. 113
Tipos de estudios
epidemiológicos
Tipos de estudio Sinónimos Unidad de
estudio
Estudios observacionales
Estudios descriptivos
Estudios Analíticos
Estudios experimentales Estudios de intervención
Ecológicos De correlación Poblaciones
Transversales De prevalencia individuos
Casos y controles Casos y testigos Individuos
Cohorte Seguimiento Individuos
Ensayos aleatorizados
controlados
Ensayos clínicos Pacientes
Ensayos de campo Personas sanas
Ensayos comunitarios Ensayos de intervención
en comunidades
Comunidades
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 2 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
 Estudios observacionales
Dejan que la naturaleza siga su curso: el investigador mide pero no interviene.
Estos estudios pueden ser de dos tipos:
- Estudio Descriptivo, se limita a una descripción frecuencia de una enfermedad
en una población y a menudo es la primera etapa de una investigación
epidemiológica.
- Estudio Analítico, va más allá y analiza las relaciones entre el estado de salud
y otras variables.
Salvo en los estudios descriptivos más sencillos, los estudios epidemiológicos
son de carácter analítico.
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 1 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
 Estudios experimentales
Implican un intento activo de cambiar un determinante de la
enfermedad, como una exposición o una conducta, o el progreso de la
enfermedad, mediante su tratamiento, y son similares en cuanto a
diseño a los experimentos realizados en otros campos de la ciencia.
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 1 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
 Estudios ecológicos
Sirven como punto de partida del proceso epidemiológico. En un estudio
ecológico, las unidades de análisis no son los individuos, sino las
poblaciones o grupos de personas; esta relación puede estudiarse
comparando las poblaciones de diferentes países en el mismo período o la
misma población de un país en distintos periodos lo que permite evitar
algunos de los factores socioeconómicos que son un problema potencial en
los estudios ecológicos.
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 3 Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
 Estudios transversales
Miden la prevalencia de una enfermedad y con frecuencia reciben el nombre de
estudios de prevalencia. En un estudio transversal las mediciones de la
exposición y de su efecto corresponden al mismo momento. Estos estudios son
relativamente difíciles y económicos y resultan útiles para investigar exposiciones
que constituyen características fijas de los individuos, como el grupo étnico, el
nivel socioeconómico o el grupo sanguíneo
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 6 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
 Estudios de casos y controles.
Son relativamente sencillos económicos y cada vez se usan más para investigar las
causas de enfermedad, en especial enfermedades raras.
En este tipo de investigación se estudian un grupo de personas con la enfermedad,
un grupo de “controles “o “testigos” adecuados que no tienen la enfermedad o el
resultado final que se quiere estudiar.
Se compara la frecuencia con la que una posible causa se dio entre los casos por
una parte y entre los controles por otra.
Un aspecto importante de los estudios de casos y controles es la determinación del
comienzo y de la duración de la exposición, tanto en los casos como en los controles.
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 7 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 7 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
 Estudios de cohorte
También llamados estudios de seguimiento o de incidencia, se inician con
un grupo de personas (una cohorte) sanas, que se clasifican en subgrupos
según la exposición a una causa potencial de enfermedad u otro, resultado
final.
Se especifican y se miden las variables de interés y se sigue la evolución de
la totalidad de la cohorte para ver cómo la aparición posterior de nuevos
casos de enfermedad (o el resultado estudiado) difiere entre los grupos con
y sin exposición.
Los estudios de cohorte proporcionan la mejor información sobre la causa
de la enfermedad y la medida más directa del riesgo de desarrollo de la
misma.
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 11 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 11 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
Epidemiologia experimental
Una nueva intervención, ensayo o experimento implica el intento de
cambiar una variable en uno o más grupos de personas. Puede ser la
eliminación de un factor dietético que se piensa que produce alergia o
la comprobación de un tratamiento nuevo en cierto grupo de
pacientes. Los efectos de una intervención se miden comparando la
evolución del grupo experimental con la de un grupo de control.
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 13 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
 Ensayos controlados aleatorizados
Un ensayo controlado aleatorizado (o ensayo clínico aleatorizado) es una
investigación experimental epidemiológica destinada a estudiar un nuevo
protocolo preventivo o terapéutico. Las personas de una población se
asignan de forma aleatoria a uno de dos grupos, llamados generalmente
"de tratamiento" y "de control." Los resultados se valoran comparando la
evolución en los dos o más grupos que se hayan formado. El resultado
final que se estudia puede ser la reaparición de enfermedad o la
recuperación de una enfermedad ya establecida.
Este tipo de estudios puede ser de tres clases:
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 13 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 14 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
 Ensayos de campo
En los ensayos de campo participan personas sanas que se suponen
expuestas al riesgo de contraer una enfermedad; la recopilación de datos se
hace "en el campo", generalmente entre personas de la población general no
ingresadas en instituciones. Como son personas sanas y el objetivo del
estudio es prevenir la aparición de enfermedades que pueden ocurrir con una
frecuencia relativamente baja, los ensayos de campo suelen ser una tarea
enorme que implica consideraciones logísticas y financieras importantes.
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 16 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 16 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
 Ensayos comunitarios o de comunidades
En esta forma de experimentación, los grupos de tratamiento son, en
lugar de personas, comunidades. Este método resulta especialmente
adecuado para investigar las enfermedades que tienen su origen en
condiciones sociales, sobre las que resulta más fácil intervenir de forma
directa, tanto si se trata de la conducta de grupos como si corresponde
a la de individuos.
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 17 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
Sesgos:
Entendemos por sesgos los errores sistematizados en un estudio epidemiológico
que producen una estimación incorrecta de asociación entre la exposición y la
enfermedad
 Sesgo de selección
Error que se deriva del proceso de identificación de la población a estudiar.
Individuos que pudiendo haber sido elegidos para participar pero no fueron
elegidos.
 Sesgo de información u observación
Incluye cualquier error sistemático en la medida de información sobre la
exposición a estudiar o los resultados.
Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc
pp. 19, 20 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
Bibliografía
• González Guzmán, Rafael “La Salud Publica y el Trabajo en
Comunidad” Edit. McGraw Hill, 1er edición, México, 2011
• Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la
Facultad de medicina UNAM,
http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infomedic/presentac/
modulos/ftp/documentos/tipoestcom.doc
* Kenneth, Rothman “Epidemiología Moderna” Edit. Manual Moderno,
1er edición en español, 1997

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitosis pediatria
Parasitosis pediatriaParasitosis pediatria
Parasitosis pediatria
Annie Aguilar
 
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativaGlomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Laura Sofía García Lee
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Rafael Durand
 
Asis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacionAsis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacion
Ruth Vargas Gonzales
 
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacionEnfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgosDiagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Carlos Cuello
 
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Dr. Omar Guerrero Soto
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charla
Rigoberto Lozano
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
Paúl Pacheco
 
Mapa conceptual epidemiologia critica
Mapa conceptual epidemiologia criticaMapa conceptual epidemiologia critica
Mapa conceptual epidemiologia critica
Ma. Concepción Arrazate García
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
Erik Gonzales
 
Taller de epidemiologia 1
Taller de epidemiologia 1Taller de epidemiologia 1
Taller de epidemiologia 1
INGENIERO CONSULTOR
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
Ricardo Perez
 
Caso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCaso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. fe
Cecilia Cisneros R
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
Vesna Ivsic
 
Problemas sociales II parte
Problemas sociales II parteProblemas sociales II parte
Problemas sociales II parte
Angélica Zambrano
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
eileem de bracho
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
Silvia Caballero
 
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
Nicolas Ugarte
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
guigc490214
 

La actualidad más candente (20)

Parasitosis pediatria
Parasitosis pediatriaParasitosis pediatria
Parasitosis pediatria
 
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativaGlomerulonefritis membranoproliferativa
Glomerulonefritis membranoproliferativa
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
 
Asis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacionAsis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacion
 
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacionEnfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
 
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgosDiagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
Diagnóstico y pruebas diagnósticas: definiciones, metodología y sesgos
 
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charla
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
 
Mapa conceptual epidemiologia critica
Mapa conceptual epidemiologia criticaMapa conceptual epidemiologia critica
Mapa conceptual epidemiologia critica
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Taller de epidemiologia 1
Taller de epidemiologia 1Taller de epidemiologia 1
Taller de epidemiologia 1
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
 
Caso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCaso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. fe
 
Medidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicasMedidas epidemiologicas
Medidas epidemiologicas
 
Problemas sociales II parte
Problemas sociales II parteProblemas sociales II parte
Problemas sociales II parte
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
 
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 

Destacado

Uha. estudios transversales útima versión
Uha. estudios transversales útima versiónUha. estudios transversales útima versión
Uha. estudios transversales útima versión
Ronald Evans
 
Clase Epidemiología
Clase EpidemiologíaClase Epidemiología
Clase Epidemiología
gonzalo343
 
Alexander Galindo
Alexander  GalindoAlexander  Galindo
Alexander Galindo
Blah blah
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teórico
Tomás Calderón
 
Bioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíABioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíA
Paola Torres
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
JESUS HARO ENCINAS
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Rolando Alvarado Anchisi
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
Lino Pastene
 
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAREl PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Pregrado - Postgrado
 
Exposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigaciónExposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigaciónmonografico-curne-2010
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
natorabet
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
Paola Torres
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Luis Fernando
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
Carlos Cesar Robles Carrillo
 

Destacado (15)

Uha. estudios transversales útima versión
Uha. estudios transversales útima versiónUha. estudios transversales útima versión
Uha. estudios transversales útima versión
 
Clase Epidemiología
Clase EpidemiologíaClase Epidemiología
Clase Epidemiología
 
Alexander Galindo
Alexander  GalindoAlexander  Galindo
Alexander Galindo
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teórico
 
Bioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíABioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíA
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
 
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAREl PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
 
Exposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigaciónExposición diseños no-experimentales de investigación
Exposición diseños no-experimentales de investigación
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 

Similar a Tema 8

Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Jony Cruz
 
Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019
JonathanAntonCruz1
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
elgrupo13
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologia
federico barbera
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
DiegoAndresGarciaRoc
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
A Javier Santana
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000
Eduardo Sandoval
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Eduardo Sandoval
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Romny Infante
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Fred Anco Ramirez
 
Estudios de Casos - Control
Estudios de Casos - ControlEstudios de Casos - Control
Estudios de Casos - Control
Ina Monge
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUS HARO ENCINAS
 
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn SusserConceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Jorge Pacheco
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
ugmacomunitaria
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Jhoana Herrera
 

Similar a Tema 8 (20)

Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
 
Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologia
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Estudios de Casos - Control
Estudios de Casos - ControlEstudios de Casos - Control
Estudios de Casos - Control
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn SusserConceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 

Más de Dian Alex Gonzalez

Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedadesTema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 37
Tema 37Tema 37
Tema 36
Tema 36Tema 36
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 34
Tema 34Tema 34
Tema 33
Tema 33Tema 33
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema27
Tema27Tema27
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 24
Tema 24Tema 24

Más de Dian Alex Gonzalez (20)

Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
 
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedadesTema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
 
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
 
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
 
Tema 37
Tema 37Tema 37
Tema 37
 
Tema 36
Tema 36Tema 36
Tema 36
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 34
Tema 34Tema 34
Tema 34
 
Tema 33
Tema 33Tema 33
Tema 33
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema27
Tema27Tema27
Tema27
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Tema 8

  • 1. Lucero Edith González Cruz 2152025817 Dr. Jorge Antonio Amézquita Landeros Septiembre 23 del 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Xochimilco Tronco Divisional Módulo: Procesos Celulares Fundamentales
  • 2. Epidemiologia. Disciplina que tiene como origen dos grandes principios: la Demografía, que estudia el comportamiento de poblaciones y la Medicina para así ampliar el horizonte de las enfermedades de los individuos a las poblaciones. • González Guzmán, Rafael “La Salud Publica y el Trabajo en Comunidad” Edit. McGraw Hill, 1er edición, México, 2011 pp. 111
  • 3. La epidemiologia es ya una interdisciplina en la medida que para abordar su objeto de estudio es necesario el uso de varias disciplinas biológicas y sociales. Se puede decir que la epidemiologia es un pilar de apoyo para la Salud Publica ya que es el instrumento con el cual se fundamenta la preservación de la salud de la población. • González Guzmán, Rafael “La Salud Publica y el Trabajo en Comunidad” Edit. McGraw Hill, 1er edición, México, 2011 pp. 112
  • 4. • González Guzmán, Rafael “La Salud Publica y el Trabajo en Comunidad” Edit. McGraw Hill, 1er edición, México, 2011 pp. 112
  • 5. La epidemiologia aporta sus bondades a la medicina clínica y a la metodología empleada en la investigación biomédica y sus aplicaciones pueden agruparse en torno a los siguientes ejes: • González Guzmán, Rafael “La Salud Publica y el Trabajo en Comunidad” Edit. McGraw Hill, 1er edición, México, 2011 pp. 113
  • 7. Tipos de estudio Sinónimos Unidad de estudio Estudios observacionales Estudios descriptivos Estudios Analíticos Estudios experimentales Estudios de intervención Ecológicos De correlación Poblaciones Transversales De prevalencia individuos Casos y controles Casos y testigos Individuos Cohorte Seguimiento Individuos Ensayos aleatorizados controlados Ensayos clínicos Pacientes Ensayos de campo Personas sanas Ensayos comunitarios Ensayos de intervención en comunidades Comunidades Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 2 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 8.  Estudios observacionales Dejan que la naturaleza siga su curso: el investigador mide pero no interviene. Estos estudios pueden ser de dos tipos: - Estudio Descriptivo, se limita a una descripción frecuencia de una enfermedad en una población y a menudo es la primera etapa de una investigación epidemiológica. - Estudio Analítico, va más allá y analiza las relaciones entre el estado de salud y otras variables. Salvo en los estudios descriptivos más sencillos, los estudios epidemiológicos son de carácter analítico. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 1 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 9.  Estudios experimentales Implican un intento activo de cambiar un determinante de la enfermedad, como una exposición o una conducta, o el progreso de la enfermedad, mediante su tratamiento, y son similares en cuanto a diseño a los experimentos realizados en otros campos de la ciencia. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 1 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 10.  Estudios ecológicos Sirven como punto de partida del proceso epidemiológico. En un estudio ecológico, las unidades de análisis no son los individuos, sino las poblaciones o grupos de personas; esta relación puede estudiarse comparando las poblaciones de diferentes países en el mismo período o la misma población de un país en distintos periodos lo que permite evitar algunos de los factores socioeconómicos que son un problema potencial en los estudios ecológicos. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 3 Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 11.  Estudios transversales Miden la prevalencia de una enfermedad y con frecuencia reciben el nombre de estudios de prevalencia. En un estudio transversal las mediciones de la exposición y de su efecto corresponden al mismo momento. Estos estudios son relativamente difíciles y económicos y resultan útiles para investigar exposiciones que constituyen características fijas de los individuos, como el grupo étnico, el nivel socioeconómico o el grupo sanguíneo Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 6 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 12.  Estudios de casos y controles. Son relativamente sencillos económicos y cada vez se usan más para investigar las causas de enfermedad, en especial enfermedades raras. En este tipo de investigación se estudian un grupo de personas con la enfermedad, un grupo de “controles “o “testigos” adecuados que no tienen la enfermedad o el resultado final que se quiere estudiar. Se compara la frecuencia con la que una posible causa se dio entre los casos por una parte y entre los controles por otra. Un aspecto importante de los estudios de casos y controles es la determinación del comienzo y de la duración de la exposición, tanto en los casos como en los controles. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 7 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 13. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 7 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 14.  Estudios de cohorte También llamados estudios de seguimiento o de incidencia, se inician con un grupo de personas (una cohorte) sanas, que se clasifican en subgrupos según la exposición a una causa potencial de enfermedad u otro, resultado final. Se especifican y se miden las variables de interés y se sigue la evolución de la totalidad de la cohorte para ver cómo la aparición posterior de nuevos casos de enfermedad (o el resultado estudiado) difiere entre los grupos con y sin exposición. Los estudios de cohorte proporcionan la mejor información sobre la causa de la enfermedad y la medida más directa del riesgo de desarrollo de la misma. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 11 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 15. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 11 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 16. Epidemiologia experimental Una nueva intervención, ensayo o experimento implica el intento de cambiar una variable en uno o más grupos de personas. Puede ser la eliminación de un factor dietético que se piensa que produce alergia o la comprobación de un tratamiento nuevo en cierto grupo de pacientes. Los efectos de una intervención se miden comparando la evolución del grupo experimental con la de un grupo de control. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 13 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 17.  Ensayos controlados aleatorizados Un ensayo controlado aleatorizado (o ensayo clínico aleatorizado) es una investigación experimental epidemiológica destinada a estudiar un nuevo protocolo preventivo o terapéutico. Las personas de una población se asignan de forma aleatoria a uno de dos grupos, llamados generalmente "de tratamiento" y "de control." Los resultados se valoran comparando la evolución en los dos o más grupos que se hayan formado. El resultado final que se estudia puede ser la reaparición de enfermedad o la recuperación de una enfermedad ya establecida. Este tipo de estudios puede ser de tres clases: Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 13 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 18. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 14 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 19.  Ensayos de campo En los ensayos de campo participan personas sanas que se suponen expuestas al riesgo de contraer una enfermedad; la recopilación de datos se hace "en el campo", generalmente entre personas de la población general no ingresadas en instituciones. Como son personas sanas y el objetivo del estudio es prevenir la aparición de enfermedades que pueden ocurrir con una frecuencia relativamente baja, los ensayos de campo suelen ser una tarea enorme que implica consideraciones logísticas y financieras importantes. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 16 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 20. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 16 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 21.  Ensayos comunitarios o de comunidades En esta forma de experimentación, los grupos de tratamiento son, en lugar de personas, comunidades. Este método resulta especialmente adecuado para investigar las enfermedades que tienen su origen en condiciones sociales, sobre las que resulta más fácil intervenir de forma directa, tanto si se trata de la conducta de grupos como si corresponde a la de individuos. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 17 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 22. Sesgos: Entendemos por sesgos los errores sistematizados en un estudio epidemiológico que producen una estimación incorrecta de asociación entre la exposición y la enfermedad  Sesgo de selección Error que se deriva del proceso de identificación de la población a estudiar. Individuos que pudiendo haber sido elegidos para participar pero no fueron elegidos.  Sesgo de información u observación Incluye cualquier error sistemático en la medida de información sobre la exposición a estudiar o los resultados. Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, www.facmed.unam.mx/emc pp. 19, 20 - Consultado el 20 de Septiembre a las 21:20 pm
  • 23. Bibliografía • González Guzmán, Rafael “La Salud Publica y el Trabajo en Comunidad” Edit. McGraw Hill, 1er edición, México, 2011 • Aroch Calderón, Arturo “Estadística Medica” Página Web de la Facultad de medicina UNAM, http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infomedic/presentac/ modulos/ftp/documentos/tipoestcom.doc * Kenneth, Rothman “Epidemiología Moderna” Edit. Manual Moderno, 1er edición en español, 1997