SlideShare una empresa de Scribd logo
RENACIMIENTO ITALIANO: CONCEPTO
 El término Renacimiento designa a un amplio
movimiento cultural y artístico cuyos ideales se
concretan en una valoración de la antigüedad clásica,
surgido en la Italia del s. XV, extendiéndose por Europa
a lo largo del XVI.
 Caracteriza al período histórico que constituye el inicio
de la Edad Moderna.
 En cada país el Renacimiento adquirió unas
características propias y originales, del que es un buen
ejemplo el caso español.
 Son muchos los elementos comunes con el
Renacimiento italiano, cuyas formas artísticas
acabaron por convertirse en modelos a imitar.
RENACIMIENTO ITALIANO: CONCEPTO
 Se ha dicho que el Renacimiento es el primer período
de la historia en el que sus principales protagonistas:
los humanistas, eligen de forma voluntaria su pasado,
que no es otro que el mundo clásico.
 De esta forma los hombres del Renacimiento
consideraron al período medieval precedente como
una época oscura cuyas manifestaciones artísticas
carecían del más mínimo valor.
 Pero en contra de la opinión más tradicional que
suponían al Renacimiento como una ruptura total con
el medievo, la realidad es que el Renacimiento tiene
mucho de continuación de la Edad Media.
ORÍGENES Y CONDICIONANTES
 Son varios los hechos que explican el origen y caracterizan
al Renacimiento:
 El naturalismo y florecimiento de la cultura urbana del gótico,
unido a la labor de literatos italianos del s. XIV como Petrarca
y Boccacio, constituyen los precedentes más inmediatos del
Renacimiento.
 El desarrollo de las ciudades-estado italianas durante el s. XV,
en particular Florencia.
 El ascenso social de una clase burguesa y el despegue del
capitalismo en su forma inicial. Será esta burguesía la que
imponga su concepción del mundo en base a la afirmación del
individualismo.
 Por ello se explica que, tal como sucederá con la familia florentina de
los Médicis, muchos miembros de esta clase social emergente se
convertirán en auténticos mecenas (protectores) de los artistas.
ORÍGENES Y CONDICIONANTES
 El desarrollo del espíritu científico que explicaría la
predisposición de los artistas por ensayar nuevas
técnicas constructivas, la aplicación a la pintura los
descubrimientos de la física (Leonardo) así como de
nuevos sistemas de representación espacial
(perspectiva).
 La caída de Bizancio en poder de los turcos (1453)
posibilitó la llegada a Italia (en particular a Florencia) de
numerosos sabios. Su aportación favoreció el
redescubrimiento del mundo griego y buena parte del
saber de la antigüedad.
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
 Las notas características que definen al arte del
Renacimiento y que son el resultado del conjunto de
ideas y condicionantes señalados, son las siguientes:
PREOCUPACIÓN DEL MUNDO CLÁSICO
ADOPCIÓN DE UNA VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA
DEL MUNDO
REDUCCIÓN DE LAS FORMAS AL LENGUAJE
MATEMÁTICO
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
PREOCUPACIÓN DEL MUNDO CLÁSICO:
• Sus modelos se convierten en fuente de inspiración en
el arte (no una simple imitación).
• Por el contrario, los artistas renacentistas,
principalmente italianos, van a reinterpretar dichas
formas clásicas, mezclados con elementos originales y
otros de la cercana tradición, darán como resultado un
arte nuevo que habrá de servir de modelo en épocas
posteriores.
ADOPCIÓN DE UNA VISIÓN
ANTROPOCÉNTRICA DEL MUNDO
REDUCCIÓN DE LAS FORMAS AL LENGUAJE
MATEMÁTICO
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
PREOCUPACIÓN DEL MUNDO CLÁSICO
ADOPCIÓN DE UNA VISIÓN
ANTROPOCÉNTRICA DEL MUNDO:
• En contraposición al teocentrismo medieval se plasma
en un arte realizado a la medida del hombre.
• El hombre, pues, es el módulo que sirve de referencia a
toda construcción artística.
REDUCCIÓN DE LAS FORMAS AL LENGUAJE
MATEMÁTICO
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
PREOCUPACIÓN DEL MUNDO CLÁSICO
ADOPCIÓN DE UNA VISIÓN
ANTROPOCÉNTRICA DEL MUNDO:
REDUCCIÓN DE LAS FORMAS AL LENGUAJE
MATEMÁTICO:
• El arte se somete a las leyes de las matemáticas.
• Ello se traducirá a la adopción de tres principios:
• Una particular concepción de la proporción, belleza y
armonía
• Desarrollo de un novedoso y revolucionario sistema de
perspectiva
• Predominio de los aspectos lineales y geométricos.
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
 Proporción, belleza y armonía:
 Para los artistas del Renacimiento, la belleza se vinculaba a las
proporciones numéricas, y a la armonía matemática.
 Esta "divina proporción“ constituye uno de los componentes
básicos del lenguaje plástico de las artes. Se podría definir como
la relación que debe existir entre las dimensiones de cada una de
las partes de una composición y su totalidad.
 Este principio que fue un hallazgo de los artistas de la
antigüedad, será descubierto por los maestros del Renacimiento,
en particular para León Battista Alberti, para quien la belleza
estaba en estrecha relación con la armonía y esta a su vez con la
proporción y el equilibro.
 "La belleza -afirmaba Alberti- es una especie de religión y de
convivencia entre las partes de un todo, de acuerdo con un
número determinado, una proporcionalidad y una disposición
particular, como exige la armonía que es la ley suprema y más
perfecta de la naturaleza".
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
 La perspectiva:
 Se trata del gran logro del Renacimiento y el verdadero
fundamento de la pintura moderna, razones que justifican
que nos ocupemos de su estudio de manera particular.
 La invención de un sistema de perspectiva se efectúo en
Florencia en los primeros años del siglo XV.
 Las experiencias anteriores, como las realizadas por Giotto en
el Trecento, presentaban un carácter empírico pero no
dejaban de ser unos simples balbuceos de la representación de
la naturaleza y la tridimensionalidad del espacio.
 La composición surge de una ventana abierta en la que el
plano pictórico se configura mediante la intersección de
líneas (rayos visuales) que convergen en un punto de fuga
referencial, dando lugar a lo que se conoce como pirámide
visual (Panofsky).
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
 La tradición señala que fue Brunelleshi quien efectúo tal
hallazgo y lo plasmó en sus construcciones. Pero fueron
muchos los artistas que contribuyeron a codificarlo en la
práctica. Mas tarde Alberti (De pictura, 1435) Y Piero della
Francesca (De prospectiva pingendi, 1480) se encargaron de
desarrollar en el plano teórico (además de práctico) los
principios de la perspectiva
 Conviene precisar que la perspectiva no es solo un recurso
susceptible de aplicación al campo de la pintura (Massacio)
o la escultura en relieve (Ghiberti, Donatello). En realidad
se trata de un instrumento de toda la cultura figurativa y
arquitectónica del Quattrocento.
 La perspectiva es, en esencia, una ilusión óptica que
permite recrear un espacio fingido, a base de degradar en
tamaño a objetos y figuras en función de su acercamiento o
lejanía con respecto al plano del espectador.
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
 Ahora bien, la perspectiva cuatrocentista se fundamentaba
en un espacio mesurable y cuantitativo. Un espacio mental
en suma que poco tenía que ver con la realidad. Basta
observar un detalle común a casi todos los cuadros del XV:
los figuras y objetos del fondo parecen tener la misma
nitidez que las más próximas.
 Pero la otra gran revolución llegaría de la mano de
Leonardo de Vinci (De Pintura) al introducir como
novedad una percepción espacial fundada, no sobre una
concepción geométrica, sino sobre la base de la
observación y la experimentación de la pura realidad.
 De esta manera pudo Leonardo formular un nuevo
concepto de espacialidad: la perspectiva aérea, que ya no
aspira a degradar a los objetos en tamaño sino en nitidez,
en un intento por captar la atmósfera que se interpone
entre ellos. Esto tendrá su plasmación práctica en el
característico sfumatto que utiliza.
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
El predominio de lo lineal.
• En el Renacimiento existe una clara tendencia hacia la
reducción a formas geométricas y líneas rectas, que
contrastan con la preferencia del Barroco por las
líneas curvas y formas dinámicas.
• Ello se hace patente tanto en las composiciones (tanto
en pintura como en escultura) que siguen esquemas
simétricos y triangulares.
• La arquitectura aparece definida por formas clásicas
inspiradas en la arquitectura grecorromana de
impecable traza geométrica.
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
• Además de todos estos aspectos más técnicos, existen
otras características fundamentales del arte del
Renacimiento como son:
 EL INDIVIDUALISMO DEL ARTISTA
 EL ARTE NATURALISTA
 AMOR A LA BELLEZA
 TEMÁTICA MITOLÓGICA
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
 EL INDIVIDUALISMO DEL ARTISTA:
• Frente al arte anónimo de la Edad Media, los artistas
renacentistas imponen una nueva realidad estética y
reciben una mayor valoración social.
• El hombre renacentista concibe la vida como un bien
que debe gozarse y aspira a conseguir la fama y la
admiración de todos, lo que conlleva a la aparición de
la figura del "genio".
 EL ARTE NATURALISTA
 AMOR A LA BELLEZA
 TEMÁTICA MITOLÓGICA
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
 EL INDIVIDUALISMO DEL ARTISTA
 EL ARTE NATURALISTA:
• El realismo del arte gótico deja su lugar a un nuevo
criterio estético derivado del arte clásico.
• Se imita a la naturaleza a la que se pretende plasmar
tal como es, pero seleccionando lo más bello que nos
ofrece.
• Tiende a la idealización de los modelos y de los
personajes que representa.
 AMOR A LA BELLEZA
 TEMÁTICA MITOLÓGICA
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
 EL INDIVIDUALISMO DEL ARTISTA
 EL ARTE NATURALISTA
 AMOR A LA BELLEZA:
• Surge como un producto de la filosofía neoplatónica que
se impone en el Renacimiento.
• La belleza física, constituía un reflejo de la belleza
espiritual. Esta no era sino un paso más hacia el objetivo
final: la unión con la belleza última (Dios) al que se podía
llegar, por ejemplo, a través de la belleza de una mujer.
• Ello explicaría, pues, en el arte del Renacimiento fija su
meta en la consecución de la belleza; una belleza serena e
idealizada que se fundamenta en la proporción y en la
armonía, en suma en la naturaleza.
 TEMÁTICA MITOLÓGICA
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
 EL INDIVIDUALISMO DEL ARTISTA
 EL ARTE NATURALISTA
 AMOR A LA BELLEZA
 TEMÁTICA MITOLÓGICA:
 Ello se explica tanto por la influencia del mundo clásico y su
universo de héroes y dioses, como por la filosofía neoplatónica y
con el gusto burgués por los temas profanos.
 El Renacimiento italiano se desarrolla cronológicamente a lo
largo de los siglos XV, o Quattrocento (el Cuatrocientos) y el XVI
o Cinquecento (Quinientos). Desde un punto de vista estético se
distinguen tres momentos:
 Un período inicial de experimentación que coincide con el
Quattrocento
 El Clasicismo, que constituye la fase plena y se localiza en los
primeros años del Cinquecento
 El Manierismo, etapa que cierra el Renacimiento y que desemboca
en el arte Barroco.
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
 El Renacimiento italiano se desarrolla
cronológicamente a lo largo de los siglos XV, o
Quattrocento y el XVI o Cinquecento.
 Desde un punto de vista estético se distinguen tres
momentos:
 Un período inicial de experimentación que coincide con
el Quattrocento
 El Clasicismo, que constituye la fase plena y se localiza
en los primeros años del Cinquecento
 El Manierismo, etapa que cierra el Renacimiento y que
desemboca en el arte Barroco.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO
 La ciudad toscana en el s. XV será la gran capital
artística de Italia.
 Se convertirá en el "inmenso laboratorio" donde los
artistas van a realizar multitud de investigaciones y
experiencias en arquitectura, pintura y escultura.
 Descubrirán los conceptos plásticos que en los que se
fundamenta el lenguaje artístico del nuevo estilo.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO
ARQUITECTURA
• La nueva arquitectura nacerá de la
admiración de los artistas por las ruinas
romanas y de la conmoción que produjo el
hallazgo de la obra del tratadista romano
Vitrubio, "Tratado de Arquitectura".
• Pero por encima de todo, está la aportación
de dos grandes artistas: Brunelleschi y
Alberti.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA
 Los soportes diremos que hay un predominio de la
columna y de la pilastra rematada con capiteles
clásicos (dórico, jónico y compuesto).
 Arco de medio punto rechazando el ojival gótico.
 Cubiertas: bóvedas de cañón, de arista, con frecuencia
decoradas con Casetones.
 Se resucita la planta central y longitudinal.
 La característica de este tiempo es la ornamentación que es a
base de:
 Medallón: relieve redondo o elíptico con la efigie del
personaje tanto pintada como esculpida. También aparecen
escudos.
 Guirnaldas: motivo ornamental que representa temas
vegetales entrelazados. Esos temas vegetales están cargados
de frutos y se apoyan en cintas labradas. Se colocan en fustes,
frontones, vanos, entrepaños.
 Veneras: es una concha con la misión de decorar, donde se
suele representar a Venus u otro personaje naciendo de las
aguas. Es típico tema de la pintura.
 Grutescos: motivos vegetales entrelazados con figuras de
animales y humanas de tamaño reducido.
 Esta decoración se distribuye a candilieri, porque suele estar
repartida a uno y otro lado de un eje vertical como si se tratase de
un candelabro. En el Quattrocento hay temas que no aparecerán
en el Cinquecento.
EL QUATTROCENTO ARQUITECTURA. AUTORES:
 BRUNELLESCHI (1377-1446)
 Construye la primera gran obra del Renacimiento, la cúpula
de la catedral de Florencia, inspirada en la del Panteón de
Roma, que habrá de servir de modelo posterior.
 Su ideario arquitectónico es el siguiente: 1) uso de los antiguos
ordenes arquitectónicos clásicos: arcos de medio punto,
columnas y pilastras, bóvedas de cañón, plantas basilicales,
frontones y entablamentos. 2) Estética basada en la simetría,
la proporción y la razón. 3) Empleo de la bicromía. 4)
Relación del edificio con el espacio urbano. Todo ello se hace
presente en “El Hospital de los Inocentes”. .
 Todo ello se hace presente en obras tan singulares como la
Iglesia de San Lorenzo y la Capilla Pazzi.
 Así mismo fijará el modelo de palacio renacentista
caracterizado por la utilización del muro almohadillado,
como hacían los antiguos romanos.
Catedral gótica sin terminar, y la Corporación de la Lana saca a
concurso; la Cúpula (1418) y la linterna (1436), en ambas gana
Brunelleschi. La cúpula se inicia en 1422 y debe cubrir un espacio
de 42 metros de diámetro. Brunelleschi lanza una airosa cúpula
que queda realzada por el tambor. Como humanista y hombre de
su tiempo quiere soluciones nuevas, quiere una cúpula sin
cimbras (armazón de madera exterior). Emplea el aparejo de
ladrillo de espina de pez (Roma) y cimbras de anillos de madera
por el interior para autosustentar la cúpula. Brunelleschi pone
una doble cúpula, una cúpula dentro de otra, consta de 2
cascarones; el interior más esférico y fajado por tirantes de roble y
el exterior de más altura que actúa como contrarresto al realizar
un empuje más vertical.
Al exterior cincha, faja la cúpula con una serie de nervios
(blancos) que dividen la cúpula en secciones., que no se
cruzan en la parte superior sino que dejan un óculo que se
cubrirá posteriormente con la linterna que el proyectó y que
aporta luz cenital al interior. La cúpula se apoya en un tambor
octogonal con óculos, y empleó ladrillos huecos para aligerar
el peso. La cúpula se convierte en un hito, en un referente
urbano, es un ingenio constructivo que destaca por su belleza
y proporción
Iglesias de San Lorenzo (1420-47) y Santo Espíritu (1434-87):
intentará crear el modelo de iglesia renacentista, donde
el racionalismo de la arquitectura de Brunelleschi se
consolida en estos dos edificios religiosos. Planta
basilicales, utiliza un fragmento de entablamento sobre
el capitel con el fin de aumentar la altura respetando las
proporciones. Arcos de medio punto, destacan las partes
estructurales mediante la bicromía. Adopta todos los
elementos arquitectónicos inspirados en Roma.
Presentan las dos una clara visión unitaria.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ARQUITECTURA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ARQUITECTURA
Iglesia Santo Espiritu
 Sencilla geometría. Planta central cuadrada con
cúpula central sobre pechinas y antepone un pórtico
clásico en el que el arco central de medio punto
rompe el dintel.
Palacio Pitti: Así mismo fijará el modelo de palacio renacentista
caracterizado por la utilización del muro almohadillado,
como hacían los antiguos romanos. Carece de torre defensiva
(integración de los palacios en la ciudad). Tratamiento de los
paramentos almohadillados (solidez). Predominio de la línea
horizontal.
MICHELOZZO: discípulo de Brunelleschi realiza: “Palacio
Médici-Ricardi”: siguiendo el modelo brunelleschiano,
coloca un fuerte almohadillado en el piso inferior y lo va
reduciendo a medida que asciende, hasta que en el tercer
piso el paramento es liso. Configuración basada en la
racionalidad y en la simetría. Numerosos vanos para aligerar
la robustez del paramento y relacionar la obra con el entorno
urbano. Rematado por amplia cornisa. Hay parteluces en las
ventanas Michelozzo crea el prototipo de palacio
renacentista.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO.ARQUITECTURA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ARQUITECTURA
 ALBERTI (1404-1472)
 Encarna al nuevo artista científico y erudito. Es el
investigador racional y preciso,
 Escribió numerosos tratados de arquitectura, escultura y
pintura, e incluso hizo una descripción de Roma.
 De la arquitectura de Vitrubio asimiló la idea de la
proporción como fuente de belleza y estudió la analogía
entre la figura humana y la arquitectura.
 Para Alberti la belleza en arquitectura será fruto de una serie
de reglas objetivas y el carácter científico del arte será
determinante en la nueva valoración del artista.
 En Santa María Novella,(1456-70) Alberti realiza el
acabado de la fachada de la iglesia de origen medieval,
respeta el rosetón, empleando las columnas en plan
ornamental y el frontón clásico junto con la decoración
claramente medieval a base de mármol de diferentes
colores, creando un efecto con gran sentido cromático.
Articula la fachada a base de cuadrados. Une los dos
cuerpos (el superior más estrecho) mediante 2 aletones.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ARQUITECTURA, ALBERTI
EL QUATTROCENTO FLORENTINO.ARQUITECTURA,
ALBERTI
• Cuando Alberti proyectó iglesias en su totalidad, reflejó en
ellas algunos de los principios difundidos a través de su obra
teórica.
• Se refiere a las iglesias llamándolas templos con un deseo
de unificar la tradición clásica y la cristiana
• Considera que el interior debe ser limpio sin frescos y es
partidario de utilizar techumbres abovedadas, también de
acuerdo con algunas construcciones clásicas.
• Una obra clásica de Alberti es el Templo Malatestiano de
Rímini:
• Obra comenzada por encargo de Segismundo Malatesta en
1450 e inacabada porque el 1466, a la muerte del duque, se
paralizaron las obras.
• La idea era, construir un templo que sirviera de panteón para la
familia Malatesta.
• En este templo, la tradición le vino impuesta a Alberti porque
el edificio tenía una base gótica y sobre ella se construye una
envoltura renacentista de la que destaca la portada, concebida
como un arco de triunfo a la manera clásica.
 Otro de los edificios que se renueva en el Renacimiento es
el palacio, y Alberti en sus tratados sobre arquitectura los
describe como verdaderas ciudades, debido al enorme
conjunto de edificaciones de que solían constar. Cabe
destacar el Palacio Rucellai: 3 pisos, superposición de
órdenes y en cada piso y conjunto establece un ritmo
conseguido por la repetición de un módulo (espacio entre
dos pilastras+entablamento). Sigue los esquemas
brunelleschianos, rompe la monotonía de los parámetros
con pilastras. La definición de un organismo
arquitectónico autosuficiente y polifuncional en el que un
elemento tan simple como es el patio se puede comparar
en algún momento con las plazas mayores de las ciudades.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ARQUITECTURA, ALBERTI
EL QUATTROCENTO FLORENTINO
ESCULTURA
* El sentimiento clásico en la escultura aparece, en la Europa
gótica, antes que en la arquitectura.
* El arte seguirá siendo cristiano en lo fundamental, pero los
artistas van a preocuparse fundamentalmente de la
belleza de las formas.
* Al arte narrativo medieval le sustituye un arte sensorial que
tiene una finalidad en sí mismo y está, por tanto, más cerca
de lo que se llama el arte por el arte.
* El arte cristiano medieval tenía un valor transcendente, el
Renacimiento nos ofrece obras que nos proporcionan,
simplemente, un puro placer estético.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO
 El hombre y la naturaleza son los protagonistas de este arte.
El cuerpo humano desnudo a la manera clásica, reaparece
como portador de toda la belleza.
 Los temas religiosos pierden importancia y en cambio se
reutilizan temas paganos de carácter mitológico, y
alegorías.
 La técnica del vaciado en bronce se vuelve a popularizar así
como las estatuas ecuestres y las puertas de bronce.
 También es el momento del triunfo del retrato y de nuevo
se realizan esculturas que enriquecerán las obras públicas
de las nuevas ciudades.
 De esta forma surge un tipo de escultura ecuestre, inspirada
en las de los antiguos emperadores romanos, que ensalza el
poderío y las virtudes de sus gobernantes y esos
mercenarios llamados condotieros. Los materiales
preferidos serán el mármol y el bronce por ser materiales
nobles. El centro será Florencia.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO
 La escultura naturalista es introducida en la Florencia del
XV por GHIBERTI (1378-1455) quien se presenta para el
concurso de las 2ª puertas del Baptisterio de Florencia, el
tema del concurso fue “el Sacrificio de Isaac” y en ella
aparecen las 3 características por las que ganó frente a
grandes maestros como Brunelleschi o Jacoppo della
Quercia. Características: a) aparece una gran preocupación
por la anatomía humana b) Gran movimiento corporal c)
Toda la escena tiene una ligera sensación de espacio, de
profundidad.
 El Baptisterio de Florencia tiene 3 puertas: las primeras
fueron realizadas por Andrea Pisano en el Trecento, las
2ª (1402-24) son de Ghiberti distribuida el estilo gótico
en 28 medallones lobulados con escenas del Antiguo
Testamento y las 3ª "las puertas del Paraíso" llamadas así
por Miguel Ángel, plenamente renacentistas:
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA
 Características de la puerta:
 Tiene una compleja composición porque aparecen muchos
personajes que remueven en un amplio espacio.
 Ghiberti le da a esta representación una técnica pictórica:
la Perspectiva, los elementos en primer plano tienen gran
volumen mientras que los que están al fondo apenas tienen
esbozada su corporeidad. Se aplica por 1ª vez a la escultura.
 Ordena la composición por planos dando gran importancia
a la luz y a las sombras.
 Conjuga las figuras en primer término en alto relieve y
figuras del plano intermedio en medio o bajo relieve, y con
fondos de paisaje y arquitectónicos en un bajo relieve aún
más plano.
 Las figuras se ajustan al canon y proporción clásicos,
siempre con la búsqueda de la belleza idealizada propia del
renacimiento.
 Las Puertas del Paraíso: (1425-52): Ghiberti tiene que
plasmar el programa original, ideado en 28 paneles como las
dos puertas anteriores, pero lo cambia dividiendo el espacio
en diez cuadros, 5 para cada batiente, inscritos en una
estrecha y rica orla. La obra fue realizada en bronce por la
técnica de fundición. Escenas representadas:
 1. Creación de Adán y Eva / la Tentación / La expulsión.
 2. Adán arando la tierra / Caín y Abel trabajando /Los
sacrificios / Caín mata a Abel.
 3. El diluvio universal / La salida del arca de Noe / Sacrificio
de Noe / la embriaguez de Noe.
 4. Abraham recibe a los 3 ángeles /Sara en la tienda / Agar en
el desierto / El Sacrificio de Isaac.
 5. Esaú se acerca a Isaac / Raquel y Jacob / Isaac bendice a
Jacob
 6. José y sus hermanos en Egipto / Hallazgo de la copa de
plata en la bolsa de Benjamín
 7. Moisés recibe las tablas de la ley.
 8. La toma de Jericó / el arca de la alianza llevada alrededor
de las murallas de Jericó.
 9. La batalla de los amonitas / David corta la cabeza a Goliat.
 10. Salomón se encuentra con la reina de Saba en el templo.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA
 DONATELLO (1386-1466):
 Nace en Florencia, será el más grande escultor
cuatrocentista.
 Sus figuras inspiradas directamente en los modelos
clásicos suponen el triunfo de la representación del
hombre, al que somete a un proceso de idealización
 Prefiere figuras aisladas a las grandes composiciones.
 El centro de su escultura es la figura humana en las
diversas actitudes, pasando desde la ingenuidad infantil,
deteniéndose en la belleza juvenil (David) y
presentándonos la mayor fealdad de la vejez la
representó en todos los estados de ánimo, desde la
alegría a la tristeza.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA. DONATELLO
 Su escultura ecuestre de Gattamelata:
 Se inspira en la de Marco Aurelio
 Es la más clásica de sus obras, además de servir de
modelo, impresiona por lo atrevido de sus formas.
 Erasmo de Narni (Gattamelata; gata melosa por su
astucia) presenta un magistral retrato, lleno de vida y
expresividad, hace Donatello un verdadero análisis
psicológico del guerrero.
 Ritmo repetido de curvas (cola, grupa, cuello) sugieren
un movimiento ondulante de su paso, las líneas oblicuas
de la espada y el bastón de mando indican la dirección.
 La obra es para destacar al héroe al condotiero y se
integra perfectamente en el espacio urbano de Padua.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. DONATELLO
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. DONATELLO
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA. DONATELLO
 Otra obra importante es su David (1430):
 Fundido en bronce se considera la primera figura
desnuda desde la Antigüedad clásica.
 Es una exaltación a la belleza adolescente.
 Hermoso joven con sombrero de paja florentino y botas
que tiene a sus pies la cabeza del gigante Goliat (ligero
desequilibrio) al que parece haber vencido por su
inteligencia más que por su fuerza.
 Ligero contraposto, el cuerpo se balancea ligeramente,
pierna izquierda doblada y sobre la cabeza y la derecha
recta es la que sostiene todo el peso desplazando la
cadera.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. DONATELLO
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA. DONATELLO
 Por último en su María Magdalena vemos un
despiadado estudio del cuerpo deshumanizado, lleno de
fealdad.
 En Donatello la escultura alcanza su mayora de edad y
aplica todos los logros espaciales (perspectiva,
composición) de la pintura. Para ello realiza dos
aportaciones:
o La utilización de un sistema de proporciones inspirados
rigurosamente en la antigüedad. Su San Jorge es la
primera escultura a tamaño natural desde la época
romana.
o La adopción de un tipo relieve conocido como
schiacciatto (relieve plano) consistente en la
multiplicación de los planos de profundidad
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. DONATELLO
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA
Jacopo Della Quercia:
 En Siena tenemos a Jacopo Della Quercia: en sus obras
aparecen formas robustas que presentan unas actitudes
monumentales. Es el antecesor del las creaciones de
Miguel Ángel. Destaca; “Sepulcro de Hilario Careto”
aunque lo más destacado de Jacopo son los relieves de la
Iglesia de San Petronio en Bolonia donde nos cuenta las
escenas del Génesis con sencilla composición y hercúlea
musculatura de los personajes.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA
 LUCCA DELLA ROBIA:
 Emplea el mármol.
 Obras: “Relieves de la Cantoría de la Catedral de
Florencia”
 Aparecen unos niños donde nos muestra la serenidad en
oposición al dinamismo de Donatello.
 Emplea la técnica de la cerámica vidriada o “invetriata” (es el
introductor del barro vidriado) que consiste en que el fondo es
de color azul y la figura en blanco, en escenas de la Virgen con
el Niño.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. LUCCA DELLA
ROBIA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA
 VERROCHIO:
 En la 2ª/2 del XV destaca como broncista, además es
pintor y orfebre.
 Es el maestro de todos los escultores después de
Donatello.
 Se caracteriza por la preocupación por la belleza interna
que la externa.
 Le preocupa la figura humana.
 Obras: “David el joven”:
 Inspirado en el modelo donateliano.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. VERROCHIO
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA. VERROCHIO
 “Condotiero Colleoni”:
 Escultura ecuestre que se inspira en el Gatamelata
de Donatello
 El rostro nos expresa más fuerza
 El caballo anatómicamente está mejor, más
conseguido nos transmite más fuerza, sensación de
poder.
 Mayor realismo.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. VERROCHIO
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA
 POLLAIOULO:
 Se inspira como Verrochio, en Donatello pero marca
aún más el realismo y el movimiento que consigue
gracias a un profundo estudio de la anatomía.
 Obras: funerarias, “Sepulcro del Papa Sixto IV”
 Aparece una figura yacente sobre un basamento con
las paredes en forma de talud decoradas con relieves
donde están señaladas las Virtudes y las artes
liberales.
 “Sepulcro de Inocencio VIII”:
 Aparece una doble representación del difunto,
arriba aparece vivo y sentado en la cátedra de San
Pedro y abajo aparece muerto y en posición yacente.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. POLLAIOULO
EL QUATTROCENTO FLORENTINO
PINTURA
• Dada su naturaleza, la pintura del Renacimiento difícilmente podía
inspirarse en modelos de la antigüedad de los que se carecía.
• Durante este periodo, la pintura busca el renacer de la Antigüedad,
restableciendo un mundo cultural clásico pero sin una imitación directa, a
falta de modelos pictóricos.
• Recrean un sentimiento clásico a partir de estructuras arquitectónicas,
como columnas, artesonados, etc.
• Se produce una observación viva de lo natural, y un marcado carácter
antropocéntrico: en el hombre se concentra el ideal de la belleza, la obra
más perfecta de la naturaleza.
• El estudio de las proporciones de su cuerpo y de sus movimientos en el
espacio obliga a los artistas a buscar un método de representación espacial,
la perspectiva que hará posible la plasmación tridimensional de la realidad
en las dos dimensiones del plano pictórico. Fue Filippo Brunelleschi su
inventor.
• Se dio cuenta de que todas las líneas de la naturaleza convergen ante
nuestros ojos en un punto determinado del horizonte.
• Sobre la base de esta perspectiva lineal, León Battista Alberti presentó en
1435 su tratado Sobre la pintura, por el que desarrollaba la representación
espacial de objetos tridimensionales sobre una superficie bidimensional,
comparándola con una ventana abierta a través de la cual el pintor
representa el mundo.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA
 Según esta teoría, todos los elementos del cuadro se
dirigen a un punto de fuga.
 Se crea una retícula de líneas que convergen hacia un
mismo punto, de modo que los objetos disminuyen de
tamaño a medida que aumentan la distancia con
respecto a la posición del espectador.
 De este modo, el cuadro se corresponde con nuestra
visión tridimensional de la realidad.
 Aparece al mismo tiempo una preocupación por la
iluminación, el volumen, la expresión y los gestos, y, en
definitiva, por la composición.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA
 Los asuntos religiosos siguen siendo los predominantes,
aunque se desarrollan también escenas históricas y
mitológicas en frescos de palacios y decoraciones de
muebles (como los arcones o “cassoni”).
 El arte abre sus puertas a temas nuevos. Progresivamente,
los pintores comienzan a expresar sus ideas como artistas
libres.
 Las técnicas fundamentales de la pintura renacentista son
el fresco, el temple y el óleo.
 Los grandes maestros del siglo XV siguen cultivando la
pintura mural al fresco, manteniendo así la tradición
italiana.
 En la pintura portátil, o de “caballete”, se continúa
utilizando la tabla como soporte y la técnica del temple,
con los colores disueltos en agua con huevo o cola.
 El uso del óleo empezará a emplearse a partir de la segunda
mitad del siglo por influencia flamenca.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA
 Más allá de los temas religiosos, aparece un nuevo género
pictórico, el retrato, en consonancia con el espíritu humanista y
antropocéntrico de la época.
 Generalmente de perfil, se inspiran en las monedas y medallas
antiguas, lineales e idealizadas, sin posibilidad de exteriorizar el
lado psicológico del retratado.
 Desde el punto de vista social, se producen grandes cambios que
contribuirán a la formación de una nueva ideología y visión del
mundo.
 El comercio genera riqueza, bienestar y crecimiento.
 Surge una economía creciente, una burguesía con gran poder, y el
hombre deja de confiar en la religión, al tiempo que se produce
un desarrollo de la ciencia y la tecnología.
 Los artistas contaban con el mecenazgo de ricas familias, entre
las que destaca la de los Médicis, que durante generaciones
impulsó el desarrollo de todas las artes en la ciudad de Florencia.
 La posición social del artista cambia radicalmente. Frente al
anonimato de épocas anteriores, ahora es altamente valorado.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA
 Durante el Quattrocento:
 El hombre y la naturaleza se convierten en protagonistas.
 Se produce una vuelta al desnudo y las representaciones
mitológicas. Estas escenas eran encargadas por familias de gran
poder adquisitivo. En los cuadros se introducía la imagen de los
mecenas.
 El retrato adquiere un importante desarrollo como género
independiente.
 Se generaliza el estudio del paisaje.
 Los artistas buscan efectos diversos, consiguiendo grandes logros en
la aplicación de la perspectiva, el paisaje, la luz y las proporciones.
 Juegan con el color para producir la perspectiva.Para los personajes
situados en primer plano emplean tonos cálidos, mientras que las
figuras del fondo tienen colores fríos.
 La pintura del Quattrocento en Florencia cuenta con las aportaciones
de grandes maestros de la talla de Fra Angélico, Masaccio o Piero della
Francesca, entre otros. Todos ellos pertenecen a la primera generación
florentina.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA
 FRA ANGÉLICO:
 Sigue la tradición medieval dentro del gótico internacional, hasta
que su carrera como pintor experimenta un leve giro, al interesarse
por las mismas preocupaciones renacentistas que algunos de sus
contemporáneos.
 Desde 1430, introduce estructuras arquitectónicas con las que
insinúa la perspectiva, y aborda el tratamiento de la luz y el color
con aires mucho más renovados.
 La Anunciación:
 Se distingue una zona arquitectónica y otra en la que predomina
el paisaje.
 No obstante, los personajes se identifican con los arquetipos
medievales.
 Otro de los elementos tradicionales es el oro que cubre las figuras
y el idealismo del tratamiento de la luz.
 En el paisaje del fondo evoca la expulsión del Paraíso.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. FRA ANGELICO
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA
 MASACCIO:
 Se alza como uno de los máximos representantes de esta revolución
pictórica. Introducirá la perspectiva y la monumentalidad en las
figuras
 En los frescos de la capilla Brancacci, en la Iglesia del Carmen de
Florencia, se aprecia su inquietud por el estudio del espacio y la luz,
sin descuidar la calidad de la expresión. En esta obra sigue la
organización tradicional en bandas horizontales.
 En el mural de La Trinidad de Santa María Novella, Masaccio
recurre a un tema tradicional, aunque desde una perspectiva
tremendamente novedosa.
 Masaccio pertenece a la llamada generación experimental, que
integra a un conjunto de artistas que establecen los principios de la
pintura moderna gracias a los hallazgos que realizan
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MASACCIO
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MASACCIO
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA
 PIERO DELLA FRANCESCA:
 Continúa la línea pictórica de Masaccio, aunque a lo largo de su obra,
mucho más amplia y personal, abordará temas de carácter religioso y
profano.
 A mediados del siglo XV realiza para la iglesia de San Francisco en Arezzo
una serie de frescos.
 Entre sus cuadros de caballete destacan el Bautismo de Cristo y La
flagelación.
 Para enmarcar estas escenas recurre a paisajes y espacios arquitectónicos de
estilo renacentista.
 Tanto los distintos planos naturales como los elementos clásicos le ayudan a
crear la perspectiva lineal y a conceder mayor libertad de movimiento a los
personajes.
 Mediante líneas imaginarias que se crean a partir de las miradas de los
personajes, consigue dotar de unidad a la escena.
 Frente al volumen de las figuras de Masaccio, la fisionomía de los
personajes de Piero della Francesca es mucho más estilizada.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PIERO DELLA
FRANCESCA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PIERO DELLA
FRANCESCA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PIERO DELLA
FRANCESCA
 Otra de sus obras importantes es la Madonna de
Federico de Montefeltro.
 PIERO DELLA FRANCESCA es el gran teórico y práctico,
que centrará su preocupación en el modelado de las
figuras a través de los juegos de luces y sombras.
 El elemento esencial de su investigación es la
proporción.
 La composición que realiza Se sirve fundamentalmente
de la luz como elemento de determinación espacial,
reduciendo las figuras a una íntima simplificación
volumétrica que las convierte en un elemento
arquitectónico de la composición.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PIERO DELLA
FRANCESCA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PIERO DELLA
FRANCESCA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PIERO DELLA
FRANCESCA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA.
 MANTEGNA:
 Autor que une las características de la escuela florentina con la
veneciana.
 En esta última estaban especialmente interesados por el estudio de
la naturaleza y de la luz en diferentes momentos del día.
 Uno de los temas que más le preocupa a este pintor es el paisaje y el
color, lo que se aprecia en La oración en el huerto.
 Para emplazar la escena traza un paisaje rocoso, donde sitúa a los
personajes sin que le preocupe su ubicación.
 De este modo, aparecen en lugares difíciles y con complicados
escorzos que les dan un carácter escultórico.
 Adopta un punto de vista bajo, lo que ocasiona una proyección de
las figuras sobre el suelo, afrontando todos los problemas de la
perspectiva.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MANTEGNA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MANTEGNA
 La pintura que mejor define su estilo es El tránsito de
la Virgen María.
 Esta escena se desarrolla en una habitación, donde
yace la Virgen, rodeada de los discípulos.
 A partir de elementos arquitectónicos clásicos, se
intenta dar un sentido de profundidad, lo que logra
gracias al paisaje que se vislumbra por la ventana.
 El adosado del suelo también contribuye a crear esta
sensación, además de marcar las distancias entre cada
personaje.
 Los tonos cálidos del interior, propios de la escuela de
Venecia, contrastan con la frialdad de los colores que
componen el paisaje.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MANTEGNA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MANTEGNA
 Mantegna se caracteriza por la concepción de la
perspectiva del "punto de vista bajo", que posibilita la
proyección de las figuras sobre la bóveda o el cielo, al
mismo tiempo que consigue también admirables
escorzos, como en el célebre Cristo Muerto.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MANTEGNA
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA.
 PAOLO UCCELLO:
 Trabaja la misma línea investigadora que Mantegna, que
funde la geometría y la perspectiva, obsesionado con la
representación del espacio y los escorzos.
 Su mejor obra es La batalla de San Romano.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PAOLA UCCELLO
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA.
 Desde la segunda mitad de este siglo, se empiezan a
abordar nuevos temas que indican una mayor
preocupación por otros aspectos de la vida.
 La pintura vive además un mayor refinamiento y, gracias al
intercambio comercial que Italia mantiene con los Países
Bajos, se genera un flujo de ideas que rápidamente calan en
los gustos de la burguesía.
 Las familias más poderosas no sólo se ven totalmente
implicadas en la promoción de actividades artísticas, sino
que también pasan a la historia por recuperar el
pensamiento filosófico de los clásicos.
 Los Médicis, en concreto, retoman las doctrinas de Platón,
dando lugar a la corriente neoplatónica, cuyos postulados
influirán directamente en el trabajo de los artistas
contemporáneos.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA.
 SANDRO BOTTICELLI:
 Uno de los representantes más célebres, cuya obra encaja perfectamente en
los preceptos de la escuela neoplatónica.
 Lejos de las preocupaciones del Quattrocento, aborda los temas que le exige
esta minoría, teniendo una notable repercusión sus escenas mitológicas.
 En el Nacimiento de Venus:
 Representa a la diosa de la belleza surgiendo de las aguas sobre una
concha.
 Empujada por los vientos llega a la orilla, donde una ninfa la cubre con
un manto de color púrpura.
 Se trata de una representación plana, carente de profundidad.
 A diferencia de los maestros del Quattrocento, a Botticelli no le interesa
plasmar con realismo la naturaleza, ni afrontar la perspectiva.
 Por el contrario, se centra el una representación ideal de la belleza
divina, que logra con figuras estilizadas.
 Dibujo eléctrico, trazo nervioso con movimiento que agita todas sus
formas.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. SANDRO BOTTICELLI
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. SANDRO BOTTICELLI
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. SANDRO BOTTICELLI
 Con La Primavera:
 Intenta expresar la transformación que se produce con
la llegada de esta estación.
 Céfiro toca a la ninfa Floris, que comienza a modificar
su aspecto con elementos de la naturaleza.
 Para complicar aún más este pasaje de la mitología, el
autor dibuja a las tres gracias y a Mercurio, que están
directamente relacionados con personajes de la
Familia Médici.
EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. SANDRO BOTTICELLI
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO
 En los últimos años del S.XV y primeros del XVI, los
estados europeos, no italianos, van a ver el
Renacimiento italiano como modelo a seguir.
 El proceso de difusión de este modelo italiano, a
formas y modos se unen todas las nuevas ideas del
humanismo.
 Literalmente lo italiano se pone de moda y es
asimilado con carácter diferenciador respecto a lo
local.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO
 Se trata de un arte que lejos de representar los anhelos
de libertades que pudieran desprenderse de un
superficial análisis, viene a justificar estéticamente el
autoritarismo de los príncipes que han surgido en el
Estado Moderno.
 Los inicios del proceso de difusión y asimilación del
modelo italiano, vienen caracterizados, por un uso
indiscriminado de elementos del código renacentista.
Esencialmente, se debe a la falta de una tradición
técnica y a la inexistencia de un fundamento teórico.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO
 Durante el XVI Roma, y en menor medida Venecia,
desplazaran a Florencia en la capitalidad artística de
Italia.
 La actividad constructora de los Papas, tiene su época
de esplendor en el XVI, sobre todo, gracias al impulso
de Julio II que es uno de los grandes mecenas de la
época. También destacan León X y Paulo III (Concilio
de Trento)
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO
 Será durante este período cuando el arte renacentista,
una vez superada la etapa de investigación, fijará los
modelos definitivos e ideales que habrán de ser
imitados en su tiempo y con posterioridad.
 Constituye el período llamado del Clasicismo (1500-
30), que representa la culminación del arte universal.
 El Clasicismo culmina los logros del Quattrocento y
adquiere el carácter de reglas o dogmas de valor y
aceptación universal.
 Perfección, armonía entre las formas y el contenido.
 Concordia entre el espíritu pagano de la Antigüedad
clásica y la religiosidad cristiana
 Tendrá a Roma como centro principal.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO
 Características del clasicismo:
 Armonía y equilibrio.
 Se inspiran directamente en los modelos de la
Antigüedad y sin olvidar al gran maestro y teórico
Alberti y sus principios: armonía, equilibrio y
proporción.
 Lo fundamental no es la decoración, sino el efecto de
conjunto, la sensación de masa.
 Los edificios serán monumentales, además hay que
tener en cuenta que Roma es el eje de la vida católica,
centro del cristianismo.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO
 La arquitectura alcanza su apogeo con la construcción de
la basílica de San Pedro, obra que inicia Bramante, el
maestro de Miguel Ángel. Destacan así mismo, las
figuras de Vignola y Palladio.
 Sin embargo la gran novedad de los primeros años del s.
XVI lo constituye la aparición de tres genios universales:
Leonardo, Miguel Ángel y Rafael
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO
 A lo largo de este siglo se establecen y ponderan las
proporciones de la arquitectura, cotejándolas con la
medida del hombre y cifrada en cánones aritméticos
por Leonardo, Miguel Ángel y Durero.
 El modelo antropocéntrico se aplica a la misma
configuración de la arquitectura, aunque esta adquiera
en plantas y alzados la magnitud monumental que
ahora se potencia, reclamando para todos los edificios
el imperio de la simetría.
 Al mismo tiempo predominaran las plantas
centralizadas en las que prevalece un claro simbolismo
católico.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO
 La SOBRIA ROBUSTEZ va a caracterizar el Clasicismo
 A partir del 1/3 del XVI comienza a aparecer poco a
poco el lenguaje manierista en Italia, que refleja la
crisis, que afecta a toda Europa, el impacto del
Descubrimiento de América, la Reforma Protestante y
el clima de tensión.
 Los artistas cuestionan los dogmas del clasicismo.
 En el manierismo aparecen varios focos.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO
 DONATO BRAMANTE (1445-1514):
 Es el arquitecto más importante del clasicismo.
 Su trabajo en Roma resume el ideal de la arquitectura
renacentista:
 Simplicidad
 Para él: la arquitectura es orden, medida, proporción y masa;
es un puro contraste de espacios vacíos y llenos.
 Es un maestro insuperable de lo que podríamos llamar
composición arquitectónica.
 Uno de los más puros ejemplos de su arquitectura es el
Templete de San Pietro en Montorio
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. BRAMANTE
 Templete de San Pietro en Montorio:
 Financiado por los RR.CC.
 Representa una austera robustez y elegancia auténticamente
romana.
 El edificio se levanta en 1502, donde según la tradición fue
martirizado San Pedro.
 Es un martyrium con escalinata.
 Planta centralizada circular, con cúpula y con peristilo toscano
rematado en balaustrada.
 Cúpula sobre tambor con ventanas y hornacinas.
 La cella presenta un muro exterior articulado con nichos con
remate circular con veneras que alternan con vanos
adintelados.
 Pilastras toscanas que coinciden con las columnas del
peristilo.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. BRAMANTE
 Esta articulación se dispone rítmicamente partiendo de la
existencia de 4 puertas, de 2 ejes que se cruzan en el centro a
modo de Cardo y decumano.
 Bramante emplea como módulo el cilindro:
 Cilíndrico es el cuerpo inferior
 Cilíndricas son las columnas, la balaustrada, la cella y el
tambor.
 En el que se recoge el ideal de templo circular grecorromano
pero coronado por una cúpula.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. BRAMANTE
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. BRAMANTE
• Proyecto de San Pedro del Vaticano:
• El Papa Julio II le encarga en 1506 un proyecto para reconstruir
de nuevo la antigua basílica de San Pedro (siglo IV).
• Bramante concibe un templo centralizado con cruz griega, con
una gran cúpula sobre tambor con galería columnada, 4
cúpulas más pequeñas y 4 fachadas flanqueadas por 4 torres
en las esquinas.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO.
• MIGUEL ÁNGEL:
• A mediados de siglo, en 1546, continúa la construcción
de San Pedro.
• Retoca el proyecto, lo simplifica realiza una cúpula de 42
metros de diámetro sobre un tambor, es más alta que la de
Brunelleschi.
• Emplea la solución de doble casquete pero las dimensiones
son mayores, colosales y también el tambor es más alto.
• En el tambor coloca unos poderosos contrafuertes
subrayados por parejas de columnas de orden corintio, que
continúan con los nervios – netamente acusados -, que
recorren el extradós hasta terminar en los pares de
columnillas de la linterna (que es obra de Giacomo della
Porta).
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
• El papel de los contrafuertes queda ocultado por la
nobleza de las columnas, pero Miguel Ángel no
oculta la estructura de la cúpula.
• Todo está articulado y ceñido por una cinta de
entablamento.
• La cúpula del Vaticano es solemne, inamovible y
definitiva. Es más potente que Florencia.
• Miguel Ángel arquitecto concibe la arquitectura
desde un prisma eminentemente plástico.
• Intentará darle movimiento, elasticidad y para ello
hay que darle volumen.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
• Miguel Ángel representa en la arquitectura
italiana un cambio hacia el barroquismo, o el
manierismo.
• Es el creador del orden gigante cuando sólo con
enormes pilastras, que abarcan varios pisos,
cubre las paredes de S. Pedro del Vaticano
• Además acierta a impulsar las ilusiones y
engaños típicamente barrocas.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
• Biblioteca Laurenciana (1524-27):
• Constituye el punto de partida de la arquitectura
manierista.
• Sobre un terreno desnivelado de la Biblioteca
constituida en 2 espacios: Sala de lectura y vestíbulo
• Sala de lectura: coloca pupitres y sillas entre los
elementos constructivos creando la atmósfera
idónea para el estudio.
• Vestíbulo: donde coloca en sus paredes columnas
gruesas y geminadas, no adosadas, sino encajadas en
un hueco estrecho con función sustentante y no
decorativa.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
• Parecen descansar sobre ménsulas pero éstas son
decorativas.
• La unión entre ambos espacios se realiza a través de
una escalera que parece bajar a la sala como un
torrente de lava e invadir el vestíbulo con su masa
provocando una sensación de dinamismo y agitación.
• En un espacio muy reducido
• Logra dar impresión de gigantesca majestad, con
espaciosos peldaños, abiertos en abanico, con lo que
se dilata ópticamente la entrada.
• Combina en los peldaños rectas y curvas.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
• Plaza del Capidoglio:
• Encargo de Paulo III
• Miguel Ángel crea una plaza directa, diferente al
foro clásico.
• En el centro coloca la estatua de Marco Aurelio, que
sirve como punto focal de la composición, sobre un
pavimento oval con elipses entrelazadas y una
estrella de 12 puntas.
• Dota de nuevas fachadas con orden gigante a los
palacios medievales.
• Configura el espacio como un trapecio.
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: MANIERISMO.
• Arquitectura de la 2/3 del XVI Bajo Renacimiento
(Manierismo):
• Se mantiene el vocabulario clásico pero con mayor
libertad y se desmitifican el concepto de belleza,
proporción y armonía.
• Utilizan con mayor libertad los elementos y
proporciones.
• Desmitifican los conceptos de belleza, proporción y
armonía y el optimismo anterior dejan paso a la
tensión y el pesimismo.
• Se rompe con la concepción del espacio estático y
delimitado del Renacimiento y la visión unitaria.
• Tras Trento la planta centralizada deja paso a la
longitudinal.
EL CINQUECENTO: MANIERISMO.
• Se desarrolla el urbanismo: preocupación por las
fachadas, jardines, etc...
• En la decoración se recurre, se recupera a lo
extravagante.
• Utiliza el vocabulario clásico pero de forma caprichosa
y distorsionada.
• Mayor libertad.
• Trasgresión de las normas clásicas, rompe con los
aspectos clásicos. Se pierde el sentido de la claridad en
la composición.
• Deseo de sistematizar los conocimientos
arquitectónicos: TRATADOS
EL CINQUECENTO: MANIERISMO.
• IL VIGNOLA: (Jacopo Barozzi 1507-73)
• Realiza tratados “Regla de los 5 órdenes”
• Destaca sobre todo en tipología religiosa: IL GESÚ:
(1568)
• En Roma, iglesia central de los jesuitas.
• Nave única.
• Planta de cruz latina con cúpula en el centro, brazos del
crucero poco profundo, la nave central se ensancha a costa
de las naves laterales que se reducen a dos filas de capillas
bajas y pequeñas comunicadas entre si.
• Al ser tan bajas permiten poner una tribuna.
• En el interior la sobriedad exigida por Trento.
EL CINQUECENTO: MANIERISMO. IL VIGNOLA
EL CINQUECENTO: MANIERISMO. IL VIGNOLA
• La fachada es de Giacomo della Porta, le da al templo
gran majestad con el empleo de:
• Orden gigante
• Uso de pilastras
• Rematado por un gran frontón.
• Se establece el tránsito entre el cuerpo bajo y alto por medio de
dos grandes Mensulones.
EL CINQUECENTO: MANIERISMO. IL VIGNOLA
EL CINQUECENTO: MANIERISMO
• ANDREA PALLADIO (1508-80):
• El más grande de los arquitectos de finales del XVI
• Representa el Clasicismo en Venecia.
• Conocedor de la arquitectura antigua, representa la
corriente más clasicista dentro del manierismo.
• Su obra más destacada es el tratado: “ 4 libros de la
Arquitectura”.
• EL aire clásico se aprecia en sus VILLAS; caracterizadas
por la armonía de proporciones, uso del mármol,
frontones y columnas colosales.
• Usa en sus construcciones de pórticos la asociación arco
(arquitrabe, columnas de dos tamaños y alternancia de
vano) macizo con lo que consigue fuertes contrastes de
luces; es lo que se denomina "tramo rítmico".
EL CINQUECENTO: MANIERISMO
• Villa Rotonda:
• Su obra más destacada
• Villa suburbana, dotada con un vestíbulo circular organiza
toda la villa con 4 pórticos hexástilos jónicos más escalinata.
En Venecia realiza 2 iglesias: “San Jorge el Mayor” y “El
Redentor”: compromiso entre planta central con cúpula en el
crucero y la disposición longitudinal. En la fachada una serie
de elementos clásicos tratados con sensibilidad manierista.
EL CINQUECENTO: MANIERISMO. PALLADIO
EL CINQUECENTO: MANIERISMO. PALLADIO
EL CINQUECENTO: MANIERISMO
• En Venecia realiza 2 iglesias: “San Jorge el Mayor” y “El
Redentor”:
• Compromiso entre planta central con cúpula en el
crucero y la disposición longitudinal.
• En la fachada una serie de elementos clásicos tratados
con sensibilidad manierista.
EL CINQUECENTO: MANIERISMO. PALLADIO
EL CINQUECENTO
ESCULTURA
• No se puede hacer un estudio de la escultura italiana
del Cinquecento sin mencionar a Miguel Ángel.
• El influjo clásico se aprecia en:
• El tratamiento de los temas mitológicos
• Uso del mármol como elemento básico
• El desnudo como necesidad para exponer el nivel
técnico y los conocimientos anatómicos del escultor.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA
MIGUEL ANGEL BUANORROTI (1475-1564):
• A pesar de ser un hombre polifacético fue ante todo un
escultor, por eso su arquitectura y pintura presentan
un marcado carácter escultórico.
• En su faceta escultórica destaca la grandiosidad de sus
figuras que parecen estar dotadas de una fuerza
expresiva y una tensión dramática difícilmente
superables.
• El resultado es un equilibrio entre masa y movimiento.
• M.A. dijo: “No existe idea que no pueda expresarse en
un bloque de mármol”.
• Tiene una atormentada vida religiosa y un carácter
irritable.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• El mundo soñado por él es de gigantes, de actitudes grandiosas,
donde aparecen las figuras con facciones perfectas y esas
facciones nos muestran gestos terribles; TERRIBILITÁ:
transmisión de la fuerza espiritual del personaje.
• Las Esculturas de Miguel Ángel son arquetipos gigantescos
• Serán el fruto de su idealismo exaltado. Esos arquetipos son los
siguientes:
• La vida late por todo el cuerpo
• De los rostros se borra toda expresión de superficialidad,
gracias a que hace aparecer el alma apasionada del personaje.
• Muestra un perfecto estudio de la anatomía.
• Cuando presenta desnudos, el cuerpo aparece en tensión
(puede mostrar la vida: David, la muerte: Cristo de la piedad).
• Dinamismo contenido (Moisés)
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• De sus obras juveniles el "David" y la "Piedad del Vaticano"
ponen de manifiesto no solo el perfecto dominio de la
técnica, sino una concepción filosófica neoplatónica,
influencia de Lorenzo de Médicis
• Trabajaba en Roma a las órdenes de Bramante al que
acabará por suceder, a su muerte, como directora de las
obras de la basílica de San Pedro.
• Entre tanto el Papa Julio II le encarga la realización de su
tumba, obra en la que pone gran empeño pero que nunca
finalizará, quedándonos algunas esculturas como la
impresionante representación del "Moisés".
• En este momento el Papa le encomienda la decoración con
frescos de la Capilla Sixtina su gran obra pictórica que
refleja un "universo de gigantes".
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• Hasta su muerte realizará muchas más obras más, como el
"capilla funeraria de los Médicis" en Florencia y la
desconcertante y, al parecer, inacabada obra escultórica de
la "Piedad Rondanini".
• En las obras de Miguel Ángel se aprecian los sentimientos
más diversos, sin embargo, el más fuerte y dominante es el
dramatismo (terribilitá) que por apartarse del concepto
escultórico clásico y estar más unido al período helenístico,
es el más claro precedente de la "revolución manierista" de
finales de siglo.
• La obra escultórica de Miguel Ángel evoluciona desde su
inicial preocupación por la belleza hasta una factura
mucho más intensa y expresiva que define sus obras más
maduras.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• De sus años de juventud es la Virgen de la
Escalera, la obra plástica más antigua que se
conserva.
• Es un relieve plano
• Crea la profundidad a través de la escalera.
• La composición se centra en la figura de la Virgen y el
Niño.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• Una vez en Roma, realiza la Piedad del Vaticano:
• Curiosamente la única escultura firmada por Miguel
Ángel.
• En esta obra de composición piramidal
• El equilibrio es perfecto.
• Una Virgen, aniñada y carente de expresividad, sostiene
en su regazo el cuerpo yacente de su hijo.
• Los volúmenes y el acabado de la obra, que expresa el
ideal de belleza a través de la Virgen, alcanzan la
perfección.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• Cuatro años después, en 1503, realiza para la plaza de la
Signoria de Florencia el David.
• Con esta escultura, que conmemoraba la victoria de
Florencia sobre Milán
• Representa la imagen de un héroe lleno de tensión.
• Para dar mayor contraste, en el pelo utiliza la técnica del
trépano.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• Problemas del David:
• Escultura de gran tamaño y necesita un bloque de
mármol enorme, Miguel Ángel recorrió toda Florencia
en busca del bloque.
• El bloque encontrado genera un segundo problema, la
forma, es alargado y estrecho, lo que le aconseja una
obra casi plana sin contorsión.
• Él concibe la figura como si fuera una figura en relieve
(movimiento contenido) por lo tanto no tendrá formas
centrífugas sino que los miembros de la figura se
contendrán en el tronco. Te proporciona una vista
frontal de la escultura.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• Rompe con la iconografía tradicional en la que se
representaba a David en forma de figura pequeña y con
frecuencia de aspecto adolescente (David de Donatello).
• La forma nos recuerda la belleza corporal de este atleta a
como presentaban sus figuras Polícleto y Lisipo.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• Rasgos específicos:
La terribilitá: es una figura de 4,5 metros de
altura, es una figura que está en tensión:
 Pierna derecha en la que se apoya, mientras que la
pierna izquierda se aleja.
 Mano izquierda sostiene la honda, codo doblado,
sobre el hombro
 Mano derecha estirada sujeta y oculta la piedra.
 No hay ni un solo miembro que aparezca distendido ni
estático.
 Esa tensión se ve también en el cuello que gira, las
venas marcadas, parece que incluso respira.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
 En esta figura se ha roto la simetría, esto lo produce la tensión
del brazo y la pierna izquierda.
 Movimiento contenido; es un movimiento centrípeto, es decir
las líneas de fuerza retornan hacia el bloque (principal
diferencia respecto al Barroco, donde el movimiento será
centrífugo, hacia fuera).
 Hay que fijarse en las manos, una aparece pegada al muslo y la
otra tiene el codo doblado, la que sostiene la honda está casi
pegada al hombro, es por lo tanto un movimiento circular.
 La cabeza: en el rostro existe pasión, emoción, vida, da la
sensación de que la figura tiene una gran vida interior. Casi da
la sensación de que respira (cuello). El mensaje que envía es
que está a la expectativa, a la espera de algo, es un rostro de
concentración absoluta. La mirada fija la lejanía, en el
enemigo.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
 Con respecto a la perfección anatómica hay que decir que
Miguel Ángel antepone la forma a la perfección anatómica, la
forma expresiva. Nos da la sensación de poder, pese a ser una
escultura tan grande (manos desproporcionadas, una pierna
más larga…) Miguel Ángel quiere que te sientas representado
como florentino con la escultura.
 Es necesario que la musculatura esté en tensión (cuello,
manos, rodillas…Para aumentar la tensión miguelangelesca el
volumen del cabello está al trépano.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• Trabajando en Roma, Julio II le encarga el diseño de su
sepultura, que se colocaría en la basílica de San Pedro.
• Tumba del Papa Julio II:
• El proyecto inicial de Miguel Ángel contempla tres
niveles:
• Uno más bajo de nichos con esculturas
• Un nivel medio con las figuras de San Pedro y Moisés en
representación de la vida activa y contemplativa
• Uno más alto, con el féretro del Papa sostenido por ángeles.
• Miguel Ángel estaba muy implicado en esta obra, pero el
encargo del Julio II de decorar la capilla Sixtina le obliga
a abandonarla temporalmente.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• Posteriormente, la muerte del Papa y los impedimentos
de sus sucesores para evitar que concluya el sepulcro,
dejaría reducido este proyecto a la escultura del Moisés.
• Con esta escultura aborda un momento distinto de la
vida de Moisés, en el que aparece sentado con las tablas
bajo el brazo.
• La distribución magistral de las telas refuerza la
monumentalidad de la figura.
• La Terribilitá es patente en la escultura
• A este sepulcro también pertenecían las esculturas de
los esclavos desnudos.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• Hacia 1524, está en Florencia donde realiza los “Sepulcros de los
Médicis” (Lorenzo y Guiliano), en la capilla de los Médicis:
• Sendos nichos aparecen adosados a la pared
• El tema es la muerte y el problema es la integración de
arquitectura y escultura. Miguel Ángel crea un espacio
arquitectónico vacio e integra las sepulturas con las figuras en
los muros.
• Cada sepulcro representa la apoteosis para los neoplatónicos, la
ascensión del alma a través del jerarquizado universo. Abajo las
4 estatuas, alegorías del Crepúsculo y la Aurora en Lorenzo, y el
Día y la Noche en la tumba de Giuliano. (transcurso del
tiempo). Esplendor de la juventud, a través de la aurora,
mientras que el crepúsculo se alza como el símbolo de la vejez
• Giuliano aparece activo y jovial, mientras que Lorenzo pasivo y
contemplativo
• En ambas el canon de las figuras aparece distorsionado.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
• En la última etapa de su vida realiza la “Pieta de la
Catedral de Florencia” donde muestra un intenso
dramatismo, hacia 1550.
• Por último entrono a 1564 realiza “Pieta Rondanini”
en la que apenas está esbozado.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MANIERISMO
 Con el nombre de manierismo (del italiano "maniera",
amanerado, afectado) se designa a un estilo
desarrollado en la Europa del s. XVI que
artísticamente se sitúa a caballo entre el Clasicismo
renacentista y la fuerza expresiva el Barroco. Como
sucede con la denominación Renacimiento, designa
igualmente a el período histórico que se corresponde
con dicho estilo, que viene caracterizado por una
profunda crisis espiritual del hombre europeo, lo que
supone el fin del optimismo del Renacimiento para dar
paso a un período critico en que el se tambalean
muchas de los logros culturales y estéticos del período
anterior. Formalmente supone el agotamiento del
lenguaje estético del Renacimiento.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MANIERISMO
 Los cambios que explican la perdida de fe en el hombre y sus
posibilidades y están en la base de esta reacción estética: de
una parte, el proceso de Reforma protestante; a ello se une
una auténtica "era de violencia" que con su oleadas de guerras
y destrucciones (que tiene en el Saco de Roma de 1527 su
máxima expresión) cuestionan el mundo ideal soñado por el
optimismo renacentista.
 El Manierismo aparece en Italia en torno a 1520 y se desintegra
a finales del XVI, marcando las pautas del Barroco. Se
desmitifican los conceptos de belleza, armonía y proporción,
se mantiene el vocabulario clásico pero se utiliza de forma
caprichosa y distorsionada. En escultura se aparta de la
belleza en favor de una mayor expresividad, el canon se alarga,
predomina la serpentinata, los desequilibrios, la
desproporción y posturas teatrales.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. GIAN BOLONIA
 Artista es mas conocido en Italia como Giovanni Da
Bologna o Giambologna y en España como Juan de
Bolonia. Se lo conocía como uno de los más famosos
escultores en Italia de la segunda mitad del siglo XVI.
 EL RAPTO DE LA SABINAS (1583)
 Aquí el artista comienza a dejar llevarse por sus gustos, y a
buscar la irrealidad y la abstracción. Algo muy característico,
especialmente en escultura, es la línea o figura serpentinata,
donde las figuras se disponen en sentido helicoidal
ascendente. Aunque muy influenciado por Miguel Angel y el
dinamismo de sus obras , las esculturas de Giambologna
no llevaban tanto esa emotividad pero al mismo tiempo no
dejaban de ser elegantes y refinadas.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. GIAN BOLONIA
 Esta obra mide 4.10 m y fue bautizada con en tema de
Violación o Rapto de las Sabinas. Dicho tema fue asignado
cuando la escultura ya estaba casi terminada pues
Giambologna creo esta escultura como una demostración de
virtuosismo y no por encargo de nadie.
 Fue realizada en un solo bloque de mármol blanco y la
componen tres personajes desnudos: un hombre joven, una
mujer joven y un hombre viejo. La mujer es levantada por el
hombre joven y pareciera que trata de luchar por su libertad y
grita de desesperación para poder desprenderse de su
secuestrador. Mientras tanto, el mismo hombre joven se
encuentra atrapado entre las piernas del hombre viejo que
aparece muy desesperado por lo que esta ocurriendo.
EL CINQUECENTO: ESCULTURA. GIAN BOLONIA
 Esta composición con movimiento helicoidal puede ser vista
desde cualquier ángulo, o sea que logra que el espectador
camine a su alrededor para poder apreciarla con una visión
total. Asi pues, esta obra de Giambologna es la primera gran
obra de arte que puede ser observada de todos los ángulos y
cada uno de ellos te da un punto de interés desde cualquier
posición.
El Rapto de las Sabinas
EL CINQUECENTO
PINTURA
• Los problemas técnicos se han resuelto con el S.XV y
ahora el artista tiene una sola preocupación: el
contenido.
• Se rinde culto a la belleza.
• Se propugna un ideal claro y simple, concentrando el
interés en unas pocas figuras monumentales.
• Lo anecdótico desaparece.
• Los marcos arquitectónicos se reducen al mínimo.
EL CINQUECENTO: PINTURA
• Para fijar los ideales de belleza se busca lo impersonal,
el cuerpo humano desnudo como en el clasicismo
griego.
• Es la gran época del desnudo femenino.
• El movimiento es aún, una viva obsesión de los
pintores.
• La luz se torna aire respirable que se espesa y tiende a
borrar los perfiles de las figuras.
EL CINQUECENTO: PINTURA
LEONARDO DA VINCI (1452- 1519):
• Gran humanista y excepcional creador, Leonardo da
Vinci representa al hombre renacentista por
excelencia.
• Discípulo de Verrochio, entra en el círculo de los
Médicis y el Neoplatonismo.
• Trabaja en Roma para los Papas. Después trabaja para
Ludovico Sforza en Milán.
• Su obra significa el paso del Quattrocento al
Cinquecento.
EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
• Culmina toda la trayectoria de la pintura anterior.
• Estudia sistemáticamente todo lo que le rodea. La
naturaleza y el cuerpo humano, así como la
perspectiva, la luz y el color, son algunos de los temas
en los que más ahonda.
• Una de sus aportaciones pictórica que más incidencia
tendrá en sus contemporáneos y sucesores es la técnica
del sfumato: capa que difumina los contornos y los
envuelve en una especie de neblina que armoniza a las
figuras con el fondo.
• Renueva los 2 aspectos más atrayentes de la pintura:
Paisaje y el Retrato.
EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
• Domina la perspectiva.
• Su inquietud y curiosidad se traducen en una
impresionante producción escultórica y pictórica,
además de todos sus diseños de ingeniería y sus
numerosos manuscritos, a modo de informe, sobre
cualquiera de sus actividades.
• Como teórico destaca su Tratado de la pintura, cuyo
contenido expresa en su obra pictórica y hace
investigaciones sobre nuevas técnicas al fresco.
EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
• Dentro de su producción religiosa destaca el cuadro de
La Anunciación, que realiza en su juventud.
• En el paisaje, donde representa la escena, ya se aprecia
su interés por dotar de profundidad al cuadro, mediante
la graduación de zonas horizontales claras y oscuras.
• La fisonomía de los personajes resulta idealizada.
EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
• Virgen de las Rocas
• Es importante el tratamiento de la luz.
• Para iluminar las figuras introduce entradas de luz a
través de las rocas.
• Mediante la composición piramidal consigue imprimir la
sensación de armonía y equilibrio.
• Como en todas las figuras de este maestro, los rostros
presentan un aspecto idealizado.
• Al fondo, dibuja un paisaje rocoso en penumbra con
entradas de luz que se alternan con sombras, logrando la
sensación de profundidad.
EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
• La Ultima Cena, (1495-97)
• Para el refectorio del Convento de Milán
• Se trata una de sus obras maestras en pintura mural.
• Hace uso de una perspectiva lineal en el que es el propio
Cristo el que se convierte en el punto de fuga, y por tanto
el principal de la obra.
• Variedad en las expresiones de los apóstoles y diversidad
de rostros y posiciones
• Unos ventanales abiertos en el fondo acentúan la
sensación de profundidad, vinculados a los casetones del
techo y las paredes
EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
• En el género del retrato, abandona definitivamente los
dogmas del Quattrocento.
• La Gioconda es, sin duda, una de sus obras más
enigmáticas.
• De fondo, emplea un paisaje que pierde su definición
según avanza, indicando así la profundidad.
• El personaje, cuya sonrisa se considera un auténtico
enigma, es puramente leonardesco.
• Aplica el color valorando los efectos que producen los
tonos cálidos y fríos hasta conseguir equilibrios
cromáticos y suaves contrastes.
• Usa la luz-claridad como valor artístico, las sombras y
penumbras.
EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
• Fue creador de una nueva concepción de belleza no
ligada a cánones y proporciones sino al resultado de sus
investigaciones.
• Los gestos resultan enigmáticos, vivos y elocuentes.
• La armonía, proporción y equilibrio clásicos toman una
fuerza nueva de representación.
EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
EL CINQUECENTO: PINTURA
 RAFAEL SANZIO DE URBINO (1483-1520):
• Clásico por excelencia, se inicia bajo la influencia de
Leonardo da Vinci.
• Sus primeras obras están totalmente integradas en el
Renacimiento más puro, coincidiendo con el cambio
de siglo.
• Rafael supo asimilar las enseñanzas de otros artistas y
sintetizarlas con su estilo personal.
• Gran cantidad de obras, una parte atribuidas a su
taller.
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
• En su juventud aprende de Perugino la delicadeza de
sus modelos y la simetría en la composición.
• Tras su estancia en Florencia con Leonardo, adopta las
estructuras piramidales y el sfumato, que aplica a sus
retratos.
• Una de sus principales aportaciones a la pintura son
sus MADONAS:
• Realizadas con perfección de dibujo y claridad
compositiva
• Los elementos pictóricos son de gran calidad como la
luz, la composición como por ejemplo “La Madona del
Gran Duque”: con una suave gradación de luces. De su
legado religioso cabe destacar
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
• La Madona del Gran Duque
• Muestra una suave gradación de luces.
• Es una Virgen con el Niño sobre sus brazos
• Mirada melancólica
• El Niño mira hacia el espectador
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
• La Sagrada Familia del cordero
• Obra a destacar de su legado religioso
• Composición piramidal perfectamente trabajada, sobre
un paisaje que se va diluyendo según gana profundidad.
• Mediante el tratamiento de la luz logra crear una
sensación de armonía, y dota de volumen a las figuras.
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
• Destaca también La Virgen del Jilguero
• Crea un espacio envolvente que comunica a las figuras
con el espectador.
• Muestra a la Virgen con Jesús niño y San Juanito
• Los tres crean una composición piramidal
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
• Los Desposorios de la Virgen
• Muestra su preocupación por el ESPACIO.
• Trabaja la profundidad a través de los adoquines del
suelo
• Un templete de fondo acentúa la perspectiva
• En el centro de la imagen descata el momento de la
unión de la Virgen y San José
• Los asistentes a la boda visten indumentarias propias de
la época contemporánea del pintor
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
• En el año 1508 se traslada a Roma.
• En este momento, la situación política y religiosa se tambalea a
causa de la Reforma.
• Allí conoce la obra de Bramante y tras su muerte (1514) el Papa le
encarga la dirección de las obras del Vaticano.
• En la ciudad eterna, Rafael entra en contacto con Miguel Ángel,
artista que influirá de manera decisiva en su estilo, mucho más
monumental.
• De esta época son excepcionales las pinturas al fresco que dirige
para el Palacio del Vaticano, donde reproduce escenas
mitológicas y religiosas, con el equilibrio que los principios
humanistas persiguen.
• Su 2ª aportación es la CONCEPCIÓN DEL ESPACIO, en la
profundidad y la amplitud del espacio en la que se mueven las
figuras de las grandes composiciones.
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
• La escuela de Atenas:
• Composición racional y espacial.
• La escena se desarrolla en un marco arquitectónico a
gran escala, formado por una gran nave que se
interrumpe en tramos, donde emplea los recursos de
perspectiva lineal.
• Para incrementar la sensación de profundidad realiza
juegos de luces, y sitúa las figuras según las normas de
perspectiva.
• Junto con estas figuras, ordenadas y racionales, otras se
mueven con toda libertad hasta reproducir un
movimiento violento con escorzos forzados.
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
• La escuela de Atenas:
• Composición racional y espacial.
• La escena se desarrolla en un marco arquitectónico a
gran escala, formado por una gran nave que se
interrumpe en tramos, donde emplea los recursos de
perspectiva lineal.
• Para incrementar la sensación de profundidad realiza
juegos de luces, y sitúa las figuras según las normas de
perspectiva.
• Junto con estas figuras, ordenadas y racionales, otras se
mueven con toda libertad hasta reproducir un
movimiento violento con escorzos forzados.
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
• En el género de retrato su factura se identifica con
las pautas del clasicismo.
• Uno de los más famosos es el Retrato del
cardenal
• Actualmente en el Museo del Prado.
• Lejos de la idealización del Quattrocento, Rafael capta la
personalidad de este religioso al que retrata de tres
cuartos y sobre un fondo
• En la producción de sus últimos años conjuga toda
la grandiosidad que aprendió de Miguel Ángel con
el manierismo propio de aquellos tiempos.
EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
EL CINQUECENTO: PINTURA
 MIGUEL ÁNGEL:
• Fundamentalmente escultor, aunque también
arquitecto y pintor, encarna el verdadero espíritu del
hombre renacentista.
• Conserva la energía del dibujo y el deseo de
movimiento y fuerza que inspira su obra plástica.
• Su pintura está dotada de grandes volúmenes y
escorzos, al tiempo que revela un profundo análisis de
la anatomía humana.
EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
• Para el Palacio de la Signoria inició la Batalla de Cascina, en
directa competencia con Leonardo, que diseñó la Batalla de
Anghiari. Ninguno de los dos maestros llegó a concluir su
obra, aunque los bocetos fueron de gran interés para el
estudio de sus sucesores.
• Otra obra de esta época es el Tondo Doni.
• Se trata de una representación novedosa de la Sagrada Familia. La
Virgen sentada en el suelo se gira para coger al Niño que se lo pasa
San José por encima de su hombro derecho.
• Uso de colores de gran viveza
• El dibujo es de gran importancia
• La iluminación de la escena es fundamental
• Se separa lo divino (en primer plano) de lo terrenal, representado
tras el murete sobre el que se apoya San José mediante una serie de
figuras desnudas.
EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
• Cuando Miguel Ángel se traslada a Roma entra al servicio del papa Julio
II, que le encarga la decoración de la Capilla Sixtina del Vaticano:
• En sus paredes ya existían otros frescos realizados por artistas de
finales del Quattrocento.
• En esta obra, el pontífice le concede absoluta libertar para trabajar.
• Para decorar los parámetros, el pintor finge una arquitectura real
que provoca una ilusión óptica en el techo casi plano, haciendo que
parezca una bóveda de cañón.
• Cada uno de los espacios y tramos le servirán posteriormente para
pintar de forma ordenada las diferentes escenas del génesis.
• En nueve capítulos, relata los principales acontecimientos del
Antiguo Testamento en la banda central del techo.
• Todo ello bajo la atenta mirada de los profetas y las sibilas, figuras
monumentales, que sitúa en los lunetos laterales, y la presencia de
bellos jóvenes desnudos que contemplan la escena desde las
pilastras.
EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
• El efecto general revela el alto conocimiento del cuerpo humano y
su dominio de los escorzos.
• En el frontal de la capilla completa esta obra con la escena del Juicio
Final. En esta obra el dinamismo llega a su plenitud.
• Mundo colosal, de gigantes de músculos tensos.
• Destaca por su obra enorme y las condiciones de posición e
iluminación.
• En su obra están todas las raíces del Manierismo, gigantes que se
mueven con formidable impulso, carecen del suficiente espacio y la
atmósfera adquiere cierta sensación de angustia, es un mundo
dramático bien diferente del equilibrio y optimismo del hombre del
primer renacimiento.
Enlace a la visita virtual de la Capilla Sixtina:
http://www.vatican.va/various/cappelle/sistina_vr/index.html
EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
EL CINQUECENTO: PINTURA
La escuela veneciana
• En la rica y cosmopolita república de Venecia, a medio
camino entre oriente y occidente, tendrá lugar el
florecimiento de una importante escuela de pintura con
personalidad propia.
• Entre los principales maestros destaca Giorgione, el
fundador de la escuela, que introduce en su pintura una
pincelada suelta y dos temas que van a popularizarse: el
concierto campestre y la Venus dormida.
• En el siglo XV los Bellini y Carpaccio ponen las bases de
una escuela que va a caracterizarse por su culto al color, que
se impone al dibujo
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA
• Características generales:
Culto al color: frente a línea de los florentinos el
cromatismo de los venecianos. Prefieren los colores
cálidos, idóneos para reflejar la forma bella o el
ambiente opulento.
Importancia de los temas secundarios: a la
anécdota, al detalle no fundamental se le concede la
misma atención que al tema principal.
Exaltación de la riqueza: palacios, telas, música,
definen los ambientes.
Contemplación poética del paisaje, que se llena de
luces y profundiza en el romanticismo con Giorgione.
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. GIORGIONE
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA
TIZIANO
• Es el retratista de la escuela
• En los retratos los elementos de encuadre como el
paisaje, las cortinas, un collar, etc. ocupan la
atención como el retratado.
• Entre los retratos destacan: retrato ecuestre de
Carlos V en Mühlberg, Isabel de Portugal
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
• Maestro de las formas blandas y redondas como
muestra su predilección por los desnudos
femeninos e infantiles: Venus y el Amor, Dánae
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
• En la Bacanal (Museo del Prado)
• Convierte un tema mitológico en un cuadro
social, en una fiesta alegre
• Aprovecha la composición para colocar en un
ángulo un espléndido desnudo femenino,
obtener brillos en las telas y los vidrios, y efectos
de luz azulada en cielo y en los bosques.
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
• Su paleta evolucionó hacia una factura más
pastosa, más gruesa, en la que la mancha parece
deshacer la forma; así lo encontramos en su
Autorretrato del Museo del Prado y en sus
últimas obras.
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA
VERONÉS
• Es el pintor del lujo, las escenas se
desarrollan en palacios de mármol, con
columnatas y balaustradas, y jardines con
fuentes
• Sus figuras van vestidas con ropajes costosos
y se adornan con alhajas, Venus y Adonis,
representa a la primera semivestida.
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. VERONÉS
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. VERONÉS
• Gusta de los detalles anecdóticos, como en
Las Bodas de Caná (Museo del Louvre),
gran inclinación hacia los detalles
anecdóticos como los músicos, criados que
portan bandejas, mesas atiborradas de
manjares.
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. VERONÉS
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA
TINTORETTO
• Trasluce ya la crisis de los ideales renacentistas en
sus composiciones manieristas.
• Maestro de las luces violentas, de los contrastes de
luz y sombra, de los escorzos, del movimiento
tenso, inestable, del paisaje romántico, de la
profundidad obtenida mediante la alternancia de
zonas de diferente intensidad lumínica,
anticipando algunos valores del Barroco.
• En el Lavatorio de pies del Museo del Prado se
dan todas estas características.
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TINTORETTO
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TINTORETTO
• Realiza más de cincuenta obras para la Iglesia
veneciana de San Rocco, destacando El Calvario y
El Nacimiento de San Juan Bautista, donde
destaca su forma de enfocar la escena con un punto
de vista bajo, como a ras de suelo, con lo que la
lejanía del fondo se acusa más. Luces dramáticas
concepción prebarroca de la perspectiva.
Inclinación por la anécdota.
Tendrá una gran influencia en El Greco y en los
primeros maestros barrocos.
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TINTORETTO
EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TINTORETTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN
EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN
EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN
ANDREA FERNANDEZ
 
David donatello
David donatelloDavid donatello
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Tema 7 Quattrocento
Tema 7 QuattrocentoTema 7 Quattrocento
Tema 7 QuattrocentoAtham
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italianoencarnagonzalo
 
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicosEl Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
Tomás Pérez Molina
 
1 Arquitectura grega: el temple
1  Arquitectura grega: el temple1  Arquitectura grega: el temple
1 Arquitectura grega: el temple
Mercè Bigorra
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
JGL79
 
Arte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachilleratoArte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachillerato
Oscar González García - Profesor
 
Arte Griego 1
Arte Griego 1Arte Griego 1
Arte Griego 1
ies senda galiana
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
Antonio Núñez
 
Arkitektura gotikoa
Arkitektura gotikoaArkitektura gotikoa
Arkitektura gotikoaasunasenjo
 

La actualidad más candente (20)

EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN
EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN
EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN
 
David donatello
David donatelloDavid donatello
David donatello
 
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte renacimiento, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
Tema 7 Quattrocento
Tema 7 QuattrocentoTema 7 Quattrocento
Tema 7 Quattrocento
 
Art Grec (Característiques generals)
Art Grec (Característiques generals)Art Grec (Característiques generals)
Art Grec (Característiques generals)
 
Altar de Zeus a Pèrgam
Altar de Zeus a PèrgamAltar de Zeus a Pèrgam
Altar de Zeus a Pèrgam
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicosEl Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Tema 11: Reanaixament - Teoria + obres
Tema 11: Reanaixament - Teoria + obresTema 11: Reanaixament - Teoria + obres
Tema 11: Reanaixament - Teoria + obres
 
1 Arquitectura grega: el temple
1  Arquitectura grega: el temple1  Arquitectura grega: el temple
1 Arquitectura grega: el temple
 
éXtasis de santa teresa
éXtasis de santa teresaéXtasis de santa teresa
éXtasis de santa teresa
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Arte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachilleratoArte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachillerato
 
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
 
Arte Griego 1
Arte Griego 1Arte Griego 1
Arte Griego 1
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
 
Gaudí. La Pedrera
Gaudí. La PedreraGaudí. La Pedrera
Gaudí. La Pedrera
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arkitektura gotikoa
Arkitektura gotikoaArkitektura gotikoa
Arkitektura gotikoa
 

Destacado

Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicosTema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicos
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIALTema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Javier Lázaro Betancor
 
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-juradoFichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
proyectosdecorazon
 
Psicología General II
Psicología General IIPsicología General II
Psicología General II
Roquism
 
Cambios climaticos.
Cambios climaticos.Cambios climaticos.
Cambios climaticos.
IRMA ROSA TORRES ROMERO
 
Dgcsa teoría cuantitativa er de spence
Dgcsa teoría cuantitativa er de spenceDgcsa teoría cuantitativa er de spence
Dgcsa teoría cuantitativa er de spence
vvelasquez1004
 
El test del animal
El test del animalEl test del animal
El test del animal
Rosy Torres Vanegas
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Control de estímulos.
Control de estímulos.Control de estímulos.
Control de estímulos.Bahu Das
 
Economia y sociedad 2.0
Economia y sociedad 2.0Economia y sociedad 2.0
Economia y sociedad 2.0
Javier Lázaro Betancor
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusaTema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusa
Javier Lázaro Betancor
 
El arte del barroco
El arte del barrocoEl arte del barroco
El arte del barroco
iepipirrana
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
Luis Peraza MD
 

Destacado (20)

Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanicoTema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
 
Tema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicosTema 6 Artes prerromanicos
Tema 6 Artes prerromanicos
 
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantinoTema 3 y 4 palocristiano y bizantino
Tema 3 y 4 palocristiano y bizantino
 
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIALTema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Tema 11 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-juradoFichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
 
Psicología General II
Psicología General IIPsicología General II
Psicología General II
 
Cambios climaticos.
Cambios climaticos.Cambios climaticos.
Cambios climaticos.
 
Dgcsa teoría cuantitativa er de spence
Dgcsa teoría cuantitativa er de spenceDgcsa teoría cuantitativa er de spence
Dgcsa teoría cuantitativa er de spence
 
El test del animal
El test del animalEl test del animal
El test del animal
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 roma
 
Control de estímulos.
Control de estímulos.Control de estímulos.
Control de estímulos.
 
Economia y sociedad 2.0
Economia y sociedad 2.0Economia y sociedad 2.0
Economia y sociedad 2.0
 
Reino astur corona de castilla
Reino astur   corona de castillaReino astur   corona de castilla
Reino astur corona de castilla
 
Tema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusaTema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusa
 
El arte del barroco
El arte del barrocoEl arte del barroco
El arte del barroco
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 

Similar a Tema 9 Renacimiento

9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
rodalda
 
T6 el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6 el arte del renacimiento (1ª parte)
xabiapi
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoMuchoarte
 
1 el arte del renacimiento
1 el arte del renacimiento1 el arte del renacimiento
1 el arte del renacimiento
Carmen sb
 
L'art del Renaixement
L'art del RenaixementL'art del Renaixement
L'art del Renaixement
Raül Pons Chust
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Rosannys Buscema Rondon
 
Historia del arte del renacimiento;
Historia del arte del renacimiento;Historia del arte del renacimiento;
Historia del arte del renacimiento;
gabita_123
 
Tema 10 el arte renacentista introducción
Tema 10 el arte renacentista introducciónTema 10 el arte renacentista introducción
Tema 10 el arte renacentista introducción
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
AndreaRamirez599921
 
Arte Renacimiento (asanric)
Arte Renacimiento (asanric)Arte Renacimiento (asanric)
Arte Renacimiento (asanric)
anabel sánchez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
anahmsi
 
Analisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimientoAnalisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimientoErick Guzmán
 
Presentacion del renacimiento màs personajes
Presentacion del renacimiento màs personajesPresentacion del renacimiento màs personajes
Presentacion del renacimiento màs personajesAndrea Aguilera
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
YonaikerCastillo
 

Similar a Tema 9 Renacimiento (20)

9 renacimiento
9 renacimiento9 renacimiento
9 renacimiento
 
03 moderna
03 moderna03 moderna
03 moderna
 
T6 el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6 el arte del renacimiento (1ª parte)
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Arte del renacimiento 2º eso
Arte del renacimiento 2º esoArte del renacimiento 2º eso
Arte del renacimiento 2º eso
 
1 el arte del renacimiento
1 el arte del renacimiento1 el arte del renacimiento
1 el arte del renacimiento
 
L'art del Renaixement
L'art del RenaixementL'art del Renaixement
L'art del Renaixement
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Historia del arte del renacimiento;
Historia del arte del renacimiento;Historia del arte del renacimiento;
Historia del arte del renacimiento;
 
Tema 10 el arte renacentista introducción
Tema 10 el arte renacentista introducciónTema 10 el arte renacentista introducción
Tema 10 el arte renacentista introducción
 
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
 
Arte Renacimiento (asanric)
Arte Renacimiento (asanric)Arte Renacimiento (asanric)
Arte Renacimiento (asanric)
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Arte del neoclacismo
Arte del neoclacismoArte del neoclacismo
Arte del neoclacismo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Analisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimientoAnalisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimiento
 
Presentacion del renacimiento màs personajes
Presentacion del renacimiento màs personajesPresentacion del renacimiento màs personajes
Presentacion del renacimiento màs personajes
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
 

Más de Javier Lázaro Betancor

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Javier Lázaro Betancor
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Nazismo
NazismoNazismo
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tema 9 Renacimiento

  • 1.
  • 2. RENACIMIENTO ITALIANO: CONCEPTO  El término Renacimiento designa a un amplio movimiento cultural y artístico cuyos ideales se concretan en una valoración de la antigüedad clásica, surgido en la Italia del s. XV, extendiéndose por Europa a lo largo del XVI.  Caracteriza al período histórico que constituye el inicio de la Edad Moderna.  En cada país el Renacimiento adquirió unas características propias y originales, del que es un buen ejemplo el caso español.  Son muchos los elementos comunes con el Renacimiento italiano, cuyas formas artísticas acabaron por convertirse en modelos a imitar.
  • 3. RENACIMIENTO ITALIANO: CONCEPTO  Se ha dicho que el Renacimiento es el primer período de la historia en el que sus principales protagonistas: los humanistas, eligen de forma voluntaria su pasado, que no es otro que el mundo clásico.  De esta forma los hombres del Renacimiento consideraron al período medieval precedente como una época oscura cuyas manifestaciones artísticas carecían del más mínimo valor.  Pero en contra de la opinión más tradicional que suponían al Renacimiento como una ruptura total con el medievo, la realidad es que el Renacimiento tiene mucho de continuación de la Edad Media.
  • 4. ORÍGENES Y CONDICIONANTES  Son varios los hechos que explican el origen y caracterizan al Renacimiento:  El naturalismo y florecimiento de la cultura urbana del gótico, unido a la labor de literatos italianos del s. XIV como Petrarca y Boccacio, constituyen los precedentes más inmediatos del Renacimiento.  El desarrollo de las ciudades-estado italianas durante el s. XV, en particular Florencia.  El ascenso social de una clase burguesa y el despegue del capitalismo en su forma inicial. Será esta burguesía la que imponga su concepción del mundo en base a la afirmación del individualismo.  Por ello se explica que, tal como sucederá con la familia florentina de los Médicis, muchos miembros de esta clase social emergente se convertirán en auténticos mecenas (protectores) de los artistas.
  • 5. ORÍGENES Y CONDICIONANTES  El desarrollo del espíritu científico que explicaría la predisposición de los artistas por ensayar nuevas técnicas constructivas, la aplicación a la pintura los descubrimientos de la física (Leonardo) así como de nuevos sistemas de representación espacial (perspectiva).  La caída de Bizancio en poder de los turcos (1453) posibilitó la llegada a Italia (en particular a Florencia) de numerosos sabios. Su aportación favoreció el redescubrimiento del mundo griego y buena parte del saber de la antigüedad.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO  Las notas características que definen al arte del Renacimiento y que son el resultado del conjunto de ideas y condicionantes señalados, son las siguientes: PREOCUPACIÓN DEL MUNDO CLÁSICO ADOPCIÓN DE UNA VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA DEL MUNDO REDUCCIÓN DE LAS FORMAS AL LENGUAJE MATEMÁTICO
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO PREOCUPACIÓN DEL MUNDO CLÁSICO: • Sus modelos se convierten en fuente de inspiración en el arte (no una simple imitación). • Por el contrario, los artistas renacentistas, principalmente italianos, van a reinterpretar dichas formas clásicas, mezclados con elementos originales y otros de la cercana tradición, darán como resultado un arte nuevo que habrá de servir de modelo en épocas posteriores. ADOPCIÓN DE UNA VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA DEL MUNDO REDUCCIÓN DE LAS FORMAS AL LENGUAJE MATEMÁTICO
  • 8. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO PREOCUPACIÓN DEL MUNDO CLÁSICO ADOPCIÓN DE UNA VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA DEL MUNDO: • En contraposición al teocentrismo medieval se plasma en un arte realizado a la medida del hombre. • El hombre, pues, es el módulo que sirve de referencia a toda construcción artística. REDUCCIÓN DE LAS FORMAS AL LENGUAJE MATEMÁTICO
  • 9. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO PREOCUPACIÓN DEL MUNDO CLÁSICO ADOPCIÓN DE UNA VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA DEL MUNDO: REDUCCIÓN DE LAS FORMAS AL LENGUAJE MATEMÁTICO: • El arte se somete a las leyes de las matemáticas. • Ello se traducirá a la adopción de tres principios: • Una particular concepción de la proporción, belleza y armonía • Desarrollo de un novedoso y revolucionario sistema de perspectiva • Predominio de los aspectos lineales y geométricos.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO  Proporción, belleza y armonía:  Para los artistas del Renacimiento, la belleza se vinculaba a las proporciones numéricas, y a la armonía matemática.  Esta "divina proporción“ constituye uno de los componentes básicos del lenguaje plástico de las artes. Se podría definir como la relación que debe existir entre las dimensiones de cada una de las partes de una composición y su totalidad.  Este principio que fue un hallazgo de los artistas de la antigüedad, será descubierto por los maestros del Renacimiento, en particular para León Battista Alberti, para quien la belleza estaba en estrecha relación con la armonía y esta a su vez con la proporción y el equilibro.  "La belleza -afirmaba Alberti- es una especie de religión y de convivencia entre las partes de un todo, de acuerdo con un número determinado, una proporcionalidad y una disposición particular, como exige la armonía que es la ley suprema y más perfecta de la naturaleza".
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO  La perspectiva:  Se trata del gran logro del Renacimiento y el verdadero fundamento de la pintura moderna, razones que justifican que nos ocupemos de su estudio de manera particular.  La invención de un sistema de perspectiva se efectúo en Florencia en los primeros años del siglo XV.  Las experiencias anteriores, como las realizadas por Giotto en el Trecento, presentaban un carácter empírico pero no dejaban de ser unos simples balbuceos de la representación de la naturaleza y la tridimensionalidad del espacio.  La composición surge de una ventana abierta en la que el plano pictórico se configura mediante la intersección de líneas (rayos visuales) que convergen en un punto de fuga referencial, dando lugar a lo que se conoce como pirámide visual (Panofsky).
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO  La tradición señala que fue Brunelleshi quien efectúo tal hallazgo y lo plasmó en sus construcciones. Pero fueron muchos los artistas que contribuyeron a codificarlo en la práctica. Mas tarde Alberti (De pictura, 1435) Y Piero della Francesca (De prospectiva pingendi, 1480) se encargaron de desarrollar en el plano teórico (además de práctico) los principios de la perspectiva  Conviene precisar que la perspectiva no es solo un recurso susceptible de aplicación al campo de la pintura (Massacio) o la escultura en relieve (Ghiberti, Donatello). En realidad se trata de un instrumento de toda la cultura figurativa y arquitectónica del Quattrocento.  La perspectiva es, en esencia, una ilusión óptica que permite recrear un espacio fingido, a base de degradar en tamaño a objetos y figuras en función de su acercamiento o lejanía con respecto al plano del espectador.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO  Ahora bien, la perspectiva cuatrocentista se fundamentaba en un espacio mesurable y cuantitativo. Un espacio mental en suma que poco tenía que ver con la realidad. Basta observar un detalle común a casi todos los cuadros del XV: los figuras y objetos del fondo parecen tener la misma nitidez que las más próximas.  Pero la otra gran revolución llegaría de la mano de Leonardo de Vinci (De Pintura) al introducir como novedad una percepción espacial fundada, no sobre una concepción geométrica, sino sobre la base de la observación y la experimentación de la pura realidad.  De esta manera pudo Leonardo formular un nuevo concepto de espacialidad: la perspectiva aérea, que ya no aspira a degradar a los objetos en tamaño sino en nitidez, en un intento por captar la atmósfera que se interpone entre ellos. Esto tendrá su plasmación práctica en el característico sfumatto que utiliza.
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO El predominio de lo lineal. • En el Renacimiento existe una clara tendencia hacia la reducción a formas geométricas y líneas rectas, que contrastan con la preferencia del Barroco por las líneas curvas y formas dinámicas. • Ello se hace patente tanto en las composiciones (tanto en pintura como en escultura) que siguen esquemas simétricos y triangulares. • La arquitectura aparece definida por formas clásicas inspiradas en la arquitectura grecorromana de impecable traza geométrica.
  • 15. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO • Además de todos estos aspectos más técnicos, existen otras características fundamentales del arte del Renacimiento como son:  EL INDIVIDUALISMO DEL ARTISTA  EL ARTE NATURALISTA  AMOR A LA BELLEZA  TEMÁTICA MITOLÓGICA
  • 16. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO  EL INDIVIDUALISMO DEL ARTISTA: • Frente al arte anónimo de la Edad Media, los artistas renacentistas imponen una nueva realidad estética y reciben una mayor valoración social. • El hombre renacentista concibe la vida como un bien que debe gozarse y aspira a conseguir la fama y la admiración de todos, lo que conlleva a la aparición de la figura del "genio".  EL ARTE NATURALISTA  AMOR A LA BELLEZA  TEMÁTICA MITOLÓGICA
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO  EL INDIVIDUALISMO DEL ARTISTA  EL ARTE NATURALISTA: • El realismo del arte gótico deja su lugar a un nuevo criterio estético derivado del arte clásico. • Se imita a la naturaleza a la que se pretende plasmar tal como es, pero seleccionando lo más bello que nos ofrece. • Tiende a la idealización de los modelos y de los personajes que representa.  AMOR A LA BELLEZA  TEMÁTICA MITOLÓGICA
  • 18. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO  EL INDIVIDUALISMO DEL ARTISTA  EL ARTE NATURALISTA  AMOR A LA BELLEZA: • Surge como un producto de la filosofía neoplatónica que se impone en el Renacimiento. • La belleza física, constituía un reflejo de la belleza espiritual. Esta no era sino un paso más hacia el objetivo final: la unión con la belleza última (Dios) al que se podía llegar, por ejemplo, a través de la belleza de una mujer. • Ello explicaría, pues, en el arte del Renacimiento fija su meta en la consecución de la belleza; una belleza serena e idealizada que se fundamenta en la proporción y en la armonía, en suma en la naturaleza.  TEMÁTICA MITOLÓGICA
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO  EL INDIVIDUALISMO DEL ARTISTA  EL ARTE NATURALISTA  AMOR A LA BELLEZA  TEMÁTICA MITOLÓGICA:  Ello se explica tanto por la influencia del mundo clásico y su universo de héroes y dioses, como por la filosofía neoplatónica y con el gusto burgués por los temas profanos.  El Renacimiento italiano se desarrolla cronológicamente a lo largo de los siglos XV, o Quattrocento (el Cuatrocientos) y el XVI o Cinquecento (Quinientos). Desde un punto de vista estético se distinguen tres momentos:  Un período inicial de experimentación que coincide con el Quattrocento  El Clasicismo, que constituye la fase plena y se localiza en los primeros años del Cinquecento  El Manierismo, etapa que cierra el Renacimiento y que desemboca en el arte Barroco.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO  El Renacimiento italiano se desarrolla cronológicamente a lo largo de los siglos XV, o Quattrocento y el XVI o Cinquecento.  Desde un punto de vista estético se distinguen tres momentos:  Un período inicial de experimentación que coincide con el Quattrocento  El Clasicismo, que constituye la fase plena y se localiza en los primeros años del Cinquecento  El Manierismo, etapa que cierra el Renacimiento y que desemboca en el arte Barroco.
  • 21. EL QUATTROCENTO FLORENTINO  La ciudad toscana en el s. XV será la gran capital artística de Italia.  Se convertirá en el "inmenso laboratorio" donde los artistas van a realizar multitud de investigaciones y experiencias en arquitectura, pintura y escultura.  Descubrirán los conceptos plásticos que en los que se fundamenta el lenguaje artístico del nuevo estilo.
  • 22. EL QUATTROCENTO FLORENTINO ARQUITECTURA • La nueva arquitectura nacerá de la admiración de los artistas por las ruinas romanas y de la conmoción que produjo el hallazgo de la obra del tratadista romano Vitrubio, "Tratado de Arquitectura". • Pero por encima de todo, está la aportación de dos grandes artistas: Brunelleschi y Alberti.
  • 23. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA  Los soportes diremos que hay un predominio de la columna y de la pilastra rematada con capiteles clásicos (dórico, jónico y compuesto).  Arco de medio punto rechazando el ojival gótico.  Cubiertas: bóvedas de cañón, de arista, con frecuencia decoradas con Casetones.  Se resucita la planta central y longitudinal.
  • 24.  La característica de este tiempo es la ornamentación que es a base de:  Medallón: relieve redondo o elíptico con la efigie del personaje tanto pintada como esculpida. También aparecen escudos.  Guirnaldas: motivo ornamental que representa temas vegetales entrelazados. Esos temas vegetales están cargados de frutos y se apoyan en cintas labradas. Se colocan en fustes, frontones, vanos, entrepaños.  Veneras: es una concha con la misión de decorar, donde se suele representar a Venus u otro personaje naciendo de las aguas. Es típico tema de la pintura.  Grutescos: motivos vegetales entrelazados con figuras de animales y humanas de tamaño reducido.  Esta decoración se distribuye a candilieri, porque suele estar repartida a uno y otro lado de un eje vertical como si se tratase de un candelabro. En el Quattrocento hay temas que no aparecerán en el Cinquecento.
  • 25. EL QUATTROCENTO ARQUITECTURA. AUTORES:  BRUNELLESCHI (1377-1446)  Construye la primera gran obra del Renacimiento, la cúpula de la catedral de Florencia, inspirada en la del Panteón de Roma, que habrá de servir de modelo posterior.  Su ideario arquitectónico es el siguiente: 1) uso de los antiguos ordenes arquitectónicos clásicos: arcos de medio punto, columnas y pilastras, bóvedas de cañón, plantas basilicales, frontones y entablamentos. 2) Estética basada en la simetría, la proporción y la razón. 3) Empleo de la bicromía. 4) Relación del edificio con el espacio urbano. Todo ello se hace presente en “El Hospital de los Inocentes”. .  Todo ello se hace presente en obras tan singulares como la Iglesia de San Lorenzo y la Capilla Pazzi.  Así mismo fijará el modelo de palacio renacentista caracterizado por la utilización del muro almohadillado, como hacían los antiguos romanos.
  • 26. Catedral gótica sin terminar, y la Corporación de la Lana saca a concurso; la Cúpula (1418) y la linterna (1436), en ambas gana Brunelleschi. La cúpula se inicia en 1422 y debe cubrir un espacio de 42 metros de diámetro. Brunelleschi lanza una airosa cúpula que queda realzada por el tambor. Como humanista y hombre de su tiempo quiere soluciones nuevas, quiere una cúpula sin cimbras (armazón de madera exterior). Emplea el aparejo de ladrillo de espina de pez (Roma) y cimbras de anillos de madera por el interior para autosustentar la cúpula. Brunelleschi pone una doble cúpula, una cúpula dentro de otra, consta de 2 cascarones; el interior más esférico y fajado por tirantes de roble y el exterior de más altura que actúa como contrarresto al realizar un empuje más vertical.
  • 27. Al exterior cincha, faja la cúpula con una serie de nervios (blancos) que dividen la cúpula en secciones., que no se cruzan en la parte superior sino que dejan un óculo que se cubrirá posteriormente con la linterna que el proyectó y que aporta luz cenital al interior. La cúpula se apoya en un tambor octogonal con óculos, y empleó ladrillos huecos para aligerar el peso. La cúpula se convierte en un hito, en un referente urbano, es un ingenio constructivo que destaca por su belleza y proporción
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Iglesias de San Lorenzo (1420-47) y Santo Espíritu (1434-87): intentará crear el modelo de iglesia renacentista, donde el racionalismo de la arquitectura de Brunelleschi se consolida en estos dos edificios religiosos. Planta basilicales, utiliza un fragmento de entablamento sobre el capitel con el fin de aumentar la altura respetando las proporciones. Arcos de medio punto, destacan las partes estructurales mediante la bicromía. Adopta todos los elementos arquitectónicos inspirados en Roma. Presentan las dos una clara visión unitaria. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ARQUITECTURA
  • 33.
  • 34.
  • 36.  Sencilla geometría. Planta central cuadrada con cúpula central sobre pechinas y antepone un pórtico clásico en el que el arco central de medio punto rompe el dintel.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Palacio Pitti: Así mismo fijará el modelo de palacio renacentista caracterizado por la utilización del muro almohadillado, como hacían los antiguos romanos. Carece de torre defensiva (integración de los palacios en la ciudad). Tratamiento de los paramentos almohadillados (solidez). Predominio de la línea horizontal. MICHELOZZO: discípulo de Brunelleschi realiza: “Palacio Médici-Ricardi”: siguiendo el modelo brunelleschiano, coloca un fuerte almohadillado en el piso inferior y lo va reduciendo a medida que asciende, hasta que en el tercer piso el paramento es liso. Configuración basada en la racionalidad y en la simetría. Numerosos vanos para aligerar la robustez del paramento y relacionar la obra con el entorno urbano. Rematado por amplia cornisa. Hay parteluces en las ventanas Michelozzo crea el prototipo de palacio renacentista.
  • 41. EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ARQUITECTURA  ALBERTI (1404-1472)  Encarna al nuevo artista científico y erudito. Es el investigador racional y preciso,  Escribió numerosos tratados de arquitectura, escultura y pintura, e incluso hizo una descripción de Roma.  De la arquitectura de Vitrubio asimiló la idea de la proporción como fuente de belleza y estudió la analogía entre la figura humana y la arquitectura.  Para Alberti la belleza en arquitectura será fruto de una serie de reglas objetivas y el carácter científico del arte será determinante en la nueva valoración del artista.  En Santa María Novella,(1456-70) Alberti realiza el acabado de la fachada de la iglesia de origen medieval, respeta el rosetón, empleando las columnas en plan ornamental y el frontón clásico junto con la decoración claramente medieval a base de mármol de diferentes colores, creando un efecto con gran sentido cromático. Articula la fachada a base de cuadrados. Une los dos cuerpos (el superior más estrecho) mediante 2 aletones.
  • 42. EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ARQUITECTURA, ALBERTI
  • 43. EL QUATTROCENTO FLORENTINO.ARQUITECTURA, ALBERTI • Cuando Alberti proyectó iglesias en su totalidad, reflejó en ellas algunos de los principios difundidos a través de su obra teórica. • Se refiere a las iglesias llamándolas templos con un deseo de unificar la tradición clásica y la cristiana • Considera que el interior debe ser limpio sin frescos y es partidario de utilizar techumbres abovedadas, también de acuerdo con algunas construcciones clásicas. • Una obra clásica de Alberti es el Templo Malatestiano de Rímini: • Obra comenzada por encargo de Segismundo Malatesta en 1450 e inacabada porque el 1466, a la muerte del duque, se paralizaron las obras. • La idea era, construir un templo que sirviera de panteón para la familia Malatesta. • En este templo, la tradición le vino impuesta a Alberti porque el edificio tenía una base gótica y sobre ella se construye una envoltura renacentista de la que destaca la portada, concebida como un arco de triunfo a la manera clásica.
  • 44.
  • 45.  Otro de los edificios que se renueva en el Renacimiento es el palacio, y Alberti en sus tratados sobre arquitectura los describe como verdaderas ciudades, debido al enorme conjunto de edificaciones de que solían constar. Cabe destacar el Palacio Rucellai: 3 pisos, superposición de órdenes y en cada piso y conjunto establece un ritmo conseguido por la repetición de un módulo (espacio entre dos pilastras+entablamento). Sigue los esquemas brunelleschianos, rompe la monotonía de los parámetros con pilastras. La definición de un organismo arquitectónico autosuficiente y polifuncional en el que un elemento tan simple como es el patio se puede comparar en algún momento con las plazas mayores de las ciudades.
  • 46. EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ARQUITECTURA, ALBERTI
  • 47. EL QUATTROCENTO FLORENTINO ESCULTURA * El sentimiento clásico en la escultura aparece, en la Europa gótica, antes que en la arquitectura. * El arte seguirá siendo cristiano en lo fundamental, pero los artistas van a preocuparse fundamentalmente de la belleza de las formas. * Al arte narrativo medieval le sustituye un arte sensorial que tiene una finalidad en sí mismo y está, por tanto, más cerca de lo que se llama el arte por el arte. * El arte cristiano medieval tenía un valor transcendente, el Renacimiento nos ofrece obras que nos proporcionan, simplemente, un puro placer estético.
  • 48. EL QUATTROCENTO FLORENTINO  El hombre y la naturaleza son los protagonistas de este arte. El cuerpo humano desnudo a la manera clásica, reaparece como portador de toda la belleza.  Los temas religiosos pierden importancia y en cambio se reutilizan temas paganos de carácter mitológico, y alegorías.  La técnica del vaciado en bronce se vuelve a popularizar así como las estatuas ecuestres y las puertas de bronce.  También es el momento del triunfo del retrato y de nuevo se realizan esculturas que enriquecerán las obras públicas de las nuevas ciudades.  De esta forma surge un tipo de escultura ecuestre, inspirada en las de los antiguos emperadores romanos, que ensalza el poderío y las virtudes de sus gobernantes y esos mercenarios llamados condotieros. Los materiales preferidos serán el mármol y el bronce por ser materiales nobles. El centro será Florencia.
  • 49. EL QUATTROCENTO FLORENTINO  La escultura naturalista es introducida en la Florencia del XV por GHIBERTI (1378-1455) quien se presenta para el concurso de las 2ª puertas del Baptisterio de Florencia, el tema del concurso fue “el Sacrificio de Isaac” y en ella aparecen las 3 características por las que ganó frente a grandes maestros como Brunelleschi o Jacoppo della Quercia. Características: a) aparece una gran preocupación por la anatomía humana b) Gran movimiento corporal c) Toda la escena tiene una ligera sensación de espacio, de profundidad.  El Baptisterio de Florencia tiene 3 puertas: las primeras fueron realizadas por Andrea Pisano en el Trecento, las 2ª (1402-24) son de Ghiberti distribuida el estilo gótico en 28 medallones lobulados con escenas del Antiguo Testamento y las 3ª "las puertas del Paraíso" llamadas así por Miguel Ángel, plenamente renacentistas:
  • 50. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA  Características de la puerta:  Tiene una compleja composición porque aparecen muchos personajes que remueven en un amplio espacio.  Ghiberti le da a esta representación una técnica pictórica: la Perspectiva, los elementos en primer plano tienen gran volumen mientras que los que están al fondo apenas tienen esbozada su corporeidad. Se aplica por 1ª vez a la escultura.  Ordena la composición por planos dando gran importancia a la luz y a las sombras.  Conjuga las figuras en primer término en alto relieve y figuras del plano intermedio en medio o bajo relieve, y con fondos de paisaje y arquitectónicos en un bajo relieve aún más plano.  Las figuras se ajustan al canon y proporción clásicos, siempre con la búsqueda de la belleza idealizada propia del renacimiento.
  • 51.  Las Puertas del Paraíso: (1425-52): Ghiberti tiene que plasmar el programa original, ideado en 28 paneles como las dos puertas anteriores, pero lo cambia dividiendo el espacio en diez cuadros, 5 para cada batiente, inscritos en una estrecha y rica orla. La obra fue realizada en bronce por la técnica de fundición. Escenas representadas:  1. Creación de Adán y Eva / la Tentación / La expulsión.  2. Adán arando la tierra / Caín y Abel trabajando /Los sacrificios / Caín mata a Abel.  3. El diluvio universal / La salida del arca de Noe / Sacrificio de Noe / la embriaguez de Noe.  4. Abraham recibe a los 3 ángeles /Sara en la tienda / Agar en el desierto / El Sacrificio de Isaac.
  • 52.  5. Esaú se acerca a Isaac / Raquel y Jacob / Isaac bendice a Jacob  6. José y sus hermanos en Egipto / Hallazgo de la copa de plata en la bolsa de Benjamín  7. Moisés recibe las tablas de la ley.  8. La toma de Jericó / el arca de la alianza llevada alrededor de las murallas de Jericó.  9. La batalla de los amonitas / David corta la cabeza a Goliat.  10. Salomón se encuentra con la reina de Saba en el templo.
  • 59. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA  DONATELLO (1386-1466):  Nace en Florencia, será el más grande escultor cuatrocentista.  Sus figuras inspiradas directamente en los modelos clásicos suponen el triunfo de la representación del hombre, al que somete a un proceso de idealización  Prefiere figuras aisladas a las grandes composiciones.  El centro de su escultura es la figura humana en las diversas actitudes, pasando desde la ingenuidad infantil, deteniéndose en la belleza juvenil (David) y presentándonos la mayor fealdad de la vejez la representó en todos los estados de ánimo, desde la alegría a la tristeza.
  • 60. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA. DONATELLO  Su escultura ecuestre de Gattamelata:  Se inspira en la de Marco Aurelio  Es la más clásica de sus obras, además de servir de modelo, impresiona por lo atrevido de sus formas.  Erasmo de Narni (Gattamelata; gata melosa por su astucia) presenta un magistral retrato, lleno de vida y expresividad, hace Donatello un verdadero análisis psicológico del guerrero.  Ritmo repetido de curvas (cola, grupa, cuello) sugieren un movimiento ondulante de su paso, las líneas oblicuas de la espada y el bastón de mando indican la dirección.  La obra es para destacar al héroe al condotiero y se integra perfectamente en el espacio urbano de Padua.
  • 61. EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. DONATELLO
  • 62. EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. DONATELLO
  • 63. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA. DONATELLO  Otra obra importante es su David (1430):  Fundido en bronce se considera la primera figura desnuda desde la Antigüedad clásica.  Es una exaltación a la belleza adolescente.  Hermoso joven con sombrero de paja florentino y botas que tiene a sus pies la cabeza del gigante Goliat (ligero desequilibrio) al que parece haber vencido por su inteligencia más que por su fuerza.  Ligero contraposto, el cuerpo se balancea ligeramente, pierna izquierda doblada y sobre la cabeza y la derecha recta es la que sostiene todo el peso desplazando la cadera.
  • 64. EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. DONATELLO
  • 65. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA. DONATELLO  Por último en su María Magdalena vemos un despiadado estudio del cuerpo deshumanizado, lleno de fealdad.  En Donatello la escultura alcanza su mayora de edad y aplica todos los logros espaciales (perspectiva, composición) de la pintura. Para ello realiza dos aportaciones: o La utilización de un sistema de proporciones inspirados rigurosamente en la antigüedad. Su San Jorge es la primera escultura a tamaño natural desde la época romana. o La adopción de un tipo relieve conocido como schiacciatto (relieve plano) consistente en la multiplicación de los planos de profundidad
  • 66. EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. DONATELLO
  • 67. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA Jacopo Della Quercia:  En Siena tenemos a Jacopo Della Quercia: en sus obras aparecen formas robustas que presentan unas actitudes monumentales. Es el antecesor del las creaciones de Miguel Ángel. Destaca; “Sepulcro de Hilario Careto” aunque lo más destacado de Jacopo son los relieves de la Iglesia de San Petronio en Bolonia donde nos cuenta las escenas del Génesis con sencilla composición y hercúlea musculatura de los personajes.
  • 68. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA  LUCCA DELLA ROBIA:  Emplea el mármol.  Obras: “Relieves de la Cantoría de la Catedral de Florencia”  Aparecen unos niños donde nos muestra la serenidad en oposición al dinamismo de Donatello.  Emplea la técnica de la cerámica vidriada o “invetriata” (es el introductor del barro vidriado) que consiste en que el fondo es de color azul y la figura en blanco, en escenas de la Virgen con el Niño.
  • 69. EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. LUCCA DELLA ROBIA
  • 70. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA  VERROCHIO:  En la 2ª/2 del XV destaca como broncista, además es pintor y orfebre.  Es el maestro de todos los escultores después de Donatello.  Se caracteriza por la preocupación por la belleza interna que la externa.  Le preocupa la figura humana.  Obras: “David el joven”:  Inspirado en el modelo donateliano.
  • 71. EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. VERROCHIO
  • 72. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA. VERROCHIO  “Condotiero Colleoni”:  Escultura ecuestre que se inspira en el Gatamelata de Donatello  El rostro nos expresa más fuerza  El caballo anatómicamente está mejor, más conseguido nos transmite más fuerza, sensación de poder.  Mayor realismo.
  • 73. EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. VERROCHIO
  • 74. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: ESCULTURA  POLLAIOULO:  Se inspira como Verrochio, en Donatello pero marca aún más el realismo y el movimiento que consigue gracias a un profundo estudio de la anatomía.  Obras: funerarias, “Sepulcro del Papa Sixto IV”  Aparece una figura yacente sobre un basamento con las paredes en forma de talud decoradas con relieves donde están señaladas las Virtudes y las artes liberales.  “Sepulcro de Inocencio VIII”:  Aparece una doble representación del difunto, arriba aparece vivo y sentado en la cátedra de San Pedro y abajo aparece muerto y en posición yacente.
  • 75. EL QUATTROCENTO FLORENTINO. ESCULTURA. POLLAIOULO
  • 76. EL QUATTROCENTO FLORENTINO PINTURA • Dada su naturaleza, la pintura del Renacimiento difícilmente podía inspirarse en modelos de la antigüedad de los que se carecía. • Durante este periodo, la pintura busca el renacer de la Antigüedad, restableciendo un mundo cultural clásico pero sin una imitación directa, a falta de modelos pictóricos. • Recrean un sentimiento clásico a partir de estructuras arquitectónicas, como columnas, artesonados, etc. • Se produce una observación viva de lo natural, y un marcado carácter antropocéntrico: en el hombre se concentra el ideal de la belleza, la obra más perfecta de la naturaleza. • El estudio de las proporciones de su cuerpo y de sus movimientos en el espacio obliga a los artistas a buscar un método de representación espacial, la perspectiva que hará posible la plasmación tridimensional de la realidad en las dos dimensiones del plano pictórico. Fue Filippo Brunelleschi su inventor. • Se dio cuenta de que todas las líneas de la naturaleza convergen ante nuestros ojos en un punto determinado del horizonte. • Sobre la base de esta perspectiva lineal, León Battista Alberti presentó en 1435 su tratado Sobre la pintura, por el que desarrollaba la representación espacial de objetos tridimensionales sobre una superficie bidimensional, comparándola con una ventana abierta a través de la cual el pintor representa el mundo.
  • 77. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA  Según esta teoría, todos los elementos del cuadro se dirigen a un punto de fuga.  Se crea una retícula de líneas que convergen hacia un mismo punto, de modo que los objetos disminuyen de tamaño a medida que aumentan la distancia con respecto a la posición del espectador.  De este modo, el cuadro se corresponde con nuestra visión tridimensional de la realidad.  Aparece al mismo tiempo una preocupación por la iluminación, el volumen, la expresión y los gestos, y, en definitiva, por la composición.
  • 78. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA  Los asuntos religiosos siguen siendo los predominantes, aunque se desarrollan también escenas históricas y mitológicas en frescos de palacios y decoraciones de muebles (como los arcones o “cassoni”).  El arte abre sus puertas a temas nuevos. Progresivamente, los pintores comienzan a expresar sus ideas como artistas libres.  Las técnicas fundamentales de la pintura renacentista son el fresco, el temple y el óleo.  Los grandes maestros del siglo XV siguen cultivando la pintura mural al fresco, manteniendo así la tradición italiana.  En la pintura portátil, o de “caballete”, se continúa utilizando la tabla como soporte y la técnica del temple, con los colores disueltos en agua con huevo o cola.  El uso del óleo empezará a emplearse a partir de la segunda mitad del siglo por influencia flamenca.
  • 79. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA  Más allá de los temas religiosos, aparece un nuevo género pictórico, el retrato, en consonancia con el espíritu humanista y antropocéntrico de la época.  Generalmente de perfil, se inspiran en las monedas y medallas antiguas, lineales e idealizadas, sin posibilidad de exteriorizar el lado psicológico del retratado.  Desde el punto de vista social, se producen grandes cambios que contribuirán a la formación de una nueva ideología y visión del mundo.  El comercio genera riqueza, bienestar y crecimiento.  Surge una economía creciente, una burguesía con gran poder, y el hombre deja de confiar en la religión, al tiempo que se produce un desarrollo de la ciencia y la tecnología.  Los artistas contaban con el mecenazgo de ricas familias, entre las que destaca la de los Médicis, que durante generaciones impulsó el desarrollo de todas las artes en la ciudad de Florencia.  La posición social del artista cambia radicalmente. Frente al anonimato de épocas anteriores, ahora es altamente valorado.
  • 80. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA  Durante el Quattrocento:  El hombre y la naturaleza se convierten en protagonistas.  Se produce una vuelta al desnudo y las representaciones mitológicas. Estas escenas eran encargadas por familias de gran poder adquisitivo. En los cuadros se introducía la imagen de los mecenas.  El retrato adquiere un importante desarrollo como género independiente.  Se generaliza el estudio del paisaje.  Los artistas buscan efectos diversos, consiguiendo grandes logros en la aplicación de la perspectiva, el paisaje, la luz y las proporciones.  Juegan con el color para producir la perspectiva.Para los personajes situados en primer plano emplean tonos cálidos, mientras que las figuras del fondo tienen colores fríos.  La pintura del Quattrocento en Florencia cuenta con las aportaciones de grandes maestros de la talla de Fra Angélico, Masaccio o Piero della Francesca, entre otros. Todos ellos pertenecen a la primera generación florentina.
  • 81. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA  FRA ANGÉLICO:  Sigue la tradición medieval dentro del gótico internacional, hasta que su carrera como pintor experimenta un leve giro, al interesarse por las mismas preocupaciones renacentistas que algunos de sus contemporáneos.  Desde 1430, introduce estructuras arquitectónicas con las que insinúa la perspectiva, y aborda el tratamiento de la luz y el color con aires mucho más renovados.  La Anunciación:  Se distingue una zona arquitectónica y otra en la que predomina el paisaje.  No obstante, los personajes se identifican con los arquetipos medievales.  Otro de los elementos tradicionales es el oro que cubre las figuras y el idealismo del tratamiento de la luz.  En el paisaje del fondo evoca la expulsión del Paraíso.
  • 82. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. FRA ANGELICO
  • 83. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA  MASACCIO:  Se alza como uno de los máximos representantes de esta revolución pictórica. Introducirá la perspectiva y la monumentalidad en las figuras  En los frescos de la capilla Brancacci, en la Iglesia del Carmen de Florencia, se aprecia su inquietud por el estudio del espacio y la luz, sin descuidar la calidad de la expresión. En esta obra sigue la organización tradicional en bandas horizontales.  En el mural de La Trinidad de Santa María Novella, Masaccio recurre a un tema tradicional, aunque desde una perspectiva tremendamente novedosa.  Masaccio pertenece a la llamada generación experimental, que integra a un conjunto de artistas que establecen los principios de la pintura moderna gracias a los hallazgos que realizan
  • 84. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MASACCIO
  • 85. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MASACCIO
  • 86. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA  PIERO DELLA FRANCESCA:  Continúa la línea pictórica de Masaccio, aunque a lo largo de su obra, mucho más amplia y personal, abordará temas de carácter religioso y profano.  A mediados del siglo XV realiza para la iglesia de San Francisco en Arezzo una serie de frescos.  Entre sus cuadros de caballete destacan el Bautismo de Cristo y La flagelación.  Para enmarcar estas escenas recurre a paisajes y espacios arquitectónicos de estilo renacentista.  Tanto los distintos planos naturales como los elementos clásicos le ayudan a crear la perspectiva lineal y a conceder mayor libertad de movimiento a los personajes.  Mediante líneas imaginarias que se crean a partir de las miradas de los personajes, consigue dotar de unidad a la escena.  Frente al volumen de las figuras de Masaccio, la fisionomía de los personajes de Piero della Francesca es mucho más estilizada.
  • 87. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PIERO DELLA FRANCESCA
  • 88. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PIERO DELLA FRANCESCA
  • 89. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PIERO DELLA FRANCESCA  Otra de sus obras importantes es la Madonna de Federico de Montefeltro.  PIERO DELLA FRANCESCA es el gran teórico y práctico, que centrará su preocupación en el modelado de las figuras a través de los juegos de luces y sombras.  El elemento esencial de su investigación es la proporción.  La composición que realiza Se sirve fundamentalmente de la luz como elemento de determinación espacial, reduciendo las figuras a una íntima simplificación volumétrica que las convierte en un elemento arquitectónico de la composición.
  • 90. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PIERO DELLA FRANCESCA
  • 91. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PIERO DELLA FRANCESCA
  • 92. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PIERO DELLA FRANCESCA
  • 93. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA.  MANTEGNA:  Autor que une las características de la escuela florentina con la veneciana.  En esta última estaban especialmente interesados por el estudio de la naturaleza y de la luz en diferentes momentos del día.  Uno de los temas que más le preocupa a este pintor es el paisaje y el color, lo que se aprecia en La oración en el huerto.  Para emplazar la escena traza un paisaje rocoso, donde sitúa a los personajes sin que le preocupe su ubicación.  De este modo, aparecen en lugares difíciles y con complicados escorzos que les dan un carácter escultórico.  Adopta un punto de vista bajo, lo que ocasiona una proyección de las figuras sobre el suelo, afrontando todos los problemas de la perspectiva.
  • 94. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MANTEGNA
  • 95. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MANTEGNA  La pintura que mejor define su estilo es El tránsito de la Virgen María.  Esta escena se desarrolla en una habitación, donde yace la Virgen, rodeada de los discípulos.  A partir de elementos arquitectónicos clásicos, se intenta dar un sentido de profundidad, lo que logra gracias al paisaje que se vislumbra por la ventana.  El adosado del suelo también contribuye a crear esta sensación, además de marcar las distancias entre cada personaje.  Los tonos cálidos del interior, propios de la escuela de Venecia, contrastan con la frialdad de los colores que componen el paisaje.
  • 96. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MANTEGNA
  • 97. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MANTEGNA  Mantegna se caracteriza por la concepción de la perspectiva del "punto de vista bajo", que posibilita la proyección de las figuras sobre la bóveda o el cielo, al mismo tiempo que consigue también admirables escorzos, como en el célebre Cristo Muerto.
  • 98. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. MANTEGNA
  • 99. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA.  PAOLO UCCELLO:  Trabaja la misma línea investigadora que Mantegna, que funde la geometría y la perspectiva, obsesionado con la representación del espacio y los escorzos.  Su mejor obra es La batalla de San Romano.
  • 100. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. PAOLA UCCELLO
  • 101. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA.  Desde la segunda mitad de este siglo, se empiezan a abordar nuevos temas que indican una mayor preocupación por otros aspectos de la vida.  La pintura vive además un mayor refinamiento y, gracias al intercambio comercial que Italia mantiene con los Países Bajos, se genera un flujo de ideas que rápidamente calan en los gustos de la burguesía.  Las familias más poderosas no sólo se ven totalmente implicadas en la promoción de actividades artísticas, sino que también pasan a la historia por recuperar el pensamiento filosófico de los clásicos.  Los Médicis, en concreto, retoman las doctrinas de Platón, dando lugar a la corriente neoplatónica, cuyos postulados influirán directamente en el trabajo de los artistas contemporáneos.
  • 102. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA.  SANDRO BOTTICELLI:  Uno de los representantes más célebres, cuya obra encaja perfectamente en los preceptos de la escuela neoplatónica.  Lejos de las preocupaciones del Quattrocento, aborda los temas que le exige esta minoría, teniendo una notable repercusión sus escenas mitológicas.  En el Nacimiento de Venus:  Representa a la diosa de la belleza surgiendo de las aguas sobre una concha.  Empujada por los vientos llega a la orilla, donde una ninfa la cubre con un manto de color púrpura.  Se trata de una representación plana, carente de profundidad.  A diferencia de los maestros del Quattrocento, a Botticelli no le interesa plasmar con realismo la naturaleza, ni afrontar la perspectiva.  Por el contrario, se centra el una representación ideal de la belleza divina, que logra con figuras estilizadas.  Dibujo eléctrico, trazo nervioso con movimiento que agita todas sus formas.
  • 103. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. SANDRO BOTTICELLI
  • 104. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. SANDRO BOTTICELLI
  • 105. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. SANDRO BOTTICELLI  Con La Primavera:  Intenta expresar la transformación que se produce con la llegada de esta estación.  Céfiro toca a la ninfa Floris, que comienza a modificar su aspecto con elementos de la naturaleza.  Para complicar aún más este pasaje de la mitología, el autor dibuja a las tres gracias y a Mercurio, que están directamente relacionados con personajes de la Familia Médici.
  • 106. EL QUATTROCENTO FLORENTINO: PINTURA. SANDRO BOTTICELLI
  • 107. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO  En los últimos años del S.XV y primeros del XVI, los estados europeos, no italianos, van a ver el Renacimiento italiano como modelo a seguir.  El proceso de difusión de este modelo italiano, a formas y modos se unen todas las nuevas ideas del humanismo.  Literalmente lo italiano se pone de moda y es asimilado con carácter diferenciador respecto a lo local.
  • 108. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO  Se trata de un arte que lejos de representar los anhelos de libertades que pudieran desprenderse de un superficial análisis, viene a justificar estéticamente el autoritarismo de los príncipes que han surgido en el Estado Moderno.  Los inicios del proceso de difusión y asimilación del modelo italiano, vienen caracterizados, por un uso indiscriminado de elementos del código renacentista. Esencialmente, se debe a la falta de una tradición técnica y a la inexistencia de un fundamento teórico.
  • 109. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO  Durante el XVI Roma, y en menor medida Venecia, desplazaran a Florencia en la capitalidad artística de Italia.  La actividad constructora de los Papas, tiene su época de esplendor en el XVI, sobre todo, gracias al impulso de Julio II que es uno de los grandes mecenas de la época. También destacan León X y Paulo III (Concilio de Trento)
  • 110. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO  Será durante este período cuando el arte renacentista, una vez superada la etapa de investigación, fijará los modelos definitivos e ideales que habrán de ser imitados en su tiempo y con posterioridad.  Constituye el período llamado del Clasicismo (1500- 30), que representa la culminación del arte universal.  El Clasicismo culmina los logros del Quattrocento y adquiere el carácter de reglas o dogmas de valor y aceptación universal.  Perfección, armonía entre las formas y el contenido.  Concordia entre el espíritu pagano de la Antigüedad clásica y la religiosidad cristiana  Tendrá a Roma como centro principal.
  • 111. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO  Características del clasicismo:  Armonía y equilibrio.  Se inspiran directamente en los modelos de la Antigüedad y sin olvidar al gran maestro y teórico Alberti y sus principios: armonía, equilibrio y proporción.  Lo fundamental no es la decoración, sino el efecto de conjunto, la sensación de masa.  Los edificios serán monumentales, además hay que tener en cuenta que Roma es el eje de la vida católica, centro del cristianismo.
  • 112. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO  La arquitectura alcanza su apogeo con la construcción de la basílica de San Pedro, obra que inicia Bramante, el maestro de Miguel Ángel. Destacan así mismo, las figuras de Vignola y Palladio.  Sin embargo la gran novedad de los primeros años del s. XVI lo constituye la aparición de tres genios universales: Leonardo, Miguel Ángel y Rafael
  • 113. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO  A lo largo de este siglo se establecen y ponderan las proporciones de la arquitectura, cotejándolas con la medida del hombre y cifrada en cánones aritméticos por Leonardo, Miguel Ángel y Durero.  El modelo antropocéntrico se aplica a la misma configuración de la arquitectura, aunque esta adquiera en plantas y alzados la magnitud monumental que ahora se potencia, reclamando para todos los edificios el imperio de la simetría.  Al mismo tiempo predominaran las plantas centralizadas en las que prevalece un claro simbolismo católico.
  • 114. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO  La SOBRIA ROBUSTEZ va a caracterizar el Clasicismo  A partir del 1/3 del XVI comienza a aparecer poco a poco el lenguaje manierista en Italia, que refleja la crisis, que afecta a toda Europa, el impacto del Descubrimiento de América, la Reforma Protestante y el clima de tensión.  Los artistas cuestionan los dogmas del clasicismo.  En el manierismo aparecen varios focos.
  • 115. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO  DONATO BRAMANTE (1445-1514):  Es el arquitecto más importante del clasicismo.  Su trabajo en Roma resume el ideal de la arquitectura renacentista:  Simplicidad  Para él: la arquitectura es orden, medida, proporción y masa; es un puro contraste de espacios vacíos y llenos.  Es un maestro insuperable de lo que podríamos llamar composición arquitectónica.  Uno de los más puros ejemplos de su arquitectura es el Templete de San Pietro en Montorio
  • 116. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. BRAMANTE  Templete de San Pietro en Montorio:  Financiado por los RR.CC.  Representa una austera robustez y elegancia auténticamente romana.  El edificio se levanta en 1502, donde según la tradición fue martirizado San Pedro.  Es un martyrium con escalinata.  Planta centralizada circular, con cúpula y con peristilo toscano rematado en balaustrada.  Cúpula sobre tambor con ventanas y hornacinas.  La cella presenta un muro exterior articulado con nichos con remate circular con veneras que alternan con vanos adintelados.  Pilastras toscanas que coinciden con las columnas del peristilo.
  • 117. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. BRAMANTE  Esta articulación se dispone rítmicamente partiendo de la existencia de 4 puertas, de 2 ejes que se cruzan en el centro a modo de Cardo y decumano.  Bramante emplea como módulo el cilindro:  Cilíndrico es el cuerpo inferior  Cilíndricas son las columnas, la balaustrada, la cella y el tambor.  En el que se recoge el ideal de templo circular grecorromano pero coronado por una cúpula.
  • 118. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. BRAMANTE
  • 119. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. BRAMANTE • Proyecto de San Pedro del Vaticano: • El Papa Julio II le encarga en 1506 un proyecto para reconstruir de nuevo la antigua basílica de San Pedro (siglo IV). • Bramante concibe un templo centralizado con cruz griega, con una gran cúpula sobre tambor con galería columnada, 4 cúpulas más pequeñas y 4 fachadas flanqueadas por 4 torres en las esquinas.
  • 120. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. • MIGUEL ÁNGEL: • A mediados de siglo, en 1546, continúa la construcción de San Pedro. • Retoca el proyecto, lo simplifica realiza una cúpula de 42 metros de diámetro sobre un tambor, es más alta que la de Brunelleschi. • Emplea la solución de doble casquete pero las dimensiones son mayores, colosales y también el tambor es más alto. • En el tambor coloca unos poderosos contrafuertes subrayados por parejas de columnas de orden corintio, que continúan con los nervios – netamente acusados -, que recorren el extradós hasta terminar en los pares de columnillas de la linterna (que es obra de Giacomo della Porta).
  • 121. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL • El papel de los contrafuertes queda ocultado por la nobleza de las columnas, pero Miguel Ángel no oculta la estructura de la cúpula. • Todo está articulado y ceñido por una cinta de entablamento. • La cúpula del Vaticano es solemne, inamovible y definitiva. Es más potente que Florencia. • Miguel Ángel arquitecto concibe la arquitectura desde un prisma eminentemente plástico. • Intentará darle movimiento, elasticidad y para ello hay que darle volumen.
  • 122. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
  • 123. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL • Miguel Ángel representa en la arquitectura italiana un cambio hacia el barroquismo, o el manierismo. • Es el creador del orden gigante cuando sólo con enormes pilastras, que abarcan varios pisos, cubre las paredes de S. Pedro del Vaticano • Además acierta a impulsar las ilusiones y engaños típicamente barrocas.
  • 124. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL • Biblioteca Laurenciana (1524-27): • Constituye el punto de partida de la arquitectura manierista. • Sobre un terreno desnivelado de la Biblioteca constituida en 2 espacios: Sala de lectura y vestíbulo • Sala de lectura: coloca pupitres y sillas entre los elementos constructivos creando la atmósfera idónea para el estudio. • Vestíbulo: donde coloca en sus paredes columnas gruesas y geminadas, no adosadas, sino encajadas en un hueco estrecho con función sustentante y no decorativa.
  • 125. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL • Parecen descansar sobre ménsulas pero éstas son decorativas. • La unión entre ambos espacios se realiza a través de una escalera que parece bajar a la sala como un torrente de lava e invadir el vestíbulo con su masa provocando una sensación de dinamismo y agitación. • En un espacio muy reducido • Logra dar impresión de gigantesca majestad, con espaciosos peldaños, abiertos en abanico, con lo que se dilata ópticamente la entrada. • Combina en los peldaños rectas y curvas.
  • 126. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
  • 127. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
  • 128. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
  • 129. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL • Plaza del Capidoglio: • Encargo de Paulo III • Miguel Ángel crea una plaza directa, diferente al foro clásico. • En el centro coloca la estatua de Marco Aurelio, que sirve como punto focal de la composición, sobre un pavimento oval con elipses entrelazadas y una estrella de 12 puntas. • Dota de nuevas fachadas con orden gigante a los palacios medievales. • Configura el espacio como un trapecio.
  • 130. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
  • 131. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
  • 132. EL CINQUECENTO: EL CLASICISMO. MIGUEL ÁNGEL
  • 133. EL CINQUECENTO: MANIERISMO. • Arquitectura de la 2/3 del XVI Bajo Renacimiento (Manierismo): • Se mantiene el vocabulario clásico pero con mayor libertad y se desmitifican el concepto de belleza, proporción y armonía. • Utilizan con mayor libertad los elementos y proporciones. • Desmitifican los conceptos de belleza, proporción y armonía y el optimismo anterior dejan paso a la tensión y el pesimismo. • Se rompe con la concepción del espacio estático y delimitado del Renacimiento y la visión unitaria. • Tras Trento la planta centralizada deja paso a la longitudinal.
  • 134. EL CINQUECENTO: MANIERISMO. • Se desarrolla el urbanismo: preocupación por las fachadas, jardines, etc... • En la decoración se recurre, se recupera a lo extravagante. • Utiliza el vocabulario clásico pero de forma caprichosa y distorsionada. • Mayor libertad. • Trasgresión de las normas clásicas, rompe con los aspectos clásicos. Se pierde el sentido de la claridad en la composición. • Deseo de sistematizar los conocimientos arquitectónicos: TRATADOS
  • 135. EL CINQUECENTO: MANIERISMO. • IL VIGNOLA: (Jacopo Barozzi 1507-73) • Realiza tratados “Regla de los 5 órdenes” • Destaca sobre todo en tipología religiosa: IL GESÚ: (1568) • En Roma, iglesia central de los jesuitas. • Nave única. • Planta de cruz latina con cúpula en el centro, brazos del crucero poco profundo, la nave central se ensancha a costa de las naves laterales que se reducen a dos filas de capillas bajas y pequeñas comunicadas entre si. • Al ser tan bajas permiten poner una tribuna. • En el interior la sobriedad exigida por Trento.
  • 137. EL CINQUECENTO: MANIERISMO. IL VIGNOLA • La fachada es de Giacomo della Porta, le da al templo gran majestad con el empleo de: • Orden gigante • Uso de pilastras • Rematado por un gran frontón. • Se establece el tránsito entre el cuerpo bajo y alto por medio de dos grandes Mensulones.
  • 139. EL CINQUECENTO: MANIERISMO • ANDREA PALLADIO (1508-80): • El más grande de los arquitectos de finales del XVI • Representa el Clasicismo en Venecia. • Conocedor de la arquitectura antigua, representa la corriente más clasicista dentro del manierismo. • Su obra más destacada es el tratado: “ 4 libros de la Arquitectura”. • EL aire clásico se aprecia en sus VILLAS; caracterizadas por la armonía de proporciones, uso del mármol, frontones y columnas colosales. • Usa en sus construcciones de pórticos la asociación arco (arquitrabe, columnas de dos tamaños y alternancia de vano) macizo con lo que consigue fuertes contrastes de luces; es lo que se denomina "tramo rítmico".
  • 140. EL CINQUECENTO: MANIERISMO • Villa Rotonda: • Su obra más destacada • Villa suburbana, dotada con un vestíbulo circular organiza toda la villa con 4 pórticos hexástilos jónicos más escalinata. En Venecia realiza 2 iglesias: “San Jorge el Mayor” y “El Redentor”: compromiso entre planta central con cúpula en el crucero y la disposición longitudinal. En la fachada una serie de elementos clásicos tratados con sensibilidad manierista.
  • 143. EL CINQUECENTO: MANIERISMO • En Venecia realiza 2 iglesias: “San Jorge el Mayor” y “El Redentor”: • Compromiso entre planta central con cúpula en el crucero y la disposición longitudinal. • En la fachada una serie de elementos clásicos tratados con sensibilidad manierista.
  • 145. EL CINQUECENTO ESCULTURA • No se puede hacer un estudio de la escultura italiana del Cinquecento sin mencionar a Miguel Ángel. • El influjo clásico se aprecia en: • El tratamiento de los temas mitológicos • Uso del mármol como elemento básico • El desnudo como necesidad para exponer el nivel técnico y los conocimientos anatómicos del escultor.
  • 146. EL CINQUECENTO: ESCULTURA MIGUEL ANGEL BUANORROTI (1475-1564): • A pesar de ser un hombre polifacético fue ante todo un escultor, por eso su arquitectura y pintura presentan un marcado carácter escultórico. • En su faceta escultórica destaca la grandiosidad de sus figuras que parecen estar dotadas de una fuerza expresiva y una tensión dramática difícilmente superables. • El resultado es un equilibrio entre masa y movimiento. • M.A. dijo: “No existe idea que no pueda expresarse en un bloque de mármol”. • Tiene una atormentada vida religiosa y un carácter irritable.
  • 147. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • El mundo soñado por él es de gigantes, de actitudes grandiosas, donde aparecen las figuras con facciones perfectas y esas facciones nos muestran gestos terribles; TERRIBILITÁ: transmisión de la fuerza espiritual del personaje. • Las Esculturas de Miguel Ángel son arquetipos gigantescos • Serán el fruto de su idealismo exaltado. Esos arquetipos son los siguientes: • La vida late por todo el cuerpo • De los rostros se borra toda expresión de superficialidad, gracias a que hace aparecer el alma apasionada del personaje. • Muestra un perfecto estudio de la anatomía. • Cuando presenta desnudos, el cuerpo aparece en tensión (puede mostrar la vida: David, la muerte: Cristo de la piedad). • Dinamismo contenido (Moisés)
  • 148. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • De sus obras juveniles el "David" y la "Piedad del Vaticano" ponen de manifiesto no solo el perfecto dominio de la técnica, sino una concepción filosófica neoplatónica, influencia de Lorenzo de Médicis • Trabajaba en Roma a las órdenes de Bramante al que acabará por suceder, a su muerte, como directora de las obras de la basílica de San Pedro. • Entre tanto el Papa Julio II le encarga la realización de su tumba, obra en la que pone gran empeño pero que nunca finalizará, quedándonos algunas esculturas como la impresionante representación del "Moisés". • En este momento el Papa le encomienda la decoración con frescos de la Capilla Sixtina su gran obra pictórica que refleja un "universo de gigantes".
  • 149. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • Hasta su muerte realizará muchas más obras más, como el "capilla funeraria de los Médicis" en Florencia y la desconcertante y, al parecer, inacabada obra escultórica de la "Piedad Rondanini". • En las obras de Miguel Ángel se aprecian los sentimientos más diversos, sin embargo, el más fuerte y dominante es el dramatismo (terribilitá) que por apartarse del concepto escultórico clásico y estar más unido al período helenístico, es el más claro precedente de la "revolución manierista" de finales de siglo. • La obra escultórica de Miguel Ángel evoluciona desde su inicial preocupación por la belleza hasta una factura mucho más intensa y expresiva que define sus obras más maduras.
  • 150. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • De sus años de juventud es la Virgen de la Escalera, la obra plástica más antigua que se conserva. • Es un relieve plano • Crea la profundidad a través de la escalera. • La composición se centra en la figura de la Virgen y el Niño.
  • 151. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 152. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • Una vez en Roma, realiza la Piedad del Vaticano: • Curiosamente la única escultura firmada por Miguel Ángel. • En esta obra de composición piramidal • El equilibrio es perfecto. • Una Virgen, aniñada y carente de expresividad, sostiene en su regazo el cuerpo yacente de su hijo. • Los volúmenes y el acabado de la obra, que expresa el ideal de belleza a través de la Virgen, alcanzan la perfección.
  • 153. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 154. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 155. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 156. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 157. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • Cuatro años después, en 1503, realiza para la plaza de la Signoria de Florencia el David. • Con esta escultura, que conmemoraba la victoria de Florencia sobre Milán • Representa la imagen de un héroe lleno de tensión. • Para dar mayor contraste, en el pelo utiliza la técnica del trépano.
  • 158. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • Problemas del David: • Escultura de gran tamaño y necesita un bloque de mármol enorme, Miguel Ángel recorrió toda Florencia en busca del bloque. • El bloque encontrado genera un segundo problema, la forma, es alargado y estrecho, lo que le aconseja una obra casi plana sin contorsión. • Él concibe la figura como si fuera una figura en relieve (movimiento contenido) por lo tanto no tendrá formas centrífugas sino que los miembros de la figura se contendrán en el tronco. Te proporciona una vista frontal de la escultura.
  • 159. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • Rompe con la iconografía tradicional en la que se representaba a David en forma de figura pequeña y con frecuencia de aspecto adolescente (David de Donatello). • La forma nos recuerda la belleza corporal de este atleta a como presentaban sus figuras Polícleto y Lisipo.
  • 160. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • Rasgos específicos: La terribilitá: es una figura de 4,5 metros de altura, es una figura que está en tensión:  Pierna derecha en la que se apoya, mientras que la pierna izquierda se aleja.  Mano izquierda sostiene la honda, codo doblado, sobre el hombro  Mano derecha estirada sujeta y oculta la piedra.  No hay ni un solo miembro que aparezca distendido ni estático.  Esa tensión se ve también en el cuello que gira, las venas marcadas, parece que incluso respira.
  • 161. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL  En esta figura se ha roto la simetría, esto lo produce la tensión del brazo y la pierna izquierda.  Movimiento contenido; es un movimiento centrípeto, es decir las líneas de fuerza retornan hacia el bloque (principal diferencia respecto al Barroco, donde el movimiento será centrífugo, hacia fuera).  Hay que fijarse en las manos, una aparece pegada al muslo y la otra tiene el codo doblado, la que sostiene la honda está casi pegada al hombro, es por lo tanto un movimiento circular.  La cabeza: en el rostro existe pasión, emoción, vida, da la sensación de que la figura tiene una gran vida interior. Casi da la sensación de que respira (cuello). El mensaje que envía es que está a la expectativa, a la espera de algo, es un rostro de concentración absoluta. La mirada fija la lejanía, en el enemigo.
  • 162. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL  Con respecto a la perfección anatómica hay que decir que Miguel Ángel antepone la forma a la perfección anatómica, la forma expresiva. Nos da la sensación de poder, pese a ser una escultura tan grande (manos desproporcionadas, una pierna más larga…) Miguel Ángel quiere que te sientas representado como florentino con la escultura.  Es necesario que la musculatura esté en tensión (cuello, manos, rodillas…Para aumentar la tensión miguelangelesca el volumen del cabello está al trépano.
  • 163. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 164. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 165. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • Trabajando en Roma, Julio II le encarga el diseño de su sepultura, que se colocaría en la basílica de San Pedro. • Tumba del Papa Julio II: • El proyecto inicial de Miguel Ángel contempla tres niveles: • Uno más bajo de nichos con esculturas • Un nivel medio con las figuras de San Pedro y Moisés en representación de la vida activa y contemplativa • Uno más alto, con el féretro del Papa sostenido por ángeles. • Miguel Ángel estaba muy implicado en esta obra, pero el encargo del Julio II de decorar la capilla Sixtina le obliga a abandonarla temporalmente.
  • 166. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • Posteriormente, la muerte del Papa y los impedimentos de sus sucesores para evitar que concluya el sepulcro, dejaría reducido este proyecto a la escultura del Moisés. • Con esta escultura aborda un momento distinto de la vida de Moisés, en el que aparece sentado con las tablas bajo el brazo. • La distribución magistral de las telas refuerza la monumentalidad de la figura. • La Terribilitá es patente en la escultura • A este sepulcro también pertenecían las esculturas de los esclavos desnudos.
  • 167. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 168. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 169. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 170. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 171. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 172. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 173. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • Hacia 1524, está en Florencia donde realiza los “Sepulcros de los Médicis” (Lorenzo y Guiliano), en la capilla de los Médicis: • Sendos nichos aparecen adosados a la pared • El tema es la muerte y el problema es la integración de arquitectura y escultura. Miguel Ángel crea un espacio arquitectónico vacio e integra las sepulturas con las figuras en los muros. • Cada sepulcro representa la apoteosis para los neoplatónicos, la ascensión del alma a través del jerarquizado universo. Abajo las 4 estatuas, alegorías del Crepúsculo y la Aurora en Lorenzo, y el Día y la Noche en la tumba de Giuliano. (transcurso del tiempo). Esplendor de la juventud, a través de la aurora, mientras que el crepúsculo se alza como el símbolo de la vejez • Giuliano aparece activo y jovial, mientras que Lorenzo pasivo y contemplativo • En ambas el canon de las figuras aparece distorsionado.
  • 174. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 175. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 176. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 177. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 178. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 179. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 180. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 181. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 182. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL • En la última etapa de su vida realiza la “Pieta de la Catedral de Florencia” donde muestra un intenso dramatismo, hacia 1550. • Por último entrono a 1564 realiza “Pieta Rondanini” en la que apenas está esbozado.
  • 183. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 184. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 185. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MANIERISMO  Con el nombre de manierismo (del italiano "maniera", amanerado, afectado) se designa a un estilo desarrollado en la Europa del s. XVI que artísticamente se sitúa a caballo entre el Clasicismo renacentista y la fuerza expresiva el Barroco. Como sucede con la denominación Renacimiento, designa igualmente a el período histórico que se corresponde con dicho estilo, que viene caracterizado por una profunda crisis espiritual del hombre europeo, lo que supone el fin del optimismo del Renacimiento para dar paso a un período critico en que el se tambalean muchas de los logros culturales y estéticos del período anterior. Formalmente supone el agotamiento del lenguaje estético del Renacimiento.
  • 186. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. MANIERISMO  Los cambios que explican la perdida de fe en el hombre y sus posibilidades y están en la base de esta reacción estética: de una parte, el proceso de Reforma protestante; a ello se une una auténtica "era de violencia" que con su oleadas de guerras y destrucciones (que tiene en el Saco de Roma de 1527 su máxima expresión) cuestionan el mundo ideal soñado por el optimismo renacentista.  El Manierismo aparece en Italia en torno a 1520 y se desintegra a finales del XVI, marcando las pautas del Barroco. Se desmitifican los conceptos de belleza, armonía y proporción, se mantiene el vocabulario clásico pero se utiliza de forma caprichosa y distorsionada. En escultura se aparta de la belleza en favor de una mayor expresividad, el canon se alarga, predomina la serpentinata, los desequilibrios, la desproporción y posturas teatrales.
  • 187. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. GIAN BOLONIA  Artista es mas conocido en Italia como Giovanni Da Bologna o Giambologna y en España como Juan de Bolonia. Se lo conocía como uno de los más famosos escultores en Italia de la segunda mitad del siglo XVI.  EL RAPTO DE LA SABINAS (1583)  Aquí el artista comienza a dejar llevarse por sus gustos, y a buscar la irrealidad y la abstracción. Algo muy característico, especialmente en escultura, es la línea o figura serpentinata, donde las figuras se disponen en sentido helicoidal ascendente. Aunque muy influenciado por Miguel Angel y el dinamismo de sus obras , las esculturas de Giambologna no llevaban tanto esa emotividad pero al mismo tiempo no dejaban de ser elegantes y refinadas.
  • 188. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. GIAN BOLONIA  Esta obra mide 4.10 m y fue bautizada con en tema de Violación o Rapto de las Sabinas. Dicho tema fue asignado cuando la escultura ya estaba casi terminada pues Giambologna creo esta escultura como una demostración de virtuosismo y no por encargo de nadie.  Fue realizada en un solo bloque de mármol blanco y la componen tres personajes desnudos: un hombre joven, una mujer joven y un hombre viejo. La mujer es levantada por el hombre joven y pareciera que trata de luchar por su libertad y grita de desesperación para poder desprenderse de su secuestrador. Mientras tanto, el mismo hombre joven se encuentra atrapado entre las piernas del hombre viejo que aparece muy desesperado por lo que esta ocurriendo.
  • 189. EL CINQUECENTO: ESCULTURA. GIAN BOLONIA  Esta composición con movimiento helicoidal puede ser vista desde cualquier ángulo, o sea que logra que el espectador camine a su alrededor para poder apreciarla con una visión total. Asi pues, esta obra de Giambologna es la primera gran obra de arte que puede ser observada de todos los ángulos y cada uno de ellos te da un punto de interés desde cualquier posición.
  • 190. El Rapto de las Sabinas
  • 191. EL CINQUECENTO PINTURA • Los problemas técnicos se han resuelto con el S.XV y ahora el artista tiene una sola preocupación: el contenido. • Se rinde culto a la belleza. • Se propugna un ideal claro y simple, concentrando el interés en unas pocas figuras monumentales. • Lo anecdótico desaparece. • Los marcos arquitectónicos se reducen al mínimo.
  • 192. EL CINQUECENTO: PINTURA • Para fijar los ideales de belleza se busca lo impersonal, el cuerpo humano desnudo como en el clasicismo griego. • Es la gran época del desnudo femenino. • El movimiento es aún, una viva obsesión de los pintores. • La luz se torna aire respirable que se espesa y tiende a borrar los perfiles de las figuras.
  • 193. EL CINQUECENTO: PINTURA LEONARDO DA VINCI (1452- 1519): • Gran humanista y excepcional creador, Leonardo da Vinci representa al hombre renacentista por excelencia. • Discípulo de Verrochio, entra en el círculo de los Médicis y el Neoplatonismo. • Trabaja en Roma para los Papas. Después trabaja para Ludovico Sforza en Milán. • Su obra significa el paso del Quattrocento al Cinquecento.
  • 194. EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI • Culmina toda la trayectoria de la pintura anterior. • Estudia sistemáticamente todo lo que le rodea. La naturaleza y el cuerpo humano, así como la perspectiva, la luz y el color, son algunos de los temas en los que más ahonda. • Una de sus aportaciones pictórica que más incidencia tendrá en sus contemporáneos y sucesores es la técnica del sfumato: capa que difumina los contornos y los envuelve en una especie de neblina que armoniza a las figuras con el fondo. • Renueva los 2 aspectos más atrayentes de la pintura: Paisaje y el Retrato.
  • 195. EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI • Domina la perspectiva. • Su inquietud y curiosidad se traducen en una impresionante producción escultórica y pictórica, además de todos sus diseños de ingeniería y sus numerosos manuscritos, a modo de informe, sobre cualquiera de sus actividades. • Como teórico destaca su Tratado de la pintura, cuyo contenido expresa en su obra pictórica y hace investigaciones sobre nuevas técnicas al fresco.
  • 196. EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI • Dentro de su producción religiosa destaca el cuadro de La Anunciación, que realiza en su juventud. • En el paisaje, donde representa la escena, ya se aprecia su interés por dotar de profundidad al cuadro, mediante la graduación de zonas horizontales claras y oscuras. • La fisonomía de los personajes resulta idealizada.
  • 197. EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
  • 198. EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI • Virgen de las Rocas • Es importante el tratamiento de la luz. • Para iluminar las figuras introduce entradas de luz a través de las rocas. • Mediante la composición piramidal consigue imprimir la sensación de armonía y equilibrio. • Como en todas las figuras de este maestro, los rostros presentan un aspecto idealizado. • Al fondo, dibuja un paisaje rocoso en penumbra con entradas de luz que se alternan con sombras, logrando la sensación de profundidad.
  • 199. EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
  • 200. EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI • La Ultima Cena, (1495-97) • Para el refectorio del Convento de Milán • Se trata una de sus obras maestras en pintura mural. • Hace uso de una perspectiva lineal en el que es el propio Cristo el que se convierte en el punto de fuga, y por tanto el principal de la obra. • Variedad en las expresiones de los apóstoles y diversidad de rostros y posiciones • Unos ventanales abiertos en el fondo acentúan la sensación de profundidad, vinculados a los casetones del techo y las paredes
  • 201. EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
  • 202. EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI • En el género del retrato, abandona definitivamente los dogmas del Quattrocento. • La Gioconda es, sin duda, una de sus obras más enigmáticas. • De fondo, emplea un paisaje que pierde su definición según avanza, indicando así la profundidad. • El personaje, cuya sonrisa se considera un auténtico enigma, es puramente leonardesco. • Aplica el color valorando los efectos que producen los tonos cálidos y fríos hasta conseguir equilibrios cromáticos y suaves contrastes. • Usa la luz-claridad como valor artístico, las sombras y penumbras.
  • 203. EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI • Fue creador de una nueva concepción de belleza no ligada a cánones y proporciones sino al resultado de sus investigaciones. • Los gestos resultan enigmáticos, vivos y elocuentes. • La armonía, proporción y equilibrio clásicos toman una fuerza nueva de representación.
  • 204. EL CINQUECENTO: PINTURA. LEONARDO DA VINCI
  • 205. EL CINQUECENTO: PINTURA  RAFAEL SANZIO DE URBINO (1483-1520): • Clásico por excelencia, se inicia bajo la influencia de Leonardo da Vinci. • Sus primeras obras están totalmente integradas en el Renacimiento más puro, coincidiendo con el cambio de siglo. • Rafael supo asimilar las enseñanzas de otros artistas y sintetizarlas con su estilo personal. • Gran cantidad de obras, una parte atribuidas a su taller.
  • 206. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO • En su juventud aprende de Perugino la delicadeza de sus modelos y la simetría en la composición. • Tras su estancia en Florencia con Leonardo, adopta las estructuras piramidales y el sfumato, que aplica a sus retratos. • Una de sus principales aportaciones a la pintura son sus MADONAS: • Realizadas con perfección de dibujo y claridad compositiva • Los elementos pictóricos son de gran calidad como la luz, la composición como por ejemplo “La Madona del Gran Duque”: con una suave gradación de luces. De su legado religioso cabe destacar
  • 207. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO • La Madona del Gran Duque • Muestra una suave gradación de luces. • Es una Virgen con el Niño sobre sus brazos • Mirada melancólica • El Niño mira hacia el espectador
  • 208. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
  • 209. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO • La Sagrada Familia del cordero • Obra a destacar de su legado religioso • Composición piramidal perfectamente trabajada, sobre un paisaje que se va diluyendo según gana profundidad. • Mediante el tratamiento de la luz logra crear una sensación de armonía, y dota de volumen a las figuras.
  • 210. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
  • 211. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO • Destaca también La Virgen del Jilguero • Crea un espacio envolvente que comunica a las figuras con el espectador. • Muestra a la Virgen con Jesús niño y San Juanito • Los tres crean una composición piramidal
  • 212. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
  • 213. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO • Los Desposorios de la Virgen • Muestra su preocupación por el ESPACIO. • Trabaja la profundidad a través de los adoquines del suelo • Un templete de fondo acentúa la perspectiva • En el centro de la imagen descata el momento de la unión de la Virgen y San José • Los asistentes a la boda visten indumentarias propias de la época contemporánea del pintor
  • 214. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
  • 215. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO • En el año 1508 se traslada a Roma. • En este momento, la situación política y religiosa se tambalea a causa de la Reforma. • Allí conoce la obra de Bramante y tras su muerte (1514) el Papa le encarga la dirección de las obras del Vaticano. • En la ciudad eterna, Rafael entra en contacto con Miguel Ángel, artista que influirá de manera decisiva en su estilo, mucho más monumental. • De esta época son excepcionales las pinturas al fresco que dirige para el Palacio del Vaticano, donde reproduce escenas mitológicas y religiosas, con el equilibrio que los principios humanistas persiguen. • Su 2ª aportación es la CONCEPCIÓN DEL ESPACIO, en la profundidad y la amplitud del espacio en la que se mueven las figuras de las grandes composiciones.
  • 216. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO • La escuela de Atenas: • Composición racional y espacial. • La escena se desarrolla en un marco arquitectónico a gran escala, formado por una gran nave que se interrumpe en tramos, donde emplea los recursos de perspectiva lineal. • Para incrementar la sensación de profundidad realiza juegos de luces, y sitúa las figuras según las normas de perspectiva. • Junto con estas figuras, ordenadas y racionales, otras se mueven con toda libertad hasta reproducir un movimiento violento con escorzos forzados.
  • 217. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO • La escuela de Atenas: • Composición racional y espacial. • La escena se desarrolla en un marco arquitectónico a gran escala, formado por una gran nave que se interrumpe en tramos, donde emplea los recursos de perspectiva lineal. • Para incrementar la sensación de profundidad realiza juegos de luces, y sitúa las figuras según las normas de perspectiva. • Junto con estas figuras, ordenadas y racionales, otras se mueven con toda libertad hasta reproducir un movimiento violento con escorzos forzados.
  • 218. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
  • 219. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
  • 220. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO • En el género de retrato su factura se identifica con las pautas del clasicismo. • Uno de los más famosos es el Retrato del cardenal • Actualmente en el Museo del Prado. • Lejos de la idealización del Quattrocento, Rafael capta la personalidad de este religioso al que retrata de tres cuartos y sobre un fondo • En la producción de sus últimos años conjuga toda la grandiosidad que aprendió de Miguel Ángel con el manierismo propio de aquellos tiempos.
  • 221. EL CINQUECENTO: PINTURA. RAFAEL SANZIO
  • 222. EL CINQUECENTO: PINTURA  MIGUEL ÁNGEL: • Fundamentalmente escultor, aunque también arquitecto y pintor, encarna el verdadero espíritu del hombre renacentista. • Conserva la energía del dibujo y el deseo de movimiento y fuerza que inspira su obra plástica. • Su pintura está dotada de grandes volúmenes y escorzos, al tiempo que revela un profundo análisis de la anatomía humana.
  • 223. EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL • Para el Palacio de la Signoria inició la Batalla de Cascina, en directa competencia con Leonardo, que diseñó la Batalla de Anghiari. Ninguno de los dos maestros llegó a concluir su obra, aunque los bocetos fueron de gran interés para el estudio de sus sucesores. • Otra obra de esta época es el Tondo Doni. • Se trata de una representación novedosa de la Sagrada Familia. La Virgen sentada en el suelo se gira para coger al Niño que se lo pasa San José por encima de su hombro derecho. • Uso de colores de gran viveza • El dibujo es de gran importancia • La iluminación de la escena es fundamental • Se separa lo divino (en primer plano) de lo terrenal, representado tras el murete sobre el que se apoya San José mediante una serie de figuras desnudas.
  • 224. EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 225. EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL • Cuando Miguel Ángel se traslada a Roma entra al servicio del papa Julio II, que le encarga la decoración de la Capilla Sixtina del Vaticano: • En sus paredes ya existían otros frescos realizados por artistas de finales del Quattrocento. • En esta obra, el pontífice le concede absoluta libertar para trabajar. • Para decorar los parámetros, el pintor finge una arquitectura real que provoca una ilusión óptica en el techo casi plano, haciendo que parezca una bóveda de cañón. • Cada uno de los espacios y tramos le servirán posteriormente para pintar de forma ordenada las diferentes escenas del génesis. • En nueve capítulos, relata los principales acontecimientos del Antiguo Testamento en la banda central del techo. • Todo ello bajo la atenta mirada de los profetas y las sibilas, figuras monumentales, que sitúa en los lunetos laterales, y la presencia de bellos jóvenes desnudos que contemplan la escena desde las pilastras.
  • 226. EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL • El efecto general revela el alto conocimiento del cuerpo humano y su dominio de los escorzos. • En el frontal de la capilla completa esta obra con la escena del Juicio Final. En esta obra el dinamismo llega a su plenitud. • Mundo colosal, de gigantes de músculos tensos. • Destaca por su obra enorme y las condiciones de posición e iluminación. • En su obra están todas las raíces del Manierismo, gigantes que se mueven con formidable impulso, carecen del suficiente espacio y la atmósfera adquiere cierta sensación de angustia, es un mundo dramático bien diferente del equilibrio y optimismo del hombre del primer renacimiento. Enlace a la visita virtual de la Capilla Sixtina: http://www.vatican.va/various/cappelle/sistina_vr/index.html
  • 227. EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 228. EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 229. EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 230. EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 231. EL CINQUECENTO: PINTURA. MIGUEL ÁNGEL
  • 232. EL CINQUECENTO: PINTURA La escuela veneciana • En la rica y cosmopolita república de Venecia, a medio camino entre oriente y occidente, tendrá lugar el florecimiento de una importante escuela de pintura con personalidad propia. • Entre los principales maestros destaca Giorgione, el fundador de la escuela, que introduce en su pintura una pincelada suelta y dos temas que van a popularizarse: el concierto campestre y la Venus dormida. • En el siglo XV los Bellini y Carpaccio ponen las bases de una escuela que va a caracterizarse por su culto al color, que se impone al dibujo
  • 233. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA • Características generales: Culto al color: frente a línea de los florentinos el cromatismo de los venecianos. Prefieren los colores cálidos, idóneos para reflejar la forma bella o el ambiente opulento. Importancia de los temas secundarios: a la anécdota, al detalle no fundamental se le concede la misma atención que al tema principal. Exaltación de la riqueza: palacios, telas, música, definen los ambientes. Contemplación poética del paisaje, que se llena de luces y profundiza en el romanticismo con Giorgione.
  • 234. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. GIORGIONE
  • 235. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA TIZIANO • Es el retratista de la escuela • En los retratos los elementos de encuadre como el paisaje, las cortinas, un collar, etc. ocupan la atención como el retratado. • Entre los retratos destacan: retrato ecuestre de Carlos V en Mühlberg, Isabel de Portugal
  • 236. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
  • 237. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
  • 238. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO • Maestro de las formas blandas y redondas como muestra su predilección por los desnudos femeninos e infantiles: Venus y el Amor, Dánae
  • 239. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
  • 240. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
  • 241. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO • En la Bacanal (Museo del Prado) • Convierte un tema mitológico en un cuadro social, en una fiesta alegre • Aprovecha la composición para colocar en un ángulo un espléndido desnudo femenino, obtener brillos en las telas y los vidrios, y efectos de luz azulada en cielo y en los bosques.
  • 242. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
  • 243. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO • Su paleta evolucionó hacia una factura más pastosa, más gruesa, en la que la mancha parece deshacer la forma; así lo encontramos en su Autorretrato del Museo del Prado y en sus últimas obras.
  • 244. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TIZIANO
  • 245. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA VERONÉS • Es el pintor del lujo, las escenas se desarrollan en palacios de mármol, con columnatas y balaustradas, y jardines con fuentes • Sus figuras van vestidas con ropajes costosos y se adornan con alhajas, Venus y Adonis, representa a la primera semivestida.
  • 246. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. VERONÉS
  • 247. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. VERONÉS • Gusta de los detalles anecdóticos, como en Las Bodas de Caná (Museo del Louvre), gran inclinación hacia los detalles anecdóticos como los músicos, criados que portan bandejas, mesas atiborradas de manjares.
  • 248. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. VERONÉS
  • 249. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA TINTORETTO • Trasluce ya la crisis de los ideales renacentistas en sus composiciones manieristas. • Maestro de las luces violentas, de los contrastes de luz y sombra, de los escorzos, del movimiento tenso, inestable, del paisaje romántico, de la profundidad obtenida mediante la alternancia de zonas de diferente intensidad lumínica, anticipando algunos valores del Barroco. • En el Lavatorio de pies del Museo del Prado se dan todas estas características.
  • 250. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TINTORETTO
  • 251. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TINTORETTO • Realiza más de cincuenta obras para la Iglesia veneciana de San Rocco, destacando El Calvario y El Nacimiento de San Juan Bautista, donde destaca su forma de enfocar la escena con un punto de vista bajo, como a ras de suelo, con lo que la lejanía del fondo se acusa más. Luces dramáticas concepción prebarroca de la perspectiva. Inclinación por la anécdota. Tendrá una gran influencia en El Greco y en los primeros maestros barrocos.
  • 252. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TINTORETTO
  • 253. EL CINQUECENTO: PINTURA. VENECIA. TINTORETTO