SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REACIÓN
ANTÍGENO - ANTICUERPO
Mg. Benites Azabache Juan Carlos
Concepto de reacción Ag - Ac
• Cuando un Ac entra en
contacto con un Ag contra
el que está dirigido, ambos
se unen formándose un
complejo Ag-Ac.
• La unión Ag-Ac es
reversible.
• La permanencia de la unión
depende de:
– Grado de adaptación entre
ambas moléculas.
– Fuerza y estabilidad de los
enlaces que las unen.
Características de la Interacción
Antígeno - Anticuerpo
 Específica
 Reversible
 Dependiente de pH
 Sensible a la Temperatura
 Sensible a la fuerza iónica
Enlaces que intervienen en la unión Ac-Ag
• No son covalentes. Son cuatro tipos:
1. Electrostáticos: Entre grupos iónicos (NH3+ y -COO-) de Prots.
distintas.
2. Puentes de hidrógeno entre grupos polares hidrofílicos (-OH, -
NH2, -COOH).
3. Hidrofóbicos: Gr. No polares hidrófobos en medio acuoso
(cadenas laterales de algunos AA.)
4. De van der Waals: Fuerzas intermoleculares débiles de origen
eléctrico que se ejercen a distancia entre moléculas.
• Las fuerzas de unión de cada uno de ellos son menores que en los
covalentes, pero en conjunto consiguen una considerable energía
de unión.
COMPLEMENTARIEDAD DE EPÍTOPE Y PARATOPE
• EPÍTOPE Y PARATOPE han
de tener estructuras
complementarias que
encajan entre sí.
• Se forman varios enlaces no
coovalentes
simultáneamente.
• La distancia entre Ag y Ac es
muy pequeña en el punto
de unión, lo que incrementa
la fuerza de esa unión.
AFINIDAD DEL ANTICUERPO
• Es la fuerza de unión entre el Ac con su Ag
• Determina la atracción entre ellos.
• Esa fuerza es la suma de las fuerzas de los enlaces que
intervienen en la unión.
AVIDEZ DEL ANTICUERPO
• Es una medida de la fuerza de unión
y estabilidad del complejo:
Ag multivalente – Ac multivalente.
• Ac multivalentes: Tienen más de un
punto de unión para Antígenos.
• Ag multivalentes: Tienen varios
determinantes antigénicos (más de
un punto de unión para los Ac).
• La fuerza de unión es mayor que la
suma de las afinidades de cada uno
de los puntos de unión
ESPECIFICIDAD DEL ANTICUERPO
• Si un anticuerpo reacciona solo
con un Ag: Es muy específico.
• Si un Ac reacciona con varios
Ag: Tiene una especificidad
baja. Se habla de REACTIVIDAD
CRUZADA.
• Esto ocurre porque varios
antígenos tienen uno o más
determinantes antigénicos
iguales o similares, capaces por
tanto de unirse al mismo Ac.
REACCIONES ANTIGENO ANTICUERPO
APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Los anticuerpos como sondas
para buscar antígenos de interés
 Especificidad
 Sensibilidad
 Estabilidad
 Versatilidad en el diseño: ELISA, IFI, Western blot, etc.
 Tiempo de ejecución razonable: minutos a ~ hrs
 Costo conveniente
 Infraestructura mínima
Ventajas
Técnicas Inmunoanalíticas
- Reacción de precipitación
En medio líquido
 Floculación
 Nefelometría
 Precipitación de complejos Inmunes
En gel  Inmunodifusión doble
 Inmunodifusión radial
 Inmunoelectroforesis
 Rocket electroforesis
 Contrainmunoelectroforesis
 Inmunoelectroforesis cruzda bidimensional de Laurel
- Reacción de aglutinación
 Aglutinación pasiva
 Aglutinación directa
- Fijación y actividad hemolítica del complemento
- Reacciones en fase sólida
o ELISA
o Western blot
REACCIONES DE INMUNOPRECIPITACION
CARACTERISTICAS:
Ag solubles
Ac de clase Ig G
Reacción poco sensible
Reacción muy específica
Intervienen Ac policlonales frente a Ag
polivalentes
• Modalidades:
• Inmunoprecipitación simple en tubo
• Inmunodifusión o Inmunoprecipitación en
medio sólido:
Inmunodifusión simple: en tubo (Oudin)
En placa o Radial (Mancini)
Inmunodifusión doble o radial (Ouchterlony)
Inmunoelectroforesis (Grabar y Willians)
Contrainmunoelectroforesis
Inmunoelectroforesis en cohete (Rocket y Laurel)
Inmunoelectroforesis bidimensional.
Reacciones de Precipitación y
Floculación en solución
Equivalencia
Tiroglobulina agregada (mg)
Precipitadodeproteínas(mg)
Reacciones de sueros humanos de pacientes con
Tiroiditis de Hashimoto auotoinmune.
Inmunodifusión Doble
(o de Ouchterloni)
Ej: Mezcla de antígenos y suero
polivalente
AS (pozo central) : Antisuero de conejo anti-suero humano
HSA: Albúmina humana purificada
HIg: Inmunoglobulina humana purificada
Suero humano
HSA
Suero humano
HIg
Ensayo Immunoturbidimétrico
 Suero + Ag complejos insolubles
 Aumenta turbidez de la solución
y puede ser medida ópticamente
 Turbidez proporcional a la cantidad
de proteínas en la muestra
Sensibilidad de método se puede
incrementar con los anticuerpos
Unidos a látex: mayores agregados
Inmunodifusión Radial
Anticuerpo incorporado al gel
El tamaño de los halos es
proporcional a la
concentración del
antígeno
Ag
• REACCIONES DE AGLUTINACION
• Características:
• Ag particulados, generalmente poliantigénicos
• Ac de clase Ig M e Ig G
• Reacción con Ag superficiales.
• Reacción bastante sensible
• Reacción relativamente específica
• Intervienen Ac policlonales frente a Ag
polivalentes.
• Modalidades:
Aglutinación directa:
Cualatitativa/cuantitativa
En tubo/en porta
Aglutinación pasiva:
Prueba de Coombs directa e indirecta
Hemaglutinación pasiva
Prueba de Látex
Pruebas de coaglutinación
Reacciones de Aglutinación
Aglutinación Directa: Las
partículas o células tienen un
antígeno intrínseco.
Aglutinación Pasiva:
partículas o células a las
cuales se le agrega el
antígeno
Se considera aglutinación cuando el antígeno es
particulado y tiene como tamaño mínimo el bacteriano
Reacciones mediadas
por Complemento
Lisis celular
REACCIONES DE FIJACION DEL COMPLEMENTO
Reacción positiva (No hemolisis)
Reacción Negativa (Hemolisis)
Reacciones en fase sólida
 ELISA
 Western blots
 Inmunofluorescencia
Cromatografía de Afinidad
ELISA
(Enzime linked
immunosorbent assay )
Detección de anticuerpos Detección de Antígeno
Determinación de antígenos
por ELISA
Competencia Sándwich
[ Ag ]
Densidadóptica
[ Ag ]
Densidadóptica
Caso de Haptenos Caso de Proteínas
Método indirecto
• También conocido como método Sándwich
(Antígeno-anticuerpos-anticuerpo), se basa en la
fijación de un antígeno a la fase sólida, el cual
atrapa los anticuerpos homólogos en la
muestras que posteriormente son identificados
con un anticuerpo específico marcado con una
enzima. En estos casos la cantidad de antígeno
es directamente proporcional a la cantidad de
producto enzimático formado.
Directo
• Detecta al antígeno y se basa habitualmente en la
captura de este por anticuerpos específicos unidos a
una fase sólida
• El antígeno presente en la muestra se combina con el
anticuerpo fijado.
• El antígeno se detecta con otro anticuerpo específico
conjugado a una enzima, se adiciona un sustrato
para la enzima y se mide la intensidad de color.
Método competitivo
• Se basa en la competencia que se establece
entre un antígeno marcado enzimáticamente
y el mismo antígeno sin marcar (muestra
objetivo) al ser colocados frente a una
cantidad limitada del anticuerpo homólogo
fijado a la fase sólida. En estos casos la
cantidad de antígeno es indirectamente
proporcional a la cantidad de producto
enzimático formado.
Western blot
Anticuerpo específico
Anti-anticuerpo-Enzima
Sustrato
Precipitado producto enzimático
Quimioluminiscencia
Inmunofluorescencia indirecta
Anticuerpo anti-Acrosina
Anticuerpo anti-Ag de
embrión de ratón
Se puede hacer con células vivas o fijadas,
con o sin permeabilizar.
Cromatografía de Afinidad
Anticuerpo
Anticuerpo no unido
Buffer de elusión
Elución de Anticuerpo
Ej: Purificación de un anticuerpo
uniendo el antígeno a una resina (sp).
Sin embrago, también se puede hacer
lo contrario.
Quimioluminiscencia
• Es el fenómeno que ocurre en las
luciérnagas:
• una reacción química con un muy alto
rendimiento energético produce una
molécula potencialmente fluorescente.
• (No hay excitación luminosa como en la
fluorescencia)
• Usualmente son reacciones redox
catalizadas por enzimas que involucran O2
o H2O2 y un sustrato orgánico oxidable. La
energía se libera como luz visible.
Quimioluminiscencia
Oxidante
(H2O2,, perborato Na)
Luminol
PO
N2
Intermediario
electrónicamente
excitado
Luz,
425
nm
aminoftalato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Luis Perez
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
Nancy Barrera
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
CEPECAP TRUJILLO
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoCris Romero
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1
AlanBrees
 
Inmunodifusion radial
Inmunodifusion radialInmunodifusion radial
Inmunodifusion radial
Maria jose viera
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinacióncmihalez
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
esmer77
 
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTFUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTDavid Calixto Flores
 
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentalesJanny Melo
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
Elvira Marín
 

La actualidad más candente (20)

Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
ELISA
ELISAELISA
ELISA
 
Sistema ABO
Sistema ABOSistema ABO
Sistema ABO
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno Anticuerpo
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1
 
Inmunodifusion radial
Inmunodifusion radialInmunodifusion radial
Inmunodifusion radial
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
 
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTFUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
 
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 

Similar a REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)

Reacciones Ag y Ac
Reacciones Ag y AcReacciones Ag y Ac
Reacciones Ag y Ac
DIANA PONCE MENDEZ
 
CLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.ppt
CLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.pptCLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.ppt
CLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.ppt
LuceritoVenturaGonza
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
Miguel Reyes
 
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
luissandorodri
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
Fausto Pantoja
 
2003 97 pps_extracción y purifiación de proteínas
2003 97 pps_extracción y purifiación de proteínas2003 97 pps_extracción y purifiación de proteínas
2003 97 pps_extracción y purifiación de proteínas
juanmsosap
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
Leomar Alexandra Palacios
 
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Luis Perez
 
INMUNOENSAYOS ENZIMÁTICOS ELISA
INMUNOENSAYOS ENZIMÁTICOS ELISAINMUNOENSAYOS ENZIMÁTICOS ELISA
INMUNOENSAYOS ENZIMÁTICOS ELISA
IPN
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.pptPruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
JOSEESPINOZA326552
 
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpoInmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Luis Cevallos
 
Diagnostico inmunologico de infecciones parasitarias
Diagnostico inmunologico de infecciones parasitariasDiagnostico inmunologico de infecciones parasitarias
Diagnostico inmunologico de infecciones parasitariasNicza Vittet
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
SistemadeEstudiosMed
 
47 reacciones acag
47 reacciones acag47 reacciones acag
47 reacciones acag
scar sg
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
Víctor Bravo P
 
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA  MOLECULAR Y CELULARLABORATORIO ELISA BIOLOGÍA  MOLECULAR Y CELULAR
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
LuzAngelaParedesGuar1
 

Similar a REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO) (20)

Reacciones Ag y Ac
Reacciones Ag y AcReacciones Ag y Ac
Reacciones Ag y Ac
 
CLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.ppt
CLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.pptCLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.ppt
CLASE DE PRUEBAS SEROLOGICAS 2023-2024.ppt
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
 
2003 97 pps_extracción y purifiación de proteínas
2003 97 pps_extracción y purifiación de proteínas2003 97 pps_extracción y purifiación de proteínas
2003 97 pps_extracción y purifiación de proteínas
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
 
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
mecanismoAntigeno anticuerpo
mecanismoAntigeno anticuerpomecanismoAntigeno anticuerpo
mecanismoAntigeno anticuerpo
 
INMUNOENSAYOS ENZIMÁTICOS ELISA
INMUNOENSAYOS ENZIMÁTICOS ELISAINMUNOENSAYOS ENZIMÁTICOS ELISA
INMUNOENSAYOS ENZIMÁTICOS ELISA
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
 
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.pptPruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
 
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpoInmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
 
Diagnostico inmunologico de infecciones parasitarias
Diagnostico inmunologico de infecciones parasitariasDiagnostico inmunologico de infecciones parasitarias
Diagnostico inmunologico de infecciones parasitarias
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
47 reacciones acag
47 reacciones acag47 reacciones acag
47 reacciones acag
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
 
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA  MOLECULAR Y CELULARLABORATORIO ELISA BIOLOGÍA  MOLECULAR Y CELULAR
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
 

Más de Botica Farma Premium

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Botica Farma Premium
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
Botica Farma Premium
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
Botica Farma Premium
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
Botica Farma Premium
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
Botica Farma Premium
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
Botica Farma Premium
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
Botica Farma Premium
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
Botica Farma Premium
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
Botica Farma Premium
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
Botica Farma Premium
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Botica Farma Premium
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
Botica Farma Premium
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Botica Farma Premium
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
Botica Farma Premium
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
Botica Farma Premium
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
Botica Farma Premium
 

Más de Botica Farma Premium (20)

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO (ANALISIS CLINICO)

  • 1. LA REACIÓN ANTÍGENO - ANTICUERPO Mg. Benites Azabache Juan Carlos
  • 2. Concepto de reacción Ag - Ac • Cuando un Ac entra en contacto con un Ag contra el que está dirigido, ambos se unen formándose un complejo Ag-Ac. • La unión Ag-Ac es reversible. • La permanencia de la unión depende de: – Grado de adaptación entre ambas moléculas. – Fuerza y estabilidad de los enlaces que las unen.
  • 3. Características de la Interacción Antígeno - Anticuerpo  Específica  Reversible  Dependiente de pH  Sensible a la Temperatura  Sensible a la fuerza iónica
  • 4. Enlaces que intervienen en la unión Ac-Ag • No son covalentes. Son cuatro tipos: 1. Electrostáticos: Entre grupos iónicos (NH3+ y -COO-) de Prots. distintas. 2. Puentes de hidrógeno entre grupos polares hidrofílicos (-OH, - NH2, -COOH). 3. Hidrofóbicos: Gr. No polares hidrófobos en medio acuoso (cadenas laterales de algunos AA.) 4. De van der Waals: Fuerzas intermoleculares débiles de origen eléctrico que se ejercen a distancia entre moléculas. • Las fuerzas de unión de cada uno de ellos son menores que en los covalentes, pero en conjunto consiguen una considerable energía de unión.
  • 5. COMPLEMENTARIEDAD DE EPÍTOPE Y PARATOPE • EPÍTOPE Y PARATOPE han de tener estructuras complementarias que encajan entre sí. • Se forman varios enlaces no coovalentes simultáneamente. • La distancia entre Ag y Ac es muy pequeña en el punto de unión, lo que incrementa la fuerza de esa unión.
  • 6. AFINIDAD DEL ANTICUERPO • Es la fuerza de unión entre el Ac con su Ag • Determina la atracción entre ellos. • Esa fuerza es la suma de las fuerzas de los enlaces que intervienen en la unión.
  • 7. AVIDEZ DEL ANTICUERPO • Es una medida de la fuerza de unión y estabilidad del complejo: Ag multivalente – Ac multivalente. • Ac multivalentes: Tienen más de un punto de unión para Antígenos. • Ag multivalentes: Tienen varios determinantes antigénicos (más de un punto de unión para los Ac). • La fuerza de unión es mayor que la suma de las afinidades de cada uno de los puntos de unión
  • 8. ESPECIFICIDAD DEL ANTICUERPO • Si un anticuerpo reacciona solo con un Ag: Es muy específico. • Si un Ac reacciona con varios Ag: Tiene una especificidad baja. Se habla de REACTIVIDAD CRUZADA. • Esto ocurre porque varios antígenos tienen uno o más determinantes antigénicos iguales o similares, capaces por tanto de unirse al mismo Ac.
  • 9. REACCIONES ANTIGENO ANTICUERPO APLICACIÓN AL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
  • 10. Los anticuerpos como sondas para buscar antígenos de interés  Especificidad  Sensibilidad  Estabilidad  Versatilidad en el diseño: ELISA, IFI, Western blot, etc.  Tiempo de ejecución razonable: minutos a ~ hrs  Costo conveniente  Infraestructura mínima Ventajas
  • 11. Técnicas Inmunoanalíticas - Reacción de precipitación En medio líquido  Floculación  Nefelometría  Precipitación de complejos Inmunes En gel  Inmunodifusión doble  Inmunodifusión radial  Inmunoelectroforesis  Rocket electroforesis  Contrainmunoelectroforesis  Inmunoelectroforesis cruzda bidimensional de Laurel - Reacción de aglutinación  Aglutinación pasiva  Aglutinación directa - Fijación y actividad hemolítica del complemento - Reacciones en fase sólida o ELISA o Western blot
  • 12. REACCIONES DE INMUNOPRECIPITACION CARACTERISTICAS: Ag solubles Ac de clase Ig G Reacción poco sensible Reacción muy específica Intervienen Ac policlonales frente a Ag polivalentes
  • 13. • Modalidades: • Inmunoprecipitación simple en tubo • Inmunodifusión o Inmunoprecipitación en medio sólido: Inmunodifusión simple: en tubo (Oudin) En placa o Radial (Mancini) Inmunodifusión doble o radial (Ouchterlony) Inmunoelectroforesis (Grabar y Willians) Contrainmunoelectroforesis Inmunoelectroforesis en cohete (Rocket y Laurel) Inmunoelectroforesis bidimensional.
  • 14. Reacciones de Precipitación y Floculación en solución Equivalencia Tiroglobulina agregada (mg) Precipitadodeproteínas(mg) Reacciones de sueros humanos de pacientes con Tiroiditis de Hashimoto auotoinmune.
  • 15. Inmunodifusión Doble (o de Ouchterloni) Ej: Mezcla de antígenos y suero polivalente AS (pozo central) : Antisuero de conejo anti-suero humano HSA: Albúmina humana purificada HIg: Inmunoglobulina humana purificada Suero humano HSA Suero humano HIg
  • 16. Ensayo Immunoturbidimétrico  Suero + Ag complejos insolubles  Aumenta turbidez de la solución y puede ser medida ópticamente  Turbidez proporcional a la cantidad de proteínas en la muestra Sensibilidad de método se puede incrementar con los anticuerpos Unidos a látex: mayores agregados
  • 17. Inmunodifusión Radial Anticuerpo incorporado al gel El tamaño de los halos es proporcional a la concentración del antígeno Ag
  • 18. • REACCIONES DE AGLUTINACION • Características: • Ag particulados, generalmente poliantigénicos • Ac de clase Ig M e Ig G • Reacción con Ag superficiales. • Reacción bastante sensible • Reacción relativamente específica • Intervienen Ac policlonales frente a Ag polivalentes.
  • 19. • Modalidades: Aglutinación directa: Cualatitativa/cuantitativa En tubo/en porta Aglutinación pasiva: Prueba de Coombs directa e indirecta Hemaglutinación pasiva Prueba de Látex Pruebas de coaglutinación
  • 20. Reacciones de Aglutinación Aglutinación Directa: Las partículas o células tienen un antígeno intrínseco. Aglutinación Pasiva: partículas o células a las cuales se le agrega el antígeno Se considera aglutinación cuando el antígeno es particulado y tiene como tamaño mínimo el bacteriano
  • 22. REACCIONES DE FIJACION DEL COMPLEMENTO Reacción positiva (No hemolisis)
  • 24. Reacciones en fase sólida  ELISA  Western blots  Inmunofluorescencia Cromatografía de Afinidad
  • 25. ELISA (Enzime linked immunosorbent assay ) Detección de anticuerpos Detección de Antígeno
  • 26. Determinación de antígenos por ELISA Competencia Sándwich [ Ag ] Densidadóptica [ Ag ] Densidadóptica Caso de Haptenos Caso de Proteínas
  • 27. Método indirecto • También conocido como método Sándwich (Antígeno-anticuerpos-anticuerpo), se basa en la fijación de un antígeno a la fase sólida, el cual atrapa los anticuerpos homólogos en la muestras que posteriormente son identificados con un anticuerpo específico marcado con una enzima. En estos casos la cantidad de antígeno es directamente proporcional a la cantidad de producto enzimático formado.
  • 28. Directo • Detecta al antígeno y se basa habitualmente en la captura de este por anticuerpos específicos unidos a una fase sólida • El antígeno presente en la muestra se combina con el anticuerpo fijado. • El antígeno se detecta con otro anticuerpo específico conjugado a una enzima, se adiciona un sustrato para la enzima y se mide la intensidad de color.
  • 29. Método competitivo • Se basa en la competencia que se establece entre un antígeno marcado enzimáticamente y el mismo antígeno sin marcar (muestra objetivo) al ser colocados frente a una cantidad limitada del anticuerpo homólogo fijado a la fase sólida. En estos casos la cantidad de antígeno es indirectamente proporcional a la cantidad de producto enzimático formado.
  • 31. Inmunofluorescencia indirecta Anticuerpo anti-Acrosina Anticuerpo anti-Ag de embrión de ratón Se puede hacer con células vivas o fijadas, con o sin permeabilizar.
  • 32. Cromatografía de Afinidad Anticuerpo Anticuerpo no unido Buffer de elusión Elución de Anticuerpo Ej: Purificación de un anticuerpo uniendo el antígeno a una resina (sp). Sin embrago, también se puede hacer lo contrario.
  • 33. Quimioluminiscencia • Es el fenómeno que ocurre en las luciérnagas: • una reacción química con un muy alto rendimiento energético produce una molécula potencialmente fluorescente. • (No hay excitación luminosa como en la fluorescencia) • Usualmente son reacciones redox catalizadas por enzimas que involucran O2 o H2O2 y un sustrato orgánico oxidable. La energía se libera como luz visible.