SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMARIO 2021
CONCURSO ESPECIAL DE PLAZAS VACANTES DOCENTES POR LEY
DE SALARIOS
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN BÁSICA
LENGUAJE.
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
El lector reconstruye el significado del texto relacionándolo con sus experiencias personales y conocimientos previos, a partir de ello formula conjeturas e hipótesis y
saca conclusiones.
Preguntas para explorar el nivel de comprensión inferencial: ¿Por qué…? ¿Cómo podrías…?
¿Qué otro título…? ¿Qué pasaría…? ¿Qué conclusiones…?
COMPRENSIÓN CRÍTICA
En este nivel la lectura adquiere un carácter evaluativo, ya que el lector además de confrontar el significado del texto con sus experiencias e información previa,
emite juicios y opiniones fundamentadas a partir de lo cual acepta o rechaza lo planteado por el autor.
Preguntas para explorar el nivel de comprensión crítica: ¿Qué opinas…? ¿Qué piensas…?
¿Cómo podrías calificar…? ¿Por qué…? ¿Cómo debería…?
Te recomendamos leer también: Estrategias para alumnos con baja comprensión lectora
COMPRENSIÓN APRECIATIVA
Se refiere al impacto emocional que el contenido del texto causa en el lector, en este nivel existe una identificación con los personajes o incidentes así como con la
estética o el uso del lenguaje del autor. Este nivel es propio de los lectores consumados o expertos.
Preguntas para explorar el nivel de comprensión apreciativa: ¿Qué emociones…? ¿Qué te evoca…?
¿Cómo te identificas…? ¿Qué sentiste cuando…? ¿Con qué personaje…
DIDÁCTICA DE LA LECTURA INICIAL
Al iniciar en la lectura, la situación de los niños no es la misma, tiene varias diferencias entre ellas tales como:
Los que vienen de hogares analfabetos, sin intereses de algún genero por la cultura. Los que vienen de hogares cultos, pero con interés
culturales.
Los que viven de hogares cultos, pero despreocupados en lo que se refiere a la instrucción de tipo escolar de los hijos.
Los que viven de hogares cultos y que se interesan por la educación de tipo escolar de los hijos.
La tarea de enseñanza del maestro no es la misma, frente a los componentes de cada grupo debe realizar y organizar un plan de trabajo tomando en cuenta esta
diferencia.
Problema Que Plantea La Lectura Inicial
La enseñanza inicial de la lectura ha planteado siempre el problema que los niños asocian a su lenguaje hablado los signos del lenguaje escrito, con un mínimo de
esfuerzo y de la inversión de tiempo, y el máximo de resultados educativos y prácticos.
Los Antiguos Y Nuevos Métodos
Su clasificación:
 Sintético
 Analítico
Responden al tipo sintético los sistemas del a,b,c, (decanos de todos ellos), el fónico y el silábico.
Responden al tipo analítico los de palabras normales, de frases y de cuentos, que suelen comprendiéndose en la forma inglesa.
Los tipos sintéticos son anteriores, en el orden evolutivo, a los analíticos, los que no quieren decir que hayan sido eliminado y reemplazados por los que les siguieron,
salvo el método del a,b.c. reliquia pedagógica que ya nadie se a través a exhumas, todos los demás están en uso.
4. APRECIACIÓN DE LOS MÉTODOS TRADICIONALES.
Método del a,b,c. durante mucho tiempo los niños aprendieron a leer por este método. Primero aprendían el alfabeto luego las sílabas directas, inversos compuestos,
mixtas, simples y mixtas compuestas finalmente leían. Este carecía de interés era esencialmente abstracto mecánico e imponía una ejercitación inmoderada de la
memoria.
Método Fónico
Por este método se enseña, en vez del nombre de la letra (eme.ene, equi, etc.) el son sonido de la misma, utilizando, para facilitar la emisión, una e muda (me, re, ex,
etc.). Con ciertos gestos y roles onomatopéyicos se facilita la toma del sonido o articulación, como son el silbido del viento para la s, el soplido de la locomotora para la
f, etc. (fonomímica).
Una vez que el niño se ha familiarizado con el valor afónico de las vocales y consonantes, las une por enunciación rápida, formando sílabas y palabras.
Método Silábico
Con este método se empieza con la sílaba, que es la unidad fonética, esta presenta el inconveniente, para un sistema racional, de no tener contenido ideológico, a
excepción de algún monosílabo (mas, par, sol, etc.).
Por este método se descompone la sílaba en sonido, y luego, por medio de los sonidos, se reconstituyen las sílabas y, con ellos, las palabras.
Métodos de palabras normales
Por este método se enseñan primero unas 50 palabras de dos o tres sílabas, que expresan ideas familiares a los niños.
Su procedimiento:
Se presenta el objetivo o la lámina que lo representa, relacionando con la palabra que el niño debe aprender a leer y escribir. Se promueve una corta conversación
para completar y afirmar el contenido ideológico de la palabra y despertar
interés por ella. Se presenta la palabra manuscrita y se lee
Se hacen ejercicios de reconocimiento de la palabra, mezclada entre otros.
Los niños dibujan las palabras y la leen, cuando los niños poseen unas 20 palabras, más o menos, se empieza la descomposición análisis en sílabas y sonidos que una
vez obtenidos, sirven para formar palabras nuevas por composición o sintaxis, según la posibilidades del idioma.
Métodos de Oraciones.
En este método la unidad de lectura, en lugar de ser la palabra, es la oración. Las oraciones utilizadas son cortas y de contenido
familiar a niños.
Como introducción al conocimiento de la frase escrita se utilizan la dramatizaron y al objetivación. Método de Cuentos
En este método generalmente se empieza con una historieta rítmica, con una palabra o frase intercalada, que se repite periódicamente, se favorece así la
memorización y se satisface una tendencia natural del niño mediante esa forma expresiva en la que estas fundadas las canciones de cuna y las poesías infantiles
relacionadas con su juegos.
Se dramatiza el contenidodespués de narrarloenforma viva o interesante, yse utiliza luegoen rondas, juegos y cantos, hasta que los niños lo saben de memoria. Luego
la maestra escribe en el pizarrón la primera frase y la lee.
Métodos De Las Palabras Generadoras
El desarrollo de una lección de lectura inicial, generalizada en las escuelas es la siguiente: Presentación de un objeto o una lámina conversación sobre lo
representado.
Presentación y anunciación de la palabra
Descomposición en sílabas, empezando con el elemento conocido hasta aislar el elemento fonético desconocido.
Articulación del elemento fonético nuevo por medio de la c muda (me.se, fe, etc.)
Función del nuevo elemento fonético con todas las vocales conocidas (directa e indirecta). Formación de palabras y de frases si el estad de preparación lo
permite.
La Didáctica Moderna
La didáctica Moderna aspira a dar a todas las mismas probabilidades de éxito, y coordina sus esfuerzo para hacer productivos el trabajo escolar, adaptándolo a los
capacidades del individuales.
Por eso ha creado, y sigue creando infinidad de procedimientos que tienden a hacer accesibles a todas las capacidades, la adquisición de los técnicos de la lectura, la
escritura y el calculo en la escuela primaria, correspondiendo a la primera de mayor valor pedagógico.
A pesar de su infinita variedad, los procedimientos para adquirir la técnica de la lectura y escritura pueden reducirse a tres clases:
De reconocimiento: es la asociación de la imagen visual gráfica con la imagen auditiva y con el complejo motor de articulación.
De velocidad: o sea, de sincronización de la velocidad del reconocimiento con la de articulación primero, para obtener después mayor velocidad en la lectura visual
que en la articulada.
De comprensión: es de asociación del contenido ideológico con los signos del lenguaje.
3) La Imagen Poética es una Figura Retórica que consiste en la recreación literaria de una sensación (visual, olfativa, auditiva...), una asociación de ideas, una
interpretación de lo real en términos imaginarios.
¿Qué son las figuras literarias? as figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de
expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir. son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros.
METÁFORA
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. Ejemplos:
“Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemeja al color de la selva.
“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la
oscuridad de la noche.
SÍMIL O COMPARACIÓN
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.
Ejemplos:
“Eres fría como el hielo”.
“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”. También te puede interesar: 60 ejemplos de símil.
HIPÉRBOLE
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Ejemplos:
“Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada. “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
“Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho. Te puede interesar: 50 ejemplos de hipérbole.
METONIMIA
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.
Ejemplos:
“Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región. “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se
juró lealtad al país.
Sinécdoque
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el
material por el nombre de la cosa.
Ejemplos:
“Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
“Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.
ANÁFORA
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Ejemplos:
“Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.
“Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado Nervo.
PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
Ejemplos:
“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”. “El reloj nos grita la hora”.
EPÍTETO
El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a queacompaña. Ejemplos:
“Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.
“Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado. “Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de
ternura.
ALEGORÍA
La alegoría esunprocedimiento retórico complejoen elcual,pormediode unconjuntode asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios.
Ejemplos:
El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico.
El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí, que es una alegoría de la amistad.
ALITERACIÓN
La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir
cierto efecto sonoro en la lectura.
Ejemplos:
“Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote
“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.
HIPÉRBATON
El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a
la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Ejemplos:
“Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.
“Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. “RimaVII”,
de Gustavo Adolfo Bécquer.
IRONÍA
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.
Ejemplos:
“¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.
“Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde.
PARADOJA
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o
darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
Ejemplos:
“Solo sé que no sé nada”.
“Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.
OXÍMORON
El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias.
Ejemplos:
“Hubo un silencio ensordecedor”. “En ocasiones
menos es más”.
Onomatopeya
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos
objetos o animales.
Ejemplos:
“Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”. “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.
. Sinestesia
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.
Ejemplos:
“El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.
“Suavizó la nochede dulzura de plata”,enpoema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refierea un momento de ternura.
Pleonasmo
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general
con la finalidad de intensificar su significado.
Ejemplos:
“Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen en lago. “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus
ojos.
Perífrasis
Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar
una idea oconcepto.
Ejemplos:
“Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció. “El Ser Supremo, creador del cielo y la
tierra”, para decir Dios.
Etopeya
La etopeya se empleaparahacerla descripcióndel carácter,accionesy costumbresde la personalidad de un individuo.
Ejemplo:
“Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.
Prosopografía
La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal.
Ejemplo:
“Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
Polisíndeton
El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso.
Ejemplo:
“Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realzarla figura femenina descrita.
Elipsis
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la
construcción gramatical de la misma.
Ejemplos:
“Quiere un abrazo”. Se omite (él).
"Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar).
. Antítesis
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más
eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Ejemplo:
“Me esfuerzo porolvidarte y sin quererte recuerdo". Eneste ejemplo, seanteponen las ideas del olvido y el recuerdo.
Asíndeton
El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la
expresión.
Ejemplo:
"Piensoenti,entu sonrisa, tu mirada,enlos besos sabora chocolate, corriste,te fuiste, nosperdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de
conjunciones.
. Descripción
Ladescripción literaria consisteenlaexplicaciónpormenorizada de los personajes,objetos,locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental
verosímil sobre el elemento delrelato.
Ejemplo:
"El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una
estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado". Gustave Flaubert,
Madame Bovary.
. Calambur
El calambur es la figura retórica consiste en la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto de modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o
generar ambigüedad.
Ejemplos: en los presentes ejemplos se puede ver cómo al alterar el orden de las palabras cambia por completo el sentido de la oración.
“Aitor Tilla / Hay tortilla”.
“Si yo viera/ Si lloviera”.
. Apóstrofe
El apóstrofe es una figura literaria que se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real o imaginario, durante un discurso, diálogo o narrativa. Es común en las
plegarias y soliloquios.
Ejemplo:
“Piececitosde niño,/Azulosos defrío,/ ¡Cómo os ven ynoos cubren,/ Diosmío!”. Fragmentodel poema "Piececitos de niño", de Gabriela Mistral.
. Gradación
La gradación es una figura literaria que consiste en organizar los elementos del discurso según su importancia, bien sea de manera ascendente o descendente, este
último también conocido como anticlímax.
Ejemplos:
“Ambos contábamos las horas, los días y las semanas para volver a vernos”.
“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Fragmento del poema "Mientras por competirpor tu cabello", de Luis de Góngora.
. Retruécano o conmutación
El retruécano o conmutación es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una oración o frase en sentido contrario y por la reorganización de los
elementos, a fin de reforzar una idea o propiciar una reflexión.
Ejemplos:
“No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi. “¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha
de sentir lo que se dice?/
¿Nunca se ha de decir lo que siente?”. Francisco de Quevedo. A
.c) Quiasmo
El quiasmo es un recurso literario que consiste en la repetición de ideas,pero intercambiando su orden sin que la oración o frase pierda su sentido.
Ejemplos:
“Cuando quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer”.
“No te preguntes que puede hacer tu país por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país”.
POEMA:
¿Qué ES EL POEMA? Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la
medida y cadencia delverso
.
Los elementos y estructura de un poema
Ahora que ya conoces que existe tanto la estructura interna como la externa en un poema, vamos a analizar los elementos que integran un poema para que, así,
puedas aprender a detectarlos y, así, comprender bien su composición.
La estrofa de un poema
Uno de los elementos principales del poema es la estrofa, es decir, el conjunto de versos que encontramos en la composición. Normalmente, en el mismo poema se
repiten estrofas con las mismas características y se va repitiendo durante toda la extensión del poema. Aunque antiguamente las estrofas eran exactamente iguales,
en la poesía moderna pueden convivir en un mismo texto estrofas con diferentes números de versos o con rimas distintas.
El verso, otro elemento del poema
Otro de los elementos de la poesía es el verso, un elemento que tan solo tiene función cuando va relacionado con otros versos y, por tanto, va formando estrofas. Un
verso está formado pororaciones cortas y que, normalmente, cuentan con una rima entre ellos. De esta forma, se consigue que la poesía tenga ritmo y que se diferencie
de los textos en prosa. Existen diferentes tipos de versos según las sílabas en las que esté compuesto el poema.
La rima
Dentro de la estructura de un poema también encontramos la rima, es decir, la técnica de usar palabras que tengan un sonido semejante a final de los versos para que,
así, tenga una melodía concreta. Existen rimas consonantes y asonantes y es un elemento clásico del poema aunque, en los últimos tiempos, muchos poetas escriben
sin rima, es decir, con verso libre.
Métrica de un poema
Cuando hablamos de la métrica de un poema estamos haciendo referencia a la cantidad de sílabas que tiene un verso. De esto dependerá la estructura rítmica de la
composición y, por tanto, es un elemento imprescindible dentro de la poesía.
La importancia del título
Un elemento de la estructura de un poema que
resulta imprescindible es el título. Aunque te
parezca una tontería, lo cierto es que con el título
podemos obtener muchísima información acerca
de la composición que vamos a leer. Recordemos
que la poesía es un arte abstracto y metafórico,
por eso, el título que se le dé a un poema es
importante para ayudar a que el lector lo
comprenda mejor.
Una vez que sabemos cómo se divide la estructura de un poema, vamos a darte una serie de pautas que te serán muy útiles a la hora de analizar un poema. Antes de
nada, es importante leer detenidamente y con atención el poema, al menos dos veces. Después, debemos fijarnos en la estructura externa de la poesía y así
podremos establecer si se trata de un poema escrito en verso o por el contrario está escrito en prosa. A continuación nos centraremos en
el análisis métrico, anotando qué tipo de composición es, de cuántos versos consta y cuál es su rima.
A partir de la información extraída de la estructura externa, enfocaremos nuestro análisis en la estructura interna del poema; es decir, en la temática del texto. Así,
podremos establecer cuál es el tema del texto, cómo se expresa este en cada una de las estrofas a través del lenguaje poético y cuáles son las figuras retóricas que
aparecen en el poema.
Siguiendo estos pequeños consejos, seremos capaces de organizar y redactar un buen comentario de un texto poético. Pero, si quieres ahondar, en unPROFESOR te
descubrimos cómo hacer un análisis de un poema para que puedas descubrir cómo hacer el análisis de un poema de forma completa.
Características de un poema
Ahora que ya conoces la estructura de un poema, a continuación vamos a descubrirte algunas de las partes y elementos únicos de la poesía. Es importante que,
antes de nada, tengas en cuenta que un poema forma parte del género lírico y que, como tal, también comparte algunas características que merece la pena conocer.
Aquí tienes un listado de las más llamativas.
No tienen contenido narrativo. Esta es una de las principales características de un poema y es que este tipo de texto literario no está pensado para explicar una
historia, sino para transmitir un mensaje, para ofrecer un punto de vista, para analizar un detalle... Aunque el poeta pueda terminar explicando una historia, la
manera de hacerlo no será tal y como lo realiza el género narrativo, sino que tiene una peculiaridad propia yúnica.
Uso de elementos propios de la poesía. Un poema también se caracteriza porque están formados de elementos que son únicos de este género literario, por ejemplo,
los versos, la métrica, la rima, las estrofas, etc.
Busca la emotividad del lector/a. La poesía es un tipo de creación lírica que suele ser breve y cuyo objetivo es provocar reacciones al receptor del mensaje. Estas
reacciones pueden ser positivas, preciosistas, o al contrario. Pero lo que el poeta quiere es remover a nivel emocional a la persona que está leyendo, conectar y poder
crear una conexión íntima y emotiva.
Temática humana. Aunque existen poemas de muchísimos tipos y temas, lo cierto es que, en términos generales, los temas tratados suelen estar relacionados con la
experiencia humana. Pueden ser temas amorosos, metafísicos o, también, temas políticos, pero casi siempre tratados desde un "yo poeta", es decir, desde la propia
experiencia de la vida.
Uso de recursos literarios. Otra de las características de un poema es que son composiciones en las que se apuesta por un lenguaje cultivado y trabajado. Por eso, los
recursos literarios son muy frecuentes para poder enriquecer el texto y darle un aire más culto y artístico.
¿QUÉ ES EL TEXTO ARGUMENTATIVO?
El texto argumentativo es aquel que sirve para expresar opiniones ideas y posturas sobre en tema en particular, con el objetivo es persuadir al lector u oyente.
¿Enfoque del texto argumentativo? Enfoque retórico y su origen en
Aristóteles.
Aristóteles divide la retórica en tres: La deliberativa, la epidíctica y la judicial. Analiza cada una de acuerdo al fin, el campo u objeto y los métodos de persuasión que
utiliza (los lugares y razonamientos). La deliberativa trata sobre el consejo, sobre el futuro y es la que se realiza en las asambleas donde se decide qué hacer o no
realizar. La epidictica trata sobre la alabanza y el reproche, por tanto, un aspecto fuerte de sus argumentos es que parten del ethos para alabar o rechazar. Una técnica
importante en ella es la ampliación del elogio. Por último, la judicial trata sobre el pasado, sobre lo justo o lo injusto. La retórica deliberativa es la que tiene relación
con las decisiones políticas. Por ello Aristóteles señala en este apartado la importancia que toma el conocer la naturaleza del estado y de los gobiernos cercanos para
la toma de decisiones.
Enfoque lógico: La lógica es el estudio de los métodos y principios que permiten diferenciar el razonamiento correcto del incorrecto. La lógica establece cuándo un
argumento es válido, en el caso de los argumentos deductivos, a través de criterios básicos:
a. Principios lógicos. b. Formalización. C.Reglas de derivación o de inferencia.
Enfoque dialéctico: Este enfoque de la argumentación tiene en cuenta el contexto en el que se lleva a cabo la actividad
argumentativa. Se centra en el procedimiento o normas que
permiten el intercambio comunicativo. Mientras el enfoque lógico es monológico, pues solo importa el texto, el dialéctico es dialógico pues está centrado no solo en
las premisas y las conclusiones del argumento, sino en los contra argumentos de quienes los presentan.
Según Bordes, las siguientes son las características que comparten la mayoría de las perspectivas dialécticas:
 Se centran en el proceso dialéctico y/o el procedimiento de la práctica argumentativa.
 Ofrecen una definición funcional del argumento;
 Presentan una teoría de análisis según un modelo no probativo.
 Defienden un patrón de validez dependiente de la disciplina o audiencia.
Actividades para desarrollar habilidades para escribir textos argumentativos.
Los textos argumentativos cumplen una función apelativa, porque el emisor quiere llevar al receptora asumir determinada actitud sobre algo o a realizar una acción.
El emisor argumenta con distintas intenciones. Los temas sobre los que puede argumentar son numerosos.
Opinar no es lo mismo que argumentar. Opinar es simplemente manifestar una idea sobre algo a partir del gusto o de declaraciones personales, es decir, mostrar lo que
se cree osiente.
Para que haya verdadera argumentación, para convencer o persuadir a los demás, no alcanza con exponer una idea, sino que se deben dar las razones para creer en
ella.
En los textos argumentativos el emisor sostiene una tesis, las razones o argumentos por medio de los cuales defiende su opinión constituyen la demostración.
Actividades
1. Según lo que vimos el año pasado:
 ¿En qué consiste la Función Apelativa?
 ¿Cuándo la utilizamos nosotros? Explica y da ejemplos.
 ¿Cuándo la utilizan hacia nosotros? Explica y da ejemplos.
2. ¿Por qué se dice que un texto argumentativo posee una función apelativa? Explica.
3. Opinar yargumentar, ¿son lo mismo?, ¿qué diferencia existe entre ambas? Explica con tus palabras y da un
ejemplo.
4. ¿Cuál es la finalidad de argumentar? Explica con tus palabras.
5. ¿Cuándo y para qué utilizarías un texto argumentativo?
¿QUÉ SON LOS GÉNEROS NARRATIVOS?
La definición género narrativa o la narrativa, como también se le conoce, es uno de los géneros más grandes de la literatura, cuyos textos pueden presentarse a partir
de la oralidad o la escritura, de forma que cada uno de ellos relatan sucesos o historias que pueden o no ser ficcionales. Es un género que incluye la presencia de
personajes que son descritos en el texto y su participación en el curso de la historia, donde cada uno propone un punto de vista o una perspectiva desde sus
pensamientos, sentimientos y emociones
Cuento: Es uno de los géneros narrativos más importantes y difundidos que consiste en una creación literaria a través de la cual se narra un suceso que es capaz de
causar un tipo de emoción en el lector. Puede narrar hechos reales o imaginarios, contiene un argumento relativamente sencillo que el lector podrá comprender
fácilmente y suele incluir pocos personajes en su composición. Tiene una gran variedad de formatos de acuerdo a su extensión y temática.
Características del cuento: Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una
estructura cerrada donde desarrolla una historia, y solamente podrá reconocerse un clímax.
Estructura del cuento: se compone de tres partes: introducción, desarrollo o nudo y desenlace. Existen unos elementos que son imprescindibles al momento de trabajar
el relato de un cuento, estos son: personajes, acción y ambiente.
¿Cuáles son los tipos de cuentos literarios que existen?
a) Cuentos fantásticos.
b) Cuentos realistas.
c) Cuentos de misterio o suspense.
d) Cuentos de terror.
e) Cuentos de comedia.
f) Micro relatos.
g) Cuentos históricos.
h) Cuentos románticos.
QUÉ ES UNA NOVELA:
Una novela es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita en prosa y narra hechos ficticios o basados en hechos reales. La novela es
también un género literario que incluye este tipo de obras. También es el conjunto de obras novelescas de un autor, época, lengua o estilo. En ocasiones se usa esta
palabra también para referirse a una invención, mentira, embuste oficción.
Clasificación de la novela
La novela policial narra cómo un policía, detective o periodista investiga un crimen.
La novela es un género diverso, múltiple en formas cuyo contenido suele clasificarse en:
Novelas de aventuras. Cuentan de inicio a fin un viaje, un recorrido vital o un episodio emocionante de la vida de un personaje, que al volver a casa ya no es el mismo
del inicio.
Novelas de ciencia ficción. En ellas se explora el impacto posible de la ciencia y la tecnología en la vida de los seres humanos, generalmente en futuros
imaginarios.
Novelas policiales. Relatos que involucran el esclarecimiento de un crimen, por lo que sus protagonistas tienden a ser policías, detectives o periodistas. Poseen un
subgénero conocido como policial negro, en el que los protagonistas ya no se mantienen en la legalidad durante el relato, sino que forman parte de un mundo más
sórdido en el que es difícil separar criminales y policías.
Novelas románticas. Historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas, pasionales o eróticas de los
personajes.
Novelas de caballería. Sus relatos se centran en la vida de un caballero andante medieval y detallan sus aventuras contra criaturas monstruosas o ejércitos enemigos.
Novelas de terror. Contienen anécdotas aterradoras, siniestras o misteriosas, en las que intervienen monstruos y entidades sobrenaturales, causando miedo en el
lector.
Novelas fantásticas. Presentan un mundo posible, construido por completo desde la imaginación del autor, con sus reglas particulares, criaturas e historia propias,
distintas del mundo real.
Novelas realistas. Plantean relatos ambientados en la realidad cercana al autor,sinatributos mágicos ni sobrenaturales, y que la reproducen con bastante exactitud.
Novelas psicológicas. Se adentranenla mente de sus personajes: reflexiones,sentimientos y mundo interior, y desde allí narran los eventos ocurridos.
Novelas filosóficas. En ellas abundan las reflexiones de tipo existencial o trascendental, contadas junto a un relato que las propicia o las enmarca.
Novelas epistolares. Cuentan sus historias a partir de la reproducción de cartas ficcionales o imaginarias, o bien de entradas de diario, correos electrónicos y otras
formasde correspondencia entre los personajes.
ESTRUCTURA DE LA NOVELA
Es usual que el cuerpo de una novela esté dividido en entradas denominadas capítulos. Además puede existir otro tipo de división, llamada partes, que agrupa varios
capítulos. En ambos casos, son formas de segmentar el relato de manera ordenada. Suelen estar enumeradas e incluso tituladas.
Sin embargo, una novela puede tener muchas y muy diversas estructuras narrativas, ya que es el reino de la libertad narrativa. Por ejemplo, es posible que no cuente
con divisiones, o también contarse en miles de entradas diminutas.
Elementos que componen la novela
Los personajes en las novelas pueden o no ser los narradores de la misma. Normalmente, una novela posee los siguientes elementos narrativos:
Personajes. A quienes ocurren las acciones y cuyas vidas (o momentos de ellas) se cuentan en la novela. Pueden o no ser también los
narradores de la misma.
Narrador. Uno o varios narradores pueden aparecer en una novela. Son los encargados de contar la historia, ya sea que fueron testigos de ella, sus protagonistas o
voces no involucradas con los hechos.
Diálogos. Son las trascripciones de lo que los personajes dicen, sin que el narrador intervenga para contarlas.
Extensión de la novela
Se da por sentado que la extensión tendría que ser mayor que la de un cuento. Pero a ciencia cierta no existe un criterio único respecto a cuántas páginas debe
tener.
Hasta hace algunos años se empleaba el término “nouvelle” para referirse a las novelas cortas, de menos de 100 páginas, que sin embargo seguían presentando el
universo lento, cerrado y abundante en detalles que caracteriza a este género. Así que, en principio, una novela es tan extensa como necesite serlo.
Diferencia entre novela y cuento
Un cuento suele leerse de una vez y de manera lineal.
El cuento y la novela tienen diferencias fundamentales, que no se refieren sólo a la extensión (mayor en la novela, tradicionalmente) sino al modo de leerse.
Un cuento suele leerse de una vez, ya que nos narra un episodio continuo en la vida de los personajes. Puede transcurrir en un día, varios, o a lo largo de los años, pero
que debe leerse linealmente para cobrar el efecto final, que suele ser sorprendente para el lector.
La novela, en cambio, puede leerse a lo largo de más tiempo, más pausadamente. La narración va y viene porque está repleta de divagaciones y exploraciones más
variadas de los personajes ysus vidas.
Julio Cortázar, famoso escritor argentino, aclaraba esta diferencia usando una metáfora del boxeo: el cuento le gana al lector por knock out, mientras que la novela
le gana la pelea por puntos.
Novela contemporánea
La novela contemporánea emprende la tarea de contar a partir de fragmentos.
La novela contemporánea es aquella que se escribe a partir del siglo XX. Se origina a partir de diversas revoluciones en el modo de escribir literatura, fruto de las
vanguardias.
Refleja las tensiones de la época, y por lo general emprende la tarea de contar a partir de fragmentos, o de discursos discontinuos (a diferencia de novela clásica o
tradicional, que es lineal, directa). En algunos casos utiliza elaboradas alegorías empleando discursos científicos o de otra naturaleza.
¿Por qué es importante la novela?
La novela es el género literario que mejor refleja las complejidades de la vida humana en sus siglos más recientes, razón por la cual se la ha cultivado más que nunca
antes. En diversas ocasiones se ha vaticinado su muerte, pero en lugar de ello simplemente sufre nuevas mutaciones y cambios, redescubriéndose a sí misma y
continuando vigente.
Novelistas famosos
Cervantes es uno de los principales escritores de la lengua castellana. Algunos famosos novelistas de la lengua española son:
Miguel de Cervantes (español, 1547-1616). Gabriel García Márquez (colombiano,
1927-2014). Mario Vargas Llosa (peruano, 1936-).
Juan Goytisolo (español, 1931-2017). Carlos Fuentes (mexicano, 1928-
2012). Fernando Vallejo (colombiano, 1942-). Rómulo Gallegos
(venezolano, 1884-1969). Juan Carlos Onetti (uruguayo, 1909-1994).
Ejemplos de novela
Algunos ejemplos célebres de novela son:
Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski. Madame Bovary de Gustave
Flaubert. Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
El proceso de Franz Kafka.
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
Rayuela de Julio Cortázar.
El limonero real de Juan José Saer.
Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingw
¿Qué es la leyenda?
Una leyenda es una narración de tipo popular, que contiene generalmente elementos mágicos o sobrenaturales. Se presentan como explicación para el origen de
ciertos elementos naturales o como parte de sucesos reales, históricos o al menos verosímiles. Muchas veces incluyen un final moralizante.
Tipos de leyenda
Las leyendas pueden clasificarse en dos tipos, según su origen:
Leyendas rurales. Nacen generalmente en épocas feudales, como el medioevo europeo, o también en el seno de las sociedades rurales. Están siempre muy vinculadas
al folklore y a al imaginario tradicional, religioso o no. Por eso suelen ambientarse en bosques, granjas o lugares en los que el ser humano se expone a la naturaleza.
Leyendas urbanas. Se gestan en el seno de la población de las ciudades y pertenecen, por ende, a un imaginario más moderno o industrializado. Suelen por lo tanto
contar eventos sobrenaturales que pasan desapercibidos en medio de la modernidad.
Estructura de la leyenda
En el inicio de la leyenda se presenta el contexto del relato y sus personajes.
Las leyendas operan como relatos literarios,por lo que suelen regirse por la clásica estructura aristotélica:
Inicio. Plantea el mundo del relato y se introduce al personaje protagonista.
Complicación. Surgen las dificultades, generalmente a consecuencia de haber traspasado una norma, haber desoído un consejo o por motivos semejantes.
Desenlace. Aquí se manifiesta el cambio (como el inicio de una costumbre, o el surgimiento de una especie animal o vegetal). Rara vez retorna a la normalidad de
inicio.
Cuál es la función de la leyenda?
De manera semejante a los mitos, las leyendas tienen la función de explicar determinados aspectos del mundo o de la propia cultura. En otros casos advierten sobre
determinados riesgos, infunden valores o desaconsejan ciertas conductas. Expresan, en ese sentido, los valores de una cultura, su idea del bien y del mal, o de los
roles tradicionales.
Rasgos principales de la leyenda leyenda transmision oral
Se transmiten de manera oral, generalmente de padres a hijos. Las leyendas generalmente se caracterizan por:
Narrar eventos que ocurren en un lugar determinado y real, en un lugar y tiempo precisos. En ello se distingue de la fábula.
Centrarse en un personaje y sus peripecias,desencadenadas por lo general en sus defectos, su forma de ser o sus acciones.
Contienen una advertencia o final moralizante, aunque no se encuentre explicitado como sí ocurreen el caso de las fábulas.
Son de autoría anónima, ya que suele haber diversas versiones de una misma leyenda.
Se transmiten mayormente de manera oral. Leyendas urbanas Leyenda - creepypasta
Las leyendas urbanas tienen que ver con teorías conspirativas o bulos de Internet.
El término “leyenda urbana” se emplea como sinónimo también del folklore contemporáneo. Son las creencias incomprobables y fantásticas que sin embargo se
transmiten enel día de hoy. Seencuentran
muy cerca de las teorías conspirativas y de los bulos de Internet (llamados también Creepypastas).
Sus protagonistas ya no son las mismas criaturas rurales y deidades de antaño. Por el contrario, incluyen planes secretos del gobierno, visitas de extraterrestres,
episodios secretos de guerras o encuentros fantásticos con seres, lugares o situaciones paradójicas.
Contaminación de leyenda
Se llama así al caso en que una leyenda presenta elementos tomados de otra u otras leyendas anteriores o contemporáneas. Se produce así una especie de
sincretismo y da lugar a la transmisión de determinados elementos del relato. Es muy común en las regiones de mucho intercambio cultural entre los pueblos.
Diferencia entre leyenda y mito Mito - Perseo - Medusa El mito no posee un contenido
moral como la leyenda.
La más importante diferencia entre mitos y leyendas tiene que ver con su contenido. Los mitos ofrecen explicaciones fantásticas e incomprobables sobre el origen del
mundo y ciertos eventos de importancia filosófica o religiosa para una cultura.
Por el contrario, las leyendas se inspiran y se aferran a eventos reales, históricos y reconocibles. Algunos de sus protagonistas pueden ser reales, aunque luego
tiendan a lo imaginario.
También se diferencian por el nivel de verdad que se les adjudica. Cuando los mitos están vivos, es decir que una comunidad cree en ellos, esa comunidad los
considera relatos verdaderos. Pero las leyendas se narran como relatos imaginarios. Incluso si algunas personas creen en ellas, no son consideradas verdaderas por
la comunidad.
Otra diferencia relevante tiene que ver con el contenido moral, educativo o al menos de advertencia que suele contener la leyenda. El mito no suele incluir ese
aspecto, y sólo se refiere a la conductadel ser humano de manera simbólica, lateral, o para explicar el origen de un rito o de una tradición de conducta.
Por último, las leyendas suelen tener múltiples variantes y versiones, mientras que los mitos tienden a ser más homogéneos . Estos últimos, además, pueden estar
recogidos en textossagrados.
Ejemplo: Fausto
La historia del Dr. Fausto es una leyenda de origen alemán. Fausto era un científico, filósofo o alquimista que sentía que su camino de saberes enciclopédicos y
erudición le había dejado
insatisfecho con la vida. Por eso hizo un pacto con un demonio de nombre Mefistófeles,quien prometió devolverle los placeres mundanos y darle conocimiento infinito,
a cambio de su alma inmortal.
FÁBULA
Te explicamos qué es una fábula, cómo se originan y los tipos que existen. Además, cuáles son sus características generales, estructura y ejemplos.
La fábula es un subgénero de la literatura narrativa.
¿Qué es una fábula?
Se conoce como fábula a una narración ficcional, de tipo literario, generalmente breve, escrita en prosa o en verso. Los personajes tienen un valor arquetípico o
tradicional y, además de personas, pueden ser objetos animados o animales. Dentrodel relato, objetos, animales y personas pueden comunicarse entre sí
Cómo está compuesta la fábula?
La fábula tradicional se compone de tres partes:
Inicio. En donde se presenta a los personajes, sus rasgos definitorios y los puntos iniciales del relato: la ubicación geográfica, temporal, social, etc. Suele ser muy
breve.
Complicación. El desarrollo de la trama aquí conduce a una situación problemática, ya sea moral o éticamente, derivada de las características o de las acciones
iniciales de los personajes. Usualmente aparece aquí un desafío, una oportunidad o una disyuntiva.
Desenlace. El término de la fábula, sea feliz o infeliz, donde se producen las consecuencias de la elección tomada en la complicación y, por último, se enuncia la
moraleja o enseñanza final del relato.
Tipos de fábula
Las fábulas mitológicas recogen el contenido místico de una cultura.
Dependiendo de su naturaleza, las fábulas pueden clasificarse en:
Agonales. Consisten en un relato de confrontación de conductas u opiniones entre los protagonistas, o entre el protagonista y el antagonista. A medida que
transcurren se premiará a un personaje y se castigará al otro, estableciendo así la enseñanza.
Mitológicas. Son las fábulas que recogen el contenido religioso o místico de una cultura o grupo humano específico, es decir, su mitología. Pero a diferencia de los
relatos épicos, se centran en pequeñas anécdotas que demuestran sus valores culturales.
De animales. Tienen como protagonistas a seres del reino animal, a los que se les provee de rasgos humanos (habla o inteligencia) y se los ubica en situaciones
posibles de la vida cotidiana de las personas.
La moraleja
Se llama moraleja o enseñanza a la lección de vida que el lector obtiene una vez finalizada la lectura de la fábula (o de muchos cuentos infantiles). Es una lección
generalmente moral o ética.
La moraleja invita a seguir ciertas conductas y razonamientos, pero juzga o desaconseja otras, consideradas negativas o reprobables. Suele estar enunciada por el
narrador de la fábula y expuesta por lo general de un modo explícito
al lector.
Estructura de la fábula
La estructura de la fábula se basa en una oposición, como el príncipe y el mendigo.
La fábula clásica presenta una estructura doble, que consiste en una oposición fundamental, principal, entre dos personajes cuyas posiciones subjetivas suelen ser
opuestas, paradójicas o retadoras. Por ejemplo, puede tratarse de un hambriento y un ricachón, un avaricioso y un pedigüeño,etc.
Se trata, pues, de dos personajes que se encuentran siempre en desigualdad social: una alta y otra baja. Luego, gracias a un evento imprevisto (survenant), dichas
posiciones suelen invertirse, para que cada uno de ellos aprenda una lección al ponerse en los zapatos del otro.
Esta estructura de la fábula es llamado de «doble reenvío» por el semiólogo canadiense Christian Vandendorpe en su libro Aprender a leer las fábulas (1989) y es
sumamente común, sobre todo en las fábulas populares, en las que se puede apreciar una enseñanza moral muy clara.
Elementos narrativos de la fábula
El narrador es quien cuenta el relato y al final resume la moraleja.
La fábula comprende muy pocos elementos narrativos, ya que se trata de un relato generalmente simple y directo. Sus elementos son:
Personajes. Generalmente son pocos. Como mínimo son dos, cuyas posiciones, como dijimos antes, son encontradas.
Ambientación. Un lugar, generalmente descrito de modo muy sucinto. Narrador. Es quien cuenta el relato y al
final resume la moraleja.
Diferencias entre fábula y leyenda
La leyenda es también un relato cargado de advertencias, que se disimulan o se atribuyen a elementos generalmente sobrenaturales, mágicos o místicos. En algunos
casos inspira al lector cierto temor, respeto o visión sobre conductas o elementos que en su cultura se consideran tradicionalmente inapropiadas.
Esta relación, sin embargo, no siempre queda muy clara, a diferencia de la moraleja de la fábula, que es explicitada al final por el narrador.
Las leyendas no necesariamente narran situaciones claramente imaginarias ni los protagonistas son siempre animales. Su característica principal es que acuden al
tiempo remoto o en una época ya olvidada. La fábula, en cambio, no aspira nunca a ser tomada como real.
Importancia de la fábula
La fábula es un género muy tradicional en la historia de la lectura. Junto a la parábola y la leyenda, es una de las formas de relato que preservan para las nuevas
generaciones algún tipo de enseñanza o advertencia concreta.
Es probable que los primeros métodos de enseñanza (sobre todo cívica, moral o religiosa) consistieran entre otras cosas en fábulas y relatos semejantes. Así, el infante
podía memorizar y comprender el contenido educativo de una manera simple y amena, a menudo involucrando animales cotidianos.
Escritores de fábulas
El león y el ratón es una fábula de Jean de la Fontaine.
Algunos de los principales escritores de fábulas de la historia fueron:
Esopo (c. 600 a.C.-564 a.C.)
Cayo Julio Fedro (c. 15 a.C.-70 d.C.)
María de Francia (desconocido, alrededor del siglo XII) Ramón Llull (c. 1232-1315)
Jean de la Fontaine (1621-1695)
En tiempos recientes fueron muy conocidas las leyendas del escritor hondureño- guatemalteco Augusto Monterroso (1921-2003).
Ejemplo de fábula
Un ejemplo de fábula breve por Augusto Monterroso:
El burro y la flauta
Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola
producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del burro y de la flauta.
Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo
mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia.
Los 7 Elementos del Género Narrativo Más Importantes Por Alejandro
Los principales elementos del género narrativo son el narrador, los personajes, la trama o argumento, la ambientación, el estilo y la temática. La combinación de
todos estos da lugar al conjunto, que es la obra final terminada que llega al lector. La ausencia de uno o varios de estos elementos degrada el género y puede
convertirlo en algo diferente.
La narrativa es un género literario escrito en prosa. Tradicionalmente la novela, la novela corta y el cuento son los tres subgéneros narrativos más característicos.
Es el género más utilizado y también el más consumido dentro de la literatura. A veces la literaturase asocia directamente con la narrativa, aunque solo es uno de
sus muchos géneros.
Los elementos principales del género narrativo
El narrador
En la narrativa, el narrador es la voz que relata los hechos. Puede hacerlo en primera persona, convirtiéndose en protagonista, o en tercera persona.
Dentro de la tercera persona existe la figura del narrador externo, cuando se limita a contar los hechos tal cual suceden; u omnisciente, cuando además conoce los
pensamientos de lospersonajes.
Es una figura elemental sin la cual no se podría considerar una obra como narrativa. El mero diálogo se considera
teatro.
Los personajes
Son los sujetos que llevan a cabo la acción que cuenta el narrador. Mayoritariamente son seres humanos, pero en el caso de los cuentos infantiles pueden ser
animales o plantas a las que se atribuyen cualidades humanas como el habla.
En algunas novelas el número de personajes es limitado, aparece solo un pequeño número en torno al que transcurre la acción.
En otros casos, especialmente en novelas más largas, densas y complejas, puede haber personajes principales y secundarios; estos últimos intervienen en la acción,
pero en menor medida que los principales.
La trama o argumento
Es el conjunto de hechos que se suceden de principio a fin en la obra narrativa. Constituyen la historia que el narrador cuenta y su desarrollo está sujeto al criterio del
autor.
Existen diferentes técnicas al momento de tratar los hechos y ordenarlos a lo largo de la obra. Igualmente, hay estrategias para mantener la tensión del lector y no
perder su atención.
La trama es, en muchos casos, la razón por la que el lector escoge una obra para leerla.
La ambientación
La ambientación se refiere al contexto geográfico, social, político y espacio- temporal en el que viven los personajes y se desarrolla la trama. Puede tener
connotaciones introducidas voluntariamente por el autor o ser meramente casual.
Es decir, puede formar parte del conjunto que quiere transmitir el autor, o puede ser un elemento accesorio por el simple hecho de que toda acción tiene que
desarrollarse en un espacio y tiempo concretos.
Este último caso es poco frecuente, ya que la ambientación ofrece apoyo narrativo, da contexto y aporta matices.
El estilo
Es la seña de identidad del autor. Lo conforman su forma de escribir, su uso de la lengua y de los recursos y figuras literarias, los diálogos, la sintaxis, entre otros
elementos.
La temática
Es el conjunto de categorías genéricas en las que se puede clasificar una obra narrativa cuando es analizada.
Es decir, tiene que ver con la trama y el argumento, con lo que ocurre en la acción y el contexto espacio-temporal en que ocurre. Hay obras narrativas históricas,
bélicas, románticas, de ciencia ficción, de terror, entre otras.
Diálogo
Como se mencionó anteriormente, el mero diálogo es teatro. Ello no supone que no tenga su importancia en el género narrativo. El diálogo corresponde a las
conversacionesque se producenentre los personajes de la obra, los cuales expresan sus ideas, pensamientos, sentimientos oemociones.
Niveles de compresión lectora.
Qué es la Oración:
La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por predicado y sujeto este último puede ser expreso o implícito. El sujeto es quien
efectúa la acción o de quien se dice algo y el predicado especifica la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto, asimismo, en el predicado siempre se
encuentra el verbo, por ejemplo Andrea (sujeto) juega con sus amigos en el patio (predicado).
Sintagma nominal
El complemento del sujeto puede ser calificativo, determinativo o de especificación, y explicativo; mientras que los complementos del verbo son directo, indirecto y
circunstancial. Calificativo: integrado por uno o varios adjetivos calificativos o determinativos.
El PREDICADO NOMINAL es el que contiene un verbo copulativo. Son copulativos los verbos ser, estar y parecer. Este tipo de predicados suelen expresar qué es el
sujeto o bien cómo es o cómo está. Por ejemplo: Él es el jefe de Juan.
El PREDICADO VERBAL es el que tiene como núcleo un verbo distinto de ser, estar o parecer. Por ejemplo: El paciente tenía insomnio.
PREDICADO NOMINAL. El atributo:
En el predicado nominal hay, fundamentalmente, dos elementos: el verbo copulativo y elatributo. Los verbos copulativos son «ser, estar y parecer«
El atributo es un complemento que expresa una cualidad o un estado del sujeto. Por ejemplo:
La función de atributo la suele desempeñar un adjetivo o un grupo nominal. Por ejemplo:
EL predicado verbal y sus complementos.
El verbo es el núcleo del predicado, es decir, la palabra más importante del predicado verbal.
El predicado verbal puede estar formado solamente por un verbo. Sin embargo, lo más frecuente es que el verbo aparezca con uno o varios grupos de palabras que
funcionan como complementos.
Por ejemplo:
Entre los complementos del verbo se encuentran el complemento directo, el complemento indirecto y el complemento circunstancial.
El Complemento Directo. CD
Pregúntale al verbo: ¿Qué?
El complemento directo (CD) nombra a la persona, animal o cosa que recibe la acción del verbo. Por ejemplo:
La función de complemento directo la desempeña un grupo nominal. Si ese grupo nominal nombra a una persona, suele ir precedido de la
preposición «a«. Por ejemplo: Ella saludó a los visitantes de la exposición.
Además del grupo nominal, también los pronombres átonos me, te, se, lo,la, nos, os, los, las pueden desempeñar la función de
complemento directo. Por ejemplo: Mi
compañero me ayudó.
El grupo nominal que desempeña la función de complemento directo puede sustituirse por los pronombres lo, la, los, las. Por ejemplo: Ella saludó a los
visitantes de la exposición. → Ella los saludó.
El Complemento Indirecto. CI
Pregúntale al verbo: ¿A quién? ó ¿A quiénes?
El complemento indirecto (CI) nombra al destinatario de la acción expresada por el verbo más el complemento directo. Por ejemplo:
El grupo nominal que funciona como CI lleva delante la preposición «a» y puede sustituirse por los pronombres «le» o «les«. Por ejemplo: El cartero
entregó la carta a Jaime. → El cartero
le entregó la carta.
Los pronombres átonos me, te, le, nos, os, les y se también pueden funcionar como complemento indirecto. Por ejemplo: Él me enseñó la casa.
No hay que confundir el complemento indirecto con el complemento directo de persona:
TIPOS DE COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.
El complemento circunstancial puede estar formado por un sintagma nominal, un sintagma preposicional o por un sintagma adverbial.
Ejemplos:
Mi hermano vendrá el sábado (sintagma nominal)
El accidente fue allí (sintagma adverbial)
En Inglaterra se conduce por la derecha (sintagma preposicional)
El complemento circunstancial puede ser de diversos tipos: Complemento circunstancial de lugar La fiesta será en mi casa
Complemento circunstancial de tiempo
La reunión se celebrará mañana por la tarde Complemento circunstancial de modo
Él consiguió ganar con mucho esfuerzo Complemento circunstancial de cantidad El fin de semana descansamos muy poc Complemento circunstancial de causa
El caballo se desmayó por agotamiento Complemento circunstancial de finalidad Estamos ahorrando para las vacaciones Complemento circunstancial de compañía
Iremos al cine con los niños.
Complemento circunstancial de materia Ellos construyen la casa con madera Complemento circunstancial de instrumento Él riega el jardín con la manguera
Para identificarel complemento circunstancial hayque preguntaral verbo: Complemento circunstancial de lugar: ¿Dónde + verbo?
Ellos viajan a Alemania; ¿Dónde viajan? A Alemania Complemento circunstancial de tiempo: ¿Cuándo
+ verbo?
Ella aprobó el examen la semana pasada; ¿Cuándo aprobó? La semana pasada Complemento circunstancial de modo: ¿Cómo + verbo?
El conduce el coche tranquilamente; ¿Cómo conduce? Tranquilamente
Complemento circunstancial de cantidad: ¿Cuánto + verbo?
Ellos han trabajado muchísimo; ¿Cuánto han trabajado? Muchísimo
Complemento circunstancial de causa: ¿Por qué + verbo? El huyó por miedo; ¿Por qué huyo? Por miedo
Complemento circunstancial de finalidad: ¿Para qué + verbo?
Ella se peina para ir a la fiesta; ¿Pará qué se peina? Para ir a la fiesta Complemento circunstancial de compañía: ¿Con quién + verbo?
El profesor habla con el alumno; ¿Con quién habla? Con el alumno Complemento circunstancial de material: ¿Con / de qué + verbo?
Mi hijo construye una cabaña con ramas; ¿Con qué construye? Con ramas Complemento circunstancial de instrumento: ¿Con qué + verbo?
Pedro corta el troco con la sierra; ¿Con qué corta? Con la sierra.
CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE.
-
¿QUÉ ES EL ANALISIS SINTACTICO?
El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras cuando se agrupan entre sí
en forma de sintagmas, oraciones simples y oraciones compuestas de proposiciones.
EJEMPLO.
Monólogo
Es una reflexión o discurso, generalmente corto, que se puede expresar en voz alta para sí mismo o bien ante un auditorio que no intervendrá, principalmente, porque
quien lo realiza no dejará lugar para opiniones.
Características:
Resulta ser común encontrarse con individuos que usan el monólogo de manera recurrente a la hora de expresarse, es decir, el monólogo se presenta como una
característica más de su personalidad que suele venir acompañada de una gran cuota de egocentrismo.
En los mensajes que transmite el discurso subyace implícitamente el diálogo, de manera velada, aunque el mismo no se lleva a cabo de manera activa y compartida
con otros. El monologuista hace referencia a diversos temas, circunstancias, que el público que lo oye conoce, pero no admite de ninguna manera la intervención de
la audiencia. Habrá una interpelación de otros discursos, pero sin que esa acción sea evidente.
Dialogo
Diálogo es un intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser oral o escrito. También es un tipo de obra literaria, en prosa o en verso, en la que se
representa una conversación entre dos o más personajes.
El diálogo es una estructura que contiene dos elementos:
Los parlamentos: son las intervenciones habladas de los personajes, sus palabras directas.
Los incisos: son aclaraciones que hace el narrador y que sirven para marcar los movimientos o expresiones de estos personajes mientras hablan o incluso sus
sentimientos y su conciencia.
Características del Dialogo:
El diálogo debe introducirse con una intencionalidad. Los personajes nunca deben hablar porque sí o para rellenar espacio.
El diálogo debe ser una imitación del lenguaje conversacional, sin ampulosidad, florituras o adornos verbales y sin palabras rebuscadas y poco usadas. Debe ser
verosímil, creíble.
El diálogo debe ser fluido y rítmico y huir de toda monotonía.
El diálogo debe ser coherente respecto a los mismos personajes
El diálogo debe asumir la información implícita que se desprende del lenguaje conversacional. A menudo, en nuestras conversaciones obviamos información, pero el
otro la sobreentiende e infiere, y esa inferencia debe mantenerse en el diálogo.
El diálogo no debe —como norma general— reiterar aspectos que ya han sido contados previamente o que el lector ya conoce.
Funciones Básicas del Dialogo:
Aporta información
Mantiene el equilibrio narrativo Conversación
Es una de las formas del lenguaje dialogado, es el intercambio de ideas, opiniones, criterios entre dos o más sujetos que se transmiten de esa manera sus
pensamientos.
Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo
uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo, sino que cada cual tiene su turno del habla. La conversación puede girar en torno a
uno o muchos temas y está condicionada por el contexto.
Características:
Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo.
Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una conversación. Enunciado interrogativo.
Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar una conversación.
TEMA 1: EL ANECDOTARIO
Es una técnica de observación no sistemática, realizada por el docente. El registro consiste en la descripción de un hecho protagonizado por un estudiante y que llama
la atención porque no constituye una conducta habitual en él
En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de
enseñanza aprendizaje.
COMPONENTES BÁSICOS DEL REGISTRO ANECDÓTICO:
La fecha La
hora
Datos del entrevistado Contexto de la
observación Actividad evaluada Descripción de lo
observado Interpretación de lo observado
CARACTERÍSTICAS:
Proporciona una descripción exacta, precisa de un acontecimiento específico Describe la situación lo suficiente como para darle significado
al incidente
Si incluye interpretaciones, evaluaciones o recomendaciones del observador, éstas se registran separadas de la descripción y su “status” diferente es claramente
identificable
Las interpretaciones se hacen sobre la base de la información que se maneja, no va más allá de lo que permite el material observado
Describe un acontecimiento que se relaciona con el desarrollo personal del sujeto o sus interacciones sociales.
Describe un incidente que es representativo de la conducta típica del sujeto o significativo porque es notablemente diferente de su forma habitual de conducta. Si es
una conducta inusual en el niño, es señalado el hecho.
Se refieren a un solo sujeto como centro de una situación o cuando más a un grupopequeño Ventajas y desventajas del registro anecdótico
Sus ventajas son:
Es sencillo y fácil de usar
Los datos recogidos son tomados en primera persona y de manos de un testigo de la situación
Permite registrar una continuidad de situaciones que contribuyan a un estudio y reflexión posterior para obtener mejores conclusiones y datos
Sus desventajas son:
Puede sufrirde falta de objetividad si la persona que observa la situación, la registrae interpreta siendo influida por sus creencias, prejuicios y expectativas.
No revelan siempre las causas ocultas detrás de los comportamientos observados
Ejemplos de registro anecdótico Nombre del
niño/niña: Joaquín Fecha: 10 de mayo del 2019
Materia / Área: Lectoescritura
Actividad: Reconocimiento de palabras sencillas DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
Durante la sesión de la asamblea mostramos a los alumnos unas tarjetas con palabras anteriormente trabajadas para practicar la conciencia fonológica y la memoria
visual. Al momento de sacar las tarjetas, Joaquín se pone de espaldas a la profesora y cruza los brazos en señal de enojo. Al preguntarle por la palabra, se niega a
responder indicando que es muy fácil. No vuelve a participar hasta que se cambia de actividad.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La actividad resulta aburrida para Joaquín. Anteriormente ya ha demostrado que requiere retos motivadores y nuevos para tener interés en participar. Existe
sospecha de altas capacidades.
Otro ejemplo:
TEMA 2: LA LISTA DE CONTROL:
LA LISTA DE CONTROL O DE COTEJO (CHECK-LIST): Consiste en una serie de ítems referidos a características, realizaciones y actividades que requieren que el
observador indique simplemente si se realizó o no una conducta, si una determinada característica aparece o no en la actuación observada, etc.
La lista de control es un instrumento en el que se presenta una enumeración de características, habilidades, rasgos, conductas, atributos o secuencia de acciones,
cuya presencia o ausencia se desea constatar. Con este instrumento el evaluador tan sólo se limita a indicar si los rasgos, características o atributos, están presentes
o no en el objeto evaluado.
Los ítems para las listas de control se refieren a comportamientos específicos (por ejemplo: subraya correctamente, distingue los datos esenciales, escucha a los
compañeros, etc.).
Se refieren también a acciones o incidentes que pueden aparecer o no durante un período de observación determinado.
El docente o los alumnos colocarán junto a cada categoría "Si" o "No" para indicar si en la actuación está presente o ausente la conducta que se desea evaluar
¿CÓMO CONSTRUIR UNA LISTA DE CONTROL?
Algunos de los puntos importantes a considerar en la elaboración de las listas de control para juzgar procesos son los siguientes:
Formular el objetivo que se desea evaluar.
Identificar cada una de las conductas específicas que se desean observar en la actuación del alumno. Cada conducta constituye un ítem de la lista de control.
Ordenar las categorías según la secuencia en que cada uno de los actos debe ser realizado. Incluir algunos errores comunes en los que se puede incurrir.
Redactar cada categoría de modo que se pueda determinar fácilmente la presencia o ausencia de la conducta observada en la actuación
LA UTILIZACIÓN DE LAS LISTAS DE CONTROL ES FRECUENTE CUANDO SE DESEE RECABAR INFORMACIÓN SOBRE:
a) Tareas o procesos;
b) Resultados de una acción, de una tarea o de un aprendizaje en el que puede constatarse si determinadas
características están presentes o no; y
c) Rasgos de comportamiento.
EJEMPLO DE UNA LISTA DE CONTROL:
TEMA 3: ESCALA DE VALORACIÓN DESCRIPTIVA
¿QUÉ ES?: Instrumento que contiene enunciados de una serie de características, cualidades, aspectos, etc., acompañados de una escala graduada sobre lo que
interesa medir
Características:
– El grado de presencia de las características se expresa mediante categorías cuantitativas o cualitativas
– Se pueden utilizar escalas numéricas, gráficas y descriptivas para definir las categorías.
Categorías:
Cuantitativas:
– Mucho
– Bastante
– Poco
– Nada
Cualitativas:
– Siempre
– Casi siempre
– A veces
– Casi nunca
– Nunca
Otra forma:
– Excelente
– Muy bueno
– Bueno
– Suficiente
– Insuficiente
– Deficiente
aplica
una entonacion y matices a la lectura para que los oyentes perciban
sentimientos y estado de ânimodel lector.
Lecturaconfluidezadecuadayrespetandolossignosdepuntuaci6n.
vacilante
Lectura caracterizada por hacer paradas después de cada palabrao
inseguridad
del lector que repite palabras va lefdas o se detiene en algunas palabras
para hacer deletreomental.
Lectura caracterizada por hacer pausas entre cada sflaba como
consecuencia de una baja automatizacion de las reglas de conversion
grafema-fonema.
Escala descriptiva
Por ejemplo: Registro de 1° B
No. Nombre del alumno Nivel Observaciones
TEMA 4 ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN
¿Qué es una escala de autoevaluación?
La técnica de la escala de autoevaluación se utiliza para valorar el cambio conseguido por el paciente.
... La técnica de la escala de autoevaluación ayuda al terapeuta y al paciente a tener una lectura numérica y conjunta del cambio desde el punto de vista del portador
del problema.
¿Qué es autoevaluación?
Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida. Por ejemplo, frecuentemente tomamos decisiones en función de la
valoración positiva o negativa de un trabajo realizado, de la manera como establecemos nuestras relaciones, etc.
Dentro del proceso de evaluación de desempeño es habitual solicitar al evaluado que realice lo que se conoce como una autoevaluación. Es decir, un análisis y una
reflexión por escrito sobre su trabajo y su aportación durante un período determinado de tiempo.
Para que una autoevaluación sea útil ha de ser precisa, completa y honesta por lo que, puede ser, que las primeras veces sea necesario consultar ejemplos de
autoevaluación o recurrir a plantillas prediseñadas.
GRABACION
Grabación y reproducción de sonido Ir a la navegaciónIr a
la búsqueda
Grabador de la Segunda Guerra Mundial de cinta magnética plástica. Este aparato fue el más usado para el registro y reproducción de sonido.
Au clair de la lune MENÚ0:00
Earliest recognizable recording of human voice, from 9 April18601 Au clair de la lune
MENÚ0:00
The recording slowed down to match what is now believed to be the correct speed; the result reveals a man's voice, presumably Scott's.2
¿Problemas al reproducir este archivo?
La reproducción y grabación de sonido es la inscripción eléctrica o mecánica y la recreación de ondas sonoras, como la voz, el canto, la música instrumental o efectos
sonoros. Las dos clases principales de tecnologías de grabación de sonido son la grabación analógica y la grabación digital. La grabación
analógica acústica se logra con un pequeño micrófono de diafragma que puede detectar cambios en la presión atmosférica (ondas de sonido acústicas) y grabarlas
como ondas de sonido gráficas en un medio como un fonógrafo (en el que un estilete hace surcos helicoidales sobre un cilindro de fonógrafo) o una cinta magnética (en
la que la corriente eléctrica del micrófono es convertidas a fluctuaciones electromagnéticas que modulan una señal eléctrica). La reproducción de sonido analógico
es el proceso inverso, en el que un altavoz de diafragma de mayor tamaño causa cambios en la presión atmosférica para formar ondas de sonido acústicas. Las ondas
de sonido generadas por electricidad también pueden ser grabadas directamente mediante dispositivos como los altavoces de una guitarra eléctrica o un
sintetizador, sin el uso de acústica en el proceso de grabación, más que la necesidad de los músicos de escuchar que tan bien están tocando durante las sesiones de
grabación.
La reproducción y grabación digital usa las mismas tecnologías analógicas, con el añadido de la digitalización de los datos y señales fonográficas, permitiendo que
estos sean almacenados y transmitidos en una mayor variedad de medios. Los datos numéricos binarios digitales son una representación de los puntos de vector
periódicos en los datos analógicos a una frecuencia de muestreo la mayoría de las veces demasiado frecuente para que el oído humano distinga diferencias en la
calidad. Las grabaciones digitales no tienen que estar necesariamente a una frecuencia de muestreo mayor, pero en general se las considera de mayor calidad por su
menor interferencia por polvo o interferencia electromagnética en la reproducción y un menor deterioro mecánico por corrosión o mal manejo del medio de
almacenamiento.
TIPOS:
Grabación analógica de sonido:
Grabación magnética analógica o grabación electromagnética analógica. Grabación óptica analógica o grabación fotográfica del
sonido.
Grabación digital de sonido:
Grabación magnética digital. Grabación óptica digital.
Grabación magneto-óptica digital.
Un cuestionario se define como un instrumento de investigación que consiste en un conjunto de preguntas u otros tipos de indicaciones con el objetivo de recopilar
información de un encuestado. Éstas son típicamente una mezcla de preguntas cerradas y abiertas. Esta herramienta se utiliza con fines de investigación que pueden
ser tanto cualitativas como cuantitativas.
Características de un cuestionario
El diseño del cuestionario depende del tipo de información que se requiere recopilar. Los cuestionarios cualitativos se utilizan cuando hay necesidad de obtener
información exploratoria o de probar una hipótesis. Los cuestionarios cuantitativos se utilizan para validar o probar cualquierhipótesis generada previamente. Algunas
características básicas de un cuestionario son:
Uniformidad: Los cuestionarios son muy útiles para recoger información demográfica, opiniones personales, hechos o actitudes de los encuestados.
Exploratorio: Para recopilar datos cualitativos, el cuestionario podría ser de naturaleza exploratoria. No hay restricción de las preguntas que se pueden hacer en este
cuestionario ni del objetivo específico que éste recoge.
Secuencia depreguntas: El cuestionariosueleseguirunflujoestructuradodepreguntasparaaumentar el número de respuestas.
Tipos de cuestionarios
Como hemos mencionado, los cuestionarios pueden ser estructurados o de flujo libre. Para explicar esto un poco mejor:
Cuestionarios estructurados: Los cuestionarios estructurados recogen datos cuantitativos. Está planeado y diseñado para recoger información muy específica.
También inicia una investigación formal, complementa y comprueba los datos acumulados previamente, además, ayuda a validar cualquier hipótesis previa.
Cuestionarios no estructurados: Los cuestionarios no estructurados recogen datos cualitativos. El cuestionario en este caso tiene una estructura básica y algunas
preguntas ramificadas, pero nada que limite las respuestas de un encuestado. Las preguntas son más abiertas.
Tipos de preguntas en un cuestionario
Puede haber varios tipos de preguntas en un cuestionario. Los más utilizados son:
Preguntas abiertas: Las preguntas abiertas ayudan a recopilar datos cualitativos en un cuestionario en el que el encuestado puede responder de forma gratuita con
pocas o ninguna restricción.
Preguntas dicotómicas: La pregunta dicotómica es generalmente una pregunta cerrada de “sí/no”. Se utiliza generalmente en caso de necesidad de una validación
básica. Es la forma más fácil de un cuestionario.
Preguntas de opción múltiple: Las preguntas de opción múltiple son un tipo de pregunta cerrada enla que el encuestado tiene que seleccionar una sola o muchas
preguntas de selección múltiple de una lista dada de opciones. La pregunta de opción múltiple consiste en una respuesta o respuestas correctas, respuestas
incorrectas, alternativas cerradas y distractores. No todas las preguntas tendrían todo lo anterior y estas pautas pueden ser utilizadas como se considere conveniente
o mejor se adapten al resultado esperado de la pregunta.
Preguntas de escala: Estas preguntas se basan en los principios de las 4 escalas de medición: nominal, ordinal, intervalo y relación. Algunos tipos de preguntas que
utilizan las propiedades fundamentales de estas escalas son las preguntas de orden de rango, las preguntas de escala de Likert, las preguntas de escala diferencial
semántica y las preguntas de escala de Stapel.
Preguntas de imagen: Este tipo de pregunta es el segundo tipo más fácil de una pregunta de cuestionario. A los encuestados se les da la opción de ciertas imágenes,
limitando su respuesta a las opciones ofrecidas pero aumentando el número de respuestas.
Tipos de cuestionarios basados en la distribución
Los cuestionarios pueden administrarse o distribuirse de la siguiente manera:
Cuestionario Online: A los encuestados se les envía el cuestionario por correo electrónico u otros medios en línea y se les pide que lo completen. La ventaja de este
método es que es rentable y ahorra tiempo. Los encuestados también pueden responder con tranquilidad y, dado que no se sienten presionados, las respuestas
podrían seraúnmásprecisas.La desventaja,sinembargo, esquepueden ignorar fácilmente estos cuestionarios.
Cuestionario telefónico: En este tipo de cuestionario, un investigador hace una llamada telefónica a un encuestado para recoger las respuestas. La ventaja de este
método es su rapidez, una vez que el encuestado esté dispuesto a hablar. Pero la desventaja es que muchas veces los encuestados dudan en dar mucha información.
También es costoso y puede no ser representativo de toda lapoblación.
Cuestionario interno: Este tipo de cuestionario es conducido por un investigador que visita el hogar o lugar de trabajo del encuestado. La ventaja es que el
encuestado se encuentra en un entorno cómodo y natural y se pueden recopilar datos en profundidad. La desventaja, sin embargo, es que escaro.
Envío del cuestionario por correo postal: Los cuestionarios por correo postal se están volviendo obsoletos, pero todavía se utilizan en algunos estudios de mercado.
Este método consiste en que un investigador envía una solicitud de cuestionario físico a un encuestado, la cual puede ser contestado y enviado de vuelta.
La ventaja de estos métodos es que los encuestados pueden completar esto con toda tranquilidad y, por lo tanto, responder de manera veraz y completa. La
desventaja, sin embargo, es que este método es caro y requiere mucho tiempo. También existe un alto riesgo de que no se pueda recopilar un número suficiente de
respuestas.
Matriz de valoración (rubrica)
¿QUÉ SON LAS RÚBRICAS?
Una Matriz de Valoración (Rúbrica) es un instrumento que facilita la Evaluación del desempeño de los estudiantes, especialmente, en temas complejos, imprecisos o
subjetivos. Brookhart (2013) define la Rúbrica como un conjunto coherente de criterios para valorar el trabajo de los estudiantes que incluye descripciones de los
niveles de calidad del desempeño para esos criterios.
Rúbricas en forma de escala de valoración
Este tipo de rúbrica consiste en una lista de verificación de aspectos asociada a una escala con etiquetas (4) para valorar desempeños a partir de marcar (9) cuál es la
etiqueta (4) que mejor describe cada uno de los ítems de la lista (6). Por ejemplo, el docente evalúa el desempeño de un estudiante durante una presentación oral, en
relación al aspecto “utiliza un volumen de voz lo suficientemente alto como para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia y a lo largo de toda la
presentación”, determinando cuál de las etiquetas “siempre”,“casi siempre”,“a menudo” o “raramente”describe mejor
lo observado durante la realización de la tarea/consigna.
Una rúbrica se caracteriza porque muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que puede alcanzar en un trabajo, proporcionándole los aspectos que debe
cumplir para alcanzar niveles altos de calificación. Al mismo tiempo, ofrece la posibilidad de que el estudiante realice la evaluación de su propio trabajo, ya que
conoce los criterios con los cuales será evaluado. Esto permite al docente ejecutar una evaluación más justa, objetiva e imparcial. El uso de la rúbrica es múltiple.
Puede emplearse para evaluar: informes, proyectos, maquetas, trabajos de laboratorio, de investigación, ensayos y muchos más.
El diseño de una rúbrica consta de tres partes, claramente identificables:
Escala de valoración. Aspectos a ser
evaluados. Criterios de evaluación.
Aspectos a considerar al hacer una rúbrica:
Establecer con claridad el objetivo, desempeños y competencias esperadas. Establecer la escala de valoración, cualitativa y cuantitativa; y
los criterios a evaluar
La rúbrica es una opción viable para otorgar criterios cuantitativos, cualitativos o mixtos, que permitan conocer el desempeño del estudiante durante el desarrollo de
un proyecto a lo largo de un curso, en temas o actividades de carácter complejo, durante la resolución de problemas o en términos de la determinación de evidencias
de aprendizaje. La rúbrica (tal y como lo señala Ahumada, 2005) es considerada como un enfoque de evaluación auténtica que se enfoca a promover el aprendizaje
de los alumnos por medio del desarrollo de competencias en las que el docente funge como mediador de los conocimientos previos, así como de los nuevos. De esta
forma la rúbrica se convierte en la guía necesaria para fomentar el aprendizaje por su carácter retro alimentador.
La rúbrica cumple con una función formativa (más que sumativa) de la evaluación del proceso de aprendizaje al ayudar a dirigir el nivel de progreso de los alumnos.
Son estos últimos, quienes con la ayuda de una rúbrica toman conciencia del nivel de desempeño generado a lo largo de una actividad o tarea, inclusive antes de su
entrega. Actualmente es muy común encontrarse con rúbricas elaboradas por infinidad de docentes. También es posible tener acceso a paquetería especializada vía
internet para su fácil elaboración. En la página Web de Rubistar (http://rubistar.4teachers.org/index.php) es muy sencillo elaborarlas, contando con plantillas que
posibilitan una edición simple de acuerdo a los requerimientos del docente.
La ortografía: Hiato, diptongo y triptongo.
La Ortografía es el conjunto de normas que regulan los aspectos gráficos de la escritura de una lengua, lo que incluye las letras y otros signos, como los acentos, los
signos de puntuación, etc.
El hiato es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El término hiato es de origen latín hiatus que significa “abertura” o “separación”.
En la gramática, es importante resaltar que las vocales fuertes o abiertas son A, E, O y, las vocales débiles o cerradas son I y U.
En virtud de lo anterior, el hiato puede ser:
Hiato simple se presenta con la unión de 2 vocales fuertes o 2 vocales débiles, por ejemplo: mu-se-o, po-e-ma, entre otros.
Hiatoacentual se observa con la uniónde una vocal débil tónica con una vocal fuerte átona o viceversa, siempre y cuando la vocal débil lleve el acento tónico como: son-
rí-e, ca-í-da, fi-lo-so-fí-a,etcétera.
Cabe resaltar, que la letra “H” entre 2 vocales no impide que se forme el hiato, por ejemplo:bú-ho.
Otros ejemplos de hiato : Baúl, Raúl, búho, ganzúa, país, cacatúa, vehículo, sandía, rubíes, poseído, increíble, retraído, extraído, María, reír, sonreír, oír, freír, sofreír,
desleír, maúllan, aúlla, travesía, flúor, tosían, caída, cafeína, ataúd, días, tío, dúo, maíz, etc.
¿Qué es un diptongo?
El diptongo es la combinación de dos vocales contiguas en una misma sílaba dentro de una palabra. Los diptongos surgen de la combinación entre:
Dos vocales cerradas o débiles (son la i y la u). Por ejemplo: triunfo.
Una vocal cerrada y una abierta (son la a, la e y la o) o viceversa. Por ejemplo: reina, cuota.
Es precisomencionarque dos vocales abiertas no conformandiptongo,sinoque se separanensílabas y forman otro fenómeno llamado hiato.
La letra h en medio de las vocales no evita que se produzca el diptongo. También es posible formar diptongo con la letra y por su sonido vocálico.
Combinaciones que producen diptongo:
Dos vocales cerradas.
IU. Por ejemplo: viuda, ciudad, oriundo. UI. Por ejemplo: juicio,
ruido, cuidar.
Una vocal cerrada y una abierta. IA. Por ejemplo:
anciano, hacia.
IE. Por ejemplo: miedo, tierra y tiempo. IO. Por ejemplo: inicio,
novio, pio
Una vocal abierta y una cerrada. AI. Por ejemplo: baile,
paisaje, aire.
AU. Por ejemplo: aurora, auto, Laura. EI. Por ejemplo:
veinte, aceite, pleito. Tipos de diptongo
Existen tres tipos de diptongos que se clasifican según el orden de las vocales en lasílaba: Creciente. Vocal cerrada + vocal abierta. Por ejemplo:
pues.
Decreciente. Vocal abierta + vocal cerrada. Por ejemplo: paisaje o vainilla. Homogéneo. Vocal cerrada + vocal cerrada.
Por ejemplo: cuidar o viuda. El triptongo
El triptongo se produce cuando hay en una misma sílaba tres vocales: dos vocales cerradas (i, u) y una abierta (a, e, o) organizadas de acuerdo al siguiente orden:
vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. Por ejemplo: estudiéis, Uruguay (la y funciona como i).
Para que exista un triptongo, ninguna de las vocales cerradas debe ser tónica.
Las vocales de los triptongos se pronuncian de manera conjunta, como una sola sílaba o unidad sonora, y no pueden separarse, operando bajo las mismas
condiciones que un diptongo.
División en sílabas de una palabra al final del renglón
Cuando hay que dividir una palabra al cambiar de renglón, se usa el guion. Las normas generales recomiendan que para dividir las palabras a
final de línea se siga bien la división silábica, bien la división por constituyentes (normalmente los prefijos).
División silábica: de- / saceleración.
División por constituyentes: des- / aceleración.
Cuando el final de un renglón obliga a dividir una palabra, esta separación se realiza siguiendo unas reglas determinadas:
a) La división se realiza entre sílabas, nunca se separan las letras de una misma sílaba:
Correcto Incorrecto
Ca-mión Cami-ón
Pal-meraPalm-era
Vele-ro Veler-o
Mira-dor Mir-ador
b) Nunca se separa la primera sílaba si ésta es una sola vocal, ni la última sílaba si también es una sola vocal:
Correcto Incorrecto
Ovie-do O-viedo
Aves-truzA-vestruz
Esca-sea Escase-a
Baca-lao Bacala-o
c) Tampoco se separan dos vocales juntas, aunque pertenezcan a distintas sílabas (hiato):
Correcto Incorrecto
Pao-la Pa-ola
Maes-tro Ma-estro
Leo-na Le-ona
Coá-guloCo-águlo
d) Las consonantes dobles "ll" y "rr" no se separan:
Correcto Incorrecto
Pae-lla Pael-la
Para-rrayos Parar-rayos
Sevi-lla Sevil-la
Po-rra Por-ra
e) Si van juntas las consonantes "cc" sí se separan:
Correcto Incorrecto
Protec-ción Prote-cción
Contrac-ciónContra-cción
Sec-ción Se-cción
f) Los prefijos se pueden separar, aunque se esté rompiendo una sílaba:
Correcto También correcto
De-sinfectar Des-infectar
Hipe-ractivo Hiper-activo
Antio-xidanteAnti-oxidante
g) Las siglas no se separan:
Correcto Incorrecto
UNESCOUNES-CO
UNICEF UNI-CEF
Formación del plural.
El plural se marca mediante terminaciones s- es.
Reglas de formación:
Vocal átona: acabados en vocal átona forman el plural añadiendo s.
Vocal tónica: acabados en vocal tónica á-é-ó forman el plural añadiendo s. Los sustantivos acabados en vocal tónica í
forman el plural añadiendo s.
Los sustantivos acabados en vocal tónica ú pueden formar el plural añadiendo eso s.
Los sustantivos con acentuación aguda que acaban enlas consonantes s y x forman el plural añadiendo es.
Los sustantivos que acaban con acentuación llana o esdrújula que acaban en consonante s o x no varían en el plural.
Loa sustantivos que acaban en y forman el plural con es pero convierten la y en consonante ( excepto la palabra jersey, paipay, rentoy).
Todos los sustantivos tienen número: singular o plural. El plural de los vocablos que terminan en vocal (-a, -e, -i, -o, -u) se forma al añadir una -s. Los sustantivos
que terminan en consonante forman el plural al añadir -es. Cuando un sustantivo termina en -z, ésta se convierte en -c al formar elplural.
La formación del plural en español se hace normalmente añadiendo ‘s’ o ‘es’ al final de los sustantivos/adjetivos.
Es. casa : casas; malo : malos; español – españoles; verdad : verdades; cariñoso : cariñosos. Si el sustantivo lleva acento en la última sílaba, se pone
‘es’ y se quita el acento.
Es: cajón – cajones; reunión: reuniones.
Con lo sustantivos que terminan en -z, se añade ‘es’ y se cambia la -z con una -c.
Es: luz : luces; andaluz : andaluces.
Por lo que atañe a las palabras extranjeras, se añade ‘s’ al final de la palabra. Las palabras que ya terminan en -s, siguen la regla general.
es: iceberg : icebergs; record : records; pass : passes. Artículos determinados e indeterminados:
el : los la : las
un : unos
una : unas
En presencia de grupos de más de un elemento que presenten nombres tanto masculinos como femeninos, se utilizará la forma masculina.
es: 1 gato+2 gatas : tres gatos
Escritura de palabras compuestas.
Son aquellas palabras que se forman a partir de la unión de dos o más palabras simples.
• Palabras compuestas impropias en secuencia (separadas por un espacio).
Ejemplos: Hombre lobo, luna de miel, camión cisterna.
En algunos casos, el prefijo «ex» se escribe separado cuando está acompañando a un sustantivo (cargo), compuesto de dos términos o más: Ex presidente de El
Salvador, ex viceministro de educación, ex número uno.
• Palabras compuestas impropias unidas por un guion.
Se utiliza guion para vincular dos elementos que integran una palabra compuesta: enseñanza- aprendizaje, histórico-crítico, político-militar.
También se utiliza para expresar distintos tipos de relaciones entre palabras simples: relación calidad- precio, dirección norte-sur, San Salvador-Zacatecoluca. En
estos casos, el guion funciona con valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción.
La tilde en palabras simples y compuestas
Las palabras simples son aquellas que en su estructura no están formadas por dos o más palabras. Las compuestas son aquellas que se comportan o significan como
una sola palabra, es decir que una palabra compuesta está formada por dos simples. El primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, por lo que siguen la
regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple. Observa los siguientes ejemplos de palabras compuestas:
Contraposición Veintidós Espantapájaros.
¿Cuántas veces hemos dudado en poner o no una tilde ortográfica en una palabra compuesta?
¿Cuántas veces leemos palabras compuestas sin saber muy bien si están o no bien acentuadas? Valgan estos ejemplos de Leonardo Gómez Torrego (tomados de su
Gramática didáctica del español) para saber lo que debemos hacer.
Palabras compuestas sin guion: cuando nos encontramos ante una palabra compuesta de dos o más lexemas, que se escriben sin guion, solo lleva tilde, si lo necesita
según las reglas generales de acentuación, el último componente. A saber:
décimo + séptimo: decimoséptimo tío + vivo: tiovivo
porta + lámparas: portalámparas
veintiséis portamonedas parabrisas
sacamuelas undécimo bocacalle
girasol pisapapeles abrelatas
tragaperras rompecabezas guardabosques
matasuegras lanzallamas sordomudo
Palabras compuestas con guion: en el caso de palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben con guion, cada uno de los componentes se mantiene
independiente, por lo que llevan tilde siguiendo las reglas generales de acentuación. Es decir:
épico + lírico: épico-lírico realidad + ficción: realidad-
ficción
teórico + práctico: teórico-práctico
Ejemplos de palabras compuestas con guion
académico-profesional franco-germánico coste-beneficio
árabe-israelí germano-soviética económico-social
artístico-literario hispano-argentino épico-lírico
artístico-musical hispano-romano escuela-taller
artístico-político histórico-administrativofísico-político
astur-leonés histórico-artístico físico-químico
audio-libro histórico-crítico francés-búlgaro
avión-hospital inglés-alemán franco-alemán
bomba-trampa ítalo-francés vedette-actriz
calidad-precio kilómetro-hora músico-vocal
cántabro-astur lógico-matemática Norte-sur
chileno-argentina luso-española Pereira-Cano
chino-japonés Madrid-Málaga poder-verdad
cine-teatro marxista-leninista realidad-ficción
conservador-liberal médico-quirúrgico sanación-tibetana
Contencioso-administrativo morfológico-semántico social-demócrata
Palabras compuestas terminadas en -mente: en el caso de los adverbios terminados en -mente, la tilde se pone en el primer componente (un adjetivo), solo en el
caso de que este lo lleve de manera independiente. Así:
fuerte + -mente: fuertemente fácil + mente:
fácilmente
sutil + mente: sutilmente difícil + mente:
difícilmente
Uso de las mayúsculas.
Este tema consiste en escribir con letra inicial en mayúscula en:
● Usar o escribir con mayúscula al principio de un escrito
● Después de un punto y seguido, punto y aparte.
● Cuando se escribe nombres propios y los nombres dados a animales.
● Los nombres geográficos, de instituciones, de ciencias.
● Después de los signos de interrogación y admiración.
1)Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación: La primera letra de la oración siempre va en
mayúscula y también luego del signo de puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas
luego de los dos puntos.
Ejemplos. Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano. Antonio dijo: "Será un día especial".
2) En los nombres y las siglas: Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes
que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula
aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres.
Ejemplos. Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation).
3) En palabras o frases enteras: Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos
capítulos, también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos.
Ejemplos. LA NACIÓN, LA QUINTA MONTAÑA
4) En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas: Las palabras o nombres importantes en alguna
disciplina del saber humano se escriben con mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de
divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los
nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros.
Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.
5) En los textos especializados: En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los
documentos jurídicos o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el
objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros.
Ejemplos. EXPONE, SOLICITA.
6) En nombres de una sociedad o institución: Debe escribirse con mayúscula la letra inicial de las principales
palabras con que se expresa el nombre de una sociedad o institución.
Ejemplos. Centro Judicial , Universidad , Naciones Unidas, Corte Suprema, Ministerio de Educación y otros.
7) Cargos importantes: Debe escribirse con mayúscula la letra inicial de las palabras que expresan dignidad,
título nobiliario, tratamiento honorífico o de cortesía. También la letra inicial de cargos importantes y poderes
públicos.
Ejemplos. Vicepresidente , Obispo , Juez , Marquez , Rey y otros. 8) Las mayúsculas y el uso de los tildes: El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las
palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde.
Uso de los signos de puntuación.
Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten que los textos tengan una estructura y tengan facilidad de comprensión.
Son usados para darle sentido a las frases y oraciones. Estos signos son: Coma (,)
Punto (.)
Puntos suspensivos (…) Punto y coma
(;)
Dos puntos (:)
1. La Coma: Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el que
provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres funciones, a saber:
Separar los términos de una enumeración o serie. Separar oraciones o frases.
Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal.
Sin embargo, tiene otros usos. A continuación se presentan los usos más comunes:
-Cuando la conjunción une dos oraciones largas, se usa la coma antes de la conjunción. Se considerará una oración larga si tiene cinco palabras o más.
Ejemplo: Hablé ayer por teléfono con el Sr. Jorge Cárdenas, y él me informó que todavía no ha presentado su examen.
-Si las oraciones son cortas, no es necesario usar la coma antes de la conjunción.
Ejemplo: Ella llegó y él otro se fue.
-Si la conjunción y une un doble predicado, no se usará como antes de la conjunción, a menos que sean muy largas las oraciones.
Ejemplo: Ellos llegaron y no dijeron nada.
-Se usa coma después del apellido o de los apellidos, antes del nombre de una persona.
Ejemplos: García, Ana Castillo, Mónica López Arteaga, Roymer
-Después de sí y no, al contestar preguntas, se coloca unacoma. Ejemplos: Sí, acepto tu invitación.
No, no puedo aceptar tu invitación.
-Se usa la coma para separar palabras en serie.
-No se usa la coma antes de y al terminar de enumerar, a menos que ocasione confusión.
Ejemplos: Ayer se recibió la carta, el cheque y la factura.
-Se usa para separar un título de un cargo del nombre del departamento, agencia, división, entidad se colocará una coma. (Se eliminan las palabras del o de la.) Sin
embargo, cuando se escribe del o de la para unir dos elementos, no se usará la coma.
Ejemplos: Catedrática, Universidad de Puerto Rico Jefe, División de Ventas Catedrática de la Universidad de Puerto Rico División de Rentas Internas del
Departamento de Hacienda.
2. El Punto: Existen varios tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final en un escrito, punto
en las abreviaturas y en los números.
-Se usa el punto y seguido al finalizar cada oración de un mismo párrafo. Se llama punto y aparte al que termina un párrafo y el texto continúa en otro párrafo.
-Se usa punto final cuando termina (acaba) un escrito o una división importante de un texto.
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo
Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de Lectura
Métodos de LecturaMétodos de Lectura
Métodos de Lectura
talisman7
 
Los métodos de lectura 2
Los métodos de lectura 2Los métodos de lectura 2
Los métodos de lectura 2
anaburduliz
 
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz CortezLos métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
3. cuadro comparativo
3.  cuadro comparativo3.  cuadro comparativo
3. cuadro comparativo
yusselRL
 
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De LecturaTéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
Ddepartament of Education
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Ruben r. Felix
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Marily Dominguez Soto
 
Métodos de Alfabetización Inicial.
Métodos de Alfabetización Inicial.Métodos de Alfabetización Inicial.
Métodos de Alfabetización Inicial.
dolores peña
 
Modelo de enseñanza lenguaje.
Modelo de enseñanza lenguaje.Modelo de enseñanza lenguaje.
Modelo de enseñanza lenguaje.
camila pacheco
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
warriorprincess
 
Exposicion práctica
Exposicion prácticaExposicion práctica
Exposicion práctica
Sergio Montenegro Mendoza
 
Metodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraMetodos lectoescritura
Metodos lectoescritura
Erika GM
 
Document
DocumentDocument
Document
g.saquel
 
Métodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetizaciónMétodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetización
melinacontidis962
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
yisselrobles
 
3. metodos de lectoescritura
3.  metodos de lectoescritura3.  metodos de lectoescritura
3. metodos de lectoescritura
yusselRL
 
Metodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescrituraMetodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescritura
anagabrielagarciaceballos
 
Método ideovisual
Método ideovisualMétodo ideovisual
Método ideovisual
Camila Pavez Sandoval
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
MargarettZurichCoron
 

La actualidad más candente (19)

Métodos de Lectura
Métodos de LecturaMétodos de Lectura
Métodos de Lectura
 
Los métodos de lectura 2
Los métodos de lectura 2Los métodos de lectura 2
Los métodos de lectura 2
 
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz CortezLos métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
 
3. cuadro comparativo
3.  cuadro comparativo3.  cuadro comparativo
3. cuadro comparativo
 
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De LecturaTéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
TéCnicas Y Estrategias De EnseñAnza De Lectura
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Métodos de Alfabetización Inicial.
Métodos de Alfabetización Inicial.Métodos de Alfabetización Inicial.
Métodos de Alfabetización Inicial.
 
Modelo de enseñanza lenguaje.
Modelo de enseñanza lenguaje.Modelo de enseñanza lenguaje.
Modelo de enseñanza lenguaje.
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Exposicion práctica
Exposicion prácticaExposicion práctica
Exposicion práctica
 
Metodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraMetodos lectoescritura
Metodos lectoescritura
 
Document
DocumentDocument
Document
 
Métodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetizaciónMétodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetización
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
 
3. metodos de lectoescritura
3.  metodos de lectoescritura3.  metodos de lectoescritura
3. metodos de lectoescritura
 
Metodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescrituraMetodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescritura
 
Método ideovisual
Método ideovisualMétodo ideovisual
Método ideovisual
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
 

Similar a Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo

Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
Gonzales Zavaleta
 
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptxmodelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
Maria Luisa Zavala
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
liteviviana
 
Desarrollo de la concienca semantica
Desarrollo de la concienca semanticaDesarrollo de la concienca semantica
Desarrollo de la concienca semantica
Nathalie Palacios
 
Experiencia slenguajeverbal
Experiencia slenguajeverbalExperiencia slenguajeverbal
Experiencia slenguajeverbal
Andrea Seguel
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
ceci96
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Arely Osorio Alvarado
 
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
IRMA REYES RICRA
 
Metodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lecturaMetodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lectura
idadrumm
 
1 lectoescritura
1 lectoescritura1 lectoescritura
1 lectoescritura
Ovidio Cortinas
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
Gabby Vii
 
Propuesta de microclases
Propuesta de microclasesPropuesta de microclases
Propuesta de microclases
Daissy Bibiana Ospina
 
2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas
Bernardita Naranjo
 
Modelos y Metodos de la Lectoescritura
Modelos y Metodos de la LectoescrituraModelos y Metodos de la Lectoescritura
Modelos y Metodos de la Lectoescritura
Erika GM
 
MÉTODOS LECTOESCRITURA
MÉTODOS LECTOESCRITURAMÉTODOS LECTOESCRITURA
MÉTODOS LECTOESCRITURA
Escuela
 
Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1
Siomara Abarza
 
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Silvana Cravero
 
Presentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadaPresentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminada
bechuo1987
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
Elizabeth Ferrando
 
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Centro Tecnología
 

Similar a Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo (20)

Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
 
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptxmodelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
modelosymtodosdelalectoescritura-110920171949-phpapp01 (1).pptx
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
 
Desarrollo de la concienca semantica
Desarrollo de la concienca semanticaDesarrollo de la concienca semantica
Desarrollo de la concienca semantica
 
Experiencia slenguajeverbal
Experiencia slenguajeverbalExperiencia slenguajeverbal
Experiencia slenguajeverbal
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
 
Metodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lecturaMetodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lectura
 
1 lectoescritura
1 lectoescritura1 lectoescritura
1 lectoescritura
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
Propuesta de microclases
Propuesta de microclasesPropuesta de microclases
Propuesta de microclases
 
2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas2 conciencias linguisticas
2 conciencias linguisticas
 
Modelos y Metodos de la Lectoescritura
Modelos y Metodos de la LectoescrituraModelos y Metodos de la Lectoescritura
Modelos y Metodos de la Lectoescritura
 
MÉTODOS LECTOESCRITURA
MÉTODOS LECTOESCRITURAMÉTODOS LECTOESCRITURA
MÉTODOS LECTOESCRITURA
 
Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1
 
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
 
Presentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadaPresentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminada
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
 
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
 

Más de WALTER ALEXANDER MONTOYA

Sonia Mendoza.pptx
Sonia Mendoza.pptxSonia Mendoza.pptx
Sonia Mendoza.pptx
WALTER ALEXANDER MONTOYA
 
Horario de clase de informatica e ingles tarde 2021.
Horario de clase de  informatica e ingles  tarde 2021.Horario de clase de  informatica e ingles  tarde 2021.
Horario de clase de informatica e ingles tarde 2021.
WALTER ALEXANDER MONTOYA
 
Libros historicos 04.
Libros historicos 04.Libros historicos 04.
Libros historicos 04.
WALTER ALEXANDER MONTOYA
 
Los espiritus inmundos que mas atacan a la iglesia
Los espiritus inmundos que mas atacan a la iglesiaLos espiritus inmundos que mas atacan a la iglesia
Los espiritus inmundos que mas atacan a la iglesia
WALTER ALEXANDER MONTOYA
 
Walter alexander montoya sibrian.
Walter alexander montoya sibrian.Walter alexander montoya sibrian.
Walter alexander montoya sibrian.
WALTER ALEXANDER MONTOYA
 
Tesis caja automotriz ESTUDIO
Tesis caja automotriz ESTUDIOTesis caja automotriz ESTUDIO
Tesis caja automotriz ESTUDIO
WALTER ALEXANDER MONTOYA
 

Más de WALTER ALEXANDER MONTOYA (6)

Sonia Mendoza.pptx
Sonia Mendoza.pptxSonia Mendoza.pptx
Sonia Mendoza.pptx
 
Horario de clase de informatica e ingles tarde 2021.
Horario de clase de  informatica e ingles  tarde 2021.Horario de clase de  informatica e ingles  tarde 2021.
Horario de clase de informatica e ingles tarde 2021.
 
Libros historicos 04.
Libros historicos 04.Libros historicos 04.
Libros historicos 04.
 
Los espiritus inmundos que mas atacan a la iglesia
Los espiritus inmundos que mas atacan a la iglesiaLos espiritus inmundos que mas atacan a la iglesia
Los espiritus inmundos que mas atacan a la iglesia
 
Walter alexander montoya sibrian.
Walter alexander montoya sibrian.Walter alexander montoya sibrian.
Walter alexander montoya sibrian.
 
Tesis caja automotriz ESTUDIO
Tesis caja automotriz ESTUDIOTesis caja automotriz ESTUDIO
Tesis caja automotriz ESTUDIO
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Temario 2021 educacion basica i y ii ciclo

  • 1. TEMARIO 2021 CONCURSO ESPECIAL DE PLAZAS VACANTES DOCENTES POR LEY DE SALARIOS ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN BÁSICA LENGUAJE. COMPRENSIÓN INFERENCIAL El lector reconstruye el significado del texto relacionándolo con sus experiencias personales y conocimientos previos, a partir de ello formula conjeturas e hipótesis y saca conclusiones. Preguntas para explorar el nivel de comprensión inferencial: ¿Por qué…? ¿Cómo podrías…? ¿Qué otro título…? ¿Qué pasaría…? ¿Qué conclusiones…? COMPRENSIÓN CRÍTICA En este nivel la lectura adquiere un carácter evaluativo, ya que el lector además de confrontar el significado del texto con sus experiencias e información previa, emite juicios y opiniones fundamentadas a partir de lo cual acepta o rechaza lo planteado por el autor. Preguntas para explorar el nivel de comprensión crítica: ¿Qué opinas…? ¿Qué piensas…? ¿Cómo podrías calificar…? ¿Por qué…? ¿Cómo debería…? Te recomendamos leer también: Estrategias para alumnos con baja comprensión lectora
  • 2. COMPRENSIÓN APRECIATIVA Se refiere al impacto emocional que el contenido del texto causa en el lector, en este nivel existe una identificación con los personajes o incidentes así como con la estética o el uso del lenguaje del autor. Este nivel es propio de los lectores consumados o expertos. Preguntas para explorar el nivel de comprensión apreciativa: ¿Qué emociones…? ¿Qué te evoca…? ¿Cómo te identificas…? ¿Qué sentiste cuando…? ¿Con qué personaje…
  • 3. DIDÁCTICA DE LA LECTURA INICIAL Al iniciar en la lectura, la situación de los niños no es la misma, tiene varias diferencias entre ellas tales como: Los que vienen de hogares analfabetos, sin intereses de algún genero por la cultura. Los que vienen de hogares cultos, pero con interés culturales. Los que viven de hogares cultos, pero despreocupados en lo que se refiere a la instrucción de tipo escolar de los hijos. Los que viven de hogares cultos y que se interesan por la educación de tipo escolar de los hijos. La tarea de enseñanza del maestro no es la misma, frente a los componentes de cada grupo debe realizar y organizar un plan de trabajo tomando en cuenta esta diferencia. Problema Que Plantea La Lectura Inicial La enseñanza inicial de la lectura ha planteado siempre el problema que los niños asocian a su lenguaje hablado los signos del lenguaje escrito, con un mínimo de esfuerzo y de la inversión de tiempo, y el máximo de resultados educativos y prácticos. Los Antiguos Y Nuevos Métodos Su clasificación:  Sintético  Analítico Responden al tipo sintético los sistemas del a,b,c, (decanos de todos ellos), el fónico y el silábico. Responden al tipo analítico los de palabras normales, de frases y de cuentos, que suelen comprendiéndose en la forma inglesa. Los tipos sintéticos son anteriores, en el orden evolutivo, a los analíticos, los que no quieren decir que hayan sido eliminado y reemplazados por los que les siguieron, salvo el método del a,b.c. reliquia pedagógica que ya nadie se a través a exhumas, todos los demás están en uso. 4. APRECIACIÓN DE LOS MÉTODOS TRADICIONALES. Método del a,b,c. durante mucho tiempo los niños aprendieron a leer por este método. Primero aprendían el alfabeto luego las sílabas directas, inversos compuestos, mixtas, simples y mixtas compuestas finalmente leían. Este carecía de interés era esencialmente abstracto mecánico e imponía una ejercitación inmoderada de la memoria. Método Fónico Por este método se enseña, en vez del nombre de la letra (eme.ene, equi, etc.) el son sonido de la misma, utilizando, para facilitar la emisión, una e muda (me, re, ex, etc.). Con ciertos gestos y roles onomatopéyicos se facilita la toma del sonido o articulación, como son el silbido del viento para la s, el soplido de la locomotora para la f, etc. (fonomímica). Una vez que el niño se ha familiarizado con el valor afónico de las vocales y consonantes, las une por enunciación rápida, formando sílabas y palabras.
  • 4. Método Silábico Con este método se empieza con la sílaba, que es la unidad fonética, esta presenta el inconveniente, para un sistema racional, de no tener contenido ideológico, a excepción de algún monosílabo (mas, par, sol, etc.). Por este método se descompone la sílaba en sonido, y luego, por medio de los sonidos, se reconstituyen las sílabas y, con ellos, las palabras. Métodos de palabras normales Por este método se enseñan primero unas 50 palabras de dos o tres sílabas, que expresan ideas familiares a los niños. Su procedimiento: Se presenta el objetivo o la lámina que lo representa, relacionando con la palabra que el niño debe aprender a leer y escribir. Se promueve una corta conversación para completar y afirmar el contenido ideológico de la palabra y despertar interés por ella. Se presenta la palabra manuscrita y se lee Se hacen ejercicios de reconocimiento de la palabra, mezclada entre otros. Los niños dibujan las palabras y la leen, cuando los niños poseen unas 20 palabras, más o menos, se empieza la descomposición análisis en sílabas y sonidos que una vez obtenidos, sirven para formar palabras nuevas por composición o sintaxis, según la posibilidades del idioma. Métodos de Oraciones. En este método la unidad de lectura, en lugar de ser la palabra, es la oración. Las oraciones utilizadas son cortas y de contenido familiar a niños. Como introducción al conocimiento de la frase escrita se utilizan la dramatizaron y al objetivación. Método de Cuentos En este método generalmente se empieza con una historieta rítmica, con una palabra o frase intercalada, que se repite periódicamente, se favorece así la memorización y se satisface una tendencia natural del niño mediante esa forma expresiva en la que estas fundadas las canciones de cuna y las poesías infantiles relacionadas con su juegos. Se dramatiza el contenidodespués de narrarloenforma viva o interesante, yse utiliza luegoen rondas, juegos y cantos, hasta que los niños lo saben de memoria. Luego la maestra escribe en el pizarrón la primera frase y la lee. Métodos De Las Palabras Generadoras El desarrollo de una lección de lectura inicial, generalizada en las escuelas es la siguiente: Presentación de un objeto o una lámina conversación sobre lo representado. Presentación y anunciación de la palabra Descomposición en sílabas, empezando con el elemento conocido hasta aislar el elemento fonético desconocido. Articulación del elemento fonético nuevo por medio de la c muda (me.se, fe, etc.) Función del nuevo elemento fonético con todas las vocales conocidas (directa e indirecta). Formación de palabras y de frases si el estad de preparación lo permite. La Didáctica Moderna La didáctica Moderna aspira a dar a todas las mismas probabilidades de éxito, y coordina sus esfuerzo para hacer productivos el trabajo escolar, adaptándolo a los capacidades del individuales. Por eso ha creado, y sigue creando infinidad de procedimientos que tienden a hacer accesibles a todas las capacidades, la adquisición de los técnicos de la lectura, la escritura y el calculo en la escuela primaria, correspondiendo a la primera de mayor valor pedagógico. A pesar de su infinita variedad, los procedimientos para adquirir la técnica de la lectura y escritura pueden reducirse a tres clases: De reconocimiento: es la asociación de la imagen visual gráfica con la imagen auditiva y con el complejo motor de articulación. De velocidad: o sea, de sincronización de la velocidad del reconocimiento con la de articulación primero, para obtener después mayor velocidad en la lectura visual que en la articulada. De comprensión: es de asociación del contenido ideológico con los signos del lenguaje.
  • 5. 3) La Imagen Poética es una Figura Retórica que consiste en la recreación literaria de una sensación (visual, olfativa, auditiva...), una asociación de ideas, una interpretación de lo real en términos imaginarios. ¿Qué son las figuras literarias? as figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir. son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros. METÁFORA La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. Ejemplos: “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemeja al color de la selva. “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche. SÍMIL O COMPARACIÓN El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito. Ejemplos: “Eres fría como el hielo”. “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”. También te puede interesar: 60 ejemplos de símil. HIPÉRBOLE La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa. Ejemplos: “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada. “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin. “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho. Te puede interesar: 50 ejemplos de hipérbole. METONIMIA La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía. Ejemplos: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región. “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país. Sinécdoque
  • 6. La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa. Ejemplos: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada. “Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda. ANÁFORA La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase. Ejemplos: “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”. “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado Nervo. PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Ejemplos: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”. “El reloj nos grita la hora”. EPÍTETO El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a queacompaña. Ejemplos: “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino. “Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado. “Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura. ALEGORÍA La alegoría esunprocedimiento retórico complejoen elcual,pormediode unconjuntode asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios. Ejemplos: El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico. El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí, que es una alegoría de la amistad.
  • 7. ALITERACIÓN La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura. Ejemplos: “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s. HIPÉRBATON El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase. Ejemplos: “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’. “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. “RimaVII”, de Gustavo Adolfo Bécquer. IRONÍA En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa. Ejemplos: “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar. “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde. PARADOJA La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla. Ejemplos: “Solo sé que no sé nada”. “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”. OXÍMORON El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias. Ejemplos:
  • 8. “Hubo un silencio ensordecedor”. “En ocasiones menos es más”. Onomatopeya La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales. Ejemplos: “Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”. “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”. . Sinestesia La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente. Ejemplos: “El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia. “Suavizó la nochede dulzura de plata”,enpoema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refierea un momento de ternura. Pleonasmo En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado. Ejemplos: “Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen en lago. “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos. Perífrasis Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea oconcepto. Ejemplos: “Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció. “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios. Etopeya
  • 9. La etopeya se empleaparahacerla descripcióndel carácter,accionesy costumbresde la personalidad de un individuo. Ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”. Prosopografía La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal. Ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”. Polisíndeton El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso. Ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realzarla figura femenina descrita. Elipsis La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma. Ejemplos: “Quiere un abrazo”. Se omite (él). "Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar). . Antítesis Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos. Ejemplo: “Me esfuerzo porolvidarte y sin quererte recuerdo". Eneste ejemplo, seanteponen las ideas del olvido y el recuerdo. Asíndeton El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión.
  • 10. Ejemplo: "Piensoenti,entu sonrisa, tu mirada,enlos besos sabora chocolate, corriste,te fuiste, nosperdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones. . Descripción Ladescripción literaria consisteenlaexplicaciónpormenorizada de los personajes,objetos,locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento delrelato. Ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado". Gustave Flaubert, Madame Bovary. . Calambur El calambur es la figura retórica consiste en la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto de modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad. Ejemplos: en los presentes ejemplos se puede ver cómo al alterar el orden de las palabras cambia por completo el sentido de la oración. “Aitor Tilla / Hay tortilla”. “Si yo viera/ Si lloviera”. . Apóstrofe El apóstrofe es una figura literaria que se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real o imaginario, durante un discurso, diálogo o narrativa. Es común en las plegarias y soliloquios. Ejemplo: “Piececitosde niño,/Azulosos defrío,/ ¡Cómo os ven ynoos cubren,/ Diosmío!”. Fragmentodel poema "Piececitos de niño", de Gabriela Mistral. . Gradación La gradación es una figura literaria que consiste en organizar los elementos del discurso según su importancia, bien sea de manera ascendente o descendente, este último también conocido como anticlímax. Ejemplos: “Ambos contábamos las horas, los días y las semanas para volver a vernos”. “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Fragmento del poema "Mientras por competirpor tu cabello", de Luis de Góngora. . Retruécano o conmutación
  • 11. El retruécano o conmutación es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una oración o frase en sentido contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar una idea o propiciar una reflexión. Ejemplos: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi. “¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?/ ¿Nunca se ha de decir lo que siente?”. Francisco de Quevedo. A .c) Quiasmo El quiasmo es un recurso literario que consiste en la repetición de ideas,pero intercambiando su orden sin que la oración o frase pierda su sentido. Ejemplos: “Cuando quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer”. “No te preguntes que puede hacer tu país por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país”. POEMA: ¿Qué ES EL POEMA? Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia delverso .
  • 12. Los elementos y estructura de un poema Ahora que ya conoces que existe tanto la estructura interna como la externa en un poema, vamos a analizar los elementos que integran un poema para que, así, puedas aprender a detectarlos y, así, comprender bien su composición. La estrofa de un poema Uno de los elementos principales del poema es la estrofa, es decir, el conjunto de versos que encontramos en la composición. Normalmente, en el mismo poema se repiten estrofas con las mismas características y se va repitiendo durante toda la extensión del poema. Aunque antiguamente las estrofas eran exactamente iguales, en la poesía moderna pueden convivir en un mismo texto estrofas con diferentes números de versos o con rimas distintas. El verso, otro elemento del poema Otro de los elementos de la poesía es el verso, un elemento que tan solo tiene función cuando va relacionado con otros versos y, por tanto, va formando estrofas. Un verso está formado pororaciones cortas y que, normalmente, cuentan con una rima entre ellos. De esta forma, se consigue que la poesía tenga ritmo y que se diferencie de los textos en prosa. Existen diferentes tipos de versos según las sílabas en las que esté compuesto el poema. La rima Dentro de la estructura de un poema también encontramos la rima, es decir, la técnica de usar palabras que tengan un sonido semejante a final de los versos para que, así, tenga una melodía concreta. Existen rimas consonantes y asonantes y es un elemento clásico del poema aunque, en los últimos tiempos, muchos poetas escriben sin rima, es decir, con verso libre. Métrica de un poema Cuando hablamos de la métrica de un poema estamos haciendo referencia a la cantidad de sílabas que tiene un verso. De esto dependerá la estructura rítmica de la composición y, por tanto, es un elemento imprescindible dentro de la poesía. La importancia del título Un elemento de la estructura de un poema que resulta imprescindible es el título. Aunque te parezca una tontería, lo cierto es que con el título podemos obtener muchísima información acerca de la composición que vamos a leer. Recordemos que la poesía es un arte abstracto y metafórico, por eso, el título que se le dé a un poema es importante para ayudar a que el lector lo comprenda mejor.
  • 13. Una vez que sabemos cómo se divide la estructura de un poema, vamos a darte una serie de pautas que te serán muy útiles a la hora de analizar un poema. Antes de nada, es importante leer detenidamente y con atención el poema, al menos dos veces. Después, debemos fijarnos en la estructura externa de la poesía y así podremos establecer si se trata de un poema escrito en verso o por el contrario está escrito en prosa. A continuación nos centraremos en el análisis métrico, anotando qué tipo de composición es, de cuántos versos consta y cuál es su rima. A partir de la información extraída de la estructura externa, enfocaremos nuestro análisis en la estructura interna del poema; es decir, en la temática del texto. Así, podremos establecer cuál es el tema del texto, cómo se expresa este en cada una de las estrofas a través del lenguaje poético y cuáles son las figuras retóricas que aparecen en el poema. Siguiendo estos pequeños consejos, seremos capaces de organizar y redactar un buen comentario de un texto poético. Pero, si quieres ahondar, en unPROFESOR te descubrimos cómo hacer un análisis de un poema para que puedas descubrir cómo hacer el análisis de un poema de forma completa. Características de un poema Ahora que ya conoces la estructura de un poema, a continuación vamos a descubrirte algunas de las partes y elementos únicos de la poesía. Es importante que, antes de nada, tengas en cuenta que un poema forma parte del género lírico y que, como tal, también comparte algunas características que merece la pena conocer. Aquí tienes un listado de las más llamativas. No tienen contenido narrativo. Esta es una de las principales características de un poema y es que este tipo de texto literario no está pensado para explicar una historia, sino para transmitir un mensaje, para ofrecer un punto de vista, para analizar un detalle... Aunque el poeta pueda terminar explicando una historia, la manera de hacerlo no será tal y como lo realiza el género narrativo, sino que tiene una peculiaridad propia yúnica.
  • 14. Uso de elementos propios de la poesía. Un poema también se caracteriza porque están formados de elementos que son únicos de este género literario, por ejemplo, los versos, la métrica, la rima, las estrofas, etc. Busca la emotividad del lector/a. La poesía es un tipo de creación lírica que suele ser breve y cuyo objetivo es provocar reacciones al receptor del mensaje. Estas reacciones pueden ser positivas, preciosistas, o al contrario. Pero lo que el poeta quiere es remover a nivel emocional a la persona que está leyendo, conectar y poder crear una conexión íntima y emotiva. Temática humana. Aunque existen poemas de muchísimos tipos y temas, lo cierto es que, en términos generales, los temas tratados suelen estar relacionados con la experiencia humana. Pueden ser temas amorosos, metafísicos o, también, temas políticos, pero casi siempre tratados desde un "yo poeta", es decir, desde la propia experiencia de la vida. Uso de recursos literarios. Otra de las características de un poema es que son composiciones en las que se apuesta por un lenguaje cultivado y trabajado. Por eso, los recursos literarios son muy frecuentes para poder enriquecer el texto y darle un aire más culto y artístico. ¿QUÉ ES EL TEXTO ARGUMENTATIVO? El texto argumentativo es aquel que sirve para expresar opiniones ideas y posturas sobre en tema en particular, con el objetivo es persuadir al lector u oyente. ¿Enfoque del texto argumentativo? Enfoque retórico y su origen en Aristóteles. Aristóteles divide la retórica en tres: La deliberativa, la epidíctica y la judicial. Analiza cada una de acuerdo al fin, el campo u objeto y los métodos de persuasión que utiliza (los lugares y razonamientos). La deliberativa trata sobre el consejo, sobre el futuro y es la que se realiza en las asambleas donde se decide qué hacer o no realizar. La epidictica trata sobre la alabanza y el reproche, por tanto, un aspecto fuerte de sus argumentos es que parten del ethos para alabar o rechazar. Una técnica importante en ella es la ampliación del elogio. Por último, la judicial trata sobre el pasado, sobre lo justo o lo injusto. La retórica deliberativa es la que tiene relación con las decisiones políticas. Por ello Aristóteles señala en este apartado la importancia que toma el conocer la naturaleza del estado y de los gobiernos cercanos para la toma de decisiones. Enfoque lógico: La lógica es el estudio de los métodos y principios que permiten diferenciar el razonamiento correcto del incorrecto. La lógica establece cuándo un argumento es válido, en el caso de los argumentos deductivos, a través de criterios básicos: a. Principios lógicos. b. Formalización. C.Reglas de derivación o de inferencia. Enfoque dialéctico: Este enfoque de la argumentación tiene en cuenta el contexto en el que se lleva a cabo la actividad argumentativa. Se centra en el procedimiento o normas que permiten el intercambio comunicativo. Mientras el enfoque lógico es monológico, pues solo importa el texto, el dialéctico es dialógico pues está centrado no solo en las premisas y las conclusiones del argumento, sino en los contra argumentos de quienes los presentan.
  • 15. Según Bordes, las siguientes son las características que comparten la mayoría de las perspectivas dialécticas:  Se centran en el proceso dialéctico y/o el procedimiento de la práctica argumentativa.  Ofrecen una definición funcional del argumento;  Presentan una teoría de análisis según un modelo no probativo.  Defienden un patrón de validez dependiente de la disciplina o audiencia. Actividades para desarrollar habilidades para escribir textos argumentativos. Los textos argumentativos cumplen una función apelativa, porque el emisor quiere llevar al receptora asumir determinada actitud sobre algo o a realizar una acción. El emisor argumenta con distintas intenciones. Los temas sobre los que puede argumentar son numerosos. Opinar no es lo mismo que argumentar. Opinar es simplemente manifestar una idea sobre algo a partir del gusto o de declaraciones personales, es decir, mostrar lo que se cree osiente. Para que haya verdadera argumentación, para convencer o persuadir a los demás, no alcanza con exponer una idea, sino que se deben dar las razones para creer en ella. En los textos argumentativos el emisor sostiene una tesis, las razones o argumentos por medio de los cuales defiende su opinión constituyen la demostración. Actividades 1. Según lo que vimos el año pasado:  ¿En qué consiste la Función Apelativa?  ¿Cuándo la utilizamos nosotros? Explica y da ejemplos.  ¿Cuándo la utilizan hacia nosotros? Explica y da ejemplos. 2. ¿Por qué se dice que un texto argumentativo posee una función apelativa? Explica. 3. Opinar yargumentar, ¿son lo mismo?, ¿qué diferencia existe entre ambas? Explica con tus palabras y da un ejemplo. 4. ¿Cuál es la finalidad de argumentar? Explica con tus palabras. 5. ¿Cuándo y para qué utilizarías un texto argumentativo?
  • 16. ¿QUÉ SON LOS GÉNEROS NARRATIVOS? La definición género narrativa o la narrativa, como también se le conoce, es uno de los géneros más grandes de la literatura, cuyos textos pueden presentarse a partir de la oralidad o la escritura, de forma que cada uno de ellos relatan sucesos o historias que pueden o no ser ficcionales. Es un género que incluye la presencia de personajes que son descritos en el texto y su participación en el curso de la historia, donde cada uno propone un punto de vista o una perspectiva desde sus pensamientos, sentimientos y emociones Cuento: Es uno de los géneros narrativos más importantes y difundidos que consiste en una creación literaria a través de la cual se narra un suceso que es capaz de causar un tipo de emoción en el lector. Puede narrar hechos reales o imaginarios, contiene un argumento relativamente sencillo que el lector podrá comprender fácilmente y suele incluir pocos personajes en su composición. Tiene una gran variedad de formatos de acuerdo a su extensión y temática. Características del cuento: Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y solamente podrá reconocerse un clímax. Estructura del cuento: se compone de tres partes: introducción, desarrollo o nudo y desenlace. Existen unos elementos que son imprescindibles al momento de trabajar el relato de un cuento, estos son: personajes, acción y ambiente. ¿Cuáles son los tipos de cuentos literarios que existen? a) Cuentos fantásticos. b) Cuentos realistas. c) Cuentos de misterio o suspense. d) Cuentos de terror. e) Cuentos de comedia. f) Micro relatos. g) Cuentos históricos. h) Cuentos románticos. QUÉ ES UNA NOVELA: Una novela es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita en prosa y narra hechos ficticios o basados en hechos reales. La novela es también un género literario que incluye este tipo de obras. También es el conjunto de obras novelescas de un autor, época, lengua o estilo. En ocasiones se usa esta palabra también para referirse a una invención, mentira, embuste oficción. Clasificación de la novela
  • 17. La novela policial narra cómo un policía, detective o periodista investiga un crimen. La novela es un género diverso, múltiple en formas cuyo contenido suele clasificarse en: Novelas de aventuras. Cuentan de inicio a fin un viaje, un recorrido vital o un episodio emocionante de la vida de un personaje, que al volver a casa ya no es el mismo del inicio. Novelas de ciencia ficción. En ellas se explora el impacto posible de la ciencia y la tecnología en la vida de los seres humanos, generalmente en futuros imaginarios. Novelas policiales. Relatos que involucran el esclarecimiento de un crimen, por lo que sus protagonistas tienden a ser policías, detectives o periodistas. Poseen un subgénero conocido como policial negro, en el que los protagonistas ya no se mantienen en la legalidad durante el relato, sino que forman parte de un mundo más sórdido en el que es difícil separar criminales y policías. Novelas románticas. Historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas, pasionales o eróticas de los personajes. Novelas de caballería. Sus relatos se centran en la vida de un caballero andante medieval y detallan sus aventuras contra criaturas monstruosas o ejércitos enemigos. Novelas de terror. Contienen anécdotas aterradoras, siniestras o misteriosas, en las que intervienen monstruos y entidades sobrenaturales, causando miedo en el lector. Novelas fantásticas. Presentan un mundo posible, construido por completo desde la imaginación del autor, con sus reglas particulares, criaturas e historia propias, distintas del mundo real. Novelas realistas. Plantean relatos ambientados en la realidad cercana al autor,sinatributos mágicos ni sobrenaturales, y que la reproducen con bastante exactitud. Novelas psicológicas. Se adentranenla mente de sus personajes: reflexiones,sentimientos y mundo interior, y desde allí narran los eventos ocurridos. Novelas filosóficas. En ellas abundan las reflexiones de tipo existencial o trascendental, contadas junto a un relato que las propicia o las enmarca. Novelas epistolares. Cuentan sus historias a partir de la reproducción de cartas ficcionales o imaginarias, o bien de entradas de diario, correos electrónicos y otras formasde correspondencia entre los personajes. ESTRUCTURA DE LA NOVELA Es usual que el cuerpo de una novela esté dividido en entradas denominadas capítulos. Además puede existir otro tipo de división, llamada partes, que agrupa varios capítulos. En ambos casos, son formas de segmentar el relato de manera ordenada. Suelen estar enumeradas e incluso tituladas. Sin embargo, una novela puede tener muchas y muy diversas estructuras narrativas, ya que es el reino de la libertad narrativa. Por ejemplo, es posible que no cuente con divisiones, o también contarse en miles de entradas diminutas.
  • 18. Elementos que componen la novela Los personajes en las novelas pueden o no ser los narradores de la misma. Normalmente, una novela posee los siguientes elementos narrativos: Personajes. A quienes ocurren las acciones y cuyas vidas (o momentos de ellas) se cuentan en la novela. Pueden o no ser también los narradores de la misma. Narrador. Uno o varios narradores pueden aparecer en una novela. Son los encargados de contar la historia, ya sea que fueron testigos de ella, sus protagonistas o voces no involucradas con los hechos. Diálogos. Son las trascripciones de lo que los personajes dicen, sin que el narrador intervenga para contarlas. Extensión de la novela Se da por sentado que la extensión tendría que ser mayor que la de un cuento. Pero a ciencia cierta no existe un criterio único respecto a cuántas páginas debe tener. Hasta hace algunos años se empleaba el término “nouvelle” para referirse a las novelas cortas, de menos de 100 páginas, que sin embargo seguían presentando el universo lento, cerrado y abundante en detalles que caracteriza a este género. Así que, en principio, una novela es tan extensa como necesite serlo. Diferencia entre novela y cuento Un cuento suele leerse de una vez y de manera lineal. El cuento y la novela tienen diferencias fundamentales, que no se refieren sólo a la extensión (mayor en la novela, tradicionalmente) sino al modo de leerse. Un cuento suele leerse de una vez, ya que nos narra un episodio continuo en la vida de los personajes. Puede transcurrir en un día, varios, o a lo largo de los años, pero que debe leerse linealmente para cobrar el efecto final, que suele ser sorprendente para el lector. La novela, en cambio, puede leerse a lo largo de más tiempo, más pausadamente. La narración va y viene porque está repleta de divagaciones y exploraciones más variadas de los personajes ysus vidas.
  • 19. Julio Cortázar, famoso escritor argentino, aclaraba esta diferencia usando una metáfora del boxeo: el cuento le gana al lector por knock out, mientras que la novela le gana la pelea por puntos. Novela contemporánea La novela contemporánea emprende la tarea de contar a partir de fragmentos. La novela contemporánea es aquella que se escribe a partir del siglo XX. Se origina a partir de diversas revoluciones en el modo de escribir literatura, fruto de las vanguardias. Refleja las tensiones de la época, y por lo general emprende la tarea de contar a partir de fragmentos, o de discursos discontinuos (a diferencia de novela clásica o tradicional, que es lineal, directa). En algunos casos utiliza elaboradas alegorías empleando discursos científicos o de otra naturaleza. ¿Por qué es importante la novela? La novela es el género literario que mejor refleja las complejidades de la vida humana en sus siglos más recientes, razón por la cual se la ha cultivado más que nunca antes. En diversas ocasiones se ha vaticinado su muerte, pero en lugar de ello simplemente sufre nuevas mutaciones y cambios, redescubriéndose a sí misma y continuando vigente. Novelistas famosos Cervantes es uno de los principales escritores de la lengua castellana. Algunos famosos novelistas de la lengua española son: Miguel de Cervantes (español, 1547-1616). Gabriel García Márquez (colombiano, 1927-2014). Mario Vargas Llosa (peruano, 1936-). Juan Goytisolo (español, 1931-2017). Carlos Fuentes (mexicano, 1928- 2012). Fernando Vallejo (colombiano, 1942-). Rómulo Gallegos (venezolano, 1884-1969). Juan Carlos Onetti (uruguayo, 1909-1994). Ejemplos de novela
  • 20. Algunos ejemplos célebres de novela son: Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski. Madame Bovary de Gustave Flaubert. Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. El proceso de Franz Kafka. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Rayuela de Julio Cortázar. El limonero real de Juan José Saer. Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingw ¿Qué es la leyenda? Una leyenda es una narración de tipo popular, que contiene generalmente elementos mágicos o sobrenaturales. Se presentan como explicación para el origen de ciertos elementos naturales o como parte de sucesos reales, históricos o al menos verosímiles. Muchas veces incluyen un final moralizante. Tipos de leyenda Las leyendas pueden clasificarse en dos tipos, según su origen: Leyendas rurales. Nacen generalmente en épocas feudales, como el medioevo europeo, o también en el seno de las sociedades rurales. Están siempre muy vinculadas al folklore y a al imaginario tradicional, religioso o no. Por eso suelen ambientarse en bosques, granjas o lugares en los que el ser humano se expone a la naturaleza. Leyendas urbanas. Se gestan en el seno de la población de las ciudades y pertenecen, por ende, a un imaginario más moderno o industrializado. Suelen por lo tanto contar eventos sobrenaturales que pasan desapercibidos en medio de la modernidad. Estructura de la leyenda En el inicio de la leyenda se presenta el contexto del relato y sus personajes.
  • 21. Las leyendas operan como relatos literarios,por lo que suelen regirse por la clásica estructura aristotélica: Inicio. Plantea el mundo del relato y se introduce al personaje protagonista. Complicación. Surgen las dificultades, generalmente a consecuencia de haber traspasado una norma, haber desoído un consejo o por motivos semejantes. Desenlace. Aquí se manifiesta el cambio (como el inicio de una costumbre, o el surgimiento de una especie animal o vegetal). Rara vez retorna a la normalidad de inicio. Cuál es la función de la leyenda? De manera semejante a los mitos, las leyendas tienen la función de explicar determinados aspectos del mundo o de la propia cultura. En otros casos advierten sobre determinados riesgos, infunden valores o desaconsejan ciertas conductas. Expresan, en ese sentido, los valores de una cultura, su idea del bien y del mal, o de los roles tradicionales. Rasgos principales de la leyenda leyenda transmision oral Se transmiten de manera oral, generalmente de padres a hijos. Las leyendas generalmente se caracterizan por: Narrar eventos que ocurren en un lugar determinado y real, en un lugar y tiempo precisos. En ello se distingue de la fábula. Centrarse en un personaje y sus peripecias,desencadenadas por lo general en sus defectos, su forma de ser o sus acciones. Contienen una advertencia o final moralizante, aunque no se encuentre explicitado como sí ocurreen el caso de las fábulas. Son de autoría anónima, ya que suele haber diversas versiones de una misma leyenda. Se transmiten mayormente de manera oral. Leyendas urbanas Leyenda - creepypasta Las leyendas urbanas tienen que ver con teorías conspirativas o bulos de Internet. El término “leyenda urbana” se emplea como sinónimo también del folklore contemporáneo. Son las creencias incomprobables y fantásticas que sin embargo se transmiten enel día de hoy. Seencuentran
  • 22. muy cerca de las teorías conspirativas y de los bulos de Internet (llamados también Creepypastas). Sus protagonistas ya no son las mismas criaturas rurales y deidades de antaño. Por el contrario, incluyen planes secretos del gobierno, visitas de extraterrestres, episodios secretos de guerras o encuentros fantásticos con seres, lugares o situaciones paradójicas. Contaminación de leyenda Se llama así al caso en que una leyenda presenta elementos tomados de otra u otras leyendas anteriores o contemporáneas. Se produce así una especie de sincretismo y da lugar a la transmisión de determinados elementos del relato. Es muy común en las regiones de mucho intercambio cultural entre los pueblos. Diferencia entre leyenda y mito Mito - Perseo - Medusa El mito no posee un contenido moral como la leyenda. La más importante diferencia entre mitos y leyendas tiene que ver con su contenido. Los mitos ofrecen explicaciones fantásticas e incomprobables sobre el origen del mundo y ciertos eventos de importancia filosófica o religiosa para una cultura. Por el contrario, las leyendas se inspiran y se aferran a eventos reales, históricos y reconocibles. Algunos de sus protagonistas pueden ser reales, aunque luego tiendan a lo imaginario. También se diferencian por el nivel de verdad que se les adjudica. Cuando los mitos están vivos, es decir que una comunidad cree en ellos, esa comunidad los considera relatos verdaderos. Pero las leyendas se narran como relatos imaginarios. Incluso si algunas personas creen en ellas, no son consideradas verdaderas por la comunidad. Otra diferencia relevante tiene que ver con el contenido moral, educativo o al menos de advertencia que suele contener la leyenda. El mito no suele incluir ese aspecto, y sólo se refiere a la conductadel ser humano de manera simbólica, lateral, o para explicar el origen de un rito o de una tradición de conducta. Por último, las leyendas suelen tener múltiples variantes y versiones, mientras que los mitos tienden a ser más homogéneos . Estos últimos, además, pueden estar recogidos en textossagrados. Ejemplo: Fausto La historia del Dr. Fausto es una leyenda de origen alemán. Fausto era un científico, filósofo o alquimista que sentía que su camino de saberes enciclopédicos y erudición le había dejado
  • 23. insatisfecho con la vida. Por eso hizo un pacto con un demonio de nombre Mefistófeles,quien prometió devolverle los placeres mundanos y darle conocimiento infinito, a cambio de su alma inmortal. FÁBULA Te explicamos qué es una fábula, cómo se originan y los tipos que existen. Además, cuáles son sus características generales, estructura y ejemplos. La fábula es un subgénero de la literatura narrativa. ¿Qué es una fábula? Se conoce como fábula a una narración ficcional, de tipo literario, generalmente breve, escrita en prosa o en verso. Los personajes tienen un valor arquetípico o tradicional y, además de personas, pueden ser objetos animados o animales. Dentrodel relato, objetos, animales y personas pueden comunicarse entre sí Cómo está compuesta la fábula? La fábula tradicional se compone de tres partes: Inicio. En donde se presenta a los personajes, sus rasgos definitorios y los puntos iniciales del relato: la ubicación geográfica, temporal, social, etc. Suele ser muy breve. Complicación. El desarrollo de la trama aquí conduce a una situación problemática, ya sea moral o éticamente, derivada de las características o de las acciones iniciales de los personajes. Usualmente aparece aquí un desafío, una oportunidad o una disyuntiva. Desenlace. El término de la fábula, sea feliz o infeliz, donde se producen las consecuencias de la elección tomada en la complicación y, por último, se enuncia la moraleja o enseñanza final del relato. Tipos de fábula Las fábulas mitológicas recogen el contenido místico de una cultura.
  • 24. Dependiendo de su naturaleza, las fábulas pueden clasificarse en: Agonales. Consisten en un relato de confrontación de conductas u opiniones entre los protagonistas, o entre el protagonista y el antagonista. A medida que transcurren se premiará a un personaje y se castigará al otro, estableciendo así la enseñanza. Mitológicas. Son las fábulas que recogen el contenido religioso o místico de una cultura o grupo humano específico, es decir, su mitología. Pero a diferencia de los relatos épicos, se centran en pequeñas anécdotas que demuestran sus valores culturales. De animales. Tienen como protagonistas a seres del reino animal, a los que se les provee de rasgos humanos (habla o inteligencia) y se los ubica en situaciones posibles de la vida cotidiana de las personas. La moraleja Se llama moraleja o enseñanza a la lección de vida que el lector obtiene una vez finalizada la lectura de la fábula (o de muchos cuentos infantiles). Es una lección generalmente moral o ética. La moraleja invita a seguir ciertas conductas y razonamientos, pero juzga o desaconseja otras, consideradas negativas o reprobables. Suele estar enunciada por el narrador de la fábula y expuesta por lo general de un modo explícito al lector. Estructura de la fábula La estructura de la fábula se basa en una oposición, como el príncipe y el mendigo. La fábula clásica presenta una estructura doble, que consiste en una oposición fundamental, principal, entre dos personajes cuyas posiciones subjetivas suelen ser opuestas, paradójicas o retadoras. Por ejemplo, puede tratarse de un hambriento y un ricachón, un avaricioso y un pedigüeño,etc. Se trata, pues, de dos personajes que se encuentran siempre en desigualdad social: una alta y otra baja. Luego, gracias a un evento imprevisto (survenant), dichas posiciones suelen invertirse, para que cada uno de ellos aprenda una lección al ponerse en los zapatos del otro. Esta estructura de la fábula es llamado de «doble reenvío» por el semiólogo canadiense Christian Vandendorpe en su libro Aprender a leer las fábulas (1989) y es sumamente común, sobre todo en las fábulas populares, en las que se puede apreciar una enseñanza moral muy clara.
  • 25. Elementos narrativos de la fábula El narrador es quien cuenta el relato y al final resume la moraleja. La fábula comprende muy pocos elementos narrativos, ya que se trata de un relato generalmente simple y directo. Sus elementos son: Personajes. Generalmente son pocos. Como mínimo son dos, cuyas posiciones, como dijimos antes, son encontradas. Ambientación. Un lugar, generalmente descrito de modo muy sucinto. Narrador. Es quien cuenta el relato y al final resume la moraleja. Diferencias entre fábula y leyenda La leyenda es también un relato cargado de advertencias, que se disimulan o se atribuyen a elementos generalmente sobrenaturales, mágicos o místicos. En algunos casos inspira al lector cierto temor, respeto o visión sobre conductas o elementos que en su cultura se consideran tradicionalmente inapropiadas. Esta relación, sin embargo, no siempre queda muy clara, a diferencia de la moraleja de la fábula, que es explicitada al final por el narrador. Las leyendas no necesariamente narran situaciones claramente imaginarias ni los protagonistas son siempre animales. Su característica principal es que acuden al tiempo remoto o en una época ya olvidada. La fábula, en cambio, no aspira nunca a ser tomada como real. Importancia de la fábula La fábula es un género muy tradicional en la historia de la lectura. Junto a la parábola y la leyenda, es una de las formas de relato que preservan para las nuevas generaciones algún tipo de enseñanza o advertencia concreta.
  • 26. Es probable que los primeros métodos de enseñanza (sobre todo cívica, moral o religiosa) consistieran entre otras cosas en fábulas y relatos semejantes. Así, el infante podía memorizar y comprender el contenido educativo de una manera simple y amena, a menudo involucrando animales cotidianos. Escritores de fábulas El león y el ratón es una fábula de Jean de la Fontaine. Algunos de los principales escritores de fábulas de la historia fueron: Esopo (c. 600 a.C.-564 a.C.) Cayo Julio Fedro (c. 15 a.C.-70 d.C.) María de Francia (desconocido, alrededor del siglo XII) Ramón Llull (c. 1232-1315) Jean de la Fontaine (1621-1695) En tiempos recientes fueron muy conocidas las leyendas del escritor hondureño- guatemalteco Augusto Monterroso (1921-2003). Ejemplo de fábula Un ejemplo de fábula breve por Augusto Monterroso: El burro y la flauta Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del burro y de la flauta. Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia.
  • 27. Los 7 Elementos del Género Narrativo Más Importantes Por Alejandro Los principales elementos del género narrativo son el narrador, los personajes, la trama o argumento, la ambientación, el estilo y la temática. La combinación de todos estos da lugar al conjunto, que es la obra final terminada que llega al lector. La ausencia de uno o varios de estos elementos degrada el género y puede convertirlo en algo diferente. La narrativa es un género literario escrito en prosa. Tradicionalmente la novela, la novela corta y el cuento son los tres subgéneros narrativos más característicos. Es el género más utilizado y también el más consumido dentro de la literatura. A veces la literaturase asocia directamente con la narrativa, aunque solo es uno de sus muchos géneros. Los elementos principales del género narrativo El narrador En la narrativa, el narrador es la voz que relata los hechos. Puede hacerlo en primera persona, convirtiéndose en protagonista, o en tercera persona. Dentro de la tercera persona existe la figura del narrador externo, cuando se limita a contar los hechos tal cual suceden; u omnisciente, cuando además conoce los pensamientos de lospersonajes. Es una figura elemental sin la cual no se podría considerar una obra como narrativa. El mero diálogo se considera teatro. Los personajes Son los sujetos que llevan a cabo la acción que cuenta el narrador. Mayoritariamente son seres humanos, pero en el caso de los cuentos infantiles pueden ser animales o plantas a las que se atribuyen cualidades humanas como el habla. En algunas novelas el número de personajes es limitado, aparece solo un pequeño número en torno al que transcurre la acción.
  • 28. En otros casos, especialmente en novelas más largas, densas y complejas, puede haber personajes principales y secundarios; estos últimos intervienen en la acción, pero en menor medida que los principales. La trama o argumento Es el conjunto de hechos que se suceden de principio a fin en la obra narrativa. Constituyen la historia que el narrador cuenta y su desarrollo está sujeto al criterio del autor. Existen diferentes técnicas al momento de tratar los hechos y ordenarlos a lo largo de la obra. Igualmente, hay estrategias para mantener la tensión del lector y no perder su atención. La trama es, en muchos casos, la razón por la que el lector escoge una obra para leerla. La ambientación La ambientación se refiere al contexto geográfico, social, político y espacio- temporal en el que viven los personajes y se desarrolla la trama. Puede tener connotaciones introducidas voluntariamente por el autor o ser meramente casual. Es decir, puede formar parte del conjunto que quiere transmitir el autor, o puede ser un elemento accesorio por el simple hecho de que toda acción tiene que desarrollarse en un espacio y tiempo concretos. Este último caso es poco frecuente, ya que la ambientación ofrece apoyo narrativo, da contexto y aporta matices. El estilo Es la seña de identidad del autor. Lo conforman su forma de escribir, su uso de la lengua y de los recursos y figuras literarias, los diálogos, la sintaxis, entre otros elementos. La temática
  • 29. Es el conjunto de categorías genéricas en las que se puede clasificar una obra narrativa cuando es analizada. Es decir, tiene que ver con la trama y el argumento, con lo que ocurre en la acción y el contexto espacio-temporal en que ocurre. Hay obras narrativas históricas, bélicas, románticas, de ciencia ficción, de terror, entre otras. Diálogo Como se mencionó anteriormente, el mero diálogo es teatro. Ello no supone que no tenga su importancia en el género narrativo. El diálogo corresponde a las conversacionesque se producenentre los personajes de la obra, los cuales expresan sus ideas, pensamientos, sentimientos oemociones.
  • 31.
  • 32. Qué es la Oración: La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por predicado y sujeto este último puede ser expreso o implícito. El sujeto es quien efectúa la acción o de quien se dice algo y el predicado especifica la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto, asimismo, en el predicado siempre se encuentra el verbo, por ejemplo Andrea (sujeto) juega con sus amigos en el patio (predicado). Sintagma nominal
  • 33. El complemento del sujeto puede ser calificativo, determinativo o de especificación, y explicativo; mientras que los complementos del verbo son directo, indirecto y circunstancial. Calificativo: integrado por uno o varios adjetivos calificativos o determinativos. El PREDICADO NOMINAL es el que contiene un verbo copulativo. Son copulativos los verbos ser, estar y parecer. Este tipo de predicados suelen expresar qué es el sujeto o bien cómo es o cómo está. Por ejemplo: Él es el jefe de Juan.
  • 34. El PREDICADO VERBAL es el que tiene como núcleo un verbo distinto de ser, estar o parecer. Por ejemplo: El paciente tenía insomnio. PREDICADO NOMINAL. El atributo: En el predicado nominal hay, fundamentalmente, dos elementos: el verbo copulativo y elatributo. Los verbos copulativos son «ser, estar y parecer« El atributo es un complemento que expresa una cualidad o un estado del sujeto. Por ejemplo: La función de atributo la suele desempeñar un adjetivo o un grupo nominal. Por ejemplo: EL predicado verbal y sus complementos. El verbo es el núcleo del predicado, es decir, la palabra más importante del predicado verbal. El predicado verbal puede estar formado solamente por un verbo. Sin embargo, lo más frecuente es que el verbo aparezca con uno o varios grupos de palabras que funcionan como complementos. Por ejemplo: Entre los complementos del verbo se encuentran el complemento directo, el complemento indirecto y el complemento circunstancial. El Complemento Directo. CD Pregúntale al verbo: ¿Qué? El complemento directo (CD) nombra a la persona, animal o cosa que recibe la acción del verbo. Por ejemplo: La función de complemento directo la desempeña un grupo nominal. Si ese grupo nominal nombra a una persona, suele ir precedido de la preposición «a«. Por ejemplo: Ella saludó a los visitantes de la exposición.
  • 35. Además del grupo nominal, también los pronombres átonos me, te, se, lo,la, nos, os, los, las pueden desempeñar la función de complemento directo. Por ejemplo: Mi compañero me ayudó. El grupo nominal que desempeña la función de complemento directo puede sustituirse por los pronombres lo, la, los, las. Por ejemplo: Ella saludó a los visitantes de la exposición. → Ella los saludó. El Complemento Indirecto. CI Pregúntale al verbo: ¿A quién? ó ¿A quiénes? El complemento indirecto (CI) nombra al destinatario de la acción expresada por el verbo más el complemento directo. Por ejemplo: El grupo nominal que funciona como CI lleva delante la preposición «a» y puede sustituirse por los pronombres «le» o «les«. Por ejemplo: El cartero entregó la carta a Jaime. → El cartero le entregó la carta. Los pronombres átonos me, te, le, nos, os, les y se también pueden funcionar como complemento indirecto. Por ejemplo: Él me enseñó la casa. No hay que confundir el complemento indirecto con el complemento directo de persona: TIPOS DE COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. El complemento circunstancial puede estar formado por un sintagma nominal, un sintagma preposicional o por un sintagma adverbial. Ejemplos: Mi hermano vendrá el sábado (sintagma nominal) El accidente fue allí (sintagma adverbial) En Inglaterra se conduce por la derecha (sintagma preposicional) El complemento circunstancial puede ser de diversos tipos: Complemento circunstancial de lugar La fiesta será en mi casa Complemento circunstancial de tiempo La reunión se celebrará mañana por la tarde Complemento circunstancial de modo Él consiguió ganar con mucho esfuerzo Complemento circunstancial de cantidad El fin de semana descansamos muy poc Complemento circunstancial de causa
  • 36. El caballo se desmayó por agotamiento Complemento circunstancial de finalidad Estamos ahorrando para las vacaciones Complemento circunstancial de compañía Iremos al cine con los niños. Complemento circunstancial de materia Ellos construyen la casa con madera Complemento circunstancial de instrumento Él riega el jardín con la manguera Para identificarel complemento circunstancial hayque preguntaral verbo: Complemento circunstancial de lugar: ¿Dónde + verbo? Ellos viajan a Alemania; ¿Dónde viajan? A Alemania Complemento circunstancial de tiempo: ¿Cuándo + verbo? Ella aprobó el examen la semana pasada; ¿Cuándo aprobó? La semana pasada Complemento circunstancial de modo: ¿Cómo + verbo? El conduce el coche tranquilamente; ¿Cómo conduce? Tranquilamente Complemento circunstancial de cantidad: ¿Cuánto + verbo? Ellos han trabajado muchísimo; ¿Cuánto han trabajado? Muchísimo Complemento circunstancial de causa: ¿Por qué + verbo? El huyó por miedo; ¿Por qué huyo? Por miedo Complemento circunstancial de finalidad: ¿Para qué + verbo? Ella se peina para ir a la fiesta; ¿Pará qué se peina? Para ir a la fiesta Complemento circunstancial de compañía: ¿Con quién + verbo? El profesor habla con el alumno; ¿Con quién habla? Con el alumno Complemento circunstancial de material: ¿Con / de qué + verbo? Mi hijo construye una cabaña con ramas; ¿Con qué construye? Con ramas Complemento circunstancial de instrumento: ¿Con qué + verbo? Pedro corta el troco con la sierra; ¿Con qué corta? Con la sierra. CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE.
  • 37. - ¿QUÉ ES EL ANALISIS SINTACTICO? El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras cuando se agrupan entre sí en forma de sintagmas, oraciones simples y oraciones compuestas de proposiciones. EJEMPLO. Monólogo Es una reflexión o discurso, generalmente corto, que se puede expresar en voz alta para sí mismo o bien ante un auditorio que no intervendrá, principalmente, porque quien lo realiza no dejará lugar para opiniones. Características: Resulta ser común encontrarse con individuos que usan el monólogo de manera recurrente a la hora de expresarse, es decir, el monólogo se presenta como una característica más de su personalidad que suele venir acompañada de una gran cuota de egocentrismo.
  • 38. En los mensajes que transmite el discurso subyace implícitamente el diálogo, de manera velada, aunque el mismo no se lleva a cabo de manera activa y compartida con otros. El monologuista hace referencia a diversos temas, circunstancias, que el público que lo oye conoce, pero no admite de ninguna manera la intervención de la audiencia. Habrá una interpelación de otros discursos, pero sin que esa acción sea evidente. Dialogo Diálogo es un intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser oral o escrito. También es un tipo de obra literaria, en prosa o en verso, en la que se representa una conversación entre dos o más personajes. El diálogo es una estructura que contiene dos elementos: Los parlamentos: son las intervenciones habladas de los personajes, sus palabras directas. Los incisos: son aclaraciones que hace el narrador y que sirven para marcar los movimientos o expresiones de estos personajes mientras hablan o incluso sus sentimientos y su conciencia. Características del Dialogo: El diálogo debe introducirse con una intencionalidad. Los personajes nunca deben hablar porque sí o para rellenar espacio. El diálogo debe ser una imitación del lenguaje conversacional, sin ampulosidad, florituras o adornos verbales y sin palabras rebuscadas y poco usadas. Debe ser verosímil, creíble. El diálogo debe ser fluido y rítmico y huir de toda monotonía. El diálogo debe ser coherente respecto a los mismos personajes El diálogo debe asumir la información implícita que se desprende del lenguaje conversacional. A menudo, en nuestras conversaciones obviamos información, pero el otro la sobreentiende e infiere, y esa inferencia debe mantenerse en el diálogo. El diálogo no debe —como norma general— reiterar aspectos que ya han sido contados previamente o que el lector ya conoce. Funciones Básicas del Dialogo: Aporta información Mantiene el equilibrio narrativo Conversación Es una de las formas del lenguaje dialogado, es el intercambio de ideas, opiniones, criterios entre dos o más sujetos que se transmiten de esa manera sus pensamientos. Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo, sino que cada cual tiene su turno del habla. La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. Características: Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo.
  • 39. Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una conversación. Enunciado interrogativo. Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar una conversación. TEMA 1: EL ANECDOTARIO Es una técnica de observación no sistemática, realizada por el docente. El registro consiste en la descripción de un hecho protagonizado por un estudiante y que llama la atención porque no constituye una conducta habitual en él En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de enseñanza aprendizaje. COMPONENTES BÁSICOS DEL REGISTRO ANECDÓTICO: La fecha La hora Datos del entrevistado Contexto de la observación Actividad evaluada Descripción de lo observado Interpretación de lo observado CARACTERÍSTICAS: Proporciona una descripción exacta, precisa de un acontecimiento específico Describe la situación lo suficiente como para darle significado al incidente Si incluye interpretaciones, evaluaciones o recomendaciones del observador, éstas se registran separadas de la descripción y su “status” diferente es claramente identificable Las interpretaciones se hacen sobre la base de la información que se maneja, no va más allá de lo que permite el material observado Describe un acontecimiento que se relaciona con el desarrollo personal del sujeto o sus interacciones sociales. Describe un incidente que es representativo de la conducta típica del sujeto o significativo porque es notablemente diferente de su forma habitual de conducta. Si es una conducta inusual en el niño, es señalado el hecho. Se refieren a un solo sujeto como centro de una situación o cuando más a un grupopequeño Ventajas y desventajas del registro anecdótico Sus ventajas son: Es sencillo y fácil de usar Los datos recogidos son tomados en primera persona y de manos de un testigo de la situación
  • 40. Permite registrar una continuidad de situaciones que contribuyan a un estudio y reflexión posterior para obtener mejores conclusiones y datos Sus desventajas son: Puede sufrirde falta de objetividad si la persona que observa la situación, la registrae interpreta siendo influida por sus creencias, prejuicios y expectativas. No revelan siempre las causas ocultas detrás de los comportamientos observados Ejemplos de registro anecdótico Nombre del niño/niña: Joaquín Fecha: 10 de mayo del 2019 Materia / Área: Lectoescritura Actividad: Reconocimiento de palabras sencillas DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN Durante la sesión de la asamblea mostramos a los alumnos unas tarjetas con palabras anteriormente trabajadas para practicar la conciencia fonológica y la memoria visual. Al momento de sacar las tarjetas, Joaquín se pone de espaldas a la profesora y cruza los brazos en señal de enojo. Al preguntarle por la palabra, se niega a responder indicando que es muy fácil. No vuelve a participar hasta que se cambia de actividad. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN La actividad resulta aburrida para Joaquín. Anteriormente ya ha demostrado que requiere retos motivadores y nuevos para tener interés en participar. Existe sospecha de altas capacidades. Otro ejemplo:
  • 41. TEMA 2: LA LISTA DE CONTROL: LA LISTA DE CONTROL O DE COTEJO (CHECK-LIST): Consiste en una serie de ítems referidos a características, realizaciones y actividades que requieren que el observador indique simplemente si se realizó o no una conducta, si una determinada característica aparece o no en la actuación observada, etc. La lista de control es un instrumento en el que se presenta una enumeración de características, habilidades, rasgos, conductas, atributos o secuencia de acciones, cuya presencia o ausencia se desea constatar. Con este instrumento el evaluador tan sólo se limita a indicar si los rasgos, características o atributos, están presentes o no en el objeto evaluado. Los ítems para las listas de control se refieren a comportamientos específicos (por ejemplo: subraya correctamente, distingue los datos esenciales, escucha a los compañeros, etc.). Se refieren también a acciones o incidentes que pueden aparecer o no durante un período de observación determinado.
  • 42. El docente o los alumnos colocarán junto a cada categoría "Si" o "No" para indicar si en la actuación está presente o ausente la conducta que se desea evaluar ¿CÓMO CONSTRUIR UNA LISTA DE CONTROL? Algunos de los puntos importantes a considerar en la elaboración de las listas de control para juzgar procesos son los siguientes: Formular el objetivo que se desea evaluar. Identificar cada una de las conductas específicas que se desean observar en la actuación del alumno. Cada conducta constituye un ítem de la lista de control. Ordenar las categorías según la secuencia en que cada uno de los actos debe ser realizado. Incluir algunos errores comunes en los que se puede incurrir. Redactar cada categoría de modo que se pueda determinar fácilmente la presencia o ausencia de la conducta observada en la actuación LA UTILIZACIÓN DE LAS LISTAS DE CONTROL ES FRECUENTE CUANDO SE DESEE RECABAR INFORMACIÓN SOBRE: a) Tareas o procesos; b) Resultados de una acción, de una tarea o de un aprendizaje en el que puede constatarse si determinadas características están presentes o no; y c) Rasgos de comportamiento. EJEMPLO DE UNA LISTA DE CONTROL: TEMA 3: ESCALA DE VALORACIÓN DESCRIPTIVA
  • 43. ¿QUÉ ES?: Instrumento que contiene enunciados de una serie de características, cualidades, aspectos, etc., acompañados de una escala graduada sobre lo que interesa medir Características: – El grado de presencia de las características se expresa mediante categorías cuantitativas o cualitativas – Se pueden utilizar escalas numéricas, gráficas y descriptivas para definir las categorías. Categorías: Cuantitativas: – Mucho – Bastante – Poco – Nada Cualitativas: – Siempre – Casi siempre – A veces – Casi nunca – Nunca Otra forma: – Excelente – Muy bueno – Bueno – Suficiente – Insuficiente – Deficiente
  • 44. aplica una entonacion y matices a la lectura para que los oyentes perciban sentimientos y estado de ânimodel lector. Lecturaconfluidezadecuadayrespetandolossignosdepuntuaci6n. vacilante Lectura caracterizada por hacer paradas después de cada palabrao inseguridad del lector que repite palabras va lefdas o se detiene en algunas palabras para hacer deletreomental. Lectura caracterizada por hacer pausas entre cada sflaba como consecuencia de una baja automatizacion de las reglas de conversion grafema-fonema. Escala descriptiva Por ejemplo: Registro de 1° B No. Nombre del alumno Nivel Observaciones
  • 45. TEMA 4 ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN ¿Qué es una escala de autoevaluación? La técnica de la escala de autoevaluación se utiliza para valorar el cambio conseguido por el paciente. ... La técnica de la escala de autoevaluación ayuda al terapeuta y al paciente a tener una lectura numérica y conjunta del cambio desde el punto de vista del portador del problema. ¿Qué es autoevaluación? Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida. Por ejemplo, frecuentemente tomamos decisiones en función de la valoración positiva o negativa de un trabajo realizado, de la manera como establecemos nuestras relaciones, etc.
  • 46. Dentro del proceso de evaluación de desempeño es habitual solicitar al evaluado que realice lo que se conoce como una autoevaluación. Es decir, un análisis y una reflexión por escrito sobre su trabajo y su aportación durante un período determinado de tiempo. Para que una autoevaluación sea útil ha de ser precisa, completa y honesta por lo que, puede ser, que las primeras veces sea necesario consultar ejemplos de autoevaluación o recurrir a plantillas prediseñadas. GRABACION Grabación y reproducción de sonido Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Grabador de la Segunda Guerra Mundial de cinta magnética plástica. Este aparato fue el más usado para el registro y reproducción de sonido. Au clair de la lune MENÚ0:00 Earliest recognizable recording of human voice, from 9 April18601 Au clair de la lune MENÚ0:00 The recording slowed down to match what is now believed to be the correct speed; the result reveals a man's voice, presumably Scott's.2 ¿Problemas al reproducir este archivo? La reproducción y grabación de sonido es la inscripción eléctrica o mecánica y la recreación de ondas sonoras, como la voz, el canto, la música instrumental o efectos sonoros. Las dos clases principales de tecnologías de grabación de sonido son la grabación analógica y la grabación digital. La grabación
  • 47. analógica acústica se logra con un pequeño micrófono de diafragma que puede detectar cambios en la presión atmosférica (ondas de sonido acústicas) y grabarlas como ondas de sonido gráficas en un medio como un fonógrafo (en el que un estilete hace surcos helicoidales sobre un cilindro de fonógrafo) o una cinta magnética (en la que la corriente eléctrica del micrófono es convertidas a fluctuaciones electromagnéticas que modulan una señal eléctrica). La reproducción de sonido analógico es el proceso inverso, en el que un altavoz de diafragma de mayor tamaño causa cambios en la presión atmosférica para formar ondas de sonido acústicas. Las ondas de sonido generadas por electricidad también pueden ser grabadas directamente mediante dispositivos como los altavoces de una guitarra eléctrica o un sintetizador, sin el uso de acústica en el proceso de grabación, más que la necesidad de los músicos de escuchar que tan bien están tocando durante las sesiones de grabación. La reproducción y grabación digital usa las mismas tecnologías analógicas, con el añadido de la digitalización de los datos y señales fonográficas, permitiendo que estos sean almacenados y transmitidos en una mayor variedad de medios. Los datos numéricos binarios digitales son una representación de los puntos de vector periódicos en los datos analógicos a una frecuencia de muestreo la mayoría de las veces demasiado frecuente para que el oído humano distinga diferencias en la calidad. Las grabaciones digitales no tienen que estar necesariamente a una frecuencia de muestreo mayor, pero en general se las considera de mayor calidad por su menor interferencia por polvo o interferencia electromagnética en la reproducción y un menor deterioro mecánico por corrosión o mal manejo del medio de almacenamiento. TIPOS: Grabación analógica de sonido: Grabación magnética analógica o grabación electromagnética analógica. Grabación óptica analógica o grabación fotográfica del sonido. Grabación digital de sonido: Grabación magnética digital. Grabación óptica digital. Grabación magneto-óptica digital. Un cuestionario se define como un instrumento de investigación que consiste en un conjunto de preguntas u otros tipos de indicaciones con el objetivo de recopilar información de un encuestado. Éstas son típicamente una mezcla de preguntas cerradas y abiertas. Esta herramienta se utiliza con fines de investigación que pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas. Características de un cuestionario El diseño del cuestionario depende del tipo de información que se requiere recopilar. Los cuestionarios cualitativos se utilizan cuando hay necesidad de obtener información exploratoria o de probar una hipótesis. Los cuestionarios cuantitativos se utilizan para validar o probar cualquierhipótesis generada previamente. Algunas características básicas de un cuestionario son: Uniformidad: Los cuestionarios son muy útiles para recoger información demográfica, opiniones personales, hechos o actitudes de los encuestados.
  • 48. Exploratorio: Para recopilar datos cualitativos, el cuestionario podría ser de naturaleza exploratoria. No hay restricción de las preguntas que se pueden hacer en este cuestionario ni del objetivo específico que éste recoge. Secuencia depreguntas: El cuestionariosueleseguirunflujoestructuradodepreguntasparaaumentar el número de respuestas. Tipos de cuestionarios Como hemos mencionado, los cuestionarios pueden ser estructurados o de flujo libre. Para explicar esto un poco mejor: Cuestionarios estructurados: Los cuestionarios estructurados recogen datos cuantitativos. Está planeado y diseñado para recoger información muy específica. También inicia una investigación formal, complementa y comprueba los datos acumulados previamente, además, ayuda a validar cualquier hipótesis previa. Cuestionarios no estructurados: Los cuestionarios no estructurados recogen datos cualitativos. El cuestionario en este caso tiene una estructura básica y algunas preguntas ramificadas, pero nada que limite las respuestas de un encuestado. Las preguntas son más abiertas. Tipos de preguntas en un cuestionario Puede haber varios tipos de preguntas en un cuestionario. Los más utilizados son: Preguntas abiertas: Las preguntas abiertas ayudan a recopilar datos cualitativos en un cuestionario en el que el encuestado puede responder de forma gratuita con pocas o ninguna restricción. Preguntas dicotómicas: La pregunta dicotómica es generalmente una pregunta cerrada de “sí/no”. Se utiliza generalmente en caso de necesidad de una validación básica. Es la forma más fácil de un cuestionario. Preguntas de opción múltiple: Las preguntas de opción múltiple son un tipo de pregunta cerrada enla que el encuestado tiene que seleccionar una sola o muchas preguntas de selección múltiple de una lista dada de opciones. La pregunta de opción múltiple consiste en una respuesta o respuestas correctas, respuestas incorrectas, alternativas cerradas y distractores. No todas las preguntas tendrían todo lo anterior y estas pautas pueden ser utilizadas como se considere conveniente o mejor se adapten al resultado esperado de la pregunta. Preguntas de escala: Estas preguntas se basan en los principios de las 4 escalas de medición: nominal, ordinal, intervalo y relación. Algunos tipos de preguntas que utilizan las propiedades fundamentales de estas escalas son las preguntas de orden de rango, las preguntas de escala de Likert, las preguntas de escala diferencial semántica y las preguntas de escala de Stapel. Preguntas de imagen: Este tipo de pregunta es el segundo tipo más fácil de una pregunta de cuestionario. A los encuestados se les da la opción de ciertas imágenes, limitando su respuesta a las opciones ofrecidas pero aumentando el número de respuestas. Tipos de cuestionarios basados en la distribución Los cuestionarios pueden administrarse o distribuirse de la siguiente manera: Cuestionario Online: A los encuestados se les envía el cuestionario por correo electrónico u otros medios en línea y se les pide que lo completen. La ventaja de este método es que es rentable y ahorra tiempo. Los encuestados también pueden responder con tranquilidad y, dado que no se sienten presionados, las respuestas podrían seraúnmásprecisas.La desventaja,sinembargo, esquepueden ignorar fácilmente estos cuestionarios.
  • 49. Cuestionario telefónico: En este tipo de cuestionario, un investigador hace una llamada telefónica a un encuestado para recoger las respuestas. La ventaja de este método es su rapidez, una vez que el encuestado esté dispuesto a hablar. Pero la desventaja es que muchas veces los encuestados dudan en dar mucha información. También es costoso y puede no ser representativo de toda lapoblación. Cuestionario interno: Este tipo de cuestionario es conducido por un investigador que visita el hogar o lugar de trabajo del encuestado. La ventaja es que el encuestado se encuentra en un entorno cómodo y natural y se pueden recopilar datos en profundidad. La desventaja, sin embargo, es que escaro. Envío del cuestionario por correo postal: Los cuestionarios por correo postal se están volviendo obsoletos, pero todavía se utilizan en algunos estudios de mercado. Este método consiste en que un investigador envía una solicitud de cuestionario físico a un encuestado, la cual puede ser contestado y enviado de vuelta. La ventaja de estos métodos es que los encuestados pueden completar esto con toda tranquilidad y, por lo tanto, responder de manera veraz y completa. La desventaja, sin embargo, es que este método es caro y requiere mucho tiempo. También existe un alto riesgo de que no se pueda recopilar un número suficiente de respuestas. Matriz de valoración (rubrica) ¿QUÉ SON LAS RÚBRICAS? Una Matriz de Valoración (Rúbrica) es un instrumento que facilita la Evaluación del desempeño de los estudiantes, especialmente, en temas complejos, imprecisos o subjetivos. Brookhart (2013) define la Rúbrica como un conjunto coherente de criterios para valorar el trabajo de los estudiantes que incluye descripciones de los niveles de calidad del desempeño para esos criterios. Rúbricas en forma de escala de valoración Este tipo de rúbrica consiste en una lista de verificación de aspectos asociada a una escala con etiquetas (4) para valorar desempeños a partir de marcar (9) cuál es la etiqueta (4) que mejor describe cada uno de los ítems de la lista (6). Por ejemplo, el docente evalúa el desempeño de un estudiante durante una presentación oral, en relación al aspecto “utiliza un volumen de voz lo suficientemente alto como para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia y a lo largo de toda la presentación”, determinando cuál de las etiquetas “siempre”,“casi siempre”,“a menudo” o “raramente”describe mejor
  • 50. lo observado durante la realización de la tarea/consigna. Una rúbrica se caracteriza porque muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que puede alcanzar en un trabajo, proporcionándole los aspectos que debe cumplir para alcanzar niveles altos de calificación. Al mismo tiempo, ofrece la posibilidad de que el estudiante realice la evaluación de su propio trabajo, ya que conoce los criterios con los cuales será evaluado. Esto permite al docente ejecutar una evaluación más justa, objetiva e imparcial. El uso de la rúbrica es múltiple. Puede emplearse para evaluar: informes, proyectos, maquetas, trabajos de laboratorio, de investigación, ensayos y muchos más.
  • 51. El diseño de una rúbrica consta de tres partes, claramente identificables: Escala de valoración. Aspectos a ser evaluados. Criterios de evaluación. Aspectos a considerar al hacer una rúbrica: Establecer con claridad el objetivo, desempeños y competencias esperadas. Establecer la escala de valoración, cualitativa y cuantitativa; y los criterios a evaluar La rúbrica es una opción viable para otorgar criterios cuantitativos, cualitativos o mixtos, que permitan conocer el desempeño del estudiante durante el desarrollo de un proyecto a lo largo de un curso, en temas o actividades de carácter complejo, durante la resolución de problemas o en términos de la determinación de evidencias de aprendizaje. La rúbrica (tal y como lo señala Ahumada, 2005) es considerada como un enfoque de evaluación auténtica que se enfoca a promover el aprendizaje de los alumnos por medio del desarrollo de competencias en las que el docente funge como mediador de los conocimientos previos, así como de los nuevos. De esta forma la rúbrica se convierte en la guía necesaria para fomentar el aprendizaje por su carácter retro alimentador. La rúbrica cumple con una función formativa (más que sumativa) de la evaluación del proceso de aprendizaje al ayudar a dirigir el nivel de progreso de los alumnos. Son estos últimos, quienes con la ayuda de una rúbrica toman conciencia del nivel de desempeño generado a lo largo de una actividad o tarea, inclusive antes de su entrega. Actualmente es muy común encontrarse con rúbricas elaboradas por infinidad de docentes. También es posible tener acceso a paquetería especializada vía internet para su fácil elaboración. En la página Web de Rubistar (http://rubistar.4teachers.org/index.php) es muy sencillo elaborarlas, contando con plantillas que posibilitan una edición simple de acuerdo a los requerimientos del docente. La ortografía: Hiato, diptongo y triptongo. La Ortografía es el conjunto de normas que regulan los aspectos gráficos de la escritura de una lengua, lo que incluye las letras y otros signos, como los acentos, los signos de puntuación, etc. El hiato es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El término hiato es de origen latín hiatus que significa “abertura” o “separación”. En la gramática, es importante resaltar que las vocales fuertes o abiertas son A, E, O y, las vocales débiles o cerradas son I y U.
  • 52. En virtud de lo anterior, el hiato puede ser: Hiato simple se presenta con la unión de 2 vocales fuertes o 2 vocales débiles, por ejemplo: mu-se-o, po-e-ma, entre otros. Hiatoacentual se observa con la uniónde una vocal débil tónica con una vocal fuerte átona o viceversa, siempre y cuando la vocal débil lleve el acento tónico como: son- rí-e, ca-í-da, fi-lo-so-fí-a,etcétera. Cabe resaltar, que la letra “H” entre 2 vocales no impide que se forme el hiato, por ejemplo:bú-ho. Otros ejemplos de hiato : Baúl, Raúl, búho, ganzúa, país, cacatúa, vehículo, sandía, rubíes, poseído, increíble, retraído, extraído, María, reír, sonreír, oír, freír, sofreír, desleír, maúllan, aúlla, travesía, flúor, tosían, caída, cafeína, ataúd, días, tío, dúo, maíz, etc. ¿Qué es un diptongo? El diptongo es la combinación de dos vocales contiguas en una misma sílaba dentro de una palabra. Los diptongos surgen de la combinación entre: Dos vocales cerradas o débiles (son la i y la u). Por ejemplo: triunfo. Una vocal cerrada y una abierta (son la a, la e y la o) o viceversa. Por ejemplo: reina, cuota. Es precisomencionarque dos vocales abiertas no conformandiptongo,sinoque se separanensílabas y forman otro fenómeno llamado hiato. La letra h en medio de las vocales no evita que se produzca el diptongo. También es posible formar diptongo con la letra y por su sonido vocálico. Combinaciones que producen diptongo: Dos vocales cerradas. IU. Por ejemplo: viuda, ciudad, oriundo. UI. Por ejemplo: juicio, ruido, cuidar. Una vocal cerrada y una abierta. IA. Por ejemplo: anciano, hacia. IE. Por ejemplo: miedo, tierra y tiempo. IO. Por ejemplo: inicio, novio, pio Una vocal abierta y una cerrada. AI. Por ejemplo: baile, paisaje, aire. AU. Por ejemplo: aurora, auto, Laura. EI. Por ejemplo: veinte, aceite, pleito. Tipos de diptongo Existen tres tipos de diptongos que se clasifican según el orden de las vocales en lasílaba: Creciente. Vocal cerrada + vocal abierta. Por ejemplo: pues.
  • 53. Decreciente. Vocal abierta + vocal cerrada. Por ejemplo: paisaje o vainilla. Homogéneo. Vocal cerrada + vocal cerrada. Por ejemplo: cuidar o viuda. El triptongo El triptongo se produce cuando hay en una misma sílaba tres vocales: dos vocales cerradas (i, u) y una abierta (a, e, o) organizadas de acuerdo al siguiente orden: vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. Por ejemplo: estudiéis, Uruguay (la y funciona como i). Para que exista un triptongo, ninguna de las vocales cerradas debe ser tónica. Las vocales de los triptongos se pronuncian de manera conjunta, como una sola sílaba o unidad sonora, y no pueden separarse, operando bajo las mismas condiciones que un diptongo. División en sílabas de una palabra al final del renglón Cuando hay que dividir una palabra al cambiar de renglón, se usa el guion. Las normas generales recomiendan que para dividir las palabras a final de línea se siga bien la división silábica, bien la división por constituyentes (normalmente los prefijos). División silábica: de- / saceleración. División por constituyentes: des- / aceleración. Cuando el final de un renglón obliga a dividir una palabra, esta separación se realiza siguiendo unas reglas determinadas: a) La división se realiza entre sílabas, nunca se separan las letras de una misma sílaba: Correcto Incorrecto Ca-mión Cami-ón Pal-meraPalm-era Vele-ro Veler-o Mira-dor Mir-ador b) Nunca se separa la primera sílaba si ésta es una sola vocal, ni la última sílaba si también es una sola vocal: Correcto Incorrecto Ovie-do O-viedo Aves-truzA-vestruz Esca-sea Escase-a Baca-lao Bacala-o c) Tampoco se separan dos vocales juntas, aunque pertenezcan a distintas sílabas (hiato): Correcto Incorrecto
  • 54. Pao-la Pa-ola Maes-tro Ma-estro Leo-na Le-ona Coá-guloCo-águlo d) Las consonantes dobles "ll" y "rr" no se separan: Correcto Incorrecto Pae-lla Pael-la Para-rrayos Parar-rayos Sevi-lla Sevil-la Po-rra Por-ra e) Si van juntas las consonantes "cc" sí se separan: Correcto Incorrecto Protec-ción Prote-cción Contrac-ciónContra-cción Sec-ción Se-cción f) Los prefijos se pueden separar, aunque se esté rompiendo una sílaba: Correcto También correcto De-sinfectar Des-infectar Hipe-ractivo Hiper-activo Antio-xidanteAnti-oxidante g) Las siglas no se separan: Correcto Incorrecto UNESCOUNES-CO UNICEF UNI-CEF Formación del plural. El plural se marca mediante terminaciones s- es. Reglas de formación:
  • 55. Vocal átona: acabados en vocal átona forman el plural añadiendo s. Vocal tónica: acabados en vocal tónica á-é-ó forman el plural añadiendo s. Los sustantivos acabados en vocal tónica í forman el plural añadiendo s. Los sustantivos acabados en vocal tónica ú pueden formar el plural añadiendo eso s. Los sustantivos con acentuación aguda que acaban enlas consonantes s y x forman el plural añadiendo es. Los sustantivos que acaban con acentuación llana o esdrújula que acaban en consonante s o x no varían en el plural. Loa sustantivos que acaban en y forman el plural con es pero convierten la y en consonante ( excepto la palabra jersey, paipay, rentoy). Todos los sustantivos tienen número: singular o plural. El plural de los vocablos que terminan en vocal (-a, -e, -i, -o, -u) se forma al añadir una -s. Los sustantivos que terminan en consonante forman el plural al añadir -es. Cuando un sustantivo termina en -z, ésta se convierte en -c al formar elplural. La formación del plural en español se hace normalmente añadiendo ‘s’ o ‘es’ al final de los sustantivos/adjetivos. Es. casa : casas; malo : malos; español – españoles; verdad : verdades; cariñoso : cariñosos. Si el sustantivo lleva acento en la última sílaba, se pone ‘es’ y se quita el acento. Es: cajón – cajones; reunión: reuniones. Con lo sustantivos que terminan en -z, se añade ‘es’ y se cambia la -z con una -c. Es: luz : luces; andaluz : andaluces. Por lo que atañe a las palabras extranjeras, se añade ‘s’ al final de la palabra. Las palabras que ya terminan en -s, siguen la regla general. es: iceberg : icebergs; record : records; pass : passes. Artículos determinados e indeterminados: el : los la : las un : unos una : unas En presencia de grupos de más de un elemento que presenten nombres tanto masculinos como femeninos, se utilizará la forma masculina. es: 1 gato+2 gatas : tres gatos
  • 56. Escritura de palabras compuestas. Son aquellas palabras que se forman a partir de la unión de dos o más palabras simples. • Palabras compuestas impropias en secuencia (separadas por un espacio). Ejemplos: Hombre lobo, luna de miel, camión cisterna. En algunos casos, el prefijo «ex» se escribe separado cuando está acompañando a un sustantivo (cargo), compuesto de dos términos o más: Ex presidente de El Salvador, ex viceministro de educación, ex número uno. • Palabras compuestas impropias unidas por un guion. Se utiliza guion para vincular dos elementos que integran una palabra compuesta: enseñanza- aprendizaje, histórico-crítico, político-militar. También se utiliza para expresar distintos tipos de relaciones entre palabras simples: relación calidad- precio, dirección norte-sur, San Salvador-Zacatecoluca. En estos casos, el guion funciona con valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción. La tilde en palabras simples y compuestas Las palabras simples son aquellas que en su estructura no están formadas por dos o más palabras. Las compuestas son aquellas que se comportan o significan como una sola palabra, es decir que una palabra compuesta está formada por dos simples. El primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, por lo que siguen la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple. Observa los siguientes ejemplos de palabras compuestas: Contraposición Veintidós Espantapájaros. ¿Cuántas veces hemos dudado en poner o no una tilde ortográfica en una palabra compuesta? ¿Cuántas veces leemos palabras compuestas sin saber muy bien si están o no bien acentuadas? Valgan estos ejemplos de Leonardo Gómez Torrego (tomados de su Gramática didáctica del español) para saber lo que debemos hacer. Palabras compuestas sin guion: cuando nos encontramos ante una palabra compuesta de dos o más lexemas, que se escriben sin guion, solo lleva tilde, si lo necesita según las reglas generales de acentuación, el último componente. A saber: décimo + séptimo: decimoséptimo tío + vivo: tiovivo porta + lámparas: portalámparas veintiséis portamonedas parabrisas sacamuelas undécimo bocacalle girasol pisapapeles abrelatas
  • 57. tragaperras rompecabezas guardabosques matasuegras lanzallamas sordomudo Palabras compuestas con guion: en el caso de palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben con guion, cada uno de los componentes se mantiene independiente, por lo que llevan tilde siguiendo las reglas generales de acentuación. Es decir: épico + lírico: épico-lírico realidad + ficción: realidad- ficción teórico + práctico: teórico-práctico Ejemplos de palabras compuestas con guion académico-profesional franco-germánico coste-beneficio árabe-israelí germano-soviética económico-social artístico-literario hispano-argentino épico-lírico artístico-musical hispano-romano escuela-taller artístico-político histórico-administrativofísico-político astur-leonés histórico-artístico físico-químico audio-libro histórico-crítico francés-búlgaro avión-hospital inglés-alemán franco-alemán bomba-trampa ítalo-francés vedette-actriz calidad-precio kilómetro-hora músico-vocal cántabro-astur lógico-matemática Norte-sur chileno-argentina luso-española Pereira-Cano chino-japonés Madrid-Málaga poder-verdad cine-teatro marxista-leninista realidad-ficción conservador-liberal médico-quirúrgico sanación-tibetana Contencioso-administrativo morfológico-semántico social-demócrata Palabras compuestas terminadas en -mente: en el caso de los adverbios terminados en -mente, la tilde se pone en el primer componente (un adjetivo), solo en el caso de que este lo lleve de manera independiente. Así: fuerte + -mente: fuertemente fácil + mente: fácilmente
  • 58. sutil + mente: sutilmente difícil + mente: difícilmente Uso de las mayúsculas. Este tema consiste en escribir con letra inicial en mayúscula en: ● Usar o escribir con mayúscula al principio de un escrito ● Después de un punto y seguido, punto y aparte. ● Cuando se escribe nombres propios y los nombres dados a animales. ● Los nombres geográficos, de instituciones, de ciencias. ● Después de los signos de interrogación y admiración. 1)Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación: La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos puntos. Ejemplos. Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano. Antonio dijo: "Será un día especial". 2) En los nombres y las siglas: Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres. Ejemplos. Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation). 3) En palabras o frases enteras: Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos. Ejemplos. LA NACIÓN, LA QUINTA MONTAÑA 4) En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas: Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros. Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc. 5) En los textos especializados: En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros. Ejemplos. EXPONE, SOLICITA. 6) En nombres de una sociedad o institución: Debe escribirse con mayúscula la letra inicial de las principales palabras con que se expresa el nombre de una sociedad o institución. Ejemplos. Centro Judicial , Universidad , Naciones Unidas, Corte Suprema, Ministerio de Educación y otros.
  • 59. 7) Cargos importantes: Debe escribirse con mayúscula la letra inicial de las palabras que expresan dignidad, título nobiliario, tratamiento honorífico o de cortesía. También la letra inicial de cargos importantes y poderes públicos. Ejemplos. Vicepresidente , Obispo , Juez , Marquez , Rey y otros. 8) Las mayúsculas y el uso de los tildes: El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde. Uso de los signos de puntuación. Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten que los textos tengan una estructura y tengan facilidad de comprensión. Son usados para darle sentido a las frases y oraciones. Estos signos son: Coma (,) Punto (.) Puntos suspensivos (…) Punto y coma (;) Dos puntos (:) 1. La Coma: Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Es quizás, el signo que más se usa y el que provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres funciones, a saber: Separar los términos de una enumeración o serie. Separar oraciones o frases. Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal. Sin embargo, tiene otros usos. A continuación se presentan los usos más comunes: -Cuando la conjunción une dos oraciones largas, se usa la coma antes de la conjunción. Se considerará una oración larga si tiene cinco palabras o más. Ejemplo: Hablé ayer por teléfono con el Sr. Jorge Cárdenas, y él me informó que todavía no ha presentado su examen. -Si las oraciones son cortas, no es necesario usar la coma antes de la conjunción.
  • 60. Ejemplo: Ella llegó y él otro se fue. -Si la conjunción y une un doble predicado, no se usará como antes de la conjunción, a menos que sean muy largas las oraciones. Ejemplo: Ellos llegaron y no dijeron nada. -Se usa coma después del apellido o de los apellidos, antes del nombre de una persona. Ejemplos: García, Ana Castillo, Mónica López Arteaga, Roymer -Después de sí y no, al contestar preguntas, se coloca unacoma. Ejemplos: Sí, acepto tu invitación. No, no puedo aceptar tu invitación. -Se usa la coma para separar palabras en serie. -No se usa la coma antes de y al terminar de enumerar, a menos que ocasione confusión. Ejemplos: Ayer se recibió la carta, el cheque y la factura. -Se usa para separar un título de un cargo del nombre del departamento, agencia, división, entidad se colocará una coma. (Se eliminan las palabras del o de la.) Sin embargo, cuando se escribe del o de la para unir dos elementos, no se usará la coma. Ejemplos: Catedrática, Universidad de Puerto Rico Jefe, División de Ventas Catedrática de la Universidad de Puerto Rico División de Rentas Internas del Departamento de Hacienda. 2. El Punto: Existen varios tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final en un escrito, punto en las abreviaturas y en los números. -Se usa el punto y seguido al finalizar cada oración de un mismo párrafo. Se llama punto y aparte al que termina un párrafo y el texto continúa en otro párrafo. -Se usa punto final cuando termina (acaba) un escrito o una división importante de un texto.