SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE
LA HIPOFISIS
Ponente: Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez
R2 Medicina Interna
Asesor: Dra. Emely Juárez
Endocrinóloga.
S. N. C.
Hipotálamo
Hipófisis
Glándula
Periférica
A c c i o n e s F i s i o l ó g i c a s
Estímulo o inhibición
(neurotransmisores)
Hormonas liberadoras
Hormonas tróficas
Hormonas
-
-
-
SISTEMAS DE CONTROL
Sistema Regulador
Señal H
Sistema a Regular
+ -
SERVOMECANISMOS
LARGOS, CORTOS, ULTRACORTOS
Largos
Hipotálamo
Adenohipófisis
Glándula
Periférica
Cortos
Ultracortos
ALTERACION DE LAHIPOFISIS
HIPOPITUITARISMO
Déficit parcial o completo de una o varias hormonas
hipofisarias.
Harrison. Principios de medicina interna. 16º ed
Greenspan / strewler. Endocrinologia basica y clinica 6ta. Edición el manual moderno
HIPOPITUITARISMO
• Entidad clínica relativamente rara.
• Tasa de incidencia anual de 4.2 casos por cada 100,000 hts.
• Tasa de prevalencia de 45.5 por 100,000 hts.
• Asociado con aumento de la tasa de mortalidad de 1.2 a 2.2
veces más comparado con la población normal.
• La mayor tasa de mortalidad, ha sido atribuida a una elevada
incidencia de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.
• Lesión hipotalámica: No se producen factores liberadores
• Lesión del tallo: Alteración del flujo de factores liberadores
• Lesión hipofisaria: No se producen H. hipofisarias
Harrison. Principios de medicina interna. 16º ed
Greenspan / strewler. Endocrinologia basica y clinica 6ta. Edición el manual moderno
HIPOPITUITARISMO
HIPOPITUITARISMO
ETIOLOGIA
PRIMARIO
SECUNDARIO
Tumores
Necrosis isquémica de la hipófisis
Enfermedades infiltrativos
Apoplejía hipofisaria
Aneurisma intraselar
Procesos infecciosos o granulomatosos
Procesos autoinmunes
Silla turca vacía (congénita o adquirida)
Iatrogénica
Idiopática
HIPOPITUITARISMO
PRIMARIO
Alteraciónhipotalámica
Tumores
Traumatismos
Procesos inflamatorios
granulomatosos
autoinmunes
Iatrógenas
Idiopática
Psíquica
HIPOPITUITARISMO
SECUNDARIO
Secciónfísicaofuncionaldel
tallohipofisario
Tumores
Aneurismas
Traumatismos (fractura
de la base del cráneo)
Iatrógenas
SINDROME DE SHEEHAN
• Es el infarto de la glándula hipofisiaria secundario a
una hemorragia postparto.
• La isquemia de la glándula hipofisaria se produce
por el sangrado excesivo que experimenta una
materna durante el parto (o incluso durante el 3er
trimestre), lo que lleva a hipovolemia de la zona
selar y periselar, es decir, la glándula deja de
recibir suficiente sangre.
• Durante el embarazo la pituitaria sufre un aumento de tamaño
fisiológico por hiperplasia del lactotropo, lo que ocasiona
hiperestrogenemia, y es por lo tanto más vascularizada.
• El riesgo aumenta con embarazos múltiples (gemelos, trillizos,
etc) y por anomalías de la placenta.
SINDROME DE SHEEHAN
SECRECIÓNHIPOFISIARIADURANTEELEMBARAZOY
POSTPARTO
HORMONA EMBARAZO POSTPARTO
Prolactina ↑ progresivo Estimulada por la succión, ↓
rápidamente en ausencia de
lactancia
Gonadotropinas Suprimida durante las
primeras semanas y
permanece ↓ durante la
gestación
En ausencia de lactancia
materna, retorna a lo normal
en 1-2 meses, suprimidas por
lactación activa
Tirotropinas Ligera ↓ transitoria en la
semana 9-13 de la gestación
Sin cambio
Hormona del crecimiento Suprimida durante la
gestación
Retorno a lo normal en pocas
semanas
Corticotropina Probable ↑ modesto en ACTH Retorno a lo normal en 1
semana
Vasopresina Sin cambios, aunque puede ↑
en III trimestre
No cambios plasmáticos
Oxitocina Sin cambios excepto ↑
durante labor
↑ por estimulación aguda del
pezón y factores psicologicos
de la madre
HIPOPITUITARISMO
SINTOMAS
• DERIVADOS DE LA DEFICIENCIA HORMONAL
• Niños: Retraso de talla, talla baja, adiposidad aumentada.
• Adultos: Adiposidad central aumentada, masa magra
disminuida, capacidad física disminuida, aumento del
riesgo cardiovascular.
HIPOPITUITARISMO
SINTOMAS
DERIVADOS DE LA DEFICIENCIA HORMONAL
• Niños: Pubertad retrasada o ausente.
• Hombres: Infertilidad, impotencia, disminución de
libido, disminución de fuerza y masas musculares,
disminución de masa ósea, eritropoyesis
disminuida, vello corporal disminuido, aumento de
arrugas cutáneas, hipotrofia testicular.
• Mujeres: Amenorrea, oligomenorrea, anovulación,
baja libido, atrofia mamaria, osteoporosis, pérdida
del vello púbico.
HIPOPITUITARISMO
SINTOMAS
• DERIVADOS DE LA DEFICIENCIA HORMONAL
1. Fatiga
2. Debilidad
3. Dificultad para perder peso
4. Intolerancia al frio
5. Estreñimiento
6. Dificultad en la concentración y memoria
7. Piel seca y pálida
8. Anemia
HIPOPITUITARISMO
SINTOMAS
• DERIVADOS DE LA DEFICIENCIA HORMONAL
AGALACTIA EN EL POST-PARTO
HIPOPITUITARISMO
SINTOMAS
DERIVADOS DE LA DEFICIENCIA HORMONAL
• Agudo: Debilidad, astenia, dolores abdominales, náuseas,
vómitos, hipotensión arterial, hiponatremia.
• Crónico: Debilidad, astenia, dolores abdominales, náuseas,
baja de peso, hipoglicemia, hiponatremia.
HIPOPITUITARISMO
SINTOMAS
PACIENTE HIPOPITUITARIO
• Regresión de caracteres
sexuales secundarios
• Ausencia de vello
corporal, púbico y axilar
• Hipotiroidismo: piel
seca, amarillenta
• Hipopigmentación
HIPOPITUITARISMO
DIAGNOSTICO
La prueba de tolerancia a la insulina
(prueba de hipoglucemia inducida por
insulina) es considerada
como la prueba de oro para diagnosticar
deficiencia de hormona de crecimiento en
adultos usando un
umbral diagnóstico de 3 ng/L
HIPOPITUITARISMO
DIAGNOSTICO
El umbral diagnóstico para la prueba con
hormona liberadora de hormona de
crecimiento
más arginina es de 9 ng/L.
HIPOPITUITARISMO
DIAGNOSTICO
HIPOPITUITARISMO
DIAGNOSTICO
Estímulo: L-DOPA (LEVODOPA).
Dosis: 10 mg/kg. de peso, sin sobrepasar los 500 mg.
O bien 125 mg para sujetos de hasta 15 kilos,
250 mg para sujetos entre 15-30 kilos y
500 mg para sujetos de más de 30 kilos.
Posterior: 30,60,90,120 minutos.
Indicaciones:
1. El paciente deberá concurrir al laboratorio a las 8 horas, en
ayunas, con reposo previo y permanecerá en el laboratorio
durante toda la prueba.
2. Se le realizará una extracción de sangre basal.
3. Se le administrará la medicación.
4. Se realizarán las demás extracciones de sangre a los 30, 60,
90 y 120 minutos posteriores a la administración de la
medicación.
Indicaciones:
1. Una respuesta normal consiste en un ascenso de 9 a 10 ng/ml.
2. Valores entre 4 y 8 ng/ml sugieren deficiencia parcial.
3. Un valor inferior a 10 ng/ml en dos test de estímulo es
consistente con deficiencia de hormona de crecimiento.
HIPOPITUITARISMO
DIAGNOSTICO
Post Menopaúsica
Niveles disminuidos o indetectables
de folículo estimulante y de
hormona luteinizante
En mujeres jóvenes niveles disminuidos de
estradiol y niveles disminuidos de
gonadotropinas hacen dx.
La falla para inducir hemorragia después
de una carga de progesterona
confirma la presencia de estado
hipoestrogénico.
En hombres, se diagnóstica con la
presencia de un
nivel bajo o normal de
gonadotrofinas y nivel sérico
disminuido de testosterona
HIPOPITUITARISMO
DIAGNOSTICO
Se diagnostica en la presencia de mediciones de
tirotropina normal o disminuida con nivel sérico bajo
de tiroxina libre.
HIPOPITUITARISMO
DIAGNOSTICO
Pruebas dinámicas
Respuesta del cortisol sérico a la
administración intramuscular de
cosintropin (ACTH) 250 ųg, un valor de
cortisol de 22 ųg/dl o mayor se considera
una respuesta normal
HIPOPITUITARISMO
DIAGNOSTICO
Pruebas dinámicas
No se requieren de pruebas dinámicas en la presencia de un cortisol sérico
mayor de 20ųg/dl que demuestra suficiencia o menor de 4ųg/dl que confirma
la deficiencia.
HIPOPITUITARISMO
TRATAMIENTO
HIPOPITUITARISMO
ADENOMA
HIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
NO FUNCIONANTE
no se acompañan de
ninguna manifestación
de hipersecreción
hormonal
HIPOPITUITARISMO TUMORAL
• ADENOMAS HIPOFISIARIOS
• Funcionantes:
• Prolactinomas
• Somatotropinomas
• Corticotropinomas,
• Tirotropinomas
• Gonadotropinomas
• No funcionantes
TUMORES PERI-PITUITARIOS
• Craneofaringiomas
• Quistes de la bolsa de
Rathke
• Meningiomas
• Gliomas
• Germinoma
• Metástasis (mama,
pulmón, riñón)
• Neoplásica: Tumores dentro del eje hipotálamo-
hipofisario.
• Adenoma hipofisario
• Craneofaringioma
• Gliomas
HIPOPITUITARISMO
Los adenomas no funcionantes representan la causa más común de
hipopituitarismo hasta en el 50% de los casos
ADENOMAHIPOFISIARIO
NO FUNCIONANTE
La conducta tumoral es variable; algunos
crecen lentamente y otros invaden
estructuras vecinas
1. Síntomas oftalmológicos: Son los más frecuentes, con una
prevalencia del 70%, e incluyen:
– Hemianopsia temporal por afectación del quiasma.
– Afección de la visión central, disminución de la
agudeza visual y oftalmoplejía.
2. Síntomas neurológicos. Relacionados con el crecimiento
Tumoral:
– Cefalea.
– Afección de los pares III, IV y VI, y las ramas oftálmica
y maxilar del V.
– Licuorrea.
- Trastornos de la personalidad y anosmia, si se afectan los
lóbulos temporal o frontal.
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
ADENOMAHIPOFISIARIO
NO FUNCIONANTE
ADENOMECTOMÍA POR VÍA TRANSESFENOIDAL..
ADENOMAHIPOFISIARIO
NO FUNCIONANTE
ADENOMECTOMÍA POR VÍA TRANSESFENOIDAL..
ADENOMAHIPOFISIARIO
NO FUNCIONANTE
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
• Hipersecreción de prolactina por células lactotróficas
• Condiciones fisiológicas y patológicas
• Valores > 20 ng/ml
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
• Adenomas lactrotróficos (prolactinomas)
• Hiperplasia de lactotrópos
• Disminución de la inhibición dopaminérgica ú otros mecanismos
• Disminución de la depuración de prolactina
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
Tumor en el lóbulo anterior
de la hipófisis formado por
las células secretoras de
prolactina.
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
• Interferencia de la inhibición dopaminérgica
• Enfermedades hipotálamo-hipofisiarias
• Tumores benignos (craneofaringioma) o malignos (metástasis)
• Enfermedades infiltrativas del hipotálamo (sarcoidosis)
• Sección del tallo hipofisario (traumatismos)
• Compresión del tallo hipofisario (macroadenomas hipofisiarios)
• Fármacos antagonistas dopaminérgicos
• Fenotiazinas, haloperidol, metoclopramida, domperidona, risperdona, antidepresivos,
estrógenos
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
• Hipotiroidismo
• Mayor síntesis de TRH y aumento de respuesta de
lactotrópos a esta hormona
• Idiopática
• Disminución de la depuración de prolactina
• Insuficiencia renal crónica
• Macroprolactinemia PRL 25 kD glucosilada.
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: 102
Carcinoma 1 / 1 600 casos
30% de todos los carcinomas hipofisarios
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
• Expansión monoclonal de células que presentan una mutación
somática (gen HST y H-ras).
• 10% compuestos de lactotrópos, somatotropos y somato-mamotrópos.
• Pueden secretar prolactina y hormona de crecimiento
• 8-14% asociados a neoplasia endocrina múltiple.
• Más frecuente en mujeres de 30-40 años
• En hombres suelen ser mas grandes debido a:
• Ausencia de síntomas
• Mayor índice de crecimiento intrínseco
J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: 102
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
Prolactina
(ng/ml)
5-20 Normal
20-100
Cualquier causa de
hiperprolactinemia
100-200 Sugerente de prolactinoma
>200 Prolactinoma
• No existen pruebas dinámicas de estimulación que sean útiles al
diagnóstico diferencial.
DIAGNOSTICO
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
• En mujeres pre-menopáusicas:
• Infertilidad, oligomenorrea o amenorrea, galactorrea
• 10-20% de los casos de amenorrea
• 75% de las mujeres con amenorrea + galactorrea
• 1% de las mujeres con galactorrea
• Galactorrea en 5-10% de las mujeres con ciclos menstruales
normales; en este grupo 90% tienen prolactina normal
• Inhibición de la secreción de GnRH, LH, FSH
• Hipogonadismo hipogonadotrófico
CLINICA
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
• En hombres:
• Hipogonadismo hipogonadotrófico
• Efecto inhibitorio de la prolactina sobre el eje hipotálamo-hipofisiario
• Disminución de la líbido, de masa musculas, vello corporal y
osteoporosis
• Impotencia
• Efecto directo de la prolactina
• Infertilidad
• Disminución de la secreción de FSH y LH
• 4% de los casos de infertilidad masculina
CLINICA
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
• En mujeres
• Oligomenorrea, amenorrea, galactorrea
• Evaluar concentraciones de prolactina en toda mujer con anovulación
• Se puede presentar leve hiperprolactinemia nocturna en algunos casos
de mujeres con ciclos menstruales normales e infertilidad de orígen
desconocido.
• En hombres
• Síntomas de hipogonadismo, impotencia e infertilidad
CLINICA
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
EFICIENCIA Y PROPORCIONALIDAD
• Aún los microadenomas producen hiperprolactinemia
• Las concentraciones de prolactina en suero varían con el
tamaño del adenoma
• < 1 cm <200 ng/ml
• 1-2 cm 200 – 1000 ng/ml
• >2 cm > 1000 ng/ml
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
• AGONISTAS DE DOPAMINA
• Medicamentos de primea línea para el tratamiento de
hiperprolacinemia
• En prolactinomas DE TODOS LOS TAMAÑOS
• Bromocriptina
• Cabergolide
• Pergolide
• Quinagolide
TRATAMIENTO
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
6 MESES DE
TRATAMIENTO
BROMOCRIPTINA
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
TRATAMIENTOQUIRÚRGICO
ADENOMECTOMÍA SELECTIVA POR VÍA
TRANSESFENOIDAL.
• Resistencia al tratamiento farmacológico.
• La cirugía es eficaz en los microprolactinomas.
• En los macroprolactinomas son frecuentes las recidivas
que obligan a reinstaurar la terapia farmacológica.
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
• Se reserva para prolactinomas resistentes, invasivos o con
crecimiento rápido.
• La dosis habitual es de 40-50 G y deben transcurrir años
para que sus efectos sean evidentes.
RADIOTERAPIA
ADENOMAHIPOFISIARIO
FUNCIONANTE
Trastornos de la hipofisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
eddynoy velasquez
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome NefriticoLuis Rios
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
Hormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la NeurohipofisisHormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la Neurohipofisis
Universidad Autónoma del Carmen
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
José Leonis
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Mauricio Jaime
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Hormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la NeurohipofisisHormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la Neurohipofisis
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Panhipopituitarismo
 
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisarios
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
Hipoparatiroidismo
HipoparatiroidismoHipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 

Destacado

Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleMigle Devides
 
AINES
AINESAINES
AINES
Egmar06
 
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
Jhomer Zapata Castillo
 
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructivaUso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructivaHumberto Perea Guerrero
 
tecnica quirurgica Descompresion del nervio facial point
tecnica quirurgica Descompresion del nervio facial pointtecnica quirurgica Descompresion del nervio facial point
tecnica quirurgica Descompresion del nervio facial point
Joha Polindara Rey
 
Prolactinoma
ProlactinomaProlactinoma
Prolactinoma
tu endocrinologo
 
FisiologíA De La SecrecióN GáStrica
FisiologíA De La SecrecióN GáStricaFisiologíA De La SecrecióN GáStrica
FisiologíA De La SecrecióN GáStricaHector Castro
 

Destacado (10)

Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis50. Algoritmo para diagnóstico clínico de  pancreatitis
50. Algoritmo para diagnóstico clínico de pancreatitis
 
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructivaUso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
 
tecnica quirurgica Descompresion del nervio facial point
tecnica quirurgica Descompresion del nervio facial pointtecnica quirurgica Descompresion del nervio facial point
tecnica quirurgica Descompresion del nervio facial point
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Prolactinoma
ProlactinomaProlactinoma
Prolactinoma
 
FisiologíA De La SecrecióN GáStrica
FisiologíA De La SecrecióN GáStricaFisiologíA De La SecrecióN GáStrica
FisiologíA De La SecrecióN GáStrica
 
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsiaElectroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 

Similar a Trastornos de la hipofisis

trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
gabriela pacheco
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.eddynoy velasquez
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
JesusSantacruz7
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdfClase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
tipocnutricion
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdfsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
JesusSantacruz7
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
Begoña de la Noval
 
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptxTrastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Armando Machicado
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
Adolfogtz
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
UABC
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
Shirley Poveda Navarrete
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Nagiza
 
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
meetandforum
 
Adenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidadesAdenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidades
Esteban Marrufo
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteDr Juan Hernandez
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoLuis Lucero
 

Similar a Trastornos de la hipofisis (20)

trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdfClase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdfsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
 
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptxTrastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
Trastornos_Hipertensivos_en_el_Embarazo.pptx
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
 
Adenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidadesAdenohipofisis generalidades
Adenohipofisis generalidades
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
 
Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescente
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Trastornos de la hipofisis

  • 1. TRASTORNOS DE LA HIPOFISIS Ponente: Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez R2 Medicina Interna Asesor: Dra. Emely Juárez Endocrinóloga.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. S. N. C. Hipotálamo Hipófisis Glándula Periférica A c c i o n e s F i s i o l ó g i c a s Estímulo o inhibición (neurotransmisores) Hormonas liberadoras Hormonas tróficas Hormonas - - -
  • 6.
  • 7. SISTEMAS DE CONTROL Sistema Regulador Señal H Sistema a Regular + -
  • 10. HIPOPITUITARISMO Déficit parcial o completo de una o varias hormonas hipofisarias. Harrison. Principios de medicina interna. 16º ed Greenspan / strewler. Endocrinologia basica y clinica 6ta. Edición el manual moderno
  • 11. HIPOPITUITARISMO • Entidad clínica relativamente rara. • Tasa de incidencia anual de 4.2 casos por cada 100,000 hts. • Tasa de prevalencia de 45.5 por 100,000 hts. • Asociado con aumento de la tasa de mortalidad de 1.2 a 2.2 veces más comparado con la población normal. • La mayor tasa de mortalidad, ha sido atribuida a una elevada incidencia de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.
  • 12. • Lesión hipotalámica: No se producen factores liberadores • Lesión del tallo: Alteración del flujo de factores liberadores • Lesión hipofisaria: No se producen H. hipofisarias Harrison. Principios de medicina interna. 16º ed Greenspan / strewler. Endocrinologia basica y clinica 6ta. Edición el manual moderno HIPOPITUITARISMO
  • 14. Tumores Necrosis isquémica de la hipófisis Enfermedades infiltrativos Apoplejía hipofisaria Aneurisma intraselar Procesos infecciosos o granulomatosos Procesos autoinmunes Silla turca vacía (congénita o adquirida) Iatrogénica Idiopática HIPOPITUITARISMO PRIMARIO
  • 16.
  • 17. SINDROME DE SHEEHAN • Es el infarto de la glándula hipofisiaria secundario a una hemorragia postparto. • La isquemia de la glándula hipofisaria se produce por el sangrado excesivo que experimenta una materna durante el parto (o incluso durante el 3er trimestre), lo que lleva a hipovolemia de la zona selar y periselar, es decir, la glándula deja de recibir suficiente sangre.
  • 18. • Durante el embarazo la pituitaria sufre un aumento de tamaño fisiológico por hiperplasia del lactotropo, lo que ocasiona hiperestrogenemia, y es por lo tanto más vascularizada. • El riesgo aumenta con embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc) y por anomalías de la placenta. SINDROME DE SHEEHAN
  • 19. SECRECIÓNHIPOFISIARIADURANTEELEMBARAZOY POSTPARTO HORMONA EMBARAZO POSTPARTO Prolactina ↑ progresivo Estimulada por la succión, ↓ rápidamente en ausencia de lactancia Gonadotropinas Suprimida durante las primeras semanas y permanece ↓ durante la gestación En ausencia de lactancia materna, retorna a lo normal en 1-2 meses, suprimidas por lactación activa Tirotropinas Ligera ↓ transitoria en la semana 9-13 de la gestación Sin cambio Hormona del crecimiento Suprimida durante la gestación Retorno a lo normal en pocas semanas Corticotropina Probable ↑ modesto en ACTH Retorno a lo normal en 1 semana Vasopresina Sin cambios, aunque puede ↑ en III trimestre No cambios plasmáticos Oxitocina Sin cambios excepto ↑ durante labor ↑ por estimulación aguda del pezón y factores psicologicos de la madre
  • 21.
  • 22.
  • 23. • DERIVADOS DE LA DEFICIENCIA HORMONAL • Niños: Retraso de talla, talla baja, adiposidad aumentada. • Adultos: Adiposidad central aumentada, masa magra disminuida, capacidad física disminuida, aumento del riesgo cardiovascular. HIPOPITUITARISMO SINTOMAS
  • 24. DERIVADOS DE LA DEFICIENCIA HORMONAL • Niños: Pubertad retrasada o ausente. • Hombres: Infertilidad, impotencia, disminución de libido, disminución de fuerza y masas musculares, disminución de masa ósea, eritropoyesis disminuida, vello corporal disminuido, aumento de arrugas cutáneas, hipotrofia testicular. • Mujeres: Amenorrea, oligomenorrea, anovulación, baja libido, atrofia mamaria, osteoporosis, pérdida del vello púbico. HIPOPITUITARISMO SINTOMAS
  • 25. • DERIVADOS DE LA DEFICIENCIA HORMONAL 1. Fatiga 2. Debilidad 3. Dificultad para perder peso 4. Intolerancia al frio 5. Estreñimiento 6. Dificultad en la concentración y memoria 7. Piel seca y pálida 8. Anemia HIPOPITUITARISMO SINTOMAS
  • 26. • DERIVADOS DE LA DEFICIENCIA HORMONAL AGALACTIA EN EL POST-PARTO HIPOPITUITARISMO SINTOMAS
  • 27.
  • 28. DERIVADOS DE LA DEFICIENCIA HORMONAL • Agudo: Debilidad, astenia, dolores abdominales, náuseas, vómitos, hipotensión arterial, hiponatremia. • Crónico: Debilidad, astenia, dolores abdominales, náuseas, baja de peso, hipoglicemia, hiponatremia. HIPOPITUITARISMO SINTOMAS
  • 29. PACIENTE HIPOPITUITARIO • Regresión de caracteres sexuales secundarios • Ausencia de vello corporal, púbico y axilar • Hipotiroidismo: piel seca, amarillenta • Hipopigmentación
  • 31. La prueba de tolerancia a la insulina (prueba de hipoglucemia inducida por insulina) es considerada como la prueba de oro para diagnosticar deficiencia de hormona de crecimiento en adultos usando un umbral diagnóstico de 3 ng/L HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO
  • 32. El umbral diagnóstico para la prueba con hormona liberadora de hormona de crecimiento más arginina es de 9 ng/L. HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO
  • 33.
  • 34. HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Estímulo: L-DOPA (LEVODOPA). Dosis: 10 mg/kg. de peso, sin sobrepasar los 500 mg. O bien 125 mg para sujetos de hasta 15 kilos, 250 mg para sujetos entre 15-30 kilos y 500 mg para sujetos de más de 30 kilos. Posterior: 30,60,90,120 minutos.
  • 35. Indicaciones: 1. El paciente deberá concurrir al laboratorio a las 8 horas, en ayunas, con reposo previo y permanecerá en el laboratorio durante toda la prueba. 2. Se le realizará una extracción de sangre basal. 3. Se le administrará la medicación. 4. Se realizarán las demás extracciones de sangre a los 30, 60, 90 y 120 minutos posteriores a la administración de la medicación.
  • 36. Indicaciones: 1. Una respuesta normal consiste en un ascenso de 9 a 10 ng/ml. 2. Valores entre 4 y 8 ng/ml sugieren deficiencia parcial. 3. Un valor inferior a 10 ng/ml en dos test de estímulo es consistente con deficiencia de hormona de crecimiento.
  • 37. HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Post Menopaúsica Niveles disminuidos o indetectables de folículo estimulante y de hormona luteinizante En mujeres jóvenes niveles disminuidos de estradiol y niveles disminuidos de gonadotropinas hacen dx. La falla para inducir hemorragia después de una carga de progesterona confirma la presencia de estado hipoestrogénico. En hombres, se diagnóstica con la presencia de un nivel bajo o normal de gonadotrofinas y nivel sérico disminuido de testosterona
  • 38.
  • 39.
  • 40. HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Se diagnostica en la presencia de mediciones de tirotropina normal o disminuida con nivel sérico bajo de tiroxina libre.
  • 41.
  • 42. HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Pruebas dinámicas Respuesta del cortisol sérico a la administración intramuscular de cosintropin (ACTH) 250 ųg, un valor de cortisol de 22 ųg/dl o mayor se considera una respuesta normal
  • 43. HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Pruebas dinámicas No se requieren de pruebas dinámicas en la presencia de un cortisol sérico mayor de 20ųg/dl que demuestra suficiencia o menor de 4ųg/dl que confirma la deficiencia.
  • 45.
  • 47. ADENOMA HIPOFISIARIO FUNCIONANTE NO FUNCIONANTE no se acompañan de ninguna manifestación de hipersecreción hormonal
  • 48. HIPOPITUITARISMO TUMORAL • ADENOMAS HIPOFISIARIOS • Funcionantes: • Prolactinomas • Somatotropinomas • Corticotropinomas, • Tirotropinomas • Gonadotropinomas • No funcionantes TUMORES PERI-PITUITARIOS • Craneofaringiomas • Quistes de la bolsa de Rathke • Meningiomas • Gliomas • Germinoma • Metástasis (mama, pulmón, riñón)
  • 49. • Neoplásica: Tumores dentro del eje hipotálamo- hipofisario. • Adenoma hipofisario • Craneofaringioma • Gliomas HIPOPITUITARISMO Los adenomas no funcionantes representan la causa más común de hipopituitarismo hasta en el 50% de los casos
  • 50. ADENOMAHIPOFISIARIO NO FUNCIONANTE La conducta tumoral es variable; algunos crecen lentamente y otros invaden estructuras vecinas 1. Síntomas oftalmológicos: Son los más frecuentes, con una prevalencia del 70%, e incluyen: – Hemianopsia temporal por afectación del quiasma. – Afección de la visión central, disminución de la agudeza visual y oftalmoplejía. 2. Síntomas neurológicos. Relacionados con el crecimiento Tumoral: – Cefalea. – Afección de los pares III, IV y VI, y las ramas oftálmica y maxilar del V. – Licuorrea. - Trastornos de la personalidad y anosmia, si se afectan los lóbulos temporal o frontal.
  • 51.
  • 54. ADENOMECTOMÍA POR VÍA TRANSESFENOIDAL.. ADENOMAHIPOFISIARIO NO FUNCIONANTE
  • 55. ADENOMECTOMÍA POR VÍA TRANSESFENOIDAL.. ADENOMAHIPOFISIARIO NO FUNCIONANTE
  • 57. • Hipersecreción de prolactina por células lactotróficas • Condiciones fisiológicas y patológicas • Valores > 20 ng/ml ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 58. • Adenomas lactrotróficos (prolactinomas) • Hiperplasia de lactotrópos • Disminución de la inhibición dopaminérgica ú otros mecanismos • Disminución de la depuración de prolactina ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 59. Tumor en el lóbulo anterior de la hipófisis formado por las células secretoras de prolactina. ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 60. • Interferencia de la inhibición dopaminérgica • Enfermedades hipotálamo-hipofisiarias • Tumores benignos (craneofaringioma) o malignos (metástasis) • Enfermedades infiltrativas del hipotálamo (sarcoidosis) • Sección del tallo hipofisario (traumatismos) • Compresión del tallo hipofisario (macroadenomas hipofisiarios) • Fármacos antagonistas dopaminérgicos • Fenotiazinas, haloperidol, metoclopramida, domperidona, risperdona, antidepresivos, estrógenos ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 61. • Hipotiroidismo • Mayor síntesis de TRH y aumento de respuesta de lactotrópos a esta hormona • Idiopática • Disminución de la depuración de prolactina • Insuficiencia renal crónica • Macroprolactinemia PRL 25 kD glucosilada. ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 62. J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: 102 Carcinoma 1 / 1 600 casos 30% de todos los carcinomas hipofisarios ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 63. • Expansión monoclonal de células que presentan una mutación somática (gen HST y H-ras). • 10% compuestos de lactotrópos, somatotropos y somato-mamotrópos. • Pueden secretar prolactina y hormona de crecimiento • 8-14% asociados a neoplasia endocrina múltiple. • Más frecuente en mujeres de 30-40 años • En hombres suelen ser mas grandes debido a: • Ausencia de síntomas • Mayor índice de crecimiento intrínseco J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: 102 ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 64. Prolactina (ng/ml) 5-20 Normal 20-100 Cualquier causa de hiperprolactinemia 100-200 Sugerente de prolactinoma >200 Prolactinoma • No existen pruebas dinámicas de estimulación que sean útiles al diagnóstico diferencial. DIAGNOSTICO ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 65. • En mujeres pre-menopáusicas: • Infertilidad, oligomenorrea o amenorrea, galactorrea • 10-20% de los casos de amenorrea • 75% de las mujeres con amenorrea + galactorrea • 1% de las mujeres con galactorrea • Galactorrea en 5-10% de las mujeres con ciclos menstruales normales; en este grupo 90% tienen prolactina normal • Inhibición de la secreción de GnRH, LH, FSH • Hipogonadismo hipogonadotrófico CLINICA ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 66. • En hombres: • Hipogonadismo hipogonadotrófico • Efecto inhibitorio de la prolactina sobre el eje hipotálamo-hipofisiario • Disminución de la líbido, de masa musculas, vello corporal y osteoporosis • Impotencia • Efecto directo de la prolactina • Infertilidad • Disminución de la secreción de FSH y LH • 4% de los casos de infertilidad masculina CLINICA ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 67. • En mujeres • Oligomenorrea, amenorrea, galactorrea • Evaluar concentraciones de prolactina en toda mujer con anovulación • Se puede presentar leve hiperprolactinemia nocturna en algunos casos de mujeres con ciclos menstruales normales e infertilidad de orígen desconocido. • En hombres • Síntomas de hipogonadismo, impotencia e infertilidad CLINICA ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 68. EFICIENCIA Y PROPORCIONALIDAD • Aún los microadenomas producen hiperprolactinemia • Las concentraciones de prolactina en suero varían con el tamaño del adenoma • < 1 cm <200 ng/ml • 1-2 cm 200 – 1000 ng/ml • >2 cm > 1000 ng/ml ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 69. • AGONISTAS DE DOPAMINA • Medicamentos de primea línea para el tratamiento de hiperprolacinemia • En prolactinomas DE TODOS LOS TAMAÑOS • Bromocriptina • Cabergolide • Pergolide • Quinagolide TRATAMIENTO ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 70.
  • 71.
  • 73. TRATAMIENTOQUIRÚRGICO ADENOMECTOMÍA SELECTIVA POR VÍA TRANSESFENOIDAL. • Resistencia al tratamiento farmacológico. • La cirugía es eficaz en los microprolactinomas. • En los macroprolactinomas son frecuentes las recidivas que obligan a reinstaurar la terapia farmacológica. ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE
  • 74. • Se reserva para prolactinomas resistentes, invasivos o con crecimiento rápido. • La dosis habitual es de 40-50 G y deben transcurrir años para que sus efectos sean evidentes. RADIOTERAPIA ADENOMAHIPOFISIARIO FUNCIONANTE