SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍAS DEL
DESARROLLO
SINTÁCTICO
DALE, PHILIP (1980) DESARROLLO DEL LENGUAJE. UN
ENFOQUE PSICOLINGÜÍSTICO. MÉXICO, TRILLAS.




Marta López Cea – Conciencia Gramatical
Teorías del desarrollo sintáctico

Imitación y reforzamiento:
Sustento en la tradición psicológica
• Aprendizaje :

Imitación – práctica – refuerzo

• Nivel de aceptación : perceptibles y mensurables
Imitación

  Motivación:
  Mecanismo del aprendizaje:
  “Algunos niños muestran una tendencia
  consistente a imitar palabras que no
  conocen, pero que no imitan construcciones
  que no usan en un lenguaje espontáneo”
  (Bloom,1974).
  La imitación tiene que ser evaluada en cada
  uno de los contextos que se utilice.
Imitación


Los niños normales primero comprenden y
producen aspectos de la sintaxis con la ayuda
de contextos lingüísticos y no lingüísticos, pero
a menudo en el medio que se da la terapia
estos aspectos carecen de significado en este
sentido más amplio.
Práctica

  Eventualmente, se fijan los rasgos del
  lenguaje del niño.



  Excepciones : inglés y ruso, los niños
  abandonan las formas correctas cuando
  aprenden las terminaciones regulares.
Reforzamiento

La intervención paterna de lo que dicen sus
hijos se basa en entre la correspondencia
entre la oración y la realidad. Es decir, en la
veracidad de la frase.
 1.- La atención paterna puede motivar al
niño y hacerlo hablar , pero no
necesariamente va a hacer que hable
correctamente.
2.- Se postula que los niños aprenden a hablar porque
necesitan comunicar sus necesidades a otros.
Restricciones al reforzamiento

  1.- La corrección en la pronunciación y selección del
  vocabulario utilizando el método de refuerzo
  selectivo,l os niños en la etapa de una palabra, se
  desarrollaban en forma más lenta versus los que no
  eran corregidos por sus madres.
  2.- La hipótesis de la necesidad de comunicación
  sólo es válida en tanto que hayan más posibilidades
  en una expresión sintácticamente correcta como
  cuando se genera una frase incorrecta.
  El refuerzo parece ser positivo cuando el niño entiende que se
  ha expresado bien y ,en consecuencia, es comprendido.
Conclusiones:

  La aceptación de imitación-práctica y
  refuerzo son conceptos explicativos implica
  entender la influencia del medio ambiente en
  el niño, en consecuencia, su rol es pasivo.


  Si entendemos la lengua como creatividad implica
  entender que la competencia está regulada por una
  serie de reglas y no en un conjunto de elementos.
Cómo hablarle al niño?
 Estudiado el lenguaje      Los niños modifican el
de las madres respecto      lenguaje en función de   El lenguaje de los
del sexo de sus hijos no   la edad de la persona a         padres
 se vieron diferencias.        quien se dirigen.
  La simplificación de
      la estructura             La simplificación
                                   facilitaría el     Los niños les prestan
    oracional parece                                   más atención a las
                             aprendizaje.Rol de la
     depender de la           madre contribuye a       oraciones que son
  presencia del niño y         la predilección por
                                                        superiores a su
    de lo que éste le                                     producción.
                              parte de los niños.
   contesta al adulto.       La hipótesis plantea
   Probablemente, la          que la atención del
    norma es que la               niño es mayor      La atención encauza lo
    mayor parte del           cuando escucha un      que el niño puede hacer
    lenguaje infantil             lenguaje más         con el lenguaje.Existe
                                     sencillo.         un desarrollo paralelo
      proviene del                                    lenguaje-comprensión.
   lenguaje de niños              (Snow, 1972ª-
        mayores.                  Phillips,1973)
Expansiones y otros intercambios
especiales

 Los intercambios entre madre-hijo tienen aparición
  simultánea tanto a nivel de estructura profunda y
   superficial ---el niño formula la transformación.
            Apuntar: Se estructura la oración con
         elementos que ordenan y se acercan a la
       estructura profunda ,formulación de preguntas.
             Eco:la construcción de la oración es
        parcialmente incomprensible y se pregunta a
       partir del segmento que no se entiende con un
                        interrogativo
EXPANSION:
• Intercambio en el cual el niño imita a los
  adultos, pero más frecuente que los adultos
  imiten a los niños.
• Imitación: los niños cambian el modelo adulto;
  los adultos ,cuando imitan , cambian el modelo
  infantil. Le agregan algo a la frase del niño.
Mamita sopa
Mamita está tomando la sopa
Mamita se tomó la sopa
Esta es la sopa de mamá
• Los experimentos permiten indicar que no se puede
  acelerar el desarrollo sintáctico o que las expansiones
  no constituyen la forma de hacerlo.
El papel del niño

   Piaget:    • Señala que la finalidad principal de la
  actividad     educación es la capacidad de hacer
                cosas nuevas.
 intrínseca   • Se deben propiciar hombres que
                creen, que sea creativos.
  del niño.

              • Análisis de casos muestran que los niños
                hacen ejercicios lingüísticos donde
                practican y juegan con los tiempo
   Casos        verbales, la sustitución pronominal, la
                práctica de oraciones declarativas e
                interrogativas, etc.
El desarrollo cognoscitivo y el
aprendizaje

En la representación visual, como desarrollo motosensorial ,
Piaget indica que el niño se da cuenta de que el mundo
consiste en objetos constantes, ubicados en un marco
espacial sobre el que el niño y otros pueden actuar.
• El niño habla de lo conocido.


Según Slobin, señala que aunque el desarrollo cognoscitivo
es la base del desarrollo gramatical, ambos no avanzan en
forma sincrónica.

• Los medios de expresión pueden relativamente fáciles (inglés) o difícil
  (finlandés)
El niño como lingüista
  5° La consistencia                                 2° las estructuras
  semántica ayuda al        1° Se le presta          en las que hay que
  aprendizaje, y que        atención a las           cambiar el orden
    los marcadores                                   de los elementos y
 gramaticales se usan       terminaciones
        en forma             de palabras             las estructuras no
   semánticamente                                    continuas son más
        correcta.                                    difíciles que las
                                                     continuas


                              Slobin(1973) ha
                               establecido 5
                             generalizaciones
                                                     3° Las estructuras
       4° Las            tentativas a partir de la
 regularidades son                                   no continuas resulta
                             comparación del
 más sencillas que                                   más fácil cuando
                             desarrollo de un
  las excepciones                                    existe un marcador
  consistentes son
                           concepto en varias
                                                     claro y evidente que
 más sencillas que      lenguas con significado
                                                     cuando no existe o
 las inconsistentes        similar , pero medio
                                                     es muy complejo
                           lingüístico diferente
La comprensión y el desarrollo
sintáctico
  Se requiere que las oraciones tengan un significado
  obvio para establecer comunicación. Los sucesos y
  objetos del ambiente lingüístico deben ser claros y
  tengan relación directa con lo que se dice.


  El niño ,según Kelley, en forma continua formula y
  comprueba hipótesis al usarlas para descifrar (o
  “analizar”) las oraciones que oye.


  El niño usa su gramática con cualquier hipótesis
  gramatical nueva, al tratar de entender la oración.
La comunicación y el desarrollo del
lenguaje


  Etapa I: el niño omite constituyentes importantes de la oración
  como el sujeto, el verbo, los locativos, los objetos, etc.



  Etapa II: no utilizan (14) morfemas determinados, usan en
  contextos redundantes aunque no en forma consistente.
Conclusiones
   - El punto más importantes del desarrollo del niño es
    el aprendizaje del lenguaje.
   - Los conceptos de imitación y refuerzo no explican el
    fenómeno del aprendizaje del lenguaje.
   - La atención del niño determina el grado de
    complejidad del lenguaje de los padres.
   - Hay probabilidad que los intercambios contribuyan al
    desarrollo del lenguaje.
   - El niño crea y genera sus propias estructuras
    lingüísticas a medida que ensaya sus producciones
    oracionales.
   Las investigaciones indican que los sufijos son más
    fáciles de aprender que los prefijos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición 06 Signos y Síntomas de Alteraciones de la Lenguaje
Exposición 06   Signos y Síntomas de Alteraciones de la LenguajeExposición 06   Signos y Síntomas de Alteraciones de la Lenguaje
Exposición 06 Signos y Síntomas de Alteraciones de la Lenguaje
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 mesesPauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses
Daniela Pacheco Salazar
 
El desarrollo perceptivo del niño
El desarrollo perceptivo del niñoEl desarrollo perceptivo del niño
El desarrollo perceptivo del niño
LilianaMedina3110
 
Aptitudes y procursores antes de las primeras palabras
Aptitudes y procursores antes de las primeras palabrasAptitudes y procursores antes de las primeras palabras
Aptitudes y procursores antes de las primeras palabras
Cristina Leon
 
Noción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-TiempoNoción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-Tiempo
MrJerico
 
Arasaac.
Arasaac.Arasaac.
Arasaac.
José María
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyEnsayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Kelly Ramos Hernandez
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
Sabrina
 
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Jessica Nava
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
Sabrina
 
La organizacion semantica
La organizacion semanticaLa organizacion semantica
La organizacion semantica
Andreita Velastegui
 
De la conciencia fonológica la principio alfabético
De la conciencia fonológica la principio alfabéticoDe la conciencia fonológica la principio alfabético
De la conciencia fonológica la principio alfabético
Violeta Hurtado
 
Desarrollo Perceptivo
Desarrollo PerceptivoDesarrollo Perceptivo
Desarrollo Perceptivo
Tatiana Rojas Ospina
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Estimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva - 3 a 6 años - libro
Estimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva - 3 a 6 años - libroEstimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva - 3 a 6 años - libro
Estimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva - 3 a 6 años - libro
Atención por Mutuales
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
viviana gallardo
 
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdfESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
CarhimMihracArceHerg
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
GabrielaCruz882644
 

La actualidad más candente (20)

Exposición 06 Signos y Síntomas de Alteraciones de la Lenguaje
Exposición 06   Signos y Síntomas de Alteraciones de la LenguajeExposición 06   Signos y Síntomas de Alteraciones de la Lenguaje
Exposición 06 Signos y Síntomas de Alteraciones de la Lenguaje
 
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 mesesPauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses
Pauta de evaluacion psicomotora 7/8 meses
 
El desarrollo perceptivo del niño
El desarrollo perceptivo del niñoEl desarrollo perceptivo del niño
El desarrollo perceptivo del niño
 
Aptitudes y procursores antes de las primeras palabras
Aptitudes y procursores antes de las primeras palabrasAptitudes y procursores antes de las primeras palabras
Aptitudes y procursores antes de las primeras palabras
 
Noción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-TiempoNoción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-Tiempo
 
Arasaac.
Arasaac.Arasaac.
Arasaac.
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyEnsayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
 
La organizacion semantica
La organizacion semanticaLa organizacion semantica
La organizacion semantica
 
De la conciencia fonológica la principio alfabético
De la conciencia fonológica la principio alfabéticoDe la conciencia fonológica la principio alfabético
De la conciencia fonológica la principio alfabético
 
Desarrollo Perceptivo
Desarrollo PerceptivoDesarrollo Perceptivo
Desarrollo Perceptivo
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
 
Estimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva - 3 a 6 años - libro
Estimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva - 3 a 6 años - libroEstimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva - 3 a 6 años - libro
Estimulacion temprana, inteligencia emocional y cognitiva - 3 a 6 años - libro
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdfESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de Nelson Ortiz (4).pdf
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
 

Destacado

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
norojas
 
Analisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizaje
Analisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizajeAnalisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizaje
Analisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizaje
joccygarcia
 
Presentación paradigma psicogenetico mayo 2013
Presentación paradigma psicogenetico mayo 2013Presentación paradigma psicogenetico mayo 2013
Presentación paradigma psicogenetico mayo 2013
YolandaVacaGarcia
 
Estilos+cognitivos+de+aprendizaje+final+mariela
Estilos+cognitivos+de+aprendizaje+final+marielaEstilos+cognitivos+de+aprendizaje+final+mariela
Estilos+cognitivos+de+aprendizaje+final+mariela
roxana
 
Canales de estilos de aprendizaje
Canales de estilos de aprendizajeCanales de estilos de aprendizaje
Canales de estilos de aprendizaje
elviraantonio86
 
P I E G E T
P I E G E TP I E G E T
P I E G E T
guest302f05
 
Estilos cognitivos y aprendizaje escolar
Estilos cognitivos y aprendizaje escolarEstilos cognitivos y aprendizaje escolar
Estilos cognitivos y aprendizaje escolar
Victor Gutty
 
Metodo psicolinguistico
Metodo psicolinguisticoMetodo psicolinguistico
Metodo psicolinguistico
laly_dtatde
 
Canales y estilos de aprendizaje.
Canales y estilos de aprendizaje.Canales y estilos de aprendizaje.
Canales y estilos de aprendizaje.
Joshua Martin
 
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizajeDesarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
carrerasconfuturo.com Universidad San Martín de Porres
 
Canales y estilos de aprendizaje
Canales y estilos de aprendizajeCanales y estilos de aprendizaje
Canales y estilos de aprendizaje
Adela Núñez Aranda
 
Teoria Evolutiva de Jean Piaget
Teoria Evolutiva de Jean PiagetTeoria Evolutiva de Jean Piaget
Teoria Evolutiva de Jean Piaget
lycangirl
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
Luis Felipe Borja
 
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Jean piaget diapositivas
Jean piaget diapositivasJean piaget diapositivas
Jean piaget diapositivas
Rufina Aguirre
 
2 estadios piaget
2 estadios piaget2 estadios piaget
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
Aprendizaje estrategico y metacognitivoAprendizaje estrategico y metacognitivo
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
Universidad de San Martin de Porres
 
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJEDINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
Estefanía Carrasco
 
Jean piaget
Jean piaget Jean piaget
Jean piaget
Irina Payares
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
Jose Luis Garcia Cue
 

Destacado (20)

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Analisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizaje
Analisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizajeAnalisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizaje
Analisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizaje
 
Presentación paradigma psicogenetico mayo 2013
Presentación paradigma psicogenetico mayo 2013Presentación paradigma psicogenetico mayo 2013
Presentación paradigma psicogenetico mayo 2013
 
Estilos+cognitivos+de+aprendizaje+final+mariela
Estilos+cognitivos+de+aprendizaje+final+marielaEstilos+cognitivos+de+aprendizaje+final+mariela
Estilos+cognitivos+de+aprendizaje+final+mariela
 
Canales de estilos de aprendizaje
Canales de estilos de aprendizajeCanales de estilos de aprendizaje
Canales de estilos de aprendizaje
 
P I E G E T
P I E G E TP I E G E T
P I E G E T
 
Estilos cognitivos y aprendizaje escolar
Estilos cognitivos y aprendizaje escolarEstilos cognitivos y aprendizaje escolar
Estilos cognitivos y aprendizaje escolar
 
Metodo psicolinguistico
Metodo psicolinguisticoMetodo psicolinguistico
Metodo psicolinguistico
 
Canales y estilos de aprendizaje.
Canales y estilos de aprendizaje.Canales y estilos de aprendizaje.
Canales y estilos de aprendizaje.
 
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizajeDesarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
 
Canales y estilos de aprendizaje
Canales y estilos de aprendizajeCanales y estilos de aprendizaje
Canales y estilos de aprendizaje
 
Teoria Evolutiva de Jean Piaget
Teoria Evolutiva de Jean PiagetTeoria Evolutiva de Jean Piaget
Teoria Evolutiva de Jean Piaget
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
 
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
Jean piaget (desequilibrio y etapas del desarrollo). Presentación Diseñada po...
 
Jean piaget diapositivas
Jean piaget diapositivasJean piaget diapositivas
Jean piaget diapositivas
 
2 estadios piaget
2 estadios piaget2 estadios piaget
2 estadios piaget
 
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
Aprendizaje estrategico y metacognitivoAprendizaje estrategico y metacognitivo
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
 
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJEDINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
DINÁMICAS PARA ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
Jean piaget
Jean piaget Jean piaget
Jean piaget
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
 

Similar a Teorías del desarrollo sintáctico2

Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
cristian torres
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
RedParaCrecer
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
miladys006
 
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje. Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Dayanna' Cantarero
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky
Vigtosky diana
Vigtosky dianaVigtosky diana
Vigtosky diana
alexdalaiton950317
 
Resumen lengua
Resumen lenguaResumen lengua
Resumen lengua
Florat
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Corte, fractura, articulación, continuidad
Corte, fractura, articulación, continuidadCorte, fractura, articulación, continuidad
Corte, fractura, articulación, continuidad
Carla Amarillas
 
Desarrollo lenguaje
Desarrollo lenguajeDesarrollo lenguaje
Desarrollo lenguaje
cuentosparacrecer
 
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguajeProducto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
Sofia Castellanosc
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
dignaona
 
LIBRO
LIBROLIBRO
Desarrollo evolutivo del preescolar
Desarrollo evolutivo del preescolarDesarrollo evolutivo del preescolar
Desarrollo evolutivo del preescolar
siverig
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
hermita88
 
El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial
Kazx Castillo
 
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
IRMA REYES RICRA
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
Ivonne Noriega
 
Desarrollo del enguaje (continuación)
Desarrollo del enguaje (continuación)Desarrollo del enguaje (continuación)
Desarrollo del enguaje (continuación)
SantosCortezardon
 
Acuerdo pedagogico
Acuerdo pedagogicoAcuerdo pedagogico
Acuerdo pedagogico
Maximiliano Gutierrez Ramirez
 

Similar a Teorías del desarrollo sintáctico2 (20)

Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje. Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky
Vigtosky
 
Vigtosky diana
Vigtosky dianaVigtosky diana
Vigtosky diana
 
Resumen lengua
Resumen lenguaResumen lengua
Resumen lengua
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Corte, fractura, articulación, continuidad
Corte, fractura, articulación, continuidadCorte, fractura, articulación, continuidad
Corte, fractura, articulación, continuidad
 
Desarrollo lenguaje
Desarrollo lenguajeDesarrollo lenguaje
Desarrollo lenguaje
 
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguajeProducto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
Producto #5. escrito teorias de la dquisicion del lenguaje
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
LIBRO
LIBROLIBRO
LIBRO
 
Desarrollo evolutivo del preescolar
Desarrollo evolutivo del preescolarDesarrollo evolutivo del preescolar
Desarrollo evolutivo del preescolar
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial
 
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
 
Desarrollo del enguaje (continuación)
Desarrollo del enguaje (continuación)Desarrollo del enguaje (continuación)
Desarrollo del enguaje (continuación)
 
Acuerdo pedagogico
Acuerdo pedagogicoAcuerdo pedagogico
Acuerdo pedagogico
 

Teorías del desarrollo sintáctico2

  • 1. TEORÍAS DEL DESARROLLO SINTÁCTICO DALE, PHILIP (1980) DESARROLLO DEL LENGUAJE. UN ENFOQUE PSICOLINGÜÍSTICO. MÉXICO, TRILLAS. Marta López Cea – Conciencia Gramatical
  • 2. Teorías del desarrollo sintáctico Imitación y reforzamiento: Sustento en la tradición psicológica • Aprendizaje : Imitación – práctica – refuerzo • Nivel de aceptación : perceptibles y mensurables
  • 3. Imitación Motivación: Mecanismo del aprendizaje: “Algunos niños muestran una tendencia consistente a imitar palabras que no conocen, pero que no imitan construcciones que no usan en un lenguaje espontáneo” (Bloom,1974). La imitación tiene que ser evaluada en cada uno de los contextos que se utilice.
  • 4. Imitación Los niños normales primero comprenden y producen aspectos de la sintaxis con la ayuda de contextos lingüísticos y no lingüísticos, pero a menudo en el medio que se da la terapia estos aspectos carecen de significado en este sentido más amplio.
  • 5. Práctica Eventualmente, se fijan los rasgos del lenguaje del niño. Excepciones : inglés y ruso, los niños abandonan las formas correctas cuando aprenden las terminaciones regulares.
  • 6. Reforzamiento La intervención paterna de lo que dicen sus hijos se basa en entre la correspondencia entre la oración y la realidad. Es decir, en la veracidad de la frase. 1.- La atención paterna puede motivar al niño y hacerlo hablar , pero no necesariamente va a hacer que hable correctamente. 2.- Se postula que los niños aprenden a hablar porque necesitan comunicar sus necesidades a otros.
  • 7. Restricciones al reforzamiento 1.- La corrección en la pronunciación y selección del vocabulario utilizando el método de refuerzo selectivo,l os niños en la etapa de una palabra, se desarrollaban en forma más lenta versus los que no eran corregidos por sus madres. 2.- La hipótesis de la necesidad de comunicación sólo es válida en tanto que hayan más posibilidades en una expresión sintácticamente correcta como cuando se genera una frase incorrecta. El refuerzo parece ser positivo cuando el niño entiende que se ha expresado bien y ,en consecuencia, es comprendido.
  • 8. Conclusiones: La aceptación de imitación-práctica y refuerzo son conceptos explicativos implica entender la influencia del medio ambiente en el niño, en consecuencia, su rol es pasivo. Si entendemos la lengua como creatividad implica entender que la competencia está regulada por una serie de reglas y no en un conjunto de elementos.
  • 9. Cómo hablarle al niño? Estudiado el lenguaje Los niños modifican el de las madres respecto lenguaje en función de El lenguaje de los del sexo de sus hijos no la edad de la persona a padres se vieron diferencias. quien se dirigen. La simplificación de la estructura La simplificación facilitaría el Los niños les prestan oracional parece más atención a las aprendizaje.Rol de la depender de la madre contribuye a oraciones que son presencia del niño y la predilección por superiores a su de lo que éste le producción. parte de los niños. contesta al adulto. La hipótesis plantea Probablemente, la que la atención del norma es que la niño es mayor La atención encauza lo mayor parte del cuando escucha un que el niño puede hacer lenguaje infantil lenguaje más con el lenguaje.Existe sencillo. un desarrollo paralelo proviene del lenguaje-comprensión. lenguaje de niños (Snow, 1972ª- mayores. Phillips,1973)
  • 10. Expansiones y otros intercambios especiales Los intercambios entre madre-hijo tienen aparición simultánea tanto a nivel de estructura profunda y superficial ---el niño formula la transformación. Apuntar: Se estructura la oración con elementos que ordenan y se acercan a la estructura profunda ,formulación de preguntas. Eco:la construcción de la oración es parcialmente incomprensible y se pregunta a partir del segmento que no se entiende con un interrogativo
  • 11. EXPANSION: • Intercambio en el cual el niño imita a los adultos, pero más frecuente que los adultos imiten a los niños. • Imitación: los niños cambian el modelo adulto; los adultos ,cuando imitan , cambian el modelo infantil. Le agregan algo a la frase del niño. Mamita sopa Mamita está tomando la sopa Mamita se tomó la sopa Esta es la sopa de mamá • Los experimentos permiten indicar que no se puede acelerar el desarrollo sintáctico o que las expansiones no constituyen la forma de hacerlo.
  • 12. El papel del niño Piaget: • Señala que la finalidad principal de la actividad educación es la capacidad de hacer cosas nuevas. intrínseca • Se deben propiciar hombres que creen, que sea creativos. del niño. • Análisis de casos muestran que los niños hacen ejercicios lingüísticos donde practican y juegan con los tiempo Casos verbales, la sustitución pronominal, la práctica de oraciones declarativas e interrogativas, etc.
  • 13. El desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje En la representación visual, como desarrollo motosensorial , Piaget indica que el niño se da cuenta de que el mundo consiste en objetos constantes, ubicados en un marco espacial sobre el que el niño y otros pueden actuar. • El niño habla de lo conocido. Según Slobin, señala que aunque el desarrollo cognoscitivo es la base del desarrollo gramatical, ambos no avanzan en forma sincrónica. • Los medios de expresión pueden relativamente fáciles (inglés) o difícil (finlandés)
  • 14. El niño como lingüista 5° La consistencia 2° las estructuras semántica ayuda al 1° Se le presta en las que hay que aprendizaje, y que atención a las cambiar el orden los marcadores de los elementos y gramaticales se usan terminaciones en forma de palabras las estructuras no semánticamente continuas son más correcta. difíciles que las continuas Slobin(1973) ha establecido 5 generalizaciones 3° Las estructuras 4° Las tentativas a partir de la regularidades son no continuas resulta comparación del más sencillas que más fácil cuando desarrollo de un las excepciones existe un marcador consistentes son concepto en varias claro y evidente que más sencillas que lenguas con significado cuando no existe o las inconsistentes similar , pero medio es muy complejo lingüístico diferente
  • 15. La comprensión y el desarrollo sintáctico Se requiere que las oraciones tengan un significado obvio para establecer comunicación. Los sucesos y objetos del ambiente lingüístico deben ser claros y tengan relación directa con lo que se dice. El niño ,según Kelley, en forma continua formula y comprueba hipótesis al usarlas para descifrar (o “analizar”) las oraciones que oye. El niño usa su gramática con cualquier hipótesis gramatical nueva, al tratar de entender la oración.
  • 16. La comunicación y el desarrollo del lenguaje Etapa I: el niño omite constituyentes importantes de la oración como el sujeto, el verbo, los locativos, los objetos, etc. Etapa II: no utilizan (14) morfemas determinados, usan en contextos redundantes aunque no en forma consistente.
  • 17. Conclusiones  - El punto más importantes del desarrollo del niño es el aprendizaje del lenguaje.  - Los conceptos de imitación y refuerzo no explican el fenómeno del aprendizaje del lenguaje.  - La atención del niño determina el grado de complejidad del lenguaje de los padres.  - Hay probabilidad que los intercambios contribuyan al desarrollo del lenguaje.  - El niño crea y genera sus propias estructuras lingüísticas a medida que ensaya sus producciones oracionales.  Las investigaciones indican que los sufijos son más fáciles de aprender que los prefijos.