SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍAS MOTIVACIONALES
Motivación… una aproximación

• La motivación tiene que ver con el porque de la conducta
  humana.
   – Necesitamos estar motivados, nosotros y nuestros
     subordinados para formar parte de la organización.
¿Qué es la motivación?
• “Todas aquellas condiciones internas descritas como
  anhelos, impulsos, etc....es un estado interno que activa
  o induce a algo”

• “La voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia
  las metas organizacionales, condicionadas por la
  habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad
  individual”
¿Qué es la motivación?
• Esta condicionada por una necesidad
• Lo relacionamos con:
   – Trabajar duro,
   – Mantener un ritmo de trabajo intenso
   – Tener una conducta autodirigida hacia metas
     importantes.
• Y si no: ¿No se tiene motivación?
Proceso de la motivación
                    Búsqueda del
         Impulso   comportamiento


     Tensión                 Necesidad
                             satisfecha

 Necesidad
insatisfecha                  Reducción
                                de la
                               Tensión
Los motivos humanos se basan en las necesidades, ya
sean conscientes o subconscientes. Algunas son
necesidades       primarias,  como     los     requerimientos
fisiológicos, otras son secundarias, como la autoestima, el
estatus, etc., lógicamente las necesidades varían en
intensidad y tiempo, y de un individuo a otro.
La motivación es un término general aplicado a la clase
entera de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y
fuerzas similares. Cuando se dice que los administradores
motivan a sus subordinados se dice que adoptan medidas
encaminadas a satisfacer estos deseos e inducir a los
subordinados a que actúen de la manera deseada.
Los seres humanos tienen ordenadas sus necesidades en
un modelo de cinco niveles.
• NECESIDADES FISIOLÓGICAS
   – Alimento, Ropa, Casa, Combustible

• NECESIDADES DE SEGURIDAD
   – Protección ante amenazas y peligros

• NECESIDADES SOCIALES
   – Relaciones afectuosas con los otros, ser aceptado por el
     grupo, cooperar, pertenecer, grupos informales, etc.

• NECESIDADES DE AUTOESTIMA
   – Interna: auto respeto… externo:status.

• NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN
   – Realizar el potencial especial de cada uno.
• Una necesidad suficientemente satisfecha ya no motiva.
• Entonces comenzamos a motivarnos con otra de nivel
  superior.
• No parece tener base, aunque esta tan difundida.
Teoría de la Motivación-Higiene
Fue propuesta por Frederick Herzberg. Basándose en la
certeza que la relación entre un individuo con su trabajo
es elemental y que su actitud hacia su trabajo puede
determinar el éxito/fracaso del individuo, este psicólogo
investigó la pregunta ¿Qué quiere las personas de su
trabajo?, de las respuestas obtenidas acumuló
información sobre diversos factores que afectaban los
sentimientos de los trabajadores sobre sus empleos.
Surgieron dos tipos de factores motivadores y de higiene.
 Factores motivadores: incluyen el trabajo en sí
mismo, el reconocimiento, la responsabilidad y los
ascensos. Todos ellos se relacionan con los sentimientos
positivos de los empleados acerca de su trabajo, los que a
su vez se relacionan con las experiencias de
logros, reconocimiento y responsabilidad del individuo.
En     conclusión     los   motivadores     son     factores
intrínsecos, vinculados directamente con la satisfacción en
el trabajo y que pertenecen en gran parte al mundo interno
de la persona.
Factores de higiene: Incluye las políticas de
administración de la organización, la supervisión técnica, el
sueldo o salario, las prestaciones, las condiciones de
trabajo y las relaciones interpersonales. Todos estos se
relacionan con los sentimientos negativos de las personas
hacia su trabajo y con el ambiente en el cual éste se
realiza.
Los factores de higiene son extrínsecos, es decir externos
al trabajo, actúan como recompensas a causa del alto
desempeño si la organización lo reconoce. Cuando son
adecuados en el trabajo, apaciguan a los empleados
haciendo así que no estén insatisfechos.
Motivación-Higiene
• Analiza: ¿qué quiere la gente de su trabajo?

• Los factores intrínsecos se relacionan con la satisfacción
  en el trabajo, mientras los extrínsecos se asocian a la
  insatisfacción.
Críticas a la teoría:

1. El procedimiento empleado por su autor está muy
   limitado por su metodología. Cuando las cosas marchan
   bien las personas se atribuyen el crédito a ellas
   mismas, en caso contrario, culpan al ambiente externo
   del fracaso.
2. De     igual    manera    su     confiabilidad   se   ha
   cuestionado, porque al necesitar los clasificadores de
   interpretación, se corre el riesgo que los resultados se
   contaminen, al ser susceptible a la interpretación.
Críticas a la teoría:

3. Esta teoría brinda una explicación de la satisfacción en el
    trabajo, mas no es en realidad una teoría de la
    motivación.

4. No se emplearon medidas totales de la satisfacción, es
   decir que a una persona podría disgustarle parte de su
   trabajo, pero aún puede pensar que su trabajo es
   aceptable.
Críticas a la teoría:

5.     Esta teoría      es inconsistente   con    la      previa
     investigación,     además    ignora    las        variables
     situacionales.

6.    Su asume que existe la relación satisfacción-
     productividad, pero en su metodología solamente buscó
     la satisfacción.
Teoría de las necesidades de
   poder, afiliación y logros
Para David McClelland existen 3 tipos de necesidades: de
poder, de afiliación y de logro, las cuales son de particular
importancia para la administración, puesto que deben ser
reconocidos para hacer que una empresa organizada
funcione bien.
• Necesidad de logros (nLog)

   – Las personas con una gran necesidad de logro
     experimentan un intenso deseo de éxito e igualmente
     un intenso miedo al fracaso. Desean enfrentar retos, y
     se fijan metas propias moderadamente difíciles.
   – Impulso por sobresalir, triunfar
• Necesidad de poder (nPod)
   – Las personas con una elevada necesidad de poder
     tienen un gran interés en ejercer influencia y control.

• Necesidad de afiliación (nAfil)
   – Deseo de relaciones personales estrechas y
     amistosas. Usualmente sienten placer al saberse
     aceptadas y amadas, y tienden a evitar el dolor de
     ser rechazadas por un grupo social.
En estudios de investigación realizados por McClelland y
otros, los emprendedores mostraron impulsos muy
elevados en cuanto a la necesidad de logro y tendencias
bastante importantes con respecto a la necesidad de
poder, pero una baja necesidad de afiliación.
Los administradores mostraron necesidades altas de logro
y poder, pero baja de afiliación, pero no exhibieron los
extremos del emprendedor.
Teoría
  ERG, Existencia, Relación y
        Crecimiento
Teoría expuesta por Clayton Alderfer. Éste estaba de
acuerdo con Maslow en cuanto a que la motivación de los
trabajadores podía calificarse en una jerarquía de
necesidades, no obstante, Alderfer sostiene que no son
cinco sino tres los grupos de necesidades fundamentales
de las personas:
Necesidades Básicas: Que son las necesidades
materiales, que se satisfacen con el alimento, el agua, el
aire, las remuneraciones, las prestaciones y las
condiciones de trabajo adecuadas.

Necesidades de relación: Se satisfacen al establecer y
mantener relaciones interpersonales con los compañeros
de trabajo, con los jefes, subordinados, amigos y la familia.
 Necesidades de crecimiento: Son aquellas que se
expresan a través de las tentativas de la persona, a fin de
hallar oportunidades para desarrollarse cuando hace
contribuciones creativas o productivas al trabajo.
Después de observar esto, nos podemos percatar que por
lo general, las necesidades básicas corresponden a las
necesidades      fisiológicas de     Maslow;    las    de
relación, corresponden a las de afiliación de Maslow; las
de crecimiento corresponden a las de estima y
autorrealización de Maslow.
Esta teoría menciona que cuando las necesidades
superiores se ven frustradas, las necesidades inferiores
volverán, a pesar de que ya estaban satisfechas.
Con respecto a esto no coincidía con Maslow, puesto que
éste opinaba que al satisfacer la necesidad perdía su
potencial para motivar una conducta. Además consideraba
que las personas ascendían constantemente por la
jerarquía de las necesidades, en cambio para Alderfer las
personas subían y bajaban por la pirámide de las
necesidades, de tiempo en tiempo y de circunstancia en
circunstancia.
Teoría de la equidad de J.
            Stacy Adams
Se refiere a los juicios subjetivos de un individuo sobre la
justicia de la recompensa que recibió, en relación con los
insumos, en contraste con las recompensas de otras
personas
Debe      haber    un     equilibrio  entre    la   relación
resultados/insumos invertida para una persona en
comparación con la otra.
Teoría de la equidad
• Sopesamos lo que ponemos (entrada) y
  lo que obtenemos (salida), y se compara
  con las proporciones de los compañeros.
• Proporción igual:
   – Equidad, justicia
   – Si no: injusticia, inequidad
E     =                    E 
S PROPIO                   S OTROS
E:                           (DENTRO Y FUERA)
 experiencia, formación, e
 sfuerzo..
S:
 pago, avance, reconocimi
 ento...
• Referente:
   – Interno propio. Experiencias propias en otras
     posiciones dentro de la misma empresa
   – Externo propio: Experiencias cuando ha estado
     fuera de la organización.
   – Interno de otro. Otros individuos dentro de la
     organización
   – Externo de otro. Otros individuos fuera de esta
     organización
• Variables de moderación:
   – Genero, antigüedad, nivel en la organización y
     cantidad de educación o nivel profesional.
• Si no hay equidad se reacciona:
  – Cambiando las aportaciones
  – Cambiar su productividad, si se paga de acuerdo a
    ella.
  – Distorsión las percepciones sobre uno mismo
    (realmente trabajo mas duro que los demás)
  – Distorsionar las percepciones sobre los demás (no
    trabajaba tan duro)
  – Elegir otro referente
  – Renunciar
Teoría de la equidad
Si     las     personas      se    sienten    injustamente
recompensadas, experimentarán insatisfacción, reducirán
la cantidad o la calidad de la producción o abandonarán la
organización. Si las personas perciben las recompensas
como equitativas, probablemente continuarán al mismo
nivel de producción.
Teoría de la equidad

Si las personas creen que las recompensas son
mayores que lo considerado equitativo, quizá
trabajen más duro.
Uno de los problemas es que las personas pueden
sobreestimar sus propias contribuciones y las
recompensas que otros reciben. Durante algún
tiempo los empleados pueden tolerar ciertas
desigualdades.     Pero    ante    un    suceso
aparentemente menor pueden desencadenarse
sentimientos prolongados de desigualdad.
Teoría del Reforzamiento
      Positivo, B.F. Skinner

Sostiene que los individuos pueden ser motivados por un
diseño adecuado de su ambiente laboral, así como por el
reconocimiento a su desempeño, y que el castigo por un
mal desempeño produce resultados negativos.
• Los refuerzos condicionan el
  comportamiento
             Respuesta     Refuerzos   Repite
   Antecedente
     Estímulo
    Situación




                 Acción                Recurre
Asociación
   Consecuencia/comportamiento
• Refuerzo positivo:
     • Consecuencia deseable que se administra tras el
       comportamiento, para aumentar la frecuencia del mismo.
• Recomendación:
  – Usar refuerzos +
     • Centra la atención en el comportamiento deseable
  – Recompensa
     • Satisface la necesidad de mejorar la propia imagen
• Situación
     • Comportamiento 1 ---> consecuencia 1
     • Comportamiento 2 ---> consecuencia 2
     • Comportamiento 3 ---> consecuencia 3
Teoría del reforzamiento
Skinner analiza la situación laboral para determinar lo que orilla a
los empleados a actuar de la forma en la que lo hacen, y
entonces inician los cambios para eliminar áreas de conflicto y
obstrucciones para el desempeño. Se establecen metas
específicas con la participación y la asistencia de los
trabajadores, se aprovecha una retroalimentación ágil y regular
de resultados y progreso relativo al desempeño es
recompensado con reconocimiento y elogio.
Teoría del reforzamiento
Incluso cuando el desempeño no sea suficiente para alcanzar los
objetivos, pueden encontrarse maneras de ayudar a la gente y
alabarla por las cosas buenas que realiza. También se ha
descubierto que es útil y motivador dar a la gente información
completa sobre los problemas de la compañía, especialmente
sobre aquellos en los que se encuentra involucrado.
Teoría de las expectativas
Lyman W. Porter y Edward E. Lawler
La cantidad del esfuerzo depende del valor de una
recompensa más la cantidad de energía que una persona
considera que se requiere y la probabilidad de recibir la
recompensa. El esfuerzo y la probabilidad percibidos sobre
la obtención de una recompensa se ven, a su vez, influidos
por el registro del desempeño real. Obviamente, si las
personas saben que pueden hacer un trabajo o si lo han
hecho, tienen una mejor apreciación del esfuerzo requerido
y conocen mejor la probabilidad de obtener una
recompensa.
El desempeño real en un trabajo se encuentra determinado
principalmente por el esfuerzo invertido, pero también es
influido, por la capacidad individual de llevar a cabo el
trabajo, así como por la percepción de la labor requerida.

Se considera a su vez, que el desempeño conduce a
recompensas       intrínsecas (sentido   de    logro   o
autorrealización) y recompensas extrínsecas (condiciones
laborales y estatus).



                      Teorías Motivacionales
Estas recompensas templadas por lo que el individuo
considera justo, conducen a la satisfacción. Pero el
desempeño también determina la percepción de justicia de
las recompensas.

De manera comprensible, lo que un individuo considera
una recompensa justa a un esfuerzo, necesariamente
determinará la satisfacción producida. De la misma manera
el valor real de las recompensas se verá influido por la
satisfacción.


                      Teorías Motivacionales
Teoría X y Teoría Y
• McGregor dijo que había dos formas de ver a los
  seres humanos:
   – Teoría X: Básicamente de forma negativa
   – Teoría Y: Esencialmente positivo
• Percepción que se autocumple
Teoría X: Modelo Tradicional
• Supuestos sobre los empleados:
   – El trabajo es desagradable por naturaleza.
   – Como no les gusta hay que forzarlo.
   – Los empleados rehuyen las responsabilidades
   – La seguridad es lo mas importante.
Teoría X: Modelo Tradicional
• Políticas de dirección recomendadas:
   – Supervisar y controlar.
   – Dividir el trabajo en tareas simples, repetitivas y
     fáciles de aprender.
   – Describir el trabajo con procedimientos detallados y
     por escrito.
   – Ser "firme" pero justo y pagar bien.
• Resultados esperados:
   – producción estándar.
Teoría Y : Modelo De Las
         Relaciones Humanas
• Supuestos:
   – El trabajo es algo natural, como el juego o el deporte.
   – Están comprometidos con los objetivos y se auto-
     controlan
   – Aprenden a aceptar, y buscan las responsabilidades.
   – Toda la gente es creativa
Teoría Y : Modelo De Las
           Relaciones Humanas
• Políticas de dirección recomendadas:
   – Mantener informados a los empleados.
   – Escuchar sus objeciones, sugerencias, o planes.
   – Permitir auto-gestión en asuntos rutinarios.
• Resultados esperados:
   – Mejora de la moral y del deseo de cooperar.
   – Reducción de resistencia a cambios.
Teoría de la evaluación
         cognoscitiva
• Distribuir    recompensas     extrínsecas   por
  comportamientos que ya se han recompensado
  de manera intrínseca tiende a disminuir el nivel
  global de la motivación.
• Intrínsecas:
   – Logro, responsabilidad, competencia,...
• Extrínsecas
   – Salario, ascensos, buenas relaciones con el
      supervisor, condiciones placenteras del
      trabajo.
• Cuando recompensamos un trabajo interesante, el
  empleado empieza a perder la motivación.
• ¿?
• Esta teoría de ser efectiva, proporcionaría muchas
  implicancias para las prácticas gerenciales. En tal
  sentido, sería lo más adecuado hacer que la paga de los
  individuos no tendría que ir de acuerdo con su
  desempeño, porque de ser así se disminuiría su
  motivación intrínseca.
Teoría del establecimiento de
               metas
• Las intenciones –expresadas como
  metas- pueden ser la principal
  fuente de motivación en el trabajo.
   – Las metas concretas aumentan
     la productividad
   – Las difíciles, si son
     aceptadas, dan lugar a mayor
     rendimiento.
• ¿Son más productivos los
  empleados cuando participan
  en fijar las metas?
   – Sí, son difíciles si.
• Factores importantes:
   – La retroalimentación.
   – Compromiso
   – Autoeficiencia (seguridad
     en alcanzar la meta)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias contemporaneas de la motivacion
Teorias contemporaneas de la motivacionTeorias contemporaneas de la motivacion
Teorias contemporaneas de la motivacion
Francisco Manuel Barrios Jimenez
 
La Motivacion
La MotivacionLa Motivacion
La Motivacion
Luis Molina
 
1 gap m3a2
1 gap m3a21 gap m3a2
1 gap m3a2
Lia Susana
 
La motivación y su importancia
La motivación y su importanciaLa motivación y su importancia
La motivación y su importancia
matruskga
 
Expo. motivacion
Expo. motivacionExpo. motivacion
Expo. motivacion
airaminess
 
Teorias de contenido
Teorias de contenidoTeorias de contenido
Teorias de contenido
chersey27
 
Presentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamientoPresentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamiento
Diego Rodriguez
 
Poder e influencia
Poder e influenciaPoder e influencia
Poder e influencia
CECY50
 
Formando equipos altamente efectivos
Formando equipos altamente efectivosFormando equipos altamente efectivos
Formando equipos altamente efectivos
TECHNOLOGYINT
 
Pp david mc clelland teoria necesidades
Pp david mc clelland teoria necesidadesPp david mc clelland teoria necesidades
Pp david mc clelland teoria necesidades
Alejandro Mcgregor
 
Motivación e incentivos
Motivación e incentivosMotivación e incentivos
Motivación e incentivos
abigail
 
La automotivacion
La automotivacionLa automotivacion
La automotivacion
Valentina Fuentes Sandoval
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
Jennifer Sandoval
 
Motivación(1)
Motivación(1)Motivación(1)
Motivación(1)
Fernando Rivera
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
aurelioortiz1961
 
cuadro comparativo
cuadro comparativocuadro comparativo
cuadro comparativo
Iramiss Gutierrez Zambrano
 
El Liderazgo Transformacional LT3 Ccesa007.pdf
El Liderazgo Transformacional  LT3 Ccesa007.pdfEl Liderazgo Transformacional  LT3 Ccesa007.pdf
El Liderazgo Transformacional LT3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Motivacion laboral
Motivacion laboralMotivacion laboral
Motivacion laboral
annyvazca
 
Taller de Motivación y Desarrollo Personal
Taller de Motivación y Desarrollo PersonalTaller de Motivación y Desarrollo Personal
Taller de Motivación y Desarrollo Personal
Xazuke
 

La actualidad más candente (20)

Teorias contemporaneas de la motivacion
Teorias contemporaneas de la motivacionTeorias contemporaneas de la motivacion
Teorias contemporaneas de la motivacion
 
La Motivacion
La MotivacionLa Motivacion
La Motivacion
 
1 gap m3a2
1 gap m3a21 gap m3a2
1 gap m3a2
 
La motivación y su importancia
La motivación y su importanciaLa motivación y su importancia
La motivación y su importancia
 
Expo. motivacion
Expo. motivacionExpo. motivacion
Expo. motivacion
 
Teorias de contenido
Teorias de contenidoTeorias de contenido
Teorias de contenido
 
Presentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamientoPresentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamiento
 
Poder e influencia
Poder e influenciaPoder e influencia
Poder e influencia
 
Formando equipos altamente efectivos
Formando equipos altamente efectivosFormando equipos altamente efectivos
Formando equipos altamente efectivos
 
Pp david mc clelland teoria necesidades
Pp david mc clelland teoria necesidadesPp david mc clelland teoria necesidades
Pp david mc clelland teoria necesidades
 
Motivación e incentivos
Motivación e incentivosMotivación e incentivos
Motivación e incentivos
 
La automotivacion
La automotivacionLa automotivacion
La automotivacion
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
 
Motivación(1)
Motivación(1)Motivación(1)
Motivación(1)
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
cuadro comparativo
cuadro comparativocuadro comparativo
cuadro comparativo
 
El Liderazgo Transformacional LT3 Ccesa007.pdf
El Liderazgo Transformacional  LT3 Ccesa007.pdfEl Liderazgo Transformacional  LT3 Ccesa007.pdf
El Liderazgo Transformacional LT3 Ccesa007.pdf
 
Motivacion laboral
Motivacion laboralMotivacion laboral
Motivacion laboral
 
Taller de Motivación y Desarrollo Personal
Taller de Motivación y Desarrollo PersonalTaller de Motivación y Desarrollo Personal
Taller de Motivación y Desarrollo Personal
 

Destacado

Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
Marysabel Huston-Crespo
 
Form derivadas
Form derivadasForm derivadas
Form derivadas
Jack Kevin Miranda Luna
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
Jauregui Dulce
 
Presentacion Mate Integrales[1]
Presentacion Mate  Integrales[1]Presentacion Mate  Integrales[1]
Presentacion Mate Integrales[1]
guestf6ea15
 
Mujeres matematicas Grupo ∫INTEGRALES MATEMATICAS∫
Mujeres matematicas Grupo ∫INTEGRALES MATEMATICAS∫Mujeres matematicas Grupo ∫INTEGRALES MATEMATICAS∫
Mujeres matematicas Grupo ∫INTEGRALES MATEMATICAS∫
gomezch
 
Matematicas iii.
Matematicas iii.Matematicas iii.
Matematicas iii.
gabyjab
 
Enseñanza del ingles
Enseñanza del inglesEnseñanza del ingles
Enseñanza del ingles
inmaeduca
 
3 Operaciones Binarias
3  Operaciones Binarias3  Operaciones Binarias
3 Operaciones Binarias
Alfa Velásquez Espinoza
 
Sustantivos contables y sustantivos no contables
Sustantivos contables y sustantivos no contablesSustantivos contables y sustantivos no contables
Sustantivos contables y sustantivos no contables
Teresa López Vicente
 
Cuentos para aprender a hablar
Cuentos para aprender a hablarCuentos para aprender a hablar
Cuentos para aprender a hablar
Hatsep Sen
 

Destacado (10)

Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
 
Form derivadas
Form derivadasForm derivadas
Form derivadas
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
Presentacion Mate Integrales[1]
Presentacion Mate  Integrales[1]Presentacion Mate  Integrales[1]
Presentacion Mate Integrales[1]
 
Mujeres matematicas Grupo ∫INTEGRALES MATEMATICAS∫
Mujeres matematicas Grupo ∫INTEGRALES MATEMATICAS∫Mujeres matematicas Grupo ∫INTEGRALES MATEMATICAS∫
Mujeres matematicas Grupo ∫INTEGRALES MATEMATICAS∫
 
Matematicas iii.
Matematicas iii.Matematicas iii.
Matematicas iii.
 
Enseñanza del ingles
Enseñanza del inglesEnseñanza del ingles
Enseñanza del ingles
 
3 Operaciones Binarias
3  Operaciones Binarias3  Operaciones Binarias
3 Operaciones Binarias
 
Sustantivos contables y sustantivos no contables
Sustantivos contables y sustantivos no contablesSustantivos contables y sustantivos no contables
Sustantivos contables y sustantivos no contables
 
Cuentos para aprender a hablar
Cuentos para aprender a hablarCuentos para aprender a hablar
Cuentos para aprender a hablar
 

Similar a Teorías motivacionales

Pp MotivacióN
Pp MotivacióNPp MotivacióN
Pp MotivacióN
SRiveraPadilla
 
Clase4
Clase4Clase4
Clase4
Zua Fuentes
 
Factores humanos y motivacion
Factores humanos y motivacionFactores humanos y motivacion
Factores humanos y motivacion
Nicolay Rodríguez
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
my_reina
 
Unidad 1 Motivación.
Unidad 1 Motivación.Unidad 1 Motivación.
Unidad 1 Motivación.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Conceptos básicos de motivación
Conceptos básicos de motivaciónConceptos básicos de motivación
Conceptos básicos de motivación
César Hernández Ganem
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
angelo1990
 
Motivacion y satisfacción
Motivacion y satisfacciónMotivacion y satisfacción
Motivacion y satisfacción
isselkleiver
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
Laura
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
Mercedes Nevado
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
Mercedes Arabella Nevado Bobadilla
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
Diego Velásquez
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
Cleyosber Calderon Salvador
 
Teorias motivacionales en la entrevista
Teorias motivacionales en la entrevistaTeorias motivacionales en la entrevista
Teorias motivacionales en la entrevista
Blanca Tijerina
 
Concepto y modelo de motivación y automotivación.pdf
Concepto y modelo de motivación y automotivación.pdfConcepto y modelo de motivación y automotivación.pdf
Concepto y modelo de motivación y automotivación.pdf
Isaacortega42
 
motivacion1.ppt
motivacion1.pptmotivacion1.ppt
motivacion1.ppt
NerysDeIcaza
 
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptxTEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
GuadalupeGonzalezRos
 
MOTIVACION BLOG
MOTIVACION BLOGMOTIVACION BLOG
MOTIVACION BLOG
Génesis Castellanos
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
Jhoan Sebastian Urrego Plazas
 

Similar a Teorías motivacionales (20)

Pp MotivacióN
Pp MotivacióNPp MotivacióN
Pp MotivacióN
 
Clase4
Clase4Clase4
Clase4
 
Factores humanos y motivacion
Factores humanos y motivacionFactores humanos y motivacion
Factores humanos y motivacion
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Unidad 1 Motivación.
Unidad 1 Motivación.Unidad 1 Motivación.
Unidad 1 Motivación.
 
Conceptos básicos de motivación
Conceptos básicos de motivaciónConceptos básicos de motivación
Conceptos básicos de motivación
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacion y satisfacción
Motivacion y satisfacciónMotivacion y satisfacción
Motivacion y satisfacción
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 
Teorias motivacionales en la entrevista
Teorias motivacionales en la entrevistaTeorias motivacionales en la entrevista
Teorias motivacionales en la entrevista
 
Concepto y modelo de motivación y automotivación.pdf
Concepto y modelo de motivación y automotivación.pdfConcepto y modelo de motivación y automotivación.pdf
Concepto y modelo de motivación y automotivación.pdf
 
motivacion1.ppt
motivacion1.pptmotivacion1.ppt
motivacion1.ppt
 
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptxTEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
 
MOTIVACION BLOG
MOTIVACION BLOGMOTIVACION BLOG
MOTIVACION BLOG
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Teorías motivacionales

  • 2. Motivación… una aproximación • La motivación tiene que ver con el porque de la conducta humana. – Necesitamos estar motivados, nosotros y nuestros subordinados para formar parte de la organización.
  • 3. ¿Qué es la motivación? • “Todas aquellas condiciones internas descritas como anhelos, impulsos, etc....es un estado interno que activa o induce a algo” • “La voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual”
  • 4. ¿Qué es la motivación? • Esta condicionada por una necesidad • Lo relacionamos con: – Trabajar duro, – Mantener un ritmo de trabajo intenso – Tener una conducta autodirigida hacia metas importantes. • Y si no: ¿No se tiene motivación?
  • 5. Proceso de la motivación Búsqueda del Impulso comportamiento Tensión Necesidad satisfecha Necesidad insatisfecha Reducción de la Tensión
  • 6. Los motivos humanos se basan en las necesidades, ya sean conscientes o subconscientes. Algunas son necesidades primarias, como los requerimientos fisiológicos, otras son secundarias, como la autoestima, el estatus, etc., lógicamente las necesidades varían en intensidad y tiempo, y de un individuo a otro.
  • 7. La motivación es un término general aplicado a la clase entera de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares. Cuando se dice que los administradores motivan a sus subordinados se dice que adoptan medidas encaminadas a satisfacer estos deseos e inducir a los subordinados a que actúen de la manera deseada.
  • 8. Los seres humanos tienen ordenadas sus necesidades en un modelo de cinco niveles.
  • 9. • NECESIDADES FISIOLÓGICAS – Alimento, Ropa, Casa, Combustible • NECESIDADES DE SEGURIDAD – Protección ante amenazas y peligros • NECESIDADES SOCIALES – Relaciones afectuosas con los otros, ser aceptado por el grupo, cooperar, pertenecer, grupos informales, etc. • NECESIDADES DE AUTOESTIMA – Interna: auto respeto… externo:status. • NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN – Realizar el potencial especial de cada uno.
  • 10. • Una necesidad suficientemente satisfecha ya no motiva. • Entonces comenzamos a motivarnos con otra de nivel superior. • No parece tener base, aunque esta tan difundida.
  • 11. Teoría de la Motivación-Higiene Fue propuesta por Frederick Herzberg. Basándose en la certeza que la relación entre un individuo con su trabajo es elemental y que su actitud hacia su trabajo puede determinar el éxito/fracaso del individuo, este psicólogo investigó la pregunta ¿Qué quiere las personas de su trabajo?, de las respuestas obtenidas acumuló información sobre diversos factores que afectaban los sentimientos de los trabajadores sobre sus empleos.
  • 12. Surgieron dos tipos de factores motivadores y de higiene.  Factores motivadores: incluyen el trabajo en sí mismo, el reconocimiento, la responsabilidad y los ascensos. Todos ellos se relacionan con los sentimientos positivos de los empleados acerca de su trabajo, los que a su vez se relacionan con las experiencias de logros, reconocimiento y responsabilidad del individuo. En conclusión los motivadores son factores intrínsecos, vinculados directamente con la satisfacción en el trabajo y que pertenecen en gran parte al mundo interno de la persona.
  • 13. Factores de higiene: Incluye las políticas de administración de la organización, la supervisión técnica, el sueldo o salario, las prestaciones, las condiciones de trabajo y las relaciones interpersonales. Todos estos se relacionan con los sentimientos negativos de las personas hacia su trabajo y con el ambiente en el cual éste se realiza. Los factores de higiene son extrínsecos, es decir externos al trabajo, actúan como recompensas a causa del alto desempeño si la organización lo reconoce. Cuando son adecuados en el trabajo, apaciguan a los empleados haciendo así que no estén insatisfechos.
  • 14. Motivación-Higiene • Analiza: ¿qué quiere la gente de su trabajo? • Los factores intrínsecos se relacionan con la satisfacción en el trabajo, mientras los extrínsecos se asocian a la insatisfacción.
  • 15. Críticas a la teoría: 1. El procedimiento empleado por su autor está muy limitado por su metodología. Cuando las cosas marchan bien las personas se atribuyen el crédito a ellas mismas, en caso contrario, culpan al ambiente externo del fracaso. 2. De igual manera su confiabilidad se ha cuestionado, porque al necesitar los clasificadores de interpretación, se corre el riesgo que los resultados se contaminen, al ser susceptible a la interpretación.
  • 16. Críticas a la teoría: 3. Esta teoría brinda una explicación de la satisfacción en el trabajo, mas no es en realidad una teoría de la motivación. 4. No se emplearon medidas totales de la satisfacción, es decir que a una persona podría disgustarle parte de su trabajo, pero aún puede pensar que su trabajo es aceptable.
  • 17. Críticas a la teoría: 5. Esta teoría es inconsistente con la previa investigación, además ignora las variables situacionales. 6. Su asume que existe la relación satisfacción- productividad, pero en su metodología solamente buscó la satisfacción.
  • 18. Teoría de las necesidades de poder, afiliación y logros Para David McClelland existen 3 tipos de necesidades: de poder, de afiliación y de logro, las cuales son de particular importancia para la administración, puesto que deben ser reconocidos para hacer que una empresa organizada funcione bien.
  • 19. • Necesidad de logros (nLog) – Las personas con una gran necesidad de logro experimentan un intenso deseo de éxito e igualmente un intenso miedo al fracaso. Desean enfrentar retos, y se fijan metas propias moderadamente difíciles. – Impulso por sobresalir, triunfar
  • 20. • Necesidad de poder (nPod) – Las personas con una elevada necesidad de poder tienen un gran interés en ejercer influencia y control. • Necesidad de afiliación (nAfil) – Deseo de relaciones personales estrechas y amistosas. Usualmente sienten placer al saberse aceptadas y amadas, y tienden a evitar el dolor de ser rechazadas por un grupo social.
  • 21. En estudios de investigación realizados por McClelland y otros, los emprendedores mostraron impulsos muy elevados en cuanto a la necesidad de logro y tendencias bastante importantes con respecto a la necesidad de poder, pero una baja necesidad de afiliación.
  • 22. Los administradores mostraron necesidades altas de logro y poder, pero baja de afiliación, pero no exhibieron los extremos del emprendedor.
  • 23. Teoría ERG, Existencia, Relación y Crecimiento Teoría expuesta por Clayton Alderfer. Éste estaba de acuerdo con Maslow en cuanto a que la motivación de los trabajadores podía calificarse en una jerarquía de necesidades, no obstante, Alderfer sostiene que no son cinco sino tres los grupos de necesidades fundamentales de las personas:
  • 24. Necesidades Básicas: Que son las necesidades materiales, que se satisfacen con el alimento, el agua, el aire, las remuneraciones, las prestaciones y las condiciones de trabajo adecuadas. Necesidades de relación: Se satisfacen al establecer y mantener relaciones interpersonales con los compañeros de trabajo, con los jefes, subordinados, amigos y la familia.
  • 25.  Necesidades de crecimiento: Son aquellas que se expresan a través de las tentativas de la persona, a fin de hallar oportunidades para desarrollarse cuando hace contribuciones creativas o productivas al trabajo.
  • 26. Después de observar esto, nos podemos percatar que por lo general, las necesidades básicas corresponden a las necesidades fisiológicas de Maslow; las de relación, corresponden a las de afiliación de Maslow; las de crecimiento corresponden a las de estima y autorrealización de Maslow.
  • 27. Esta teoría menciona que cuando las necesidades superiores se ven frustradas, las necesidades inferiores volverán, a pesar de que ya estaban satisfechas. Con respecto a esto no coincidía con Maslow, puesto que éste opinaba que al satisfacer la necesidad perdía su potencial para motivar una conducta. Además consideraba que las personas ascendían constantemente por la jerarquía de las necesidades, en cambio para Alderfer las personas subían y bajaban por la pirámide de las necesidades, de tiempo en tiempo y de circunstancia en circunstancia.
  • 28. Teoría de la equidad de J. Stacy Adams Se refiere a los juicios subjetivos de un individuo sobre la justicia de la recompensa que recibió, en relación con los insumos, en contraste con las recompensas de otras personas Debe haber un equilibrio entre la relación resultados/insumos invertida para una persona en comparación con la otra.
  • 29. Teoría de la equidad • Sopesamos lo que ponemos (entrada) y lo que obtenemos (salida), y se compara con las proporciones de los compañeros. • Proporción igual: – Equidad, justicia – Si no: injusticia, inequidad
  • 30. E  = E  S PROPIO S OTROS E: (DENTRO Y FUERA) experiencia, formación, e sfuerzo.. S: pago, avance, reconocimi ento...
  • 31. • Referente: – Interno propio. Experiencias propias en otras posiciones dentro de la misma empresa – Externo propio: Experiencias cuando ha estado fuera de la organización. – Interno de otro. Otros individuos dentro de la organización – Externo de otro. Otros individuos fuera de esta organización • Variables de moderación: – Genero, antigüedad, nivel en la organización y cantidad de educación o nivel profesional.
  • 32. • Si no hay equidad se reacciona: – Cambiando las aportaciones – Cambiar su productividad, si se paga de acuerdo a ella. – Distorsión las percepciones sobre uno mismo (realmente trabajo mas duro que los demás) – Distorsionar las percepciones sobre los demás (no trabajaba tan duro) – Elegir otro referente – Renunciar
  • 33. Teoría de la equidad Si las personas se sienten injustamente recompensadas, experimentarán insatisfacción, reducirán la cantidad o la calidad de la producción o abandonarán la organización. Si las personas perciben las recompensas como equitativas, probablemente continuarán al mismo nivel de producción.
  • 34. Teoría de la equidad Si las personas creen que las recompensas son mayores que lo considerado equitativo, quizá trabajen más duro.
  • 35. Uno de los problemas es que las personas pueden sobreestimar sus propias contribuciones y las recompensas que otros reciben. Durante algún tiempo los empleados pueden tolerar ciertas desigualdades. Pero ante un suceso aparentemente menor pueden desencadenarse sentimientos prolongados de desigualdad.
  • 36. Teoría del Reforzamiento Positivo, B.F. Skinner Sostiene que los individuos pueden ser motivados por un diseño adecuado de su ambiente laboral, así como por el reconocimiento a su desempeño, y que el castigo por un mal desempeño produce resultados negativos.
  • 37. • Los refuerzos condicionan el comportamiento Respuesta Refuerzos Repite Antecedente Estímulo Situación Acción Recurre
  • 38. Asociación Consecuencia/comportamiento • Refuerzo positivo: • Consecuencia deseable que se administra tras el comportamiento, para aumentar la frecuencia del mismo. • Recomendación: – Usar refuerzos + • Centra la atención en el comportamiento deseable – Recompensa • Satisface la necesidad de mejorar la propia imagen • Situación • Comportamiento 1 ---> consecuencia 1 • Comportamiento 2 ---> consecuencia 2 • Comportamiento 3 ---> consecuencia 3
  • 39. Teoría del reforzamiento Skinner analiza la situación laboral para determinar lo que orilla a los empleados a actuar de la forma en la que lo hacen, y entonces inician los cambios para eliminar áreas de conflicto y obstrucciones para el desempeño. Se establecen metas específicas con la participación y la asistencia de los trabajadores, se aprovecha una retroalimentación ágil y regular de resultados y progreso relativo al desempeño es recompensado con reconocimiento y elogio.
  • 40. Teoría del reforzamiento Incluso cuando el desempeño no sea suficiente para alcanzar los objetivos, pueden encontrarse maneras de ayudar a la gente y alabarla por las cosas buenas que realiza. También se ha descubierto que es útil y motivador dar a la gente información completa sobre los problemas de la compañía, especialmente sobre aquellos en los que se encuentra involucrado.
  • 41. Teoría de las expectativas Lyman W. Porter y Edward E. Lawler La cantidad del esfuerzo depende del valor de una recompensa más la cantidad de energía que una persona considera que se requiere y la probabilidad de recibir la recompensa. El esfuerzo y la probabilidad percibidos sobre la obtención de una recompensa se ven, a su vez, influidos por el registro del desempeño real. Obviamente, si las personas saben que pueden hacer un trabajo o si lo han hecho, tienen una mejor apreciación del esfuerzo requerido y conocen mejor la probabilidad de obtener una recompensa.
  • 42. El desempeño real en un trabajo se encuentra determinado principalmente por el esfuerzo invertido, pero también es influido, por la capacidad individual de llevar a cabo el trabajo, así como por la percepción de la labor requerida. Se considera a su vez, que el desempeño conduce a recompensas intrínsecas (sentido de logro o autorrealización) y recompensas extrínsecas (condiciones laborales y estatus). Teorías Motivacionales
  • 43. Estas recompensas templadas por lo que el individuo considera justo, conducen a la satisfacción. Pero el desempeño también determina la percepción de justicia de las recompensas. De manera comprensible, lo que un individuo considera una recompensa justa a un esfuerzo, necesariamente determinará la satisfacción producida. De la misma manera el valor real de las recompensas se verá influido por la satisfacción. Teorías Motivacionales
  • 44. Teoría X y Teoría Y • McGregor dijo que había dos formas de ver a los seres humanos: – Teoría X: Básicamente de forma negativa – Teoría Y: Esencialmente positivo • Percepción que se autocumple
  • 45. Teoría X: Modelo Tradicional • Supuestos sobre los empleados: – El trabajo es desagradable por naturaleza. – Como no les gusta hay que forzarlo. – Los empleados rehuyen las responsabilidades – La seguridad es lo mas importante.
  • 46. Teoría X: Modelo Tradicional • Políticas de dirección recomendadas: – Supervisar y controlar. – Dividir el trabajo en tareas simples, repetitivas y fáciles de aprender. – Describir el trabajo con procedimientos detallados y por escrito. – Ser "firme" pero justo y pagar bien. • Resultados esperados: – producción estándar.
  • 47. Teoría Y : Modelo De Las Relaciones Humanas • Supuestos: – El trabajo es algo natural, como el juego o el deporte. – Están comprometidos con los objetivos y se auto- controlan – Aprenden a aceptar, y buscan las responsabilidades. – Toda la gente es creativa
  • 48. Teoría Y : Modelo De Las Relaciones Humanas • Políticas de dirección recomendadas: – Mantener informados a los empleados. – Escuchar sus objeciones, sugerencias, o planes. – Permitir auto-gestión en asuntos rutinarios. • Resultados esperados: – Mejora de la moral y del deseo de cooperar. – Reducción de resistencia a cambios.
  • 49. Teoría de la evaluación cognoscitiva • Distribuir recompensas extrínsecas por comportamientos que ya se han recompensado de manera intrínseca tiende a disminuir el nivel global de la motivación. • Intrínsecas: – Logro, responsabilidad, competencia,... • Extrínsecas – Salario, ascensos, buenas relaciones con el supervisor, condiciones placenteras del trabajo.
  • 50. • Cuando recompensamos un trabajo interesante, el empleado empieza a perder la motivación. • ¿? • Esta teoría de ser efectiva, proporcionaría muchas implicancias para las prácticas gerenciales. En tal sentido, sería lo más adecuado hacer que la paga de los individuos no tendría que ir de acuerdo con su desempeño, porque de ser así se disminuiría su motivación intrínseca.
  • 51. Teoría del establecimiento de metas • Las intenciones –expresadas como metas- pueden ser la principal fuente de motivación en el trabajo. – Las metas concretas aumentan la productividad – Las difíciles, si son aceptadas, dan lugar a mayor rendimiento.
  • 52. • ¿Son más productivos los empleados cuando participan en fijar las metas? – Sí, son difíciles si. • Factores importantes: – La retroalimentación. – Compromiso – Autoeficiencia (seguridad en alcanzar la meta)