SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA
CURRICULAR
Milibeth Villarreal
Barquisimeto, Julio 2019
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CURRPICULO
• Normas institucionales y
valores, conocimientos,
destrezas y habilidades
que se poseen por el solo
hecho de estar en una
institución educativa
como producto de las
interacciones diarias.
• Temas de estudio
no enseñado o que
siendo parte del
currículo no tiene
aplicabilidad ni
utilidad aparente.
• Resultado de
Aplicabilidad y utilidad,
cuando se pasa de la
teoría a la práctica.
• Descripción de
planes y
programas,
objetivos que el
sistema educativo
vigente aspira
alcanzar.
Currículo
explícito u
oficial
Currículo
Operacional
Currículo
oculto
Currículo
nulo
Currículo extraoficial
• Experiencias planeadas,
externas al currículo oficial,
de carácter voluntario
vinculado con los
diferentes intereses
estudiantiles
Dewey (1859-1952)
• Pragmatismo
• Entrenamiento manual y las actividades
de la vida al ámbito escolar
• Impacto de la sociedad industrial sobre
la escuela
Bobbit ( 1918-1924 )
• Actividades específicas de la vida del
adulto como objetivos del currículo.
• Los cursos de estudio o estructura de
conocimientos se encuentran
organizados de modo que diera
respuesta efectiva a la base económica,
fundamentada en las ideas de Taylor
(Organización del trabajo en la
producción industrial).
Charter (1923 )
• Análisis de los presupuestos educativos
de Platón y Comenio, y de la evolución
de las ciencias.
• La elaboración del currículo debía partir
de los ideales educativos; y éstos no
debían aislarse de las actividades.
• Los objetivos educativos estaban
conformados por los ideales que se
pretendía lograr y sus actividades.
Tyler (1949)
• Operativizar, desde la filosofía y la
psicología, los objetivos generales que
se desprenden de las tres fuentes
básicas del currículo (alumno, sociedad
y especialistas)
• Sentido conductista y pragmático
LA
ELABORACIÓN
CIENTÍFICA
DEL
CURRÍCULO:
Franklin (1982)
• La principal meta es la educación
vocacional y la adaptación social en
oposición a la educación mental
tradicional
• La diferenciación del currículo mediante la
segmentación de los cursos, con el fin de
preparar alumnos de diferentes niveles de
habilidad para diferentes ocupaciones
• El diseño curricular a través de la
elaboración científica del currículo, la cual
combina los principios de la psicología
conductista y los de la administración
científica.
Harold Rugg:
(1886-1960)
• Fundador de la teoría del
reconstruccionismo social
• Sus posturas educativas tuvieron gran
influencia del pensamiento de Dewey.
• Consideraba que la escuela debía
promover la creación de una sociedad
democrática.
• Principal función del educador era servir
de guía al educando y a la comunidad en
el estudio de la sociedad
• Significaba analizar críticamente las
condiciones y propuestas de la
reconstrucción social.
• El currículo escolar debía darle prioridad a
la inclusión de temas sociales
controvertidos, relacionados con el cambio
social, y debía desarrollar la comprensión
social de los fenómenos
• Indispensable fomentar el pensamiento
científico, tratando a las situaciones como
problemas y detectando sus relaciones
significativas.
Creación de la
Asociación para la
Educación
Progresista (PEA,
1919)
Stanwood Cobb
Charles Eliot de la
Universidad de
Harvard. De los 80
miembros f
Harold Rugg
Ralph Tyler Hilda Taba
Giles, S. McCutchen y
A. Zechiel,
Hilda Taba (1962)
• Plantea la necesidad de elaborar los
programas escolares sobre la base de
una teoría curricular.
• Parte de la investigación de las
demandas y requisitos de la cultura y
la sociedad, haciendo un aporte
importantísimo: estableció
explícitamente el vínculo escuela-
sociedad, el diagnóstico de las
necesidades sociales como sustento
principal del diseño, pero es utilitario y
se reduce a dar respuesta a las
demandas inmediatas.
Un plan de aprendizaje,
enfatiza la necesidad de
un modelo ideal para la
actividad escolar, su
función es la de
homogeneizar el
proceso de enseñanza-
aprendizaje.
(Tábá)
Se trata de una lista de materias, asignaturas o
temas que delimitan el contenido de la
enseñanza y del aprendizaje en las
instituciones escolares.
La transmisión de conocimientos como función
principal de las escuelas. (Briggs)
Énfasis, no en lo que se debe hacer, sino en lo
que en realidad se hace, es decir: la suma de las
experiencias que los alumnos realizan dirigidos
por la escuela.
Se desarrolla, por la influencia de la
teoría de los sistemas, en educación.
El sistema se caracteriza por: -
Elementos constituyentes - Relaciones
entre los elementos constituyentes.
Destaca la existencia de metas, las
cuáles apuntan los elementos y sus
relaciones.
Interpretan el enfoque de sistemas
como un proceso sistemático y lineal.
(Kaufman)
El currículo no solo es un proceso activo y dinámico, sino
también, es una reflexión sobre este mismo proceso.
(Pansza)
El currículo representa una serie estructurada de
experiencias de aprendizaje que en forma intencional son
articulada con una finalidad concreta que es: producir los
aprendizajes esperados.
Para lograr esto se tienen dos aspectos interconectados: el
diseño y la acción.
Implican una concepción n de la realidad, del conocimiento
y del aprendizaje
Gimeno (1999)
• El currículo es el eslabón entre la cultura y la
sociedad exterior a la escuela y la educación,
entre el conocimiento o la cultura heredados y el
aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas,
supuestos y aspiraciones) y práctica posible,
dadas unas determinadas condiciones. Es la
expresión y concreción del plan cultural que una
institución escolar hace realidad dentro de unas
determinadas condiciones que matizan ese
proyecto.
Casarini (2000)
• Hay que pensar en el currículo en términos de
proyecto; esta denominación es más abarcativa
que la del plan de estudios entendido, de manera
tradicional, como selección n y secuencia de
contenido. La idea de proyecto permite visualizar
al currículum como la propuesta que determina lo
que ocurre en el aula… que guía la práctica del
docente y que al mismo tiempo retroalimenta el
diseño de la propuesta original.
Glazman e Ibarrola (1999)
• El proyecto universitario comprende la propuesta
de finalidades políticas académicas precisas, a
partir de una definición de las posiciones
ideológicas adaptadas por la universidad y del
compromiso que asumen en el tratamiento y
solución de la problemática social, filosófica,
científica y técnica del país.
Elliott, John (1990) El desarrollo profesional de los sujetos, puesto de manifiesto mediante la
capacidad creciente de actuar de forma coherente con los valores
profesionales en diversas situaciones profesionales en diversas situaciones
prácticas, depende de la fructífera interacción entre el desarrollo del
conocimiento privado y del de los conocimientos comunes. Cuanto mayor sea
la comunicación entre profesionales acerca de los aprendido por cada uno,
más se incrementará y enriquecerá el bagaje común de conocimientos
profesionales.
L. Stenhouse
(1987)
En áreas de acción o “ciencias normativas” como el estudio del curriculum, la
teoría posee dos funciones. Sirve para organizar los datos, los hechos con los
que contamos, de modo que proporcionen una comprensión. La segunda
función de la teoría de una ciencia normativa es la de proveer una base para la
acción. La comprensión dará la base para actuar: la teoría tiene que tener una
vertiente normativa, así como una vertiente reflexiva.
Gimeno Sacristán
(1992)
Las teorías curriculares son: marcos ordenadores de las concepciones sobre
la realidad que abarcan y pasan a ser formas de abordar los problemas
prácticos de la educación; se convierten en mediadoras o en expresiones de la
mediación entre el pensamiento y la acción.
Pérez Gómez, Ángel,
(1998)
La enseñanza educativa puede entenderse, pues, como un proceso de comunicación
humana que tiene la intencionalidad de provocar la reconstrucción y el
enriquecimiento consciente de las formas de pensar, sentir y actuar que el estudiante
ha incorporado en su cultura experiencial. Para abarcar este complejo proceso es
necesario atender a los caminos explícitos de intercambio y a los caminos
subterráneos, tácitos e inconscientes, a los propósitos pretendidos y a los no
previstos, a los intereses y expectativas del docente y de los estudiantes, a la dirección
vertical de la comunicación entre docentes y estudiantes y a la dirección horizontal de
la comunicación entre los individuos y el grupo de estudiantes, al currículum oficial y
al currículum oculto, a las tareas definidas como legítimas y a los proyectos y
resistencias no confesados, a los roles oficiales y a los estereotipos latentes.
• Raquel Gazman (1978)
• Arnaz (1981)
• Arredondo (1979)
• Díaz Barriga Ángel y Frida(1970-1982)
• MALDONADO y Tobón (1990)
• Nelson López (2000)
• Lupita Nozenko y Giovanna Fornari (1995)
• Nacarid Rodríguez (1996)
• Abraham Magendzo (2000)
En construcción….
Córica, J. L., & Dinerstein, P. (2009). Diseño Curricular y Nuevas Generaciones.
Argentina: Editorial Virtual Argentina.
Díaz-Barriga Arceo, F., Lule González, M., Pacheco Pinzón, D., Saad Dayán, E., &
RojasDrummond, S. (2011). Metodología de Diseño Curricular para Educación
Superior. México, D.F.: Trillas.
Pansza, M. (2005). Pedagogía y Currículo. México, D.F.: Gernika
García, J. (2010) La consolidación de la teoría curricular en los Estados Unidos (1912-
1949) * Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. XXV, No. 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
SINAI CABRERA ROMERO
 
Educacion formal y no formal por Jaime Trilla
Educacion formal y no formal por Jaime Trilla Educacion formal y no formal por Jaime Trilla
Educacion formal y no formal por Jaime Trilla
Magdalena
 
Las nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogíasLas nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogías
raquelbva
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacion
LindaAliciaVilchisLo
 
Pagano El derecho a la educacion en Argentina
Pagano El derecho a la educacion en ArgentinaPagano El derecho a la educacion en Argentina
Pagano El derecho a la educacion en Argentina
Ariel Fresia
 
Ppt disertacion
Ppt disertacionPpt disertacion
Ppt disertacion
piaacamilaa
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Magdalena Castro
 
M yuong socologia de la educación
M yuong socologia de la educaciónM yuong socologia de la educación
M yuong socologia de la educación
etar
 
Proletarización del profesorado
Proletarización del profesoradoProletarización del profesorado
Proletarización del profesorado
Gerardo Rodrigo Flores Mendiola
 
Clima de trabajo y organizaciones que aprenden
Clima de trabajo y organizaciones que aprendenClima de trabajo y organizaciones que aprenden
Clima de trabajo y organizaciones que aprenden
Lupita Martínez Martinez Mercado
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
Liz Sanchez
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
Nelly Edith Idiart
 
Chicos en banda
Chicos en bandaChicos en banda
Chicos en banda
Natalia Ordenes
 
Diseño Curricular
Diseño CurricularDiseño Curricular
Diseño Curricular
ivanbusta
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Natalia Giuliano Ambrosig
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
María Lucrecia Berecibar
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
Metodos Investigación
 
El clima escolar y su relación con el liderazgo directivo en nivel básico
El clima escolar y su relación con el liderazgo directivo en nivel básicoEl clima escolar y su relación con el liderazgo directivo en nivel básico
El clima escolar y su relación con el liderazgo directivo en nivel básico
UAD
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Zapato de Cuerina
 

La actualidad más candente (20)

Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
 
Educacion formal y no formal por Jaime Trilla
Educacion formal y no formal por Jaime Trilla Educacion formal y no formal por Jaime Trilla
Educacion formal y no formal por Jaime Trilla
 
Las nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogíasLas nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogías
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacion
 
Pagano El derecho a la educacion en Argentina
Pagano El derecho a la educacion en ArgentinaPagano El derecho a la educacion en Argentina
Pagano El derecho a la educacion en Argentina
 
Ppt disertacion
Ppt disertacionPpt disertacion
Ppt disertacion
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
M yuong socologia de la educación
M yuong socologia de la educaciónM yuong socologia de la educación
M yuong socologia de la educación
 
Proletarización del profesorado
Proletarización del profesoradoProletarización del profesorado
Proletarización del profesorado
 
Clima de trabajo y organizaciones que aprenden
Clima de trabajo y organizaciones que aprendenClima de trabajo y organizaciones que aprenden
Clima de trabajo y organizaciones que aprenden
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Chicos en banda
Chicos en bandaChicos en banda
Chicos en banda
 
Diseño Curricular
Diseño CurricularDiseño Curricular
Diseño Curricular
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
 
El clima escolar y su relación con el liderazgo directivo en nivel básico
El clima escolar y su relación con el liderazgo directivo en nivel básicoEl clima escolar y su relación con el liderazgo directivo en nivel básico
El clima escolar y su relación con el liderazgo directivo en nivel básico
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 

Similar a teoria curricular.pptx

Trabajo didática powerpoint
Trabajo didática powerpointTrabajo didática powerpoint
Trabajo didática powerpoint
guestb27dac
 
Didática de la Cs. Sociales Unidad I
Didática de la Cs. Sociales Unidad IDidática de la Cs. Sociales Unidad I
Didática de la Cs. Sociales Unidad I
Luis Mamani
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
guest1af9a1
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Univ Peruana Los Andes
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
María Luisa López
 
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricularPresentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
nelidadelgado
 
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricularPresentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
nelidadelgado
 
Taller1 PRESENTACIÓN 2
Taller1 PRESENTACIÓN 2Taller1 PRESENTACIÓN 2
Taller1 PRESENTACIÓN 2
Federico Vargas Pardo
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Hernan Marcelo Vega Herrera
 
Diseño curricular y modelos pedagógicos
Diseño curricular y modelos pedagógicosDiseño curricular y modelos pedagógicos
Diseño curricular y modelos pedagógicos
MARIA ELINA LEAL PASTENE
 
Pedagogia por proyectos para ciclo_3__rufino
Pedagogia por proyectos para ciclo_3__rufinoPedagogia por proyectos para ciclo_3__rufino
Pedagogia por proyectos para ciclo_3__rufino
Maria Rodriguez
 
Trabajo de curriculum
Trabajo de curriculumTrabajo de curriculum
Trabajo de curriculum
Yolanda Castillo
 
S4 tarea4 chjij
S4 tarea4 chjijS4 tarea4 chjij
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
Bryan Agp
 
Construcción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRConstrucción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Citlali O. Sánchez
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Alejandrofebres2
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVAR
RAULFCO
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Francelis Velásquez
 
Modelos curriculares marisol del vasto
Modelos curriculares marisol del vastoModelos curriculares marisol del vasto
Modelos curriculares marisol del vasto
Marisoljackieline
 

Similar a teoria curricular.pptx (20)

Trabajo didática powerpoint
Trabajo didática powerpointTrabajo didática powerpoint
Trabajo didática powerpoint
 
Didática de la Cs. Sociales Unidad I
Didática de la Cs. Sociales Unidad IDidática de la Cs. Sociales Unidad I
Didática de la Cs. Sociales Unidad I
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
 
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricularPresentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
 
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricularPresentacion planificacion y evaluacion curricular
Presentacion planificacion y evaluacion curricular
 
Taller1 PRESENTACIÓN 2
Taller1 PRESENTACIÓN 2Taller1 PRESENTACIÓN 2
Taller1 PRESENTACIÓN 2
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
 
Diseño curricular y modelos pedagógicos
Diseño curricular y modelos pedagógicosDiseño curricular y modelos pedagógicos
Diseño curricular y modelos pedagógicos
 
Pedagogia por proyectos para ciclo_3__rufino
Pedagogia por proyectos para ciclo_3__rufinoPedagogia por proyectos para ciclo_3__rufino
Pedagogia por proyectos para ciclo_3__rufino
 
Trabajo de curriculum
Trabajo de curriculumTrabajo de curriculum
Trabajo de curriculum
 
S4 tarea4 chjij
S4 tarea4 chjijS4 tarea4 chjij
S4 tarea4 chjij
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
Construcción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRConstrucción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSR
 
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVAR
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
Modelos curriculares marisol del vasto
Modelos curriculares marisol del vastoModelos curriculares marisol del vasto
Modelos curriculares marisol del vasto
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

teoria curricular.pptx

  • 1. TEORÍA CURRICULAR Milibeth Villarreal Barquisimeto, Julio 2019 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CURRPICULO
  • 2.
  • 3. • Normas institucionales y valores, conocimientos, destrezas y habilidades que se poseen por el solo hecho de estar en una institución educativa como producto de las interacciones diarias. • Temas de estudio no enseñado o que siendo parte del currículo no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente. • Resultado de Aplicabilidad y utilidad, cuando se pasa de la teoría a la práctica. • Descripción de planes y programas, objetivos que el sistema educativo vigente aspira alcanzar. Currículo explícito u oficial Currículo Operacional Currículo oculto Currículo nulo Currículo extraoficial • Experiencias planeadas, externas al currículo oficial, de carácter voluntario vinculado con los diferentes intereses estudiantiles
  • 4. Dewey (1859-1952) • Pragmatismo • Entrenamiento manual y las actividades de la vida al ámbito escolar • Impacto de la sociedad industrial sobre la escuela Bobbit ( 1918-1924 ) • Actividades específicas de la vida del adulto como objetivos del currículo. • Los cursos de estudio o estructura de conocimientos se encuentran organizados de modo que diera respuesta efectiva a la base económica, fundamentada en las ideas de Taylor (Organización del trabajo en la producción industrial). Charter (1923 ) • Análisis de los presupuestos educativos de Platón y Comenio, y de la evolución de las ciencias. • La elaboración del currículo debía partir de los ideales educativos; y éstos no debían aislarse de las actividades. • Los objetivos educativos estaban conformados por los ideales que se pretendía lograr y sus actividades. Tyler (1949) • Operativizar, desde la filosofía y la psicología, los objetivos generales que se desprenden de las tres fuentes básicas del currículo (alumno, sociedad y especialistas) • Sentido conductista y pragmático LA ELABORACIÓN CIENTÍFICA DEL CURRÍCULO:
  • 5. Franklin (1982) • La principal meta es la educación vocacional y la adaptación social en oposición a la educación mental tradicional • La diferenciación del currículo mediante la segmentación de los cursos, con el fin de preparar alumnos de diferentes niveles de habilidad para diferentes ocupaciones • El diseño curricular a través de la elaboración científica del currículo, la cual combina los principios de la psicología conductista y los de la administración científica. Harold Rugg: (1886-1960) • Fundador de la teoría del reconstruccionismo social • Sus posturas educativas tuvieron gran influencia del pensamiento de Dewey. • Consideraba que la escuela debía promover la creación de una sociedad democrática. • Principal función del educador era servir de guía al educando y a la comunidad en el estudio de la sociedad • Significaba analizar críticamente las condiciones y propuestas de la reconstrucción social. • El currículo escolar debía darle prioridad a la inclusión de temas sociales controvertidos, relacionados con el cambio social, y debía desarrollar la comprensión social de los fenómenos • Indispensable fomentar el pensamiento científico, tratando a las situaciones como problemas y detectando sus relaciones significativas.
  • 6. Creación de la Asociación para la Educación Progresista (PEA, 1919) Stanwood Cobb Charles Eliot de la Universidad de Harvard. De los 80 miembros f Harold Rugg Ralph Tyler Hilda Taba Giles, S. McCutchen y A. Zechiel,
  • 7. Hilda Taba (1962) • Plantea la necesidad de elaborar los programas escolares sobre la base de una teoría curricular. • Parte de la investigación de las demandas y requisitos de la cultura y la sociedad, haciendo un aporte importantísimo: estableció explícitamente el vínculo escuela- sociedad, el diagnóstico de las necesidades sociales como sustento principal del diseño, pero es utilitario y se reduce a dar respuesta a las demandas inmediatas.
  • 8. Un plan de aprendizaje, enfatiza la necesidad de un modelo ideal para la actividad escolar, su función es la de homogeneizar el proceso de enseñanza- aprendizaje. (Tábá)
  • 9. Se trata de una lista de materias, asignaturas o temas que delimitan el contenido de la enseñanza y del aprendizaje en las instituciones escolares. La transmisión de conocimientos como función principal de las escuelas. (Briggs)
  • 10. Énfasis, no en lo que se debe hacer, sino en lo que en realidad se hace, es decir: la suma de las experiencias que los alumnos realizan dirigidos por la escuela.
  • 11. Se desarrolla, por la influencia de la teoría de los sistemas, en educación. El sistema se caracteriza por: - Elementos constituyentes - Relaciones entre los elementos constituyentes. Destaca la existencia de metas, las cuáles apuntan los elementos y sus relaciones. Interpretan el enfoque de sistemas como un proceso sistemático y lineal. (Kaufman)
  • 12. El currículo no solo es un proceso activo y dinámico, sino también, es una reflexión sobre este mismo proceso. (Pansza) El currículo representa una serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articulada con una finalidad concreta que es: producir los aprendizajes esperados. Para lograr esto se tienen dos aspectos interconectados: el diseño y la acción. Implican una concepción n de la realidad, del conocimiento y del aprendizaje
  • 13. Gimeno (1999) • El currículo es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y práctica posible, dadas unas determinadas condiciones. Es la expresión y concreción del plan cultural que una institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones que matizan ese proyecto. Casarini (2000) • Hay que pensar en el currículo en términos de proyecto; esta denominación es más abarcativa que la del plan de estudios entendido, de manera tradicional, como selección n y secuencia de contenido. La idea de proyecto permite visualizar al currículum como la propuesta que determina lo que ocurre en el aula… que guía la práctica del docente y que al mismo tiempo retroalimenta el diseño de la propuesta original. Glazman e Ibarrola (1999) • El proyecto universitario comprende la propuesta de finalidades políticas académicas precisas, a partir de una definición de las posiciones ideológicas adaptadas por la universidad y del compromiso que asumen en el tratamiento y solución de la problemática social, filosófica, científica y técnica del país.
  • 14. Elliott, John (1990) El desarrollo profesional de los sujetos, puesto de manifiesto mediante la capacidad creciente de actuar de forma coherente con los valores profesionales en diversas situaciones profesionales en diversas situaciones prácticas, depende de la fructífera interacción entre el desarrollo del conocimiento privado y del de los conocimientos comunes. Cuanto mayor sea la comunicación entre profesionales acerca de los aprendido por cada uno, más se incrementará y enriquecerá el bagaje común de conocimientos profesionales. L. Stenhouse (1987) En áreas de acción o “ciencias normativas” como el estudio del curriculum, la teoría posee dos funciones. Sirve para organizar los datos, los hechos con los que contamos, de modo que proporcionen una comprensión. La segunda función de la teoría de una ciencia normativa es la de proveer una base para la acción. La comprensión dará la base para actuar: la teoría tiene que tener una vertiente normativa, así como una vertiente reflexiva. Gimeno Sacristán (1992) Las teorías curriculares son: marcos ordenadores de las concepciones sobre la realidad que abarcan y pasan a ser formas de abordar los problemas prácticos de la educación; se convierten en mediadoras o en expresiones de la mediación entre el pensamiento y la acción. Pérez Gómez, Ángel, (1998) La enseñanza educativa puede entenderse, pues, como un proceso de comunicación humana que tiene la intencionalidad de provocar la reconstrucción y el enriquecimiento consciente de las formas de pensar, sentir y actuar que el estudiante ha incorporado en su cultura experiencial. Para abarcar este complejo proceso es necesario atender a los caminos explícitos de intercambio y a los caminos subterráneos, tácitos e inconscientes, a los propósitos pretendidos y a los no previstos, a los intereses y expectativas del docente y de los estudiantes, a la dirección vertical de la comunicación entre docentes y estudiantes y a la dirección horizontal de la comunicación entre los individuos y el grupo de estudiantes, al currículum oficial y al currículum oculto, a las tareas definidas como legítimas y a los proyectos y resistencias no confesados, a los roles oficiales y a los estereotipos latentes.
  • 15. • Raquel Gazman (1978) • Arnaz (1981) • Arredondo (1979) • Díaz Barriga Ángel y Frida(1970-1982) • MALDONADO y Tobón (1990) • Nelson López (2000) • Lupita Nozenko y Giovanna Fornari (1995) • Nacarid Rodríguez (1996) • Abraham Magendzo (2000)
  • 17. Córica, J. L., & Dinerstein, P. (2009). Diseño Curricular y Nuevas Generaciones. Argentina: Editorial Virtual Argentina. Díaz-Barriga Arceo, F., Lule González, M., Pacheco Pinzón, D., Saad Dayán, E., & RojasDrummond, S. (2011). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. México, D.F.: Trillas. Pansza, M. (2005). Pedagogía y Currículo. México, D.F.: Gernika García, J. (2010) La consolidación de la teoría curricular en los Estados Unidos (1912- 1949) * Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. XXV, No. 2