SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA DEL DESARROLLO
HUMANO
Participante:Participante:
FRANKLIN JESUSFRANKLIN JESUS GUZMAN GALLARDOGUZMAN GALLARDO
C.I: 14.395.280C.I: 14.395.280
2° Trimestre2° Trimestre
Aula P1Aula P1
Curso: Desarrollo HumanoCurso: Desarrollo Humano
PSICOLOGIAPSICOLOGIA
Valle de la Pascua, Abril 2016Valle de la Pascua, Abril 2016
COMPRENDER CUALES
SON LAS NECESIDADES
BASICAS
nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908
Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.
ALGUNOS ESTUDIOS REALIZADOS
leyes en el City College de
Nueva York (CCNY)
Después de tres semestres,
se transfirió a Cornell y
luego volvió a CCNY.
niversidad de Wisconsin empezó a interesarse por
la psicología y su trabajo empezó a mejorar
considerablemente. Aquí pasaba tiempo trabajando con
Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés
resus de mono y el comportamiento del apego.
DESARROLLO LA TEORIA CONOCIDA COMO LA
PIRAMIDE DE MASLOW SOBRE LAS NECESIDADES
Y LA MOTIVACION
        
 
 “Teoría de la motivación que se refiere a aquello que necesitan o requieren las personas para llevar 
vidas gratificantes, en particular con relación a su trabajo”.
La teoría de las necesidades tiene una añeja tradición en las investigaciones y en la práctica de
la motivación. Como sugiere su nombre, la teoría de las necesidades se concentra en aquello
que requieren las personas para llevar vidas gratificantes
NECESIDAD.
(Privación)
IMPULSO
(Tensiones o impulsos para satisfacer
una necesidad)
SATISFACCIÓN.
(Disminución del impulso y la
satisfacción de la necesidad
original)
ACCIONES.
(Conducta dirigida
hacia una meta)
“Teoría de la motivación según la cual las personas están motivadas para satisfacer cinco tipos de
necesidades, que se pueden clasificar por orden jerárquico.
Maslow consideraba que la motivación humana constituía una jerarquía de cinco necesidades, desde las
necesidades fisiológicas básicas hasta las necesidades más altas de la realización personal.
La idea básica de esta jerarquía
es que las necesidades más
altas ocupan nuestra atención
sólo cuando se han satisfecho
las necesidades inferiores de la
pirámide
 Estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran
relacionadas con su supervivencia. Dentro de estas encontramos, necesidades como la
homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de
riego sanguíneo)
Agua.
Temperatura
corporal.
Dormir
Eliminar
desperdicios
Oxigeno.
Proteínas.
Azúcar.
Sal.
Calcio.
 Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas
necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección
y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos límites, de
orden.
Este grupo de necesidades se representa
en nuestras urgencias por hallar una casa
en un lugar seguro, estabilidad laboral, un
buen plan de jubilación y un buen seguro
de vida y demás.
Lugar seguro.
Seguridad Miedo y 
ansiedad.
Estas se dan cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan.
Empiezan a entrar en escena las terceras necesidades.
- Necesidades de amistad.
• Necesidades de pareja
 Necesidades de tener el amor de un niño.
•Matrimonio
Pertenecer a una iglesia.
• Maslow describió dos versiones de necesidades de estima:
 Estima Baja
Estima Alta
 Es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio.
• Comprende las necesidades de respeto por uno mismo,
incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia,
logros, maestría, independencia y libertad.
Maslow consideró auto-
realizados a un grupo de
personajes históricos que
estimaba cumplían dichos
criterios:
El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran variedad de términos para referirse
al mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit motivacional), necesidades de ser (o B-
needs, opuesto al D-needs), y auto-actualización.
Mahatma Gandhi
William James
Abraham Lincoln
Albert Einstein
Thomas Jefferson
Eleanor Roosevelt
Con cualidades similares; estimaba que eran personas:
Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo
falso o ficticio de lo real y genuino
Centradas en los problemas, que enfrentan los
problemas en virtud de sus soluciones
Con una percepción diferente de los significados y los
fines.
Características generales de la teoría de Maslow
Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas,
pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades
surgen con el transcurso del tiempo.
A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen
gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten
necesidades de auto-realización, debido a que es una conquista individual.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de
satisfacción y plenitud
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales
o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
importantes
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales,
sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las
circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue
teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Mucho hemos hablado de los valores éticos, sin embargo, en
ocasiones no tenemos noción de cómo aplicar los valores
éticos en nuestra vida cotidiana, y es que en realidad es muy
simple manejarnos éticamente en nuestro trabajo, escuela u
hogar.
Honestidad – Valor Ético
Un ejemplo claro donde se podría aplicar el valor
ético de la honestidad, es en la escuela, al
momento de realizar un trabajo, no permitir que
otra persona nos copie, o intencionalmente pasar
las respuestas de un examen.
En el trabajo se tiene que aplicar la
profesionalidad a cualquier acción que realiza el
profesional en su materia, sea este un doctor o
abogado, con el fin de dar lo mejor de nosotros
mismos de cara a la sociedad.
En el hogar siempre se debe de aplicar el valor ético de
solidaridad, ayudar a la familia sobre todas las cosas,
luchar por salir adelante de manera grupal, tratar de que
todos los integrantes de la familia se desarrollen como
persona y den lo mejor de si mismos.
Los valores eticos son un conjunto de normas
establecidas en nuestra mente, este conjunto de
valores son la guía que nos ayuda a actuar de
manera responsable frente a diversas situaciones.
Valores Éticos: En la vida se pueden
clasificar en dos grupos: Personales y
Públicos.
Valores Éticos Personales se denominan a
los valores de cada individuo:
•Autenticidad
•Creatividad
•Felicidad
•Placer
•Amistad
•Ternura
•Profesionalidad
Estos son solo algunos
valores éticos
fundamentales que deben de
estar presentes en cada
individuo, en entregas
futuras describiremos cada
uno de estos valores.
Valores Éticos publicosÉticos publicos son los valores
establecidos en la sociedad para la sana
convivencia entre las personas.
•Solidaridad
•Igualdad
•Tolerancia
•Paz
•Dialogo
•Libertad
Entre los miembros de una familia se establecen
relaciones personales que entrañan afinidad de
sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el
respeto mutuo de las personas.
La familia es la comunidad donde desde la infancia se
enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad.
Las relaciones personales y la estabilidad familiar son
los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la
fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en
la familia se inicia a la vida social.
Es en la familia donde se enseñan los primeros
valores; valores que serán sustento para la vida
en sociedad y a lo largo de la vida de la
persona. Entre otros destacan los siguientes:
El respeto hacia los demás miembros es otro de los
valores que se fomentan dentro de la familia, no
sólo respeto a la persona misma, sino también a sus
opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas
de los demás miembros, respeto a su privacidad,
respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto,
adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia
donde el niño aprende que tanto él o ella como sus
ideas y sentimientos merecen respeto y son
valorados.
La justicia se fomenta en el seno de la familia al
establecerse lo que corresponde a cada miembro
de la misma. Recordemos que la justicia consiste
en dar a cada uno lo que les corresponde. Una
persona que se esfuerza constantemente por
respetar los derechos de los demás y le da a cada
uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.
La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno
familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los
miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la
superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir
los logros y éxitos de los demás.
En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un
lado, buscando el bien y compartir con el otro. Cuando
nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos
dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas.
El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este
darse a los demás miembros de la familia donde se
obtiene la alegría.
La alegría no depende de las circunstancias o de las
facilidades que puede presentar la vida y tampoco
consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento
en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia
de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que
pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un
cuerpo sanos.
La generosidad es uno de los valores que se
fomentan en la vida familiar. Entendiendo por
generosidad el actuar en favor de otras personas
desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por
otras personas puede traducirse de diferentes
maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes,
dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro
de la familia, saludar, perdonar.
Se notará una actitud generosa en
una persona que se esfuerza por
hacer la vida agradable a los demás
miembros de la familiar.
La responsabilidad supone asumir las
consecuencias de los propios actos, no solo
ante uno mismo sino ante los demás. Para
que una persona pueda ser responsable
tiene que ser consciente de sus deberes y
obligaciones, es por ello, de gran
importancia que los hijos tengan sus
responsabilidades y obligaciones muy
claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro
que es su responsabilidad la calidad y el
esfuerzo en sus estudios, que debe poner el
mayor trabajo y empeño en esta actividad,
en beneficio propio y en respuesta a la
oportunidad que le brindan sus padres. El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es
parte del proceso educativo, esto con vistas a la
participación de los hijos en la vida familiar primero,
y a la vida en sociedad después, de una manera
responsable y autónoma.
La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos
unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y
salvaguardar dichos vínculos así como los valores que
representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo
no se centra hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es
una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es
profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.
Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de
vínculos, por ejemplo, un niño pequeño aprende a ser leal al
esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo que
pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno.
Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y
ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de personas o
circunstancias ajenas a la familia.
Conviene aclarar que ser leal a los papás,
por ejemplo, no significa aprobar una
conducta errónea de los mismos, sino el
respetar y cuidar su buen nombre, se trata
de ser sincero con ellos, además de
ayudarlos a superar las dificultades.
Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto
no supone ocultar o negar los males y
deficiencias que en ella puedan existir, sino
el proteger, reforzar y participar en la
vivencia de los valores de la misma
La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser
humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y
fundamentos en el núcleo familiar.
Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada
persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las
elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma
el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.
Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de
acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares,
amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de
nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad
de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido
acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de
nuestra infancia y adolescencia.
Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital
importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son
dignos de ser queridos con un amor incondicional, es decir, no
condicionado a su comportamiento, calificaciones o actitudes.
Elevar la autoestima de nuestros hijos es
de vital importancia, ya que contribuimos
a que desarrolle la convicción de que es
estimado y valorado, que es competente
para enfrentarse a la vida con confianza y
optimismo, y que es merecedor de la
felicidad.
“Las virtudes morales se desarrollan con el
hábito… no las poseemos por naturaleza, ni a
despecho de la naturaleza, y las desarrollamos
por medio del hábito… adquirimos estas
virtudes ejercitándolas, al igual que ocurre con
otras artes
Aprendemos a hacer las cosas al hacerlas: los hombres
aprenden el arte de construir, por ejemplo,
construyendo, y a tocar el arpa tocando el arpa.
Asimismo, al realizar actos de justicia aprendemos a
ser justos, al practicar la autodisciplina aprendemos a
ser autodisciplinados, y al realizar actos de valentía
aprendemos a ser valientes”. (Aristóteles)
La Justicia
La Laboriosidad
La Lealtad
La Libertad
La Paz
La Perseverancia
La Prudencia
La Responsabilidad
La Solidaridad
La Tolerancia
El Amor
El Agradecimiento
El Respeto
La Amistad
La Bondad
La Dignidad
La Fortaleza
La Generosidad
La Honestidad
La Humildad
Este valor posee dos aspectos muy importantes, y los
cuales debe entenderse por separado para comprender
finalmente su acepción. Es decir por un lado, “el valor”
es decir todo aquello que apreciamos, estimamos,
deseamos. Y por otro lado, “lo humano”; es decir las
acepciones que hacemos de la concepción en relación a
la sociedad en la que nos desarrollamos. A partir de
aquí, uno tiende a modelar formas de vida y actuar de
determinada manera ante las situaciones que se les
plantean.
Todo objeto tiene un valor, mayor o menor, en la medida en que sirve mejor
para la supervivencia y prosperidad del ser humano, ayudándole a conseguir la
armonía y la independencia que necesita y a las que aspira.
Es por esto, que los valores que se elijen y se persiguen en la propia vida se
corresponden con la realidad del hombre, es decir, verdaderos. Porque solo los
valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus
capacidades naturales. Puede afirmarse que, en el terreno moral, un valor será
verdadero en función de su capacidad para hacer más humano al hombre.
El valor más básico, es el valor de toda vida humana, de todo humano es la
dignidad humana.
Lo más importante, es valorarse uno mismo y tal cual es.
Porque ello nos permitirá aceptar y querer a las demás
personas por lo que son y no por lo que tienen. Debemos
ser más generosos y más capaces de prestar ayuda al
prójimo ante determinadas circunstancias, sin esperar
algo a cambio, sino por el solo hecho de sacar de uno
mismo valores tan importantes para nuestro ser. No
seamos superficiales, sino seamos nosotros mismos, porque
ello nos ayudará a rescatar el valor humano.
Es decir, a la capacidad que tiene cada persona de actuar
libremente junto a la toma de decisiones, sin que estos
perjudiquen a los demás. Primemos en cada uno de
nosotros este valor, porque debemos velar y obrar por el
bien de todos.
El valor humano en nuestras vidas es fundamental, ya
que nos permite alcanzar determinadas cosas y por sobre
todo adquirir otras actitudes tan relevantes para actuar
como sujetos más comprometidos. Por ejemplo:
responsabilidad, respeto, compromiso, amor, justicia,
sencillez, optimismo, entre otros.
En la actualidad, estamos inmersos en una sociedad que
ha perdido muchas de estas actitudes y que hacen al valor
humano como el eje central de una sociedad más
equitativa. Es decir, nos estamos rigiendo por la pérdida
de metas, objetivos claros, para tornarnos más
consumistas y materialistas; lo cual crea en nosotros una
falsa felicidad y nos enceguece ante los verdaderos y
simples hechos que nos permiten ser más humano, en esta
sociedad global.
Potencialidades Humanas
Las potencialidades por definición son las
características personales o materiales que en caso
de ser fortalecidas contribuirán a un devenir del
sujeto más provechoso. En esa medida son
particulares a cada ser humano. Tiene que ver
principalmente con posibilidades para el desarrollo de
habilidades o la adquisición de recursos.
Clasificación de
Potencialidades Humanas
• Inteligencia Racional
• Inteligencia Emocional
• Memoria
• Sensibilidad
• Creatividad
La Autorrealización
Consiste en desarrollar todo nuestro
potencial para convertirnos en todo lo
que somos. Es llegar a ser uno mismo
en plenitud.
Estilos de Comunicación
Pasividad
Agresividad
Asertividad
Pasividad o no Asertividad
Es aquel estilo de comunicación propio de personas
que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos
por temor a ofender, ser rechazados o
incomprendidos.
Agresividad
Se caracteriza por la sobrevaloración de las
opiniones y sentimientos personales, obviando
o incluso despreciando las de los demás.
Comunicación Asertiva/Congruente
Es un proceso de comunicación donde se establecen relaciones que implican
conductas honestas, respetuosas y positivas cuando se interactúa con otras
personas. Para lograr una comunicación asertiva se deben tomar en cuenta las
siguientes áreas:
Somos congruentes cuando el lenguaje verbal y el corporal
(gestos, tono de voz, respiración, postura corporal) están
alineados.
Comunicación Asertiva/Congruente
Cuando nos comunicamos en forma congruente tenemos libre
acceso a todos nuestros recursos, de esta manera podremos lograr
nuestra metas. La congruencia genera confianza.La congruencia genera confianza.
““Para poder comunicarnos con alguien, el primer logro es llegar a serPara poder comunicarnos con alguien, el primer logro es llegar a ser
sinceros con los propios sentimientos. A esta capacidad de sersinceros con los propios sentimientos. A esta capacidad de ser
sincero emocionalmente la llamo congruencia.”sincero emocionalmente la llamo congruencia.”
VIRGINIA SATIRVIRGINIA SATIR
SI
NO
TAL VEZ
Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse,
negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere,
respetando los derechos del otro y expresando nuestros
sentimientos de forma clara.
Su finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o
defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir
o perjudicar.
 Mirada directa y franca.
 El volumen de su voz no es ni alto, ni bajo, sino normal, lo
que demuestra seguridad en si misma.
 Postura relajada.
 Relaciones positivas.
 Habla con efectividad y propiedad, Expone sus ideas en
forma lógica y sin contradicciones.
 Resuelve problemas.
 Juega al “yo gano, tu ganas”.
 Respeta la posición propia y la de los demás.
Perfil de una persona ASERTIVA/CONGRUENTE:
Consejos para ser Asertivos
“La mitad de nuestros problemas en la
vida pueden ser identificados por
haber dicho que si demasiado rápido o
por haber dicho que no demasiado
tarde.”   
Josh Billings
Bibliografía
López V. Luis A. (2015) 77 Claves de Comunicación Asertiva: Formulas
maestras de comunicación asertiva. Casa Editorial Eliprovex. Medellín- Colombia
Van der Hofstadt Román C. (2005) El libro de las habilidades de comunicación.
Ediciones Díaz de Santos. España
http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores
http://www.miautoestima.com/autorrealizacionhttp://arboldevalores.blogspot.com/
p/valores.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistematización, Ética
Sistematización, Ética Sistematización, Ética
Sistematización, Ética
neliayala
 
Los valores
Los valoresLos valores
Cuestionario para rally de conocimientos del área de humanidades
Cuestionario para rally de conocimientos del área de humanidadesCuestionario para rally de conocimientos del área de humanidades
Cuestionario para rally de conocimientos del área de humanidades
Leticia Ruiz Garcia
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
guest0708337
 
Refleccion Etica Para Amador (ensayo)
Refleccion Etica Para Amador (ensayo)Refleccion Etica Para Amador (ensayo)
Refleccion Etica Para Amador (ensayo)
Santiago Arias
 
la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman
Consultant RH Consultant RH
 
Tema 7 (1ª parte)
Tema 7 (1ª parte)Tema 7 (1ª parte)
Tema 7 (1ª parte)
Rafa Garcerán
 
Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013
Roberto Hoyos Vega
 
Mas platon menos prozac
Mas platon menos prozacMas platon menos prozac
Mas platon menos prozac
hecuba73
 
Trabajo ensayo de autogobierno
Trabajo ensayo de autogobiernoTrabajo ensayo de autogobierno
Trabajo ensayo de autogobierno
Chiquival_G
 
Upch. tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
Upch.  tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...Upch.  tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
Upch. tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
AzulJimenez2
 
Power point anakarina ejes
Power point anakarina ejesPower point anakarina ejes
Power point anakarina ejes
AnakarinaPrezVargas
 
Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...
Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...
Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...
Alberto Chessa
 
El desarrollo personal_IAFJSR
El desarrollo personal_IAFJSREl desarrollo personal_IAFJSR
El desarrollo personal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
00043219
0004321900043219
00043219
Juan Salcedo
 
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo   relaciones interpersonales y autoestimaAnonimo   relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
éTica en general jessica l
éTica en general jessica léTica en general jessica l
éTica en general jessica l
Jessica Lopez M
 
La ética y valores como esencia del ser humano
La ética y valores como esencia del ser humanoLa ética y valores como esencia del ser humano
La ética y valores como esencia del ser humano
angelicacarrasco2
 
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologiaUpch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
TakkitoGonzales
 

La actualidad más candente (19)

Sistematización, Ética
Sistematización, Ética Sistematización, Ética
Sistematización, Ética
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Cuestionario para rally de conocimientos del área de humanidades
Cuestionario para rally de conocimientos del área de humanidadesCuestionario para rally de conocimientos del área de humanidades
Cuestionario para rally de conocimientos del área de humanidades
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Refleccion Etica Para Amador (ensayo)
Refleccion Etica Para Amador (ensayo)Refleccion Etica Para Amador (ensayo)
Refleccion Etica Para Amador (ensayo)
 
la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman
 
Tema 7 (1ª parte)
Tema 7 (1ª parte)Tema 7 (1ª parte)
Tema 7 (1ª parte)
 
Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013Talleres de religion noveno 9° 2013
Talleres de religion noveno 9° 2013
 
Mas platon menos prozac
Mas platon menos prozacMas platon menos prozac
Mas platon menos prozac
 
Trabajo ensayo de autogobierno
Trabajo ensayo de autogobiernoTrabajo ensayo de autogobierno
Trabajo ensayo de autogobierno
 
Upch. tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
Upch.  tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...Upch.  tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
Upch. tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
 
Power point anakarina ejes
Power point anakarina ejesPower point anakarina ejes
Power point anakarina ejes
 
Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...
Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...
Krishnamurti la educacion-_y__el_sentido_de_la_vida...
 
El desarrollo personal_IAFJSR
El desarrollo personal_IAFJSREl desarrollo personal_IAFJSR
El desarrollo personal_IAFJSR
 
00043219
0004321900043219
00043219
 
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo   relaciones interpersonales y autoestimaAnonimo   relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
 
éTica en general jessica l
éTica en general jessica léTica en general jessica l
éTica en general jessica l
 
La ética y valores como esencia del ser humano
La ética y valores como esencia del ser humanoLa ética y valores como esencia del ser humano
La ética y valores como esencia del ser humano
 
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologiaUpch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
 

Destacado

Resume
ResumeResume
Cert Entrepreneurship and Family Business
Cert Entrepreneurship and Family BusinessCert Entrepreneurship and Family Business
Cert Entrepreneurship and Family Business
Caroline Peelo
 
160728 fy2016 1_q
160728 fy2016 1_q160728 fy2016 1_q
160728 fy2016 1_q
bm_pr
 
Li Jing Portfolio 2016-
Li Jing Portfolio 2016-Li Jing Portfolio 2016-
Li Jing Portfolio 2016-
Jing Li
 
Certificate Strategic Management
Certificate Strategic ManagementCertificate Strategic Management
Certificate Strategic Management
Caroline Peelo
 
Jose de jesus sanchez bermejo
Jose de jesus sanchez bermejoJose de jesus sanchez bermejo
Jose de jesus sanchez bermejo
chuyy97sb
 
Story Telling
Story Telling Story Telling
Story Telling
Transit Advertising Inc.
 
Teoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoTeoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humano
Daniel Millan
 
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
Situacion Actual del Sistema Educativo VenezolanoSituacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
Sara Hernandez
 
coursera certificate - Fraud examination
coursera certificate - Fraud examinationcoursera certificate - Fraud examination
coursera certificate - Fraud examination
Saeed Ahmed
 

Destacado (10)

Resume
ResumeResume
Resume
 
Cert Entrepreneurship and Family Business
Cert Entrepreneurship and Family BusinessCert Entrepreneurship and Family Business
Cert Entrepreneurship and Family Business
 
160728 fy2016 1_q
160728 fy2016 1_q160728 fy2016 1_q
160728 fy2016 1_q
 
Li Jing Portfolio 2016-
Li Jing Portfolio 2016-Li Jing Portfolio 2016-
Li Jing Portfolio 2016-
 
Certificate Strategic Management
Certificate Strategic ManagementCertificate Strategic Management
Certificate Strategic Management
 
Jose de jesus sanchez bermejo
Jose de jesus sanchez bermejoJose de jesus sanchez bermejo
Jose de jesus sanchez bermejo
 
Story Telling
Story Telling Story Telling
Story Telling
 
Teoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humanoTeoría del desarrollo humano
Teoría del desarrollo humano
 
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
Situacion Actual del Sistema Educativo VenezolanoSituacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
 
coursera certificate - Fraud examination
coursera certificate - Fraud examinationcoursera certificate - Fraud examination
coursera certificate - Fraud examination
 

Similar a TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO

Valores
ValoresValores
Principios 14 18 marzo
Principios 14 18 marzoPrincipios 14 18 marzo
Principios 14 18 marzo
VERONICA ESCOBAR SUAREZ
 
Valores humanos (morales y civicos)
Valores humanos (morales y civicos)Valores humanos (morales y civicos)
Valores humanos (morales y civicos)
MINED
 
Valores
ValoresValores
Valores
ValoresValores
Valores
guest5c3f28
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
walter_tarea_informatica
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
walter_tarea_informatica
 
Asignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docxAsignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docx
JessicaZavala22
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
chama11003
 
VALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDADVALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDAD
Lizy Jey
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
chama11003
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
Raisixmar Parra
 
Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales
Nohelys Quero
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
Yorleny Malcom
 
jeider aide
jeider aidejeider aide
Educando en valores
Educando en valoresEducando en valores
Educando en valores
Susana Mateos Sanchez
 
Proyecto de mi vida 2
Proyecto de mi vida 2Proyecto de mi vida 2
Proyecto de mi vida 2
Cataromeroa
 
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedadrefletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
olgapatriciatejada
 
Característica de los valores éticos y morales
Característica de los valores éticos y moralesCaracterística de los valores éticos y morales
Característica de los valores éticos y morales
BC1971
 
Todos los valores
Todos los valoresTodos los valores

Similar a TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO (20)

Valores
ValoresValores
Valores
 
Principios 14 18 marzo
Principios 14 18 marzoPrincipios 14 18 marzo
Principios 14 18 marzo
 
Valores humanos (morales y civicos)
Valores humanos (morales y civicos)Valores humanos (morales y civicos)
Valores humanos (morales y civicos)
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
Asignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docxAsignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docx
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
VALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDADVALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDAD
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
 
jeider aide
jeider aidejeider aide
jeider aide
 
Educando en valores
Educando en valoresEducando en valores
Educando en valores
 
Proyecto de mi vida 2
Proyecto de mi vida 2Proyecto de mi vida 2
Proyecto de mi vida 2
 
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedadrefletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
 
Característica de los valores éticos y morales
Característica de los valores éticos y moralesCaracterística de los valores éticos y morales
Característica de los valores éticos y morales
 
Todos los valores
Todos los valoresTodos los valores
Todos los valores
 

Más de franklinguzman2015

MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
franklinguzman2015
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
franklinguzman2015
 
RECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCION
RECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCIONRECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCION
RECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCION
franklinguzman2015
 
MAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
MAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIAMAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
MAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
franklinguzman2015
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVOPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
franklinguzman2015
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
franklinguzman2015
 
MAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATAL
MAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATALMAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATAL
MAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATAL
franklinguzman2015
 
REVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD II
REVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD IIREVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD II
REVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD II
franklinguzman2015
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
franklinguzman2015
 
MAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL
MAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTALMAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL
MAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL
franklinguzman2015
 
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDADCASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
franklinguzman2015
 
INFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCION
INFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCIONINFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCION
INFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCION
franklinguzman2015
 
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIALINFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
franklinguzman2015
 
TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD
TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD
TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD
franklinguzman2015
 
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIAACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
franklinguzman2015
 
ACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIALACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
franklinguzman2015
 
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIALACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
franklinguzman2015
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
franklinguzman2015
 
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDADCARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
franklinguzman2015
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
franklinguzman2015
 

Más de franklinguzman2015 (20)

MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
RECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCION
RECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCIONRECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCION
RECURSOS NATURALES, TIPOS Y PROTECCION
 
MAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
MAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIAMAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
MAPA MENTAL EL DESARROLLO HUMANO DESDE NACIMIENTO A LA ADOLESCENCIA
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVOPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
 
MAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATAL
MAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATALMAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATAL
MAPA MENTAL ETAPAS DESARROLLO PRENATAL
 
REVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD II
REVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD IIREVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD II
REVISTA DIGITAL PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD II
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
 
MAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL
MAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTALMAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL
MAPA MENTAL ECOLOGIA Y EDUCACION AMBIENTAL
 
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDADCASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
CASO HIPOTETICO TEORIA PERSONALIDAD
 
INFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCION
INFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCIONINFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCION
INFOGRAFIA FUNCIONES MENTALES Y EMOCION
 
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIALINFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
INFOGRAFIA ACTIVIDADES EN EL CAMPO PSICOLOGIA SOCIAL
 
TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD
TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD
TEORIAS PSICOLOGIA PERSONALIDAD
 
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIAACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
ACTIVIDAD III UNIDAD II NEUROCIENCIA
 
ACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIALACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD UNIDAD II PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
 
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIALACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
 
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICAPSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
PSICOFISIOLOGIA O PSICOLOGIA FISIOLOGICA
 
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDADCARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
CARRERA PSICOLOGIA. MATERIA PSICOLOGIA PERSONALIDAD
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO

  • 1. TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO Participante:Participante: FRANKLIN JESUSFRANKLIN JESUS GUZMAN GALLARDOGUZMAN GALLARDO C.I: 14.395.280C.I: 14.395.280 2° Trimestre2° Trimestre Aula P1Aula P1 Curso: Desarrollo HumanoCurso: Desarrollo Humano PSICOLOGIAPSICOLOGIA Valle de la Pascua, Abril 2016Valle de la Pascua, Abril 2016
  • 2.
  • 3. COMPRENDER CUALES SON LAS NECESIDADES BASICAS
  • 4. nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908 Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros. ALGUNOS ESTUDIOS REALIZADOS leyes en el City College de Nueva York (CCNY) Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. niversidad de Wisconsin empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Aquí pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego. DESARROLLO LA TEORIA CONOCIDA COMO LA PIRAMIDE DE MASLOW SOBRE LAS NECESIDADES Y LA MOTIVACION           
  • 6. La teoría de las necesidades tiene una añeja tradición en las investigaciones y en la práctica de la motivación. Como sugiere su nombre, la teoría de las necesidades se concentra en aquello que requieren las personas para llevar vidas gratificantes NECESIDAD. (Privación) IMPULSO (Tensiones o impulsos para satisfacer una necesidad) SATISFACCIÓN. (Disminución del impulso y la satisfacción de la necesidad original) ACCIONES. (Conducta dirigida hacia una meta)
  • 7. “Teoría de la motivación según la cual las personas están motivadas para satisfacer cinco tipos de necesidades, que se pueden clasificar por orden jerárquico. Maslow consideraba que la motivación humana constituía una jerarquía de cinco necesidades, desde las necesidades fisiológicas básicas hasta las necesidades más altas de la realización personal. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide
  • 8.  Estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de estas encontramos, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo) Agua. Temperatura corporal. Dormir Eliminar desperdicios Oxigeno. Proteínas. Azúcar. Sal. Calcio.
  • 9.  Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos límites, de orden. Este grupo de necesidades se representa en nuestras urgencias por hallar una casa en un lugar seguro, estabilidad laboral, un buen plan de jubilación y un buen seguro de vida y demás. Lugar seguro. Seguridad Miedo y  ansiedad.
  • 11.  Necesidades de tener el amor de un niño. •Matrimonio Pertenecer a una iglesia.
  • 12. • Maslow describió dos versiones de necesidades de estima:  Estima Baja Estima Alta
  • 13.  Es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. • Comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad.
  • 14. Maslow consideró auto- realizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran variedad de términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit motivacional), necesidades de ser (o B- needs, opuesto al D-needs), y auto-actualización.
  • 15. Mahatma Gandhi William James Abraham Lincoln Albert Einstein Thomas Jefferson Eleanor Roosevelt Con cualidades similares; estimaba que eran personas: Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones Con una percepción diferente de los significados y los fines.
  • 16. Características generales de la teoría de Maslow Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo. A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de auto-realización, debido a que es una conquista individual.
  • 17. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
  • 18.
  • 19. Mucho hemos hablado de los valores éticos, sin embargo, en ocasiones no tenemos noción de cómo aplicar los valores éticos en nuestra vida cotidiana, y es que en realidad es muy simple manejarnos éticamente en nuestro trabajo, escuela u hogar. Honestidad – Valor Ético Un ejemplo claro donde se podría aplicar el valor ético de la honestidad, es en la escuela, al momento de realizar un trabajo, no permitir que otra persona nos copie, o intencionalmente pasar las respuestas de un examen.
  • 20. En el trabajo se tiene que aplicar la profesionalidad a cualquier acción que realiza el profesional en su materia, sea este un doctor o abogado, con el fin de dar lo mejor de nosotros mismos de cara a la sociedad. En el hogar siempre se debe de aplicar el valor ético de solidaridad, ayudar a la familia sobre todas las cosas, luchar por salir adelante de manera grupal, tratar de que todos los integrantes de la familia se desarrollen como persona y den lo mejor de si mismos.
  • 21. Los valores eticos son un conjunto de normas establecidas en nuestra mente, este conjunto de valores son la guía que nos ayuda a actuar de manera responsable frente a diversas situaciones. Valores Éticos: En la vida se pueden clasificar en dos grupos: Personales y Públicos. Valores Éticos Personales se denominan a los valores de cada individuo: •Autenticidad •Creatividad •Felicidad •Placer •Amistad •Ternura •Profesionalidad
  • 22. Estos son solo algunos valores éticos fundamentales que deben de estar presentes en cada individuo, en entregas futuras describiremos cada uno de estos valores. Valores Éticos publicosÉticos publicos son los valores establecidos en la sociedad para la sana convivencia entre las personas. •Solidaridad •Igualdad •Tolerancia •Paz •Dialogo •Libertad
  • 23. Entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas. La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social. Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:
  • 24. El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados. La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.
  • 25. La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás. En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría. La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.
  • 26. La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar. Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de la familiar.
  • 27. La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres. El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.
  • 28. La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centra hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga. Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia. Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades. Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la vivencia de los valores de la misma
  • 29. La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar. Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos. Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y adolescencia. Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o actitudes. Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad.
  • 30. “Las virtudes morales se desarrollan con el hábito… no las poseemos por naturaleza, ni a despecho de la naturaleza, y las desarrollamos por medio del hábito… adquirimos estas virtudes ejercitándolas, al igual que ocurre con otras artes Aprendemos a hacer las cosas al hacerlas: los hombres aprenden el arte de construir, por ejemplo, construyendo, y a tocar el arpa tocando el arpa. Asimismo, al realizar actos de justicia aprendemos a ser justos, al practicar la autodisciplina aprendemos a ser autodisciplinados, y al realizar actos de valentía aprendemos a ser valientes”. (Aristóteles)
  • 31. La Justicia La Laboriosidad La Lealtad La Libertad La Paz La Perseverancia La Prudencia La Responsabilidad La Solidaridad La Tolerancia El Amor El Agradecimiento El Respeto La Amistad La Bondad La Dignidad La Fortaleza La Generosidad La Honestidad La Humildad
  • 32. Este valor posee dos aspectos muy importantes, y los cuales debe entenderse por separado para comprender finalmente su acepción. Es decir por un lado, “el valor” es decir todo aquello que apreciamos, estimamos, deseamos. Y por otro lado, “lo humano”; es decir las acepciones que hacemos de la concepción en relación a la sociedad en la que nos desarrollamos. A partir de aquí, uno tiende a modelar formas de vida y actuar de determinada manera ante las situaciones que se les plantean. Todo objeto tiene un valor, mayor o menor, en la medida en que sirve mejor para la supervivencia y prosperidad del ser humano, ayudándole a conseguir la armonía y la independencia que necesita y a las que aspira. Es por esto, que los valores que se elijen y se persiguen en la propia vida se corresponden con la realidad del hombre, es decir, verdaderos. Porque solo los valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades naturales. Puede afirmarse que, en el terreno moral, un valor será verdadero en función de su capacidad para hacer más humano al hombre. El valor más básico, es el valor de toda vida humana, de todo humano es la dignidad humana.
  • 33. Lo más importante, es valorarse uno mismo y tal cual es. Porque ello nos permitirá aceptar y querer a las demás personas por lo que son y no por lo que tienen. Debemos ser más generosos y más capaces de prestar ayuda al prójimo ante determinadas circunstancias, sin esperar algo a cambio, sino por el solo hecho de sacar de uno mismo valores tan importantes para nuestro ser. No seamos superficiales, sino seamos nosotros mismos, porque ello nos ayudará a rescatar el valor humano. Es decir, a la capacidad que tiene cada persona de actuar libremente junto a la toma de decisiones, sin que estos perjudiquen a los demás. Primemos en cada uno de nosotros este valor, porque debemos velar y obrar por el bien de todos. El valor humano en nuestras vidas es fundamental, ya que nos permite alcanzar determinadas cosas y por sobre todo adquirir otras actitudes tan relevantes para actuar como sujetos más comprometidos. Por ejemplo: responsabilidad, respeto, compromiso, amor, justicia, sencillez, optimismo, entre otros. En la actualidad, estamos inmersos en una sociedad que ha perdido muchas de estas actitudes y que hacen al valor humano como el eje central de una sociedad más equitativa. Es decir, nos estamos rigiendo por la pérdida de metas, objetivos claros, para tornarnos más consumistas y materialistas; lo cual crea en nosotros una falsa felicidad y nos enceguece ante los verdaderos y simples hechos que nos permiten ser más humano, en esta sociedad global.
  • 34. Potencialidades Humanas Las potencialidades por definición son las características personales o materiales que en caso de ser fortalecidas contribuirán a un devenir del sujeto más provechoso. En esa medida son particulares a cada ser humano. Tiene que ver principalmente con posibilidades para el desarrollo de habilidades o la adquisición de recursos.
  • 35. Clasificación de Potencialidades Humanas • Inteligencia Racional • Inteligencia Emocional • Memoria • Sensibilidad • Creatividad
  • 36. La Autorrealización Consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos. Es llegar a ser uno mismo en plenitud.
  • 38. Pasividad o no Asertividad Es aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ofender, ser rechazados o incomprendidos.
  • 39. Agresividad Se caracteriza por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales, obviando o incluso despreciando las de los demás.
  • 40. Comunicación Asertiva/Congruente Es un proceso de comunicación donde se establecen relaciones que implican conductas honestas, respetuosas y positivas cuando se interactúa con otras personas. Para lograr una comunicación asertiva se deben tomar en cuenta las siguientes áreas:
  • 41. Somos congruentes cuando el lenguaje verbal y el corporal (gestos, tono de voz, respiración, postura corporal) están alineados. Comunicación Asertiva/Congruente Cuando nos comunicamos en forma congruente tenemos libre acceso a todos nuestros recursos, de esta manera podremos lograr nuestra metas. La congruencia genera confianza.La congruencia genera confianza. ““Para poder comunicarnos con alguien, el primer logro es llegar a serPara poder comunicarnos con alguien, el primer logro es llegar a ser sinceros con los propios sentimientos. A esta capacidad de sersinceros con los propios sentimientos. A esta capacidad de ser sincero emocionalmente la llamo congruencia.”sincero emocionalmente la llamo congruencia.” VIRGINIA SATIRVIRGINIA SATIR
  • 42. SI NO TAL VEZ Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. Su finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar.
  • 43.  Mirada directa y franca.  El volumen de su voz no es ni alto, ni bajo, sino normal, lo que demuestra seguridad en si misma.  Postura relajada.  Relaciones positivas.  Habla con efectividad y propiedad, Expone sus ideas en forma lógica y sin contradicciones.  Resuelve problemas.  Juega al “yo gano, tu ganas”.  Respeta la posición propia y la de los demás. Perfil de una persona ASERTIVA/CONGRUENTE:
  • 44. Consejos para ser Asertivos
  • 45. “La mitad de nuestros problemas en la vida pueden ser identificados por haber dicho que si demasiado rápido o por haber dicho que no demasiado tarde.”    Josh Billings
  • 46. Bibliografía López V. Luis A. (2015) 77 Claves de Comunicación Asertiva: Formulas maestras de comunicación asertiva. Casa Editorial Eliprovex. Medellín- Colombia Van der Hofstadt Román C. (2005) El libro de las habilidades de comunicación. Ediciones Díaz de Santos. España http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores http://www.miautoestima.com/autorrealizacionhttp://arboldevalores.blogspot.com/ p/valores.html

Notas del editor

  1. El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran variedad de términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit motivacional), necesidades de ser (o B-needs, opuesto al D-needs), y auto-actualización. Estas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vez logradas, continúan haciéndonos sentir su presencia. De hecho, ¡tienden a ser aún más insaciables a medida que les alimentamos! Comprenden aquellos continuos deseos de llenar potenciales, a “ser todo lo que pueda ser”. Es una cuestión de ser el más completo; de estar “auto-actualizado”. Bien; llegados a este punto, si quieres llegar a una verdadera auto-actualización, debes tener llenas tus necesidades primarias, por lo menos hasta un cierto punto. Desde luego, esto tiene sentido: si estás hambriento, vas hasta a arrastrarte para conseguir comida; si estás seriamente inseguro, tendrás que estar continuamente en guardia; si estás aislado y desamparado, necesitas llenar esa falta; si tienes un sentimiento de baja autoestima, deberás defenderte de ese estado o compensarlo. Cuando las necesidades básicas no están satisfechas, no puedes dedicarte a llenar tus potenciales. No es sorprendente, por tanto, que siendo nuestro mundo tan difícil como es, solo existan un puñado de personas que sean verdadera y predominantemente auto-actualizadas. En algún momento, Maslow sugirió que tan solo ¡un 2%! Maslow consideró auto-realizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros. Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas: centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino; centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones; con una percepción diferente de los significados y los fines.
  2. Características generales de la teoría de Maslow Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo. A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de auto-realización, debido a que es una conquista individual.