SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA
“Sabiduría ante todo, adquiere sabiduría”

CÓDIGO CM-004
LIC. FELIPE BORÓN ICAJ

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PRINCIPIOS Y VALORES DE VIDA

ENSAYO DE AUTOGOBIERNO PERSONAL

MELCHORA CHIQUIVAL QUIEJÚ

SANTIAGO ATITLÁN, FEBRERO 14 - 2014
1-RESUMEN
Autogobierno
El objetivo ofrece la introducción a un método para desarrollar y asegurar y empodera al centrar la
actuación en los propios valores y proporcionar la flexibilidad ante los cambios a partir de una
indiferencia ante las posiciones conquistadas. El autogobierno constituye una forma de soberanía.
La importancia de la inteligencia emocional gira en torno a la relación que existe entre sentimiento,
carácter e instintos morales. El impulso es el instrumento de la emoción; la semilla de todo impulso
es un sentimiento que estalla por expresarse en la acción. La capacidad de controlar el impulso es
la base de la voluntad y el carácter. La raíz del altruismo se encuentra en la empatía, la capacidad
de interpretar las emociones de los demás. Existen dos posturas morales del autogobierno:
dominio de sí mismo y compasión. La inteligencia interpersonal se divide en 4 habilidades:
 1.-Liderazgo.
 2.-Capacidad de resolver conflictos.
 3.-Capacidad de cultivar relaciones y mantener amistades.
 4.-La destreza.
Concepto jurídico de incapacidad como falta de autogobierno de la integridad moral. El artículo
200 del Código civil dice “son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias
persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma”.
Luego el incapaz para el Código Civil es la persona que no puede autogobernarse. Evidentemente
esto plantea el problema de que se entiende por “impedimento de gobernarse por sí misma”.
Pudiera parecer con un simple análisis que la incapacidad civil se produce cuando una persona no
tiene aptitudes de entendimiento y voluntad, en cuyo caso la imposibilidad de gobernarse por sí
misma sólo se produciría en casos de disminución psíquica muy profunda, "nuestra constitución
ha elevado también a valor jurídico fundamentar la dignidad de la persona, que sin perjuicio de los
derechos que le son inherentes a ser íntimamente vinculada con el libre desarrollo de la
personalidad (artículo 10) y los derechos e integridad física y moral (artículo 15), a la libertad,
ideas y creencias (artículo 16) al honor, a la intimidad personal y familiar y la propia imagen
(artículo 18). Del sentido de tal precepto puede deducirse que la dignidad es un valor espiritual y
moral inherente a la persona, que se manifiesta singularmente la autodeterminación consciente y
responsable de la propia vida. A partir de las alteraciones físicas o patologías que restrinjan o
impidan al individuo tener esa identidad bio-psicológica, o que le impidan tenerla para su
interrelación social, estarán afectando al ejercicio de su derecho a la integridad moral, y en la
medida en que ello sea persistente y se deba a enfermedades o discapacidades, implicarán la
declaración de incapacidad en sus distintos grados. Esto supone inmediatamente complementar la
falta de autogobierno, de auto identificación, con la voluntad y decisión de un tercero. Establece
que la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad es el fundamento de la paz
social.
SOLEDAD MARTÍN NAJERA, en 1998 sorprendió con su avanzada interpretación del artículo 200
del CC, cuando conectando el concepto de falta de autogobierno, con el de Estado Social y
Democrático de Derecho, afirmó que dicho precepto es la primera institución social del derecho
privado y en base al Derecho Alemán, propuso la curatela para los enfermos físicos. La dignidad
de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político,
la constitución ha elevado también a valor jurídico fundamentar la dignidad de la persona, que, sin
perjuicio de los derechos que le son inherentes a ser íntimamente vinculada con el libre desarrollo
de la personalidad (artículo 10) y los derechos e integridad física y moral (artículo 15), a la libertad
de ideas y creencias (artículo 16), al honor, a la intimidad personal y familiar y la propia imagen
(artículo 18). Del sentido de tal precepto puede deducirse que la dignidad es un valor espiritual y
moral inherente a la persona, que se manifiesta singularmente la autodeterminación consciente y
responsable de la propia vida y que lleva consigo la pretensión al respecto por parte de los demás.
la dignidad no puede identificarse con un derecho fundamental, sino que todo derecho
fundamental tiene sentido en cuanto su concepto gira en torno a la dignidad de la persona, al
desarrollo de la personalidad, pero no sólo en un plano estrictamente individual, sin su dimensión
social, por cuanto ese fundamento del orden político y de la paz social, en conocer sus propias
emociones: reconocer un sentimiento mientras ocurre, la clave de la inteligencia emocional y
manejar emociones en una capacidad de conciencia de sí mismo en una propia motivación en
ordenar emociones al servicio de un objetivo para reconocer emociones en los demás: la empatía
habilidad fundamental de las personas y manejar las relaciones emocionales de los demás, las
personas que se destacan en estas habilidades desempañan bien cualquier cosa que dependa de
la interacción serena con los demás, son estrellas sociales. Los psicólogos utilizan el término meta
cognición, (conciencia del proceso de pensamiento) y mata humor (conciencia de las propias
emociones).
Los psicoanalistas llaman al “ego observador” como la capacidad de conciencia de uno mismo que
permite al analista dominar sus propias reacciones. La observación permite una conciencia
ecuánime de sentimientos apasionados o turbulentos. Conciencia de uno mismo es ser consciente
del nuestro humor y de ideas sobre ese humor.
Jonh Mayer formuló la teoría de la inteligencia emocional, opina que gente adopta estilos para
responder y enfrentarse a sus emociones y son: consciente de sí mismo: conscientes de sus
humores, son independientes, positivos, su cuidado los ayuda manejar sus emociones. Para
algunas personas la conciencia emocional es abrumadora y para otra apenas existe.
Aristóteles señaló lo que se quiere es la emoción adecuada, el sentir de manera promocionada a
las circunstancias. Manejar bajo control nuestras emociones perturbadoras es la clave para el
bienestar emocional. Los momentos de entusiasmo y decaimiento, dan sabor a la vida.
León Tolstoi el famoso escritor ruso, dio en una ocasión “La felicidad no está en hacer lo que uno
quiere, sino en querer lo que uno hace” en sus relaciones personales, familiares, sociales y
calidad de vida.
El dominio personal consiste en:
• Los modelos mentales
• Construcción de una visión compartida
• Aprendizaje en equipo
• El pensamiento sistémico.
Autogobierno bíblico: El deseo y la capacidad de someterse voluntariamente a la autoridad
ordenada por Dios, sin ser forzado, coaccionado ni constantemente recordado de hacerlo. Cuando
el hombre rechaza el Autogobierno, está pidiendo ser un esclavo. Eso resume toda la historia de
la humanidad, comenzó en Edén y todavía es válido, incluso hoy en nuestro país.
En los Estados Unidos fue el primer país fundado bajo los principios del autogobierno cristiano.
El autogobierno o gobierno interno, es la capacidad del individuo de dirigir y controlar su propia
vida. La Biblia enseña que aquel que puede enseñorearse de su propio espíritu es el que está en
la capacidad de gobernar una ciudad: “Mejor es el que tarda en airarse que el fuerte; y el que se
enseñorea de su espíritu, que el que toma una ciudad” (Proverbios 16:32).
2-PALABRAS CLAVES.

 El autocontrol emocional nos da la capacidad de demorar la gratificación momentánea y
sofocar la agresiva impulsividad, mantener vigiladas las emociones y los impulsos.
 Dominio o gobierno propio nos hace más productivos y eficaces en los diferentes contextos.
 Emociones de forma inteligente, para un trabajo en beneficio propio y que nos ayuda a
controlar nuestra conducta y nuestros pensamientos en pos de mejores resultados.
 Habilidades emocionales, brinda en el personal un rendimiento más óptimo y mejores
relaciones interpersonales y por consecuencia mejores resultados organizacionales.
 Inteligencia emocional y competencias emocionales, aspectos biológicos de las emociones,
aspectos psicológicos de las emociones, habilidades emocionales.
 Conciencia emocional, identificar las propias emociones y sus posibles efectos.
 Correcta autovaloración, conocer las fortalezas y limitaciones propias.
 Autoconfianza, un fuerte sentido del valor y capacidad propia.
 Autorregulación, manejo de los propios estados de ánimo, impulsos y recursos.
 Confiabilidad, mantener estándares adecuados de honestidad e integridad.
 Conciencia, compromiso

consigo mismo, asumir las responsabilidades del propio

desempeño laboral y familiar.
 Adaptabilidad, innovación, impulso hacia el logro, compromiso, iniciativa, optimismo,
autocontrol, motivación, autoconciencia y empatía.
3-INTRODUCCIÓN
Muchos de los individuos son muy independientes de su cultura o historia personal que reacciona
de manera inteligente, creativa y conciliadora

ante los conflictos cotidianos, tiene más

desarrolladas las habilidades para relacionarse en una sociedad determinada, aunque
académicamente no poseen de una inteligencia superior pero son triunfadores en una vida
fructífera. El estudio de los sentimientos y las emociones desde hace más de una década gana
cada día más simpatizantes o seguidores y no solamente de la intelectualidad sino que bajo la
inteligencia emocional que pretende a un conjunto de habilidades psíquica que influyen en la
conducta, personalidad y estilo de vida. Una destreza permite conocer y manejar nuestros propios
sentimientos, enfrentar

los sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos y ser eficaces,

serviciales en la vida y al mismo tiempo crear hábitos mentales que favorece nuestra propia
productividad. La conciencia debe de prevalecer, evitar a no aferrarse a la vanagloria, miedo,
ansiedad, ambición, ira, jactancia y el placer. El autogobierno personal consiste en tener el
dominio propio, saber controlar el comportamiento, las actitudes en el ámbito escolar, familiar,
laboral, religioso y social.
Cuando Dios dijo a Adán que él podía comer de todas las frutas del jardín menos del fruto del
árbol del conocimiento (Génesis 2:16b-17), estaba entrenándole al autogobierno o capacidad de
dominar sus actitudes, de decidir cómo comportarse, de decidir obedecer o no la orden que le
fuera dada.
Proverbios 25:28 dice: “Que como ciudad derribada que no tiene muros, es el hombre que no tiene
dominio propio”. El estará siempre a merced de sus emociones. Jesús tuvo dominio propio. Aun
en la cruz, sintiendo los más horribles dolores, no renegó, no ofendió a nadie ni murmuró, antes
pidió al padre que perdonase a aquellos hombres por lo que estaban haciendo con él.
4-CONTENIDO
La definición de la palabra autogobierno se deriva de la conciencia con el ego – yo en donde la
persona racional puede tener un dominio propio o teniendo autodominio de uno mismo, distingue
lo positivo con lo negativo, cuando una persona es capaz de discernir los diferentes aspectos de la
vida entre el bien y el mal, entonces gobierna su propia vida sin depender de nadie y teniendo
como resultado o fruto un plan de vida que persigue una visión no importando si es a corto,
mediano o largo plazo

teniendo un arge positivo que le impulsa a seguir no importando los

obstáculos que enfrenta en la vida cotidiana siempre y cuando encontrando una felicidad plena
en lo que hace y no esperando a una segunda persona que le haga sentir feliz y realizada,
teniendo en cuenta la visión y misión que pretende alcanzar y superando los miedos, dificultades
domina los impulsos con mucha mansedumbre y tranquilidad, ante una desgracia permanece el
alma feliz y no está condicionada ni amenazada por la ambición o la situación.
Prevalece siempre la capacidad de darse reglas, normas y hábitos sin influencias de nadie,
tomando en cuenta el arge de dominar el interior para hacer el bien lo exterior sin ser forzado ni
esclavizado, siempre esta consiente en lo que hace y precavido en todo, sujeto a la fuerza de un
ser supremo o sobre natural. El autogobierno se logra de un sometimiento a las ordenanzas
divina, para el autodominio de los impulsos y autogobierno de controlar las emociones se
prevalece la comunión o dependencia de Dios, para lograr el autogobierno se debe de reflejar
ante una sociedad, teniendo un estilo de vida adecuada, formal y agradable demostrando en
diferentes contextos, social, laboral, familiar, escolar y religioso, priorizando la asertividad, el atino
y la prudencia en uno mismo y tomando en cuenta los principios y valores morales, priorizando el
autocontrol, los impulsos y emociones. “Porque no nos ha dado Dios un espíritu de cobardía, sino
de poder, de amor y de dominio propio” y “el que no sabe cómo gobernar un reino, no puede
administrar una Provincia; ni tampoco puede gobernar una Provincia, ni puede ordenar una
Ciudad; quien no sepa regular una Villa; no puede guiar a una Familia; ni tampoco puede gobernar
bien una Familia, el que no sabe Gobernarse a sí mismo; ni tampoco nadie puede Gobernarse a sí
mismo a menos que su razón sea enseñorearse o teniendo en cuenta la jactancia”.
El hombre que no sabe gobernarse a sí mismo no está en capacidad de gobernar sobre otros. El
autogobierno no puede ser impuesto exteriormente y el hombre es limitado en su autodisciplina
personal, debe existir el control interno de Dios y su palabra exhortando y logrando para el
desarrollo del autogobierno en la vida a través de la conducta personal.
El autogobierno no se compra ni se vende es algo abstracto pero si se logra ver a través de los
hechos, la persona que ejerce el autogobierno, lo tiene dentro del corazón y decide

ser el

gobernador de sus propios impulsos y emociones. El individuo que no tiene autogobierno posee
de una incapacidad moral que se produce sin aptitudes de entendimiento y voluntad para el
autocontrol de sus impulsos y culmina a un extremo de frustración o una depresión, deduciendo
la dignidad, valor espiritual y moral inherente a la persona consciente y culpa a los demás por las
desgracias que enfrenta en la vida cotidiana y fruto de sus acciones logra la envidia, discordia,
coraje, amargura, resentimiento y remordimiento.
Toda persona tiene dignidad, libre de desarrollo de una buena personalidad de autocontrol,
empatía, entusiasmo, persistencia, motivación, destreza, autoconciencia y confianza, y
fundamento de la paz familiar, laboral, religiosa, social y escolar.
Se define también el autogobierno en el aspecto religioso o bíblico que todo individuo debe de
prevalecer un autocontrol en su vida, bien sea por un poder dentro de ellos o por un poder fuera
de ellos; bien por la palabra de Dios o por el brazo fuerte del hombre o bien por la Biblia.
Autogobierno bíblico: el deseo y la capacidad de someterse voluntariamente a la autoridad
ordenada por Dios, sin ser forzado, coaccionado ni constantemente recordado de hacerlo.
Bíblicamente cuando Dios creó a Adán en el Jardín de Edén, Adán estaba destinado a autogobernarse,
dirigido solo por Dios, Dios le dio la ley a la que él iba a estar sujeto: “Tomó, pues, Jehová Dios al hombre,
y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase. Y mandó Jehová Dios al hombre,
diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás;
porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.” (Génesis 2:15–17).
El autogobierno era el medio principal por el cual el hombre debía ser gobernado pero Adán no podía
autogobernarse desde adentro, tenía que ser gobernado desde afuera. El autogobierno es, y siempre ha
sido, estar restringido por la Palabra de Dios o el sometimiento y la obediencia voluntaria a la Palabra de
Dios y lo que hace es autogobernar al individuo.
5-CONCLUSIÓN
Llegando a una determinación de que las habilidades de la inteligencia emocional aumenta
cuando más se asciende a un autogobierno personal o doctrinal. Toda persona que posee de
autogobierno muestra una buena competencia emocional disfruta de una situación ventajosa en
los diversos dominios y dimensiones de la vida y se siente más satisfecho consigo mismo y
resulta mas eficaces y eficientes en los diferentes ámbitos. El autocontrol emocional nos da la
capacidad de tener un dominio propio o un gobierno propio y consecuencias de todo esto nos
hace productivos y eficaces en las diversas etapas cotidianas. ¿En qué me parezco a Dios? La
respuesta es muy sencilla: En 1º Juan 4:8 dice “…Dios es Amor..” entonces si Dios es amor yo
también tengo la capacidad de Amar, Si Dios me perdona, yo también tengo la capacidad de
perdonar, Si Dios me ayuda entonces yo también puedo ayudar. Puedo hacer las mismas cosas
que Dios hace, sin embargo si todos los hijos de Dios podemos hacer las cosas igual que Él,
entonces nada es imposible para aplicar. Todas nuestras actitudes tienen un efecto, una cosecha.
Cada actitud nuestra, palabra o gesto es una semilla y de cada una de estas semillas vamos a
cosechar los frutos correspondientes. Si yo tengo un buen comportamiento, estilo de vida
entonces ciertamente voy a cosechar buenos frutos, pero si mis actitudes son malas, los frutos
también serán malos, si sembramos semillas de mentiras obtendremos mentiras, si sembramos
amor obtendremos amor, y si sembramos obediencia obtendremos obediencia y si sembramos
generosidad obtendremos las recompensas. El autogobierno está en nuestras manos y
dependemos de otros.

no
6-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1- Calderón Rodríguez, Ariel: Aspectos Psicológicos y Neurobiológicos de la Inteligencia
Emocional. Doctor en medicina 2003. Disponible en H:/inteligencia emocional/aspectos
psicológicos y neurobiológicos de la Inteligencia Emocional. Monografías com. Htm.

2- Educare capacitación inteligencia emocional. México.

3- Goleman D; Inteligencia Emocional. (1995) new York: Bantam Books.

4- Núñez Paula, Israel A. Profesor de la facultad de comunicación de la Universidad de la
Habana.

5- Orozco E. Preguntas y respuestas sobre la inteligencia empresarial, disponible en
http//www. Nuevaempresa.cu/documentos /1 preguntas. Pdf.

6- Lic. En psicología. Edanys Sacerio Valcarcel, Universidad Central Marta Abreu de las Villas.
Universidad Central Marta Abreu de la Villas, Facultad de Ciencias Empresariales, Centro de
Estudios Turísticos.

7- Leer.mas;http://www.

Monografías.com./trabaos23/inteligencia

trabajo/inteligencia-Lemocional-trabajo.shtml#ixzz2t2tL1Jpf.

–

emocional

–
Trabajo ensayo de autogobierno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesTecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesUniversidad Don Vasco A.C.
 
Tejidos fundamentales del cuerpo humano
Tejidos fundamentales del cuerpo humanoTejidos fundamentales del cuerpo humano
Tejidos fundamentales del cuerpo humanomayraibeth
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialIriniita FG
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido ConectivoCEMA
 
Características de los grupos primarios
Características de los grupos primariosCaracterísticas de los grupos primarios
Características de los grupos primariosalondra0987
 
Teoría de las Expectativas Motivacionales
Teoría de las Expectativas MotivacionalesTeoría de las Expectativas Motivacionales
Teoría de las Expectativas MotivacionalesNathalie González
 
Aspecto afectivo superaci+¦n personal
Aspecto afectivo   superaci+¦n personalAspecto afectivo   superaci+¦n personal
Aspecto afectivo superaci+¦n personalfrancisco-de-jesus
 
Diferentes tejidos del cuerpo humano
Diferentes tejidos del cuerpo humanoDiferentes tejidos del cuerpo humano
Diferentes tejidos del cuerpo humanoCesar Iglesias
 
Relaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación Social
Relaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación SocialRelaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación Social
Relaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación SocialEstudios Pop
 
Tejido conectivo parte 2
Tejido conectivo parte 2Tejido conectivo parte 2
Tejido conectivo parte 2Juan Tipismana
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesTecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
 
Tejidos fundamentales del cuerpo humano
Tejidos fundamentales del cuerpo humanoTejidos fundamentales del cuerpo humano
Tejidos fundamentales del cuerpo humano
 
Introducción relaciones humanas
Introducción relaciones humanasIntroducción relaciones humanas
Introducción relaciones humanas
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido Conectivo
 
Ensayo de la personalidad
Ensayo de la personalidadEnsayo de la personalidad
Ensayo de la personalidad
 
Tecnica histologica
Tecnica histologicaTecnica histologica
Tecnica histologica
 
Características de los grupos primarios
Características de los grupos primariosCaracterísticas de los grupos primarios
Características de los grupos primarios
 
Teoría de las Expectativas Motivacionales
Teoría de las Expectativas MotivacionalesTeoría de las Expectativas Motivacionales
Teoría de las Expectativas Motivacionales
 
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo HumanoHistología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
 
Aspecto afectivo superaci+¦n personal
Aspecto afectivo   superaci+¦n personalAspecto afectivo   superaci+¦n personal
Aspecto afectivo superaci+¦n personal
 
Diferentes tejidos del cuerpo humano
Diferentes tejidos del cuerpo humanoDiferentes tejidos del cuerpo humano
Diferentes tejidos del cuerpo humano
 
Relaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación Social
Relaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación SocialRelaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación Social
Relaciones Intergrupales e Intragrupales y La Estatificación Social
 
Organizacion tisular
Organizacion tisular Organizacion tisular
Organizacion tisular
 
Tejido conectivo parte 2
Tejido conectivo parte 2Tejido conectivo parte 2
Tejido conectivo parte 2
 
6. diferencias y semejanzas
6. diferencias y semejanzas6. diferencias y semejanzas
6. diferencias y semejanzas
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Nivel tisular
Nivel tisularNivel tisular
Nivel tisular
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 

Destacado

Ensayo de autogobierno
Ensayo de autogobiernoEnsayo de autogobierno
Ensayo de autogobiernoChika Tacaxoy
 
Presentación de autogobierno
Presentación de autogobiernoPresentación de autogobierno
Presentación de autogobiernoMARCOS KAFKA
 
El principio de dios del carácter cristiano, edelmílton
El principio de dios del carácter cristiano, edelmíltonEl principio de dios del carácter cristiano, edelmílton
El principio de dios del carácter cristiano, edelmíltonhmanuel12
 
Razón de los cursos medulares
Razón de los cursos medularesRazón de los cursos medulares
Razón de los cursos medularesjjlmgproducciones
 
PRINCIPIOS - VALORES Y VIRTUDES
PRINCIPIOS - VALORES  Y VIRTUDES PRINCIPIOS - VALORES  Y VIRTUDES
PRINCIPIOS - VALORES Y VIRTUDES Telmo Viteri
 
Estudio de caso -Relaciones Familiares
Estudio de caso -Relaciones FamiliaresEstudio de caso -Relaciones Familiares
Estudio de caso -Relaciones Familiarespsicoalegria
 
Programa corrientes del pensamiento jocotan
Programa corrientes del pensamiento jocotanPrograma corrientes del pensamiento jocotan
Programa corrientes del pensamiento jocotanaxelsosa
 
Identidad de los estudiantes en el campus central de la Universidad Panamericana
Identidad de los estudiantes en el campus central de la Universidad PanamericanaIdentidad de los estudiantes en el campus central de la Universidad Panamericana
Identidad de los estudiantes en el campus central de la Universidad PanamericanaJuan Carlos Jose Lopez Barrundia
 
ensayo de la pelicula lección de vida
ensayo de la pelicula lección de vidaensayo de la pelicula lección de vida
ensayo de la pelicula lección de vidaSandra Arellano Villa
 
Reflexion del video leccion de la vaca
Reflexion del video leccion de la vacaReflexion del video leccion de la vaca
Reflexion del video leccion de la vacaBilly Franco
 
Poder y forma o soberanía, Tecnología educativa.
Poder y forma o soberanía, Tecnología educativa. Poder y forma o soberanía, Tecnología educativa.
Poder y forma o soberanía, Tecnología educativa. Hacker
 
Razón de los cursos medulares eje tranversal 1 blog blogger blogspot
Razón de los cursos medulares   eje tranversal 1 blog blogger blogspotRazón de los cursos medulares   eje tranversal 1 blog blogger blogspot
Razón de los cursos medulares eje tranversal 1 blog blogger blogspotwallylunatic
 
Sistematizacion de experiencia .
Sistematizacion de experiencia .Sistematizacion de experiencia .
Sistematizacion de experiencia .karlo77
 

Destacado (20)

Ensayo de autogobierno
Ensayo de autogobiernoEnsayo de autogobierno
Ensayo de autogobierno
 
Ensayo de autogobierno pedro sisay
Ensayo de autogobierno pedro sisayEnsayo de autogobierno pedro sisay
Ensayo de autogobierno pedro sisay
 
Presentación de autogobierno
Presentación de autogobiernoPresentación de autogobierno
Presentación de autogobierno
 
El principio de dios del carácter cristiano, edelmílton
El principio de dios del carácter cristiano, edelmíltonEl principio de dios del carácter cristiano, edelmílton
El principio de dios del carácter cristiano, edelmílton
 
Razón de los cursos medulares
Razón de los cursos medularesRazón de los cursos medulares
Razón de los cursos medulares
 
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
 
PRINCIPIOS - VALORES Y VIRTUDES
PRINCIPIOS - VALORES  Y VIRTUDES PRINCIPIOS - VALORES  Y VIRTUDES
PRINCIPIOS - VALORES Y VIRTUDES
 
CONVIVENCIA
CONVIVENCIACONVIVENCIA
CONVIVENCIA
 
Estudio de caso -Relaciones Familiares
Estudio de caso -Relaciones FamiliaresEstudio de caso -Relaciones Familiares
Estudio de caso -Relaciones Familiares
 
Principios de la RSE
Principios de la RSEPrincipios de la RSE
Principios de la RSE
 
Programa corrientes del pensamiento jocotan
Programa corrientes del pensamiento jocotanPrograma corrientes del pensamiento jocotan
Programa corrientes del pensamiento jocotan
 
Ensayo de cine.
Ensayo de cine.Ensayo de cine.
Ensayo de cine.
 
Identidad de los estudiantes en el campus central de la Universidad Panamericana
Identidad de los estudiantes en el campus central de la Universidad PanamericanaIdentidad de los estudiantes en el campus central de la Universidad Panamericana
Identidad de los estudiantes en el campus central de la Universidad Panamericana
 
ensayo de la pelicula lección de vida
ensayo de la pelicula lección de vidaensayo de la pelicula lección de vida
ensayo de la pelicula lección de vida
 
Reflexion del video leccion de la vaca
Reflexion del video leccion de la vacaReflexion del video leccion de la vaca
Reflexion del video leccion de la vaca
 
Poder y forma o soberanía, Tecnología educativa.
Poder y forma o soberanía, Tecnología educativa. Poder y forma o soberanía, Tecnología educativa.
Poder y forma o soberanía, Tecnología educativa.
 
El método de proyectos como técnica didáctica
El método de proyectos como técnica didácticaEl método de proyectos como técnica didáctica
El método de proyectos como técnica didáctica
 
Razón de los cursos medulares eje tranversal 1 blog blogger blogspot
Razón de los cursos medulares   eje tranversal 1 blog blogger blogspotRazón de los cursos medulares   eje tranversal 1 blog blogger blogspot
Razón de los cursos medulares eje tranversal 1 blog blogger blogspot
 
Orientacion al cliente
Orientacion al clienteOrientacion al cliente
Orientacion al cliente
 
Sistematizacion de experiencia .
Sistematizacion de experiencia .Sistematizacion de experiencia .
Sistematizacion de experiencia .
 

Similar a Trabajo ensayo de autogobierno

Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2marioparedes
 
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger BlogspotRelaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger Blogspotrelacionetica
 
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot relacionetica
 
Dignidad y dimensión del ser humano.pptx
Dignidad y dimensión del ser humano.pptxDignidad y dimensión del ser humano.pptx
Dignidad y dimensión del ser humano.pptxMaraFernandaRivasSau
 
SM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - Libertad, igualdad y responsabilidad
SM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - Libertad, igualdad y responsabilidadSM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - Libertad, igualdad y responsabilidad
SM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - Libertad, igualdad y responsabilidadEbiolibros S.A.C.
 
Practica 1 persona bioetica
Practica 1  persona bioeticaPractica 1  persona bioetica
Practica 1 persona bioetica3T0X 02Z
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...JERODY
 
Evaluacion 2 liliana inojosa
Evaluacion 2   liliana inojosaEvaluacion 2   liliana inojosa
Evaluacion 2 liliana inojosaLilianaInojosa
 

Similar a Trabajo ensayo de autogobierno (20)

Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2
 
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger BlogspotRelaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
 
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
Relaciones interpersonales Blogger Blogspot
 
Dignidad y dimensión del ser humano.pptx
Dignidad y dimensión del ser humano.pptxDignidad y dimensión del ser humano.pptx
Dignidad y dimensión del ser humano.pptx
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
SM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - Libertad, igualdad y responsabilidad
SM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - Libertad, igualdad y responsabilidadSM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - Libertad, igualdad y responsabilidad
SM Ciudadanía 3° - Unidad 05 - Libertad, igualdad y responsabilidad
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
 
Psicologia Personalidad Itsf
Psicologia Personalidad ItsfPsicologia Personalidad Itsf
Psicologia Personalidad Itsf
 
Unidad 1 (1)
Unidad 1 (1)Unidad 1 (1)
Unidad 1 (1)
 
Practica 1 persona bioetica
Practica 1  persona bioeticaPractica 1  persona bioetica
Practica 1 persona bioetica
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
La Heteronomía Moral
La Heteronomía Moral La Heteronomía Moral
La Heteronomía Moral
 
La filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad prácticaLa filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad práctica
 
Construcción de identidad
Construcción de identidadConstrucción de identidad
Construcción de identidad
 
Evaluacion 2 liliana inojosa
Evaluacion 2   liliana inojosaEvaluacion 2   liliana inojosa
Evaluacion 2 liliana inojosa
 
Conciencia y moral
Conciencia y moralConciencia y moral
Conciencia y moral
 
Conciencia y moral
Conciencia y moralConciencia y moral
Conciencia y moral
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Trabajo ensayo de autogobierno

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA “Sabiduría ante todo, adquiere sabiduría” CÓDIGO CM-004 LIC. FELIPE BORÓN ICAJ LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA PRINCIPIOS Y VALORES DE VIDA ENSAYO DE AUTOGOBIERNO PERSONAL MELCHORA CHIQUIVAL QUIEJÚ SANTIAGO ATITLÁN, FEBRERO 14 - 2014
  • 2. 1-RESUMEN Autogobierno El objetivo ofrece la introducción a un método para desarrollar y asegurar y empodera al centrar la actuación en los propios valores y proporcionar la flexibilidad ante los cambios a partir de una indiferencia ante las posiciones conquistadas. El autogobierno constituye una forma de soberanía. La importancia de la inteligencia emocional gira en torno a la relación que existe entre sentimiento, carácter e instintos morales. El impulso es el instrumento de la emoción; la semilla de todo impulso es un sentimiento que estalla por expresarse en la acción. La capacidad de controlar el impulso es la base de la voluntad y el carácter. La raíz del altruismo se encuentra en la empatía, la capacidad de interpretar las emociones de los demás. Existen dos posturas morales del autogobierno: dominio de sí mismo y compasión. La inteligencia interpersonal se divide en 4 habilidades:  1.-Liderazgo.  2.-Capacidad de resolver conflictos.  3.-Capacidad de cultivar relaciones y mantener amistades.  4.-La destreza. Concepto jurídico de incapacidad como falta de autogobierno de la integridad moral. El artículo 200 del Código civil dice “son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona gobernarse por sí misma”. Luego el incapaz para el Código Civil es la persona que no puede autogobernarse. Evidentemente esto plantea el problema de que se entiende por “impedimento de gobernarse por sí misma”. Pudiera parecer con un simple análisis que la incapacidad civil se produce cuando una persona no tiene aptitudes de entendimiento y voluntad, en cuyo caso la imposibilidad de gobernarse por sí misma sólo se produciría en casos de disminución psíquica muy profunda, "nuestra constitución ha elevado también a valor jurídico fundamentar la dignidad de la persona, que sin perjuicio de los derechos que le son inherentes a ser íntimamente vinculada con el libre desarrollo de la personalidad (artículo 10) y los derechos e integridad física y moral (artículo 15), a la libertad, ideas y creencias (artículo 16) al honor, a la intimidad personal y familiar y la propia imagen (artículo 18). Del sentido de tal precepto puede deducirse que la dignidad es un valor espiritual y moral inherente a la persona, que se manifiesta singularmente la autodeterminación consciente y responsable de la propia vida. A partir de las alteraciones físicas o patologías que restrinjan o impidan al individuo tener esa identidad bio-psicológica, o que le impidan tenerla para su interrelación social, estarán afectando al ejercicio de su derecho a la integridad moral, y en la
  • 3. medida en que ello sea persistente y se deba a enfermedades o discapacidades, implicarán la declaración de incapacidad en sus distintos grados. Esto supone inmediatamente complementar la falta de autogobierno, de auto identificación, con la voluntad y decisión de un tercero. Establece que la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad es el fundamento de la paz social. SOLEDAD MARTÍN NAJERA, en 1998 sorprendió con su avanzada interpretación del artículo 200 del CC, cuando conectando el concepto de falta de autogobierno, con el de Estado Social y Democrático de Derecho, afirmó que dicho precepto es la primera institución social del derecho privado y en base al Derecho Alemán, propuso la curatela para los enfermos físicos. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político, la constitución ha elevado también a valor jurídico fundamentar la dignidad de la persona, que, sin perjuicio de los derechos que le son inherentes a ser íntimamente vinculada con el libre desarrollo de la personalidad (artículo 10) y los derechos e integridad física y moral (artículo 15), a la libertad de ideas y creencias (artículo 16), al honor, a la intimidad personal y familiar y la propia imagen (artículo 18). Del sentido de tal precepto puede deducirse que la dignidad es un valor espiritual y moral inherente a la persona, que se manifiesta singularmente la autodeterminación consciente y responsable de la propia vida y que lleva consigo la pretensión al respecto por parte de los demás. la dignidad no puede identificarse con un derecho fundamental, sino que todo derecho fundamental tiene sentido en cuanto su concepto gira en torno a la dignidad de la persona, al desarrollo de la personalidad, pero no sólo en un plano estrictamente individual, sin su dimensión social, por cuanto ese fundamento del orden político y de la paz social, en conocer sus propias emociones: reconocer un sentimiento mientras ocurre, la clave de la inteligencia emocional y manejar emociones en una capacidad de conciencia de sí mismo en una propia motivación en ordenar emociones al servicio de un objetivo para reconocer emociones en los demás: la empatía habilidad fundamental de las personas y manejar las relaciones emocionales de los demás, las personas que se destacan en estas habilidades desempañan bien cualquier cosa que dependa de la interacción serena con los demás, son estrellas sociales. Los psicólogos utilizan el término meta cognición, (conciencia del proceso de pensamiento) y mata humor (conciencia de las propias emociones). Los psicoanalistas llaman al “ego observador” como la capacidad de conciencia de uno mismo que permite al analista dominar sus propias reacciones. La observación permite una conciencia
  • 4. ecuánime de sentimientos apasionados o turbulentos. Conciencia de uno mismo es ser consciente del nuestro humor y de ideas sobre ese humor. Jonh Mayer formuló la teoría de la inteligencia emocional, opina que gente adopta estilos para responder y enfrentarse a sus emociones y son: consciente de sí mismo: conscientes de sus humores, son independientes, positivos, su cuidado los ayuda manejar sus emociones. Para algunas personas la conciencia emocional es abrumadora y para otra apenas existe. Aristóteles señaló lo que se quiere es la emoción adecuada, el sentir de manera promocionada a las circunstancias. Manejar bajo control nuestras emociones perturbadoras es la clave para el bienestar emocional. Los momentos de entusiasmo y decaimiento, dan sabor a la vida. León Tolstoi el famoso escritor ruso, dio en una ocasión “La felicidad no está en hacer lo que uno quiere, sino en querer lo que uno hace” en sus relaciones personales, familiares, sociales y calidad de vida. El dominio personal consiste en: • Los modelos mentales • Construcción de una visión compartida • Aprendizaje en equipo • El pensamiento sistémico. Autogobierno bíblico: El deseo y la capacidad de someterse voluntariamente a la autoridad ordenada por Dios, sin ser forzado, coaccionado ni constantemente recordado de hacerlo. Cuando el hombre rechaza el Autogobierno, está pidiendo ser un esclavo. Eso resume toda la historia de la humanidad, comenzó en Edén y todavía es válido, incluso hoy en nuestro país. En los Estados Unidos fue el primer país fundado bajo los principios del autogobierno cristiano. El autogobierno o gobierno interno, es la capacidad del individuo de dirigir y controlar su propia vida. La Biblia enseña que aquel que puede enseñorearse de su propio espíritu es el que está en la capacidad de gobernar una ciudad: “Mejor es el que tarda en airarse que el fuerte; y el que se enseñorea de su espíritu, que el que toma una ciudad” (Proverbios 16:32).
  • 5. 2-PALABRAS CLAVES.  El autocontrol emocional nos da la capacidad de demorar la gratificación momentánea y sofocar la agresiva impulsividad, mantener vigiladas las emociones y los impulsos.  Dominio o gobierno propio nos hace más productivos y eficaces en los diferentes contextos.  Emociones de forma inteligente, para un trabajo en beneficio propio y que nos ayuda a controlar nuestra conducta y nuestros pensamientos en pos de mejores resultados.  Habilidades emocionales, brinda en el personal un rendimiento más óptimo y mejores relaciones interpersonales y por consecuencia mejores resultados organizacionales.  Inteligencia emocional y competencias emocionales, aspectos biológicos de las emociones, aspectos psicológicos de las emociones, habilidades emocionales.  Conciencia emocional, identificar las propias emociones y sus posibles efectos.  Correcta autovaloración, conocer las fortalezas y limitaciones propias.  Autoconfianza, un fuerte sentido del valor y capacidad propia.  Autorregulación, manejo de los propios estados de ánimo, impulsos y recursos.  Confiabilidad, mantener estándares adecuados de honestidad e integridad.  Conciencia, compromiso consigo mismo, asumir las responsabilidades del propio desempeño laboral y familiar.  Adaptabilidad, innovación, impulso hacia el logro, compromiso, iniciativa, optimismo, autocontrol, motivación, autoconciencia y empatía.
  • 6. 3-INTRODUCCIÓN Muchos de los individuos son muy independientes de su cultura o historia personal que reacciona de manera inteligente, creativa y conciliadora ante los conflictos cotidianos, tiene más desarrolladas las habilidades para relacionarse en una sociedad determinada, aunque académicamente no poseen de una inteligencia superior pero son triunfadores en una vida fructífera. El estudio de los sentimientos y las emociones desde hace más de una década gana cada día más simpatizantes o seguidores y no solamente de la intelectualidad sino que bajo la inteligencia emocional que pretende a un conjunto de habilidades psíquica que influyen en la conducta, personalidad y estilo de vida. Una destreza permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, enfrentar los sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos y ser eficaces, serviciales en la vida y al mismo tiempo crear hábitos mentales que favorece nuestra propia productividad. La conciencia debe de prevalecer, evitar a no aferrarse a la vanagloria, miedo, ansiedad, ambición, ira, jactancia y el placer. El autogobierno personal consiste en tener el dominio propio, saber controlar el comportamiento, las actitudes en el ámbito escolar, familiar, laboral, religioso y social. Cuando Dios dijo a Adán que él podía comer de todas las frutas del jardín menos del fruto del árbol del conocimiento (Génesis 2:16b-17), estaba entrenándole al autogobierno o capacidad de dominar sus actitudes, de decidir cómo comportarse, de decidir obedecer o no la orden que le fuera dada. Proverbios 25:28 dice: “Que como ciudad derribada que no tiene muros, es el hombre que no tiene dominio propio”. El estará siempre a merced de sus emociones. Jesús tuvo dominio propio. Aun en la cruz, sintiendo los más horribles dolores, no renegó, no ofendió a nadie ni murmuró, antes pidió al padre que perdonase a aquellos hombres por lo que estaban haciendo con él.
  • 7. 4-CONTENIDO La definición de la palabra autogobierno se deriva de la conciencia con el ego – yo en donde la persona racional puede tener un dominio propio o teniendo autodominio de uno mismo, distingue lo positivo con lo negativo, cuando una persona es capaz de discernir los diferentes aspectos de la vida entre el bien y el mal, entonces gobierna su propia vida sin depender de nadie y teniendo como resultado o fruto un plan de vida que persigue una visión no importando si es a corto, mediano o largo plazo teniendo un arge positivo que le impulsa a seguir no importando los obstáculos que enfrenta en la vida cotidiana siempre y cuando encontrando una felicidad plena en lo que hace y no esperando a una segunda persona que le haga sentir feliz y realizada, teniendo en cuenta la visión y misión que pretende alcanzar y superando los miedos, dificultades domina los impulsos con mucha mansedumbre y tranquilidad, ante una desgracia permanece el alma feliz y no está condicionada ni amenazada por la ambición o la situación. Prevalece siempre la capacidad de darse reglas, normas y hábitos sin influencias de nadie, tomando en cuenta el arge de dominar el interior para hacer el bien lo exterior sin ser forzado ni esclavizado, siempre esta consiente en lo que hace y precavido en todo, sujeto a la fuerza de un ser supremo o sobre natural. El autogobierno se logra de un sometimiento a las ordenanzas divina, para el autodominio de los impulsos y autogobierno de controlar las emociones se prevalece la comunión o dependencia de Dios, para lograr el autogobierno se debe de reflejar ante una sociedad, teniendo un estilo de vida adecuada, formal y agradable demostrando en diferentes contextos, social, laboral, familiar, escolar y religioso, priorizando la asertividad, el atino y la prudencia en uno mismo y tomando en cuenta los principios y valores morales, priorizando el autocontrol, los impulsos y emociones. “Porque no nos ha dado Dios un espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio” y “el que no sabe cómo gobernar un reino, no puede administrar una Provincia; ni tampoco puede gobernar una Provincia, ni puede ordenar una Ciudad; quien no sepa regular una Villa; no puede guiar a una Familia; ni tampoco puede gobernar bien una Familia, el que no sabe Gobernarse a sí mismo; ni tampoco nadie puede Gobernarse a sí mismo a menos que su razón sea enseñorearse o teniendo en cuenta la jactancia”. El hombre que no sabe gobernarse a sí mismo no está en capacidad de gobernar sobre otros. El autogobierno no puede ser impuesto exteriormente y el hombre es limitado en su autodisciplina personal, debe existir el control interno de Dios y su palabra exhortando y logrando para el desarrollo del autogobierno en la vida a través de la conducta personal.
  • 8. El autogobierno no se compra ni se vende es algo abstracto pero si se logra ver a través de los hechos, la persona que ejerce el autogobierno, lo tiene dentro del corazón y decide ser el gobernador de sus propios impulsos y emociones. El individuo que no tiene autogobierno posee de una incapacidad moral que se produce sin aptitudes de entendimiento y voluntad para el autocontrol de sus impulsos y culmina a un extremo de frustración o una depresión, deduciendo la dignidad, valor espiritual y moral inherente a la persona consciente y culpa a los demás por las desgracias que enfrenta en la vida cotidiana y fruto de sus acciones logra la envidia, discordia, coraje, amargura, resentimiento y remordimiento. Toda persona tiene dignidad, libre de desarrollo de una buena personalidad de autocontrol, empatía, entusiasmo, persistencia, motivación, destreza, autoconciencia y confianza, y fundamento de la paz familiar, laboral, religiosa, social y escolar. Se define también el autogobierno en el aspecto religioso o bíblico que todo individuo debe de prevalecer un autocontrol en su vida, bien sea por un poder dentro de ellos o por un poder fuera de ellos; bien por la palabra de Dios o por el brazo fuerte del hombre o bien por la Biblia. Autogobierno bíblico: el deseo y la capacidad de someterse voluntariamente a la autoridad ordenada por Dios, sin ser forzado, coaccionado ni constantemente recordado de hacerlo. Bíblicamente cuando Dios creó a Adán en el Jardín de Edén, Adán estaba destinado a autogobernarse, dirigido solo por Dios, Dios le dio la ley a la que él iba a estar sujeto: “Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase. Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.” (Génesis 2:15–17). El autogobierno era el medio principal por el cual el hombre debía ser gobernado pero Adán no podía autogobernarse desde adentro, tenía que ser gobernado desde afuera. El autogobierno es, y siempre ha sido, estar restringido por la Palabra de Dios o el sometimiento y la obediencia voluntaria a la Palabra de Dios y lo que hace es autogobernar al individuo.
  • 9. 5-CONCLUSIÓN Llegando a una determinación de que las habilidades de la inteligencia emocional aumenta cuando más se asciende a un autogobierno personal o doctrinal. Toda persona que posee de autogobierno muestra una buena competencia emocional disfruta de una situación ventajosa en los diversos dominios y dimensiones de la vida y se siente más satisfecho consigo mismo y resulta mas eficaces y eficientes en los diferentes ámbitos. El autocontrol emocional nos da la capacidad de tener un dominio propio o un gobierno propio y consecuencias de todo esto nos hace productivos y eficaces en las diversas etapas cotidianas. ¿En qué me parezco a Dios? La respuesta es muy sencilla: En 1º Juan 4:8 dice “…Dios es Amor..” entonces si Dios es amor yo también tengo la capacidad de Amar, Si Dios me perdona, yo también tengo la capacidad de perdonar, Si Dios me ayuda entonces yo también puedo ayudar. Puedo hacer las mismas cosas que Dios hace, sin embargo si todos los hijos de Dios podemos hacer las cosas igual que Él, entonces nada es imposible para aplicar. Todas nuestras actitudes tienen un efecto, una cosecha. Cada actitud nuestra, palabra o gesto es una semilla y de cada una de estas semillas vamos a cosechar los frutos correspondientes. Si yo tengo un buen comportamiento, estilo de vida entonces ciertamente voy a cosechar buenos frutos, pero si mis actitudes son malas, los frutos también serán malos, si sembramos semillas de mentiras obtendremos mentiras, si sembramos amor obtendremos amor, y si sembramos obediencia obtendremos obediencia y si sembramos generosidad obtendremos las recompensas. El autogobierno está en nuestras manos y dependemos de otros. no
  • 10. 6-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1- Calderón Rodríguez, Ariel: Aspectos Psicológicos y Neurobiológicos de la Inteligencia Emocional. Doctor en medicina 2003. Disponible en H:/inteligencia emocional/aspectos psicológicos y neurobiológicos de la Inteligencia Emocional. Monografías com. Htm. 2- Educare capacitación inteligencia emocional. México. 3- Goleman D; Inteligencia Emocional. (1995) new York: Bantam Books. 4- Núñez Paula, Israel A. Profesor de la facultad de comunicación de la Universidad de la Habana. 5- Orozco E. Preguntas y respuestas sobre la inteligencia empresarial, disponible en http//www. Nuevaempresa.cu/documentos /1 preguntas. Pdf. 6- Lic. En psicología. Edanys Sacerio Valcarcel, Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Universidad Central Marta Abreu de la Villas, Facultad de Ciencias Empresariales, Centro de Estudios Turísticos. 7- Leer.mas;http://www. Monografías.com./trabaos23/inteligencia trabajo/inteligencia-Lemocional-trabajo.shtml#ixzz2t2tL1Jpf. – emocional –