SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCLUSIONES
Las alteraciones o problemas del lenguaje que dificultan la expresión oral y
comunicación social en las personas adultas con discapacidad intelectual y
después de analizar los resultados obtenidos, éstos apoyan los perfiles del
lenguaje típicos de las personas con discapacidad intelectual descritos
anteriormente, mostrando un nivel bajo tanto en fonología, en morfosintaxis
como en el léxico adquirido. Y demostrando una vez más, que el nivel en el que
mayor dificultad presenta es el nivel pragmático. De este modo, tener en cuenta
el trabajo que hay que realizar con estas personas en todos los niveles, pero
especialmente en el uso del lenguaje, ya que si una persona no dispone de
recursos comunicativos apropiados severa desplazada hacia la exclusión. Por
ello, es de gran importancia trabajar para que desarrollen una comunicación lo
más funcional y correcta posible. Los problemas descritos anteriormente en la
tarea de pragmática.
RECOMENDACIONES
 La familia juega un papel muy importante para el desarrollo del lenguaje
del niño. Lo que hacen o dejan de hacer los papás, la forma en que les
hablan, les cantan o les narran una historia, la afectividad entre la madre
y el hijo con discapacidad intelectual, y la forma en que se comunican,
resulta fundamental para favorecer la intención comunicativa del niño.
A continuación se incluyen algunas recomendaciones:
 No manejes el desarrollo lingüístico como un programa aislado; intégralo
en cada una de las actividades diarias, en todo momento y en todo lugar.
Esto no significa evitar formular lineamientos para incluirlos en las
estrategias; los lineamientos deben enriquecer los procedimientos
didácticos de las áreas psicomotriz, perceptual, cognoscitiva y
psicosocial)
 Dirige la programación de actividades al grupo en general, así como a
subgrupos; si es necesario haz ajustes para atender las dificultades
individuales)
 Indaga con mucha paciencia qué necesita o quiere el alumno con
discapacidad intelectual: el interés por cumplir con sus tareas, su
intención por comunicarse y la forma de hacerlo.
 Utiliza estímulos afectivos (una palabra cálida de aliento, un apretón de
mano o de hombros, etcétera) para manejar bien los aspectos
emocionales del desarrollo.
 Ten presente que “el lenguaje no se enseña”, se estimula.
ANEXOS
ETAPA PRELINGÜÍSTICA
PRIMER MES
Manifiesta sensibilidad por el ruido.
Discrimina sonidos.
Llora, emite sonidos guturales.
Inicia la fase de contemplación del sonido.
Muestra un rostro inexpresivo, mirada vaga e indirecta.
SEGUNDO MES Expresión: La mirada es directa y definida, sonríe con viveza a
las personas conocidas.
Articulación: Emite las vocales a-e-u.
Sociabilidad: Respuesta inicial social.
TERCER MES Articulación: Emite muy diversos sonidos, murmullos, cloqueos.
Sociabilidad: La respuesta social comienza a darse a través de la expresión oral.
CUARTO y QUINTO MES Expresión: El rostro es expresivo de estados de
entusiasmo: Respira y ríe fuertemente.
Escucha con atención todos los ruidos y en especial la voz humana. Sociabilidad:
Ríe espontáneamente
SEXTO MES Articulación: Emite chillidos, gruñidos, parloteos espontáneos.
Sociabilidad: Al escuchar sonidos vuelve la cabeza hacia el lugar de donde
provienen.
Sonríe y parlotea
SÉPTIMO MES Articulación: con frecuencia emite el sonido labial -mmm-
cuando llora.
Se inicia en los sonidos vocales parisilábicos.
Sociabilidad: Sintoniza con el medio social.
OCTAVO MES Articulación: Articula sílabas simples como ba, ca, de,
NOVENO MES Articulación: Pronuncia da-dao sílabas de dificultad equivalen- te
.Imita los sonidos. Comprensión: Responde por su nombre.
DÉCIMO MES, .Al año la Articulación: Maneja todos los músculos bucales.
Comprensión: Da palmadas, dice adiós, entiende su nombre y las negaciones.
Vocabulario: Pronuncia las primeras palabras; una o dos. Imita de modo
sistemático
DOCE MESES Vocabulario: Pronuncia dos o tres palabras. Comprensión:
Reclama los objetos que le atraen mediante gestos y la expresión oral. Muestra
los juguetes cuando se le piden.
TRECEA QUINCE MESES Comprensión: Indica algunos objetos por el nombre.
Vocabulario: Pronuncia tres o cuatro palabras. Aparece la jerga infantil QUINCE
A DIECIOCHO MESES Vocabulario: Pronuncia cinco palabras incluyendo su
nombre. Observación: Inicia el contacto con los libros acariciando los dibujos.
Sociabilidad: Dice "ta-ta" o equivalente, señala, parlotea.
DIECIOCHO A VENTIÚN MESES Comprensión: Comienza la primera edad
preguntadora; se interesa por el nombre de las cosas. Vocabulario: Puede
pronunciar unas diez palabras. Nombra y señala los objetos y dibujos. Expresión:
Es el comienzo de la pre frase.
VEINTIÚN MESES a los dos años, Comprensión: Responde a tres órdenes.
Vocabulario: Alrededor de veinte palabras. Expresión: Combina dos y tres
palabras espontanea-mente formando frases gramaticales. Sociabilidad: Pide
comida; repite con frecuencia las últimas palabras que dicen otras personas.
ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL:
A los dos años, periodo de transición en el dominio del lenguaje.
Articulación: Acusa fuertemente la influencia del medio que le rodea.
Vocabulario: Varia de trescientas a mil palabras, dependiendo del entorno
lingüístico.
Expresión: Realiza algunas combinaciones cortas y estereotipadas. Escasas
oraciones compuestas. Frases de tres palabras.
Expresa experiencias simples. Sociabilidad: Emplea el habla como medio de
comunicación.
Descarta la jerga, se refiere a sí mismo en tercera persona. Observación:
Nombra tres o cuatro imágenes de una lámina.
DOS Años Y MEDIO Comprensión: Segunda edad interrogadora. Le interesa el
"por qué". Se hace entender y entiende a los demás.
Expresión: Indica el uso de los objetos. Dice su nombre completo. Observación:
Nombra cinco imágenes en láminas, aunque identifica más. Sociabilidad: Se
refiere a sí mismo por el pronombre más que por el nombre. TRES Años
Comprensión: Entiende las preguntas y responde.
Comprende y realiza dos órdenes sucesivas.
Observación: Explica acciones representadas en láminas. Segunda edad
interrogadora: Muestra interés por el "para qué" de las cosas y observa si las
respuestas coinciden con sus propios planteamientos.
Vocabulario: Entre novecientas y mil doscientas palabras.
Expresión: Usa oraciones compuestas y complejas.
Experimenta juegos de palabras y usa con frecuencia giros gramaticales.
Manifiesta capacidad de contar historias mezclando ficción y realidad.
Sociabilidad: Comienza el monólogo colectivo.
TRESAños Y MEDIO Comprensión: Contesta a dos preguntas seguidas. Puede
realizar tres órdenes consecutivas.
Observación: Puede nombrar todas las imágenes conocidas y representadas en
una lámina.
CUATRO Años
Comprensión: Culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el porqué.
Expresión: Tiende a superar el estadio infantil del lenguaje.
Realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta,
formando oraciones largas de alrededor de diez palabras.
CINCO Años Articulación: Desaparece el carácter infantil.
Vocabulario: Entre dos mil y dos mil quinientas palabras.
Sociabilidad:Realiza preguntas que denotan tendencia al paso del egocentrismo
a la socialización, aunque condicionado por sus propios puntos de vista.
Observaciones: Hay que entender que cada una de estas etapas tiene que ser
considerada no obstante con todo el seguimiento posible a nuestros niños y
niñas para que tengan un buen desarrollo en el área del LENGUAJE.
BIBLIOGRAFIA
www.educacionespecial.gob.me 216
www.dibujo.uniovies/TFM,aidacollazoalonso
www.cienciadirect.com
www.etapainfantil.com
www.resources.teacher.info/español
www.juegos.condiscapnet.es.juegos.discapnet
recursostic.educacion.es/infantil/fantasmin/web

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método global
Método globalMétodo global
Método global
U.S.A.E.R # 27
 
Evaluacion niños preverbales
 Evaluacion niños preverbales Evaluacion niños preverbales
Evaluacion niños preverbales
Lucia Roldán Iglesias
 
Power Didácticas Letra M
Power Didácticas Letra MPower Didácticas Letra M
Power Didácticas Letra M
pilipilar
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Francisco Diaz
 
Planeacion didactica primaria 2 2015
Planeacion didactica primaria 2 2015Planeacion didactica primaria 2 2015
Planeacion didactica primaria 2 2015
Lupita Saenz
 
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Fonos Salud
 
Pp pre-básica-2016
Pp pre-básica-2016Pp pre-básica-2016
Pp pre-básica-2016
Emmanuel High School
 
Informe de jornada de práctica
Informe de jornada de prácticaInforme de jornada de práctica
Informe de jornada de práctica
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 
Actividades variables de lenguaje junio
Actividades  variables de lenguaje junioActividades  variables de lenguaje junio
Actividades variables de lenguaje junio
Colegio Bellavista De La Florida
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
wilder ramirez
 
Actividades variables de lenguaje junio
Actividades  variables de lenguaje junioActividades  variables de lenguaje junio
Actividades variables de lenguaje junio
Colegio Bellavista De La Florida
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
nidiarosalesc16
 
Guión docente clase 1 consonante k
Guión docente clase 1 consonante kGuión docente clase 1 consonante k
Guión docente clase 1 consonante k
jrxp
 
Métodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escrituraMétodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escritura
Daniel Hernández H
 
Guión docente M
Guión docente MGuión docente M
Guión docente M
jrxp
 

La actualidad más candente (15)

Método global
Método globalMétodo global
Método global
 
Evaluacion niños preverbales
 Evaluacion niños preverbales Evaluacion niños preverbales
Evaluacion niños preverbales
 
Power Didácticas Letra M
Power Didácticas Letra MPower Didácticas Letra M
Power Didácticas Letra M
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1
 
Planeacion didactica primaria 2 2015
Planeacion didactica primaria 2 2015Planeacion didactica primaria 2 2015
Planeacion didactica primaria 2 2015
 
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
 
Pp pre-básica-2016
Pp pre-básica-2016Pp pre-básica-2016
Pp pre-básica-2016
 
Informe de jornada de práctica
Informe de jornada de prácticaInforme de jornada de práctica
Informe de jornada de práctica
 
Actividades variables de lenguaje junio
Actividades  variables de lenguaje junioActividades  variables de lenguaje junio
Actividades variables de lenguaje junio
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
 
Actividades variables de lenguaje junio
Actividades  variables de lenguaje junioActividades  variables de lenguaje junio
Actividades variables de lenguaje junio
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
 
Guión docente clase 1 consonante k
Guión docente clase 1 consonante kGuión docente clase 1 consonante k
Guión docente clase 1 consonante k
 
Métodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escrituraMétodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escritura
 
Guión docente M
Guión docente MGuión docente M
Guión docente M
 

Similar a Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje

Charla padres orientaciones
Charla padres orientacionesCharla padres orientaciones
Charla padres orientaciones
LauraAlfonsoOrts
 
Charla padres orientaciones
Charla padres orientacionesCharla padres orientaciones
Charla padres orientaciones
LauraAlfonsoOrts
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
psandrea
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
guest87abd0
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
psandrea
 
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantilEstimulacion del-leguaje-oral-en-infantil
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil
myelitz
 
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)
Anií Lu
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Marta Montoro
 
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
Maria Muñoz Fernández
 
La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012
La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012
La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012
garciaflamenco
 
TEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdf
TEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdfTEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdf
TEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdf
ignaciomiguel162
 
Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...
Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...
Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...
CICAT SALUD
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oralActividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
Ma. Guadalupe I. Rojas Vázquez
 
Desarrollo lingüístico
Desarrollo lingüísticoDesarrollo lingüístico
Desarrollo lingüístico
aiseronte
 
Desarrollo del habla
Desarrollo del hablaDesarrollo del habla
Desarrollo del habla
Yesi Galvez
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para  estimular  el lenguaje oralActividades para  estimular  el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
sonia mancilla
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguajeEstrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
RedParaCrecer
 
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
Desarrollo del lenguaje de 0  3 añosDesarrollo del lenguaje de 0  3 años
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
k4rol1n4
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguaje Evolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
maiaeva05
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky

Similar a Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje (20)

Charla padres orientaciones
Charla padres orientacionesCharla padres orientaciones
Charla padres orientaciones
 
Charla padres orientaciones
Charla padres orientacionesCharla padres orientaciones
Charla padres orientaciones
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
 
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantilEstimulacion del-leguaje-oral-en-infantil
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil
 
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
 
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
 
La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012
La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012
La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012
 
TEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdf
TEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdfTEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdf
TEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdf
 
Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...
Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...
Detección de las Desviaciones de la Normalidad en la Adquisición del Lenguaje...
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oralActividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 
Desarrollo lingüístico
Desarrollo lingüísticoDesarrollo lingüístico
Desarrollo lingüístico
 
Desarrollo del habla
Desarrollo del hablaDesarrollo del habla
Desarrollo del habla
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para  estimular  el lenguaje oralActividades para  estimular  el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguajeEstrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
Desarrollo del lenguaje de 0  3 añosDesarrollo del lenguaje de 0  3 años
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguaje Evolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky
Vigtosky
 

Más de vicky1011

Diapositivas blog 2
Diapositivas blog 2Diapositivas blog 2
Diapositivas blog 2
vicky1011
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
vicky1011
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
vicky1011
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
vicky1011
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Diapositiva numeros inje
Diapositiva numeros injeDiapositiva numeros inje
Diapositiva numeros inje
vicky1011
 
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontempranaImportancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
vicky1011
 
Diapositiva numeros inje
Diapositiva numeros injeDiapositiva numeros inje
Diapositiva numeros inje
vicky1011
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
vicky1011
 
Tercera parte importancia del juego
Tercera parte importancia del juegoTercera parte importancia del juego
Tercera parte importancia del juego
vicky1011
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Articulos del blog 2
Articulos del blog 2Articulos del blog 2
Articulos del blog 2
vicky1011
 

Más de vicky1011 (20)

Diapositivas blog 2
Diapositivas blog 2Diapositivas blog 2
Diapositivas blog 2
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Diapositiva numeros inje
Diapositiva numeros injeDiapositiva numeros inje
Diapositiva numeros inje
 
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontempranaImportancia del juego en la estimulaciontemprana
Importancia del juego en la estimulaciontemprana
 
Diapositiva numeros inje
Diapositiva numeros injeDiapositiva numeros inje
Diapositiva numeros inje
 
Articulos blok 2
Articulos blok 2Articulos blok 2
Articulos blok 2
 
Tercera parte importancia del juego
Tercera parte importancia del juegoTercera parte importancia del juego
Tercera parte importancia del juego
 
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguajeSegunda parte estimulacion en el area del lenguaje
Segunda parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Articulos del blog 2
Articulos del blog 2Articulos del blog 2
Articulos del blog 2
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje

  • 1. CONCLUSIONES Las alteraciones o problemas del lenguaje que dificultan la expresión oral y comunicación social en las personas adultas con discapacidad intelectual y después de analizar los resultados obtenidos, éstos apoyan los perfiles del lenguaje típicos de las personas con discapacidad intelectual descritos anteriormente, mostrando un nivel bajo tanto en fonología, en morfosintaxis como en el léxico adquirido. Y demostrando una vez más, que el nivel en el que mayor dificultad presenta es el nivel pragmático. De este modo, tener en cuenta el trabajo que hay que realizar con estas personas en todos los niveles, pero especialmente en el uso del lenguaje, ya que si una persona no dispone de recursos comunicativos apropiados severa desplazada hacia la exclusión. Por ello, es de gran importancia trabajar para que desarrollen una comunicación lo más funcional y correcta posible. Los problemas descritos anteriormente en la tarea de pragmática. RECOMENDACIONES  La familia juega un papel muy importante para el desarrollo del lenguaje del niño. Lo que hacen o dejan de hacer los papás, la forma en que les hablan, les cantan o les narran una historia, la afectividad entre la madre y el hijo con discapacidad intelectual, y la forma en que se comunican, resulta fundamental para favorecer la intención comunicativa del niño. A continuación se incluyen algunas recomendaciones:  No manejes el desarrollo lingüístico como un programa aislado; intégralo en cada una de las actividades diarias, en todo momento y en todo lugar. Esto no significa evitar formular lineamientos para incluirlos en las estrategias; los lineamientos deben enriquecer los procedimientos didácticos de las áreas psicomotriz, perceptual, cognoscitiva y psicosocial)  Dirige la programación de actividades al grupo en general, así como a subgrupos; si es necesario haz ajustes para atender las dificultades individuales)  Indaga con mucha paciencia qué necesita o quiere el alumno con discapacidad intelectual: el interés por cumplir con sus tareas, su intención por comunicarse y la forma de hacerlo.  Utiliza estímulos afectivos (una palabra cálida de aliento, un apretón de mano o de hombros, etcétera) para manejar bien los aspectos emocionales del desarrollo.  Ten presente que “el lenguaje no se enseña”, se estimula. ANEXOS ETAPA PRELINGÜÍSTICA
  • 2. PRIMER MES Manifiesta sensibilidad por el ruido. Discrimina sonidos. Llora, emite sonidos guturales. Inicia la fase de contemplación del sonido. Muestra un rostro inexpresivo, mirada vaga e indirecta. SEGUNDO MES Expresión: La mirada es directa y definida, sonríe con viveza a las personas conocidas. Articulación: Emite las vocales a-e-u. Sociabilidad: Respuesta inicial social. TERCER MES Articulación: Emite muy diversos sonidos, murmullos, cloqueos. Sociabilidad: La respuesta social comienza a darse a través de la expresión oral. CUARTO y QUINTO MES Expresión: El rostro es expresivo de estados de entusiasmo: Respira y ríe fuertemente. Escucha con atención todos los ruidos y en especial la voz humana. Sociabilidad: Ríe espontáneamente SEXTO MES Articulación: Emite chillidos, gruñidos, parloteos espontáneos. Sociabilidad: Al escuchar sonidos vuelve la cabeza hacia el lugar de donde provienen. Sonríe y parlotea SÉPTIMO MES Articulación: con frecuencia emite el sonido labial -mmm- cuando llora. Se inicia en los sonidos vocales parisilábicos. Sociabilidad: Sintoniza con el medio social. OCTAVO MES Articulación: Articula sílabas simples como ba, ca, de, NOVENO MES Articulación: Pronuncia da-dao sílabas de dificultad equivalen- te .Imita los sonidos. Comprensión: Responde por su nombre. DÉCIMO MES, .Al año la Articulación: Maneja todos los músculos bucales. Comprensión: Da palmadas, dice adiós, entiende su nombre y las negaciones. Vocabulario: Pronuncia las primeras palabras; una o dos. Imita de modo sistemático DOCE MESES Vocabulario: Pronuncia dos o tres palabras. Comprensión: Reclama los objetos que le atraen mediante gestos y la expresión oral. Muestra los juguetes cuando se le piden. TRECEA QUINCE MESES Comprensión: Indica algunos objetos por el nombre. Vocabulario: Pronuncia tres o cuatro palabras. Aparece la jerga infantil QUINCE A DIECIOCHO MESES Vocabulario: Pronuncia cinco palabras incluyendo su nombre. Observación: Inicia el contacto con los libros acariciando los dibujos. Sociabilidad: Dice "ta-ta" o equivalente, señala, parlotea. DIECIOCHO A VENTIÚN MESES Comprensión: Comienza la primera edad preguntadora; se interesa por el nombre de las cosas. Vocabulario: Puede pronunciar unas diez palabras. Nombra y señala los objetos y dibujos. Expresión: Es el comienzo de la pre frase. VEINTIÚN MESES a los dos años, Comprensión: Responde a tres órdenes. Vocabulario: Alrededor de veinte palabras. Expresión: Combina dos y tres palabras espontanea-mente formando frases gramaticales. Sociabilidad: Pide comida; repite con frecuencia las últimas palabras que dicen otras personas.
  • 3. ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL: A los dos años, periodo de transición en el dominio del lenguaje. Articulación: Acusa fuertemente la influencia del medio que le rodea. Vocabulario: Varia de trescientas a mil palabras, dependiendo del entorno lingüístico. Expresión: Realiza algunas combinaciones cortas y estereotipadas. Escasas oraciones compuestas. Frases de tres palabras. Expresa experiencias simples. Sociabilidad: Emplea el habla como medio de comunicación. Descarta la jerga, se refiere a sí mismo en tercera persona. Observación: Nombra tres o cuatro imágenes de una lámina. DOS Años Y MEDIO Comprensión: Segunda edad interrogadora. Le interesa el "por qué". Se hace entender y entiende a los demás. Expresión: Indica el uso de los objetos. Dice su nombre completo. Observación: Nombra cinco imágenes en láminas, aunque identifica más. Sociabilidad: Se refiere a sí mismo por el pronombre más que por el nombre. TRES Años Comprensión: Entiende las preguntas y responde. Comprende y realiza dos órdenes sucesivas. Observación: Explica acciones representadas en láminas. Segunda edad interrogadora: Muestra interés por el "para qué" de las cosas y observa si las respuestas coinciden con sus propios planteamientos. Vocabulario: Entre novecientas y mil doscientas palabras. Expresión: Usa oraciones compuestas y complejas. Experimenta juegos de palabras y usa con frecuencia giros gramaticales. Manifiesta capacidad de contar historias mezclando ficción y realidad. Sociabilidad: Comienza el monólogo colectivo. TRESAños Y MEDIO Comprensión: Contesta a dos preguntas seguidas. Puede realizar tres órdenes consecutivas. Observación: Puede nombrar todas las imágenes conocidas y representadas en una lámina. CUATRO Años Comprensión: Culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el porqué. Expresión: Tiende a superar el estadio infantil del lenguaje. Realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras. CINCO Años Articulación: Desaparece el carácter infantil.
  • 4. Vocabulario: Entre dos mil y dos mil quinientas palabras. Sociabilidad:Realiza preguntas que denotan tendencia al paso del egocentrismo a la socialización, aunque condicionado por sus propios puntos de vista. Observaciones: Hay que entender que cada una de estas etapas tiene que ser considerada no obstante con todo el seguimiento posible a nuestros niños y niñas para que tengan un buen desarrollo en el área del LENGUAJE. BIBLIOGRAFIA www.educacionespecial.gob.me 216 www.dibujo.uniovies/TFM,aidacollazoalonso www.cienciadirect.com www.etapainfantil.com www.resources.teacher.info/español www.juegos.condiscapnet.es.juegos.discapnet recursostic.educacion.es/infantil/fantasmin/web