SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 178
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA
VICERRECTORIA ACADEMICA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE RESIDENCIAS MÉDICAS
NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE FIEBRE
EN LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA,
SALA DE EMERGENCIA Y EN LOS MEDICOS RESIDENTES DEL
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL
PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011.
POR:
López Francisco Mirna J.
Peña Valdez Laura E.
ASESOR OFICIAL:
Dr. Julio Cabrera
ASESORA METODOLOGICA:
Dra. Zahira Quiñones
“Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva responsabilidad de las autoras”.
Anteproyecto de investigación
Sometido a consideración del Comité Evaluador (CE)
Santiago de los Caballeros
República Dominicana,
Noviembre 2011
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA
VICERRECTORIA ACADEMICA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE RESIDENCIAS MÉDICAS
NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE FIEBRE
EN LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA,
SALA DE EMERGENCIA Y EN LOS MEDICOS RESIDENTES DEL
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL
PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE2011.
POR:
López Francisco Mirna J. 1999-0883
Peña Valdez Laura E. 2008-1846
ASESOR OFICIAL:
Dr. Julio Cabrera
ASESORA METODOLOGICA:
Dra. Zahira Quiñones
“Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva responsabilidad de las autoras”.
Anteproyecto de investigación
Sometido a consideración del Comité Evaluador (CE)
Santiago de los Caballeros
República Dominicana,
Noviembre 2011
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
VICERRECTORIA DE POSTGRADO
PROGRAMA RESIDENCIAS MÉDICAS
NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE FIEBRE
EN LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA,
SALA DE EMERGENCIA Y EN LOS MEDICOS RESIDENTES DEL
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL
PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011.
ACTA DE APROBACION
JURADO EXAMINADOR
___________________________ _____________________________
__________________________________________________
Coordinador del comité evaluador
____________________________ ___________________________
Calificación Fecha
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION ………………………………………………………….
ACTA DE APROBACION ………………………………………………..
DEDICATORIAS …………………………………………………………..
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………
RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………
CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1. Antecedentes........................................................................................................1
1.2. Importancia y justificación...................................................................................13
1.3 Planteamiento del problema .................................................................................15
CAPITULO II: OBJETIVOS
2.1 Objetivo General...................................................................................................20.
2.2 Objetivo Especifico...............................................................................................20
CAPITULO III: MARCO TEORICO
3.1 Conocimiento ......................................................................................................23
3.1.1 Formas del conocimiento...................................................................................24
3.1.2 Proceso del conocimiento ..................................................................................24
3.1.3 Elementos del conocimiento ..............................................................................25
3.2 Fiebre....................................................................................................................26
3.2 .l Fisiopatología de la fiebre.................................................................................28
3.2.2 Función Hipotalámica en la respuesta febril......................................................28
3.2.3 Respuesta Hormonal..........................................................................................30
3.2.4 Respuesta Fisiológica ......................................................................................31
3.2.5 Tipos y Patrones de Fiebre................................................................................32
3.2.6 Etiología.............................................................................................................33
3.2.7 Fiebre Nosocomial.............................................................................................38
3.2.8 Fiebre de Origen Desconocido ..........................................................................39
3.2.9 Evaluación del Niño con Fiebre........................................................................41
3.3 Nivel de Conocimiento Sobre Fiebre...................................................................47
3.4 Actitud ..................................................................................................................48
3.4.1 Medición de la Actitud ......................................................................................49
3.4.2 Escala De Likert ................................................................................................49
3.5 Actitudes Ante la Fiebre.......................................................................................50
3.6 Practica.................................................................................................................51
3.6.1Tratamiento De La Fiebre..................................................................................52
3.6.2 Practicas en el Manejo De La Fiebre ................................................................62
CAPITULO IV: METODOS Y TECNICAS
4.1 Tipo de estudio .....................................................................................................65
4.2 Universo o Población…………………………………………………………....65
4.3 Muestra.................................................................................................................66
4.4 Técnicas De Asignación De Las Unidades De Observación................................66
4.5 Criterios De Inclusión y Exclusión Variables.....................................................67
4.6 Variables y Su Operacionalización.......................................................................68
4.7 Instrumento De Recolección De Información y Su Validación .........................68
4.7.1 Instrumento de Recolección de información………………………………….68
4.7.2 Validación del instrumento …………………………………………………...70
4.7.3 Procedimiento De Recolección De datos..........................................................70
4.7.4 Procesamiento De Los Datos…………………………………………………71
4.7.5 Plan De Análisis………………………………………………………………71
4.8 Cruce De Variables……………………………………………………………..71
CAPITULO V: Presentación y Análisis De Los Resultados ……………………..
CAPITULO VI: Discusión………………………………………………………
CONCLUSIONES…………………………………………………………………
RECOMENDACIONES…………………………………………………………….
REFERENCIAS……………………………………………………………………
ANEXOS……………………………………………………………………………
INDICE DE CUADROS
CUADRO N. 1
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES Y
QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS Y
MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR.
ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE
2011……………………
CUADRO N. 2
ACTITUD ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A
LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS Y MEDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO
GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE
2011………………………………….
CUADRO N. 3
PRACTICAS ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A
LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS Y MEDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO
GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE
2011………………………………….
CUADRO N. 4
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LA
ACTITUD ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A
LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL
REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011……………………………………………………
CUADRO N. 5
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LAS
PRACTICAS ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A
LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL
REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011……………………………………………………
CUADRO N. 6
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE YY EL
NIVEL EDUCATIVO DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA
CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL
UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-
SEPTIEMBRE 2011……………………………………………………
CUADRO N.7
VIA DE INGRESO DE MADRES O TUTORES QUE ASISTEN AL HOSPITAL
REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………………………..
CUADRO N.8
CONCEPTO DE FIRBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA
CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA Y DE LOS MEDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO
GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…
CUADRO N. 9
PRINCIPALES TEMORES SOBRES LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES
QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA Y
DELOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO
DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE
2011…………………………………………
CUADRO N. 10
VALORACION DEL NIÑO FEBRIL POR LAS MADRES O TUTORES QUE
ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA DEL
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL
PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
CUADRO N. 11
TERAPIA ANTITERMICA MAS USADAS POR LAS MADRES O TUTORES QUE
ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA Y LOS
MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR.
ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE
2011…………………………………………
CUADRO N. 12
PRACTICAS ANTE LA FIEBRE DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL
PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
CUADRO N. 13
NIVELES DE RESIDENCIAS DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR.
ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE
2011…………………………………………
CUADRO N. 14
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LA
ACTITUD ANTE LA FIEBRE DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL
REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
CUADRO N. 15
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LAS
PRÁCTICAS ANTE LA FIEBRE DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL
PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
CUADRO N. 16
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y EL AÑO
DE RESIDENCIA LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL
UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-
SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO N. 1
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES
QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS Y DE
LOS MEDIOCOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO
DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE
2011……………………
GRAFICO N. 2
ACTITUD ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A
LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS Y DE LOS MEDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO
GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE
2011………………………………….
GRAFICO N. 3
PRACTICAS ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A
LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS Y DE LOS MEDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO
GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE
2011………………………………….
GRAFICO N. 4
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LA
ACTITUD ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A
LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL
REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011……………………………………………………
GRAFICO N. 5
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LAS
PRACTICAS ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A
LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL
REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011……………………………………………………
GRAFICO N. 6
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE YY EL
NIVEL EDUCATIVO DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA
CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL
UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-
SEPTIEMBRE 2011……………………………………………………
GRAFICO N.7
VIA DE INGRESO DE MADRES O TUTORES QUE ASISTEN AL HOSPITAL
REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………………………..
GRAFICO N.8
CONCEPTO DE FIRBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA
CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA Y DE LOS MEDICOS
RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO
GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…
GRAFICO N. 9
PRINCIPALES TEMORES SOBRES LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES
QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA Y
DELOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO
DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE
2011…………………………………………
GRAFICO N. 10
VALORACION DEL NIÑO FEBRIL POR LAS MADRES O TUTORES QUE
ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA DEL
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL
PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
GRAFICO N. 11
TERAPIA ANTITERMICA MAS USADAS POR LAS MADRES O TUTORES QUE
ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA Y LOS
MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR.
ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE
2011…………………………………………
GRAFICO N. 12
PRACTICAS ANTE LA FIEBRE DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL
PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
GRAFICO N. 13
NIVELES DE RESIDENCIAS DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR.
ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE
2011…………………………………………
GRAFICO N. 14
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LA
ACTITUD ANTE LA FIEBRE DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL
REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
GRAFICO N. 15
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LAS
PRÁCTICAS ANTE LA FIEBRE DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL
PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
GRAFICO N. 16
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y EL AÑO
DE RESIDENCIA LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL
UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-
SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
DEDICATORIAS
A Dios por ser mi refugio, guía y fortaleza, Por hacer de cada una de mis
experiencias una enseñanza y jamás dejarme desfallecer, ser el padre amoroso que me
lleva en sus brazos por el camino del bien.
A mis padres por brindarme amor y apoyo luchando junto a mí para alcanzar mis
sueños.
A mis hijos Emmanuel y Dayla: con su sonrisa iluminan mi vida y me dan la
fuerza para vencer los obstáculos cada día.
A Daniel, mi amor, mi amigo, mi compañero quien siempre ha estado conmigo
creyendo en mi, gracias por tu apoyo.
A mis hermanas quienes me han guiado a través de los años en todos sin importar
la distancia y el tiempo.
LAURA PEÑA
A ti mi Dios, por ser mi salvador, mi sanador y sustentador, sin ti no estaría hoy
aquí, por todo lo que haces y permites que pase en mi vida cada día, por escogerme
amarme sin merecerlo, por permanecer fiel aunque yo te sea infiel.
A mi chiquita Keymi, por ser el más hermoso de los regalos que he recibido
departe de Dios, mi inspiración, mi razón. Tu alegre mirada, tu tierna sonrisa y tu gran
picardía son el motor que impulsa mi vida, chiquita traviesa eres el sol que vence con su
gran luz cada día gris de mi vida. Te amo.
A ti amor bonito, Kenyi, por ser mi apoyo y sustento en tantos momentos difíciles,
sin los cuales no hubiese podido continuar. Por ser una gran motivación para mí por tu
ejemplo de servicio, valor y amor a Dios y a su obra. Te amo bebe y contigo comparto
mis logros.
A mami y papi, por su amor y apoyo incondicional, por creer que yo podía aun
cuando muchos lo dudaban, por siempre confiar en mí. Por su gran ejemplo de
superación y honestidad, Son mi ejemplo a seguir.
A Cristian, Yani Y kary, por su amistad, cuidados y apoyo.
A ti abuela, por tu delicadeza y ternura que arrullan mi corazón cada día.
A mis ti@s Gelo, Carmen, Margarita, Cristina y Charo, por su apoyo.
A mis sobrinos Jhoan, Enmanuel y José Carlos, por su gran cariño, porque su
presencia a mi vida es sinónimo de alegría, en cada uno de ustedes veo un angelito
enviado por Dios, con una gran misión: compartir su gran amor.
A mis hermanitas: Laura, Quinelcy, Rosa Masiel, Patricia, Berlania, Masiel,
Carolina, Tammy, Yudi, Ana, Berkis. Por compartir mis dolores, por llorar y reír
conmigo, por no medir nunca el costo de sus grandes sacrificios, por trabajar a mi favor,
por darme su mano para levantarme y ser el hombro para compartir mis cargas y mis
pies para andar. Siempre las voy a amar.
MIRNA LOPEZ
AGRADECIMIENTOS
A Dios, el dueño y señor de nuestras vidas, por ayudarnos alcanzar nuestras metas y
realizar nuestros sueños, siendo la fuerza y guía para tales fines.
A la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra: Por aportarnos sus
herramientas para adquirir nuevos conocimientos.
Al Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón: Por ser
nuestro segundo hogar todo este tiempo, albergándonos como hijas y dándonos la
oportunidad de realizar esta investigación y alcanzar el cumplimiento de sus objetivo.
A Nuestros Asesores: Dr. Julio Cabrera por su oportuna orientación y gran
aporte de sus conocimientos y sabiduría. Dra. Zahira Quiñones por su inmensa
tolerancia, paciencia y comprensión, por permitirnos contar con su experiencia.
Al personal de biblioteca del hospital: por su colaboración y permitirnos largas horas
de trabajo, aun fuera de horario depositando su confianza en nosotras.
Laura y mirna
RESUMEN ANALITICO DE LA INVESTIGACION
NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE FIEBRE EN LAS MADRES O
TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA, SALA DE EMERGENCIA Y EN LOS
MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO
GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011.
Dra. Peña Laura, Dra. López Mirna
Cada día en la práctica diaria de medicina pediátrica es notoria la gran preocupación y
el temor que presentan las madres o tutores del paciente febril. Como descripción de tal
situación aparece el termino de “Fobia a la Fiebre”, que no es más que la gran incertidumbre y
preocupación en los padres y en el personal de salud, ante la fiebre. Esta es uno de los
principales motivo de consultas en pediatría, representando entre el 30 al 50% de las mismas. (1)
Metodología.
Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal y de fuente primaria, con el
objetivo de determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre fiebre de las madres
o tutores que asisten a la consulta externa y sala de emergencias y de los médicos residentes del
Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón, en Santiago de los Caballeros,
Republica Dominicana, en el período agosto-septiembre 2011. El universo de eta investigación
estuvo conformado por las madres o tutores que acudieran a dicho centro de salud vía sala de
emergencias y consulta externa, así como los médicos residentes de pediatría y rotantes que se
encontraban en el centro en el periodo comprendido. A los cuales se procedió a aplicar los
criterios de inclusión y exclusión establecidos para esta investigación; la población obtenida de
madres o tutores fue de 170 y de médicos residentes 64. Para la recolección de los datos se
elaboro un cuestionario, cuyo contenido daba repuestas a los objetivos de la investigación.
Resultados:
En el presente estudio fueron entrevistados un total de 170 madres o tutores de los
cuales, 117(68.8%) acudieron vía emergencias. Se observo que con mayor frecuencia acuden
lactantes menores con un 29% (50).generalmente los pacientes son acompañados por su madre a
este centro, en un 75% (128) de los casos. El 84.1% (143) reflejo un nivel de conocimiento
malo sobre la fiebre, al evaluar la actitud ante la fiebre 112 (65.8%) muestra una actitud
negativa ante un niño febril. El 73% de los encuestados las prácticas realizadas ante la fiebre
son malas o incorrectas, el 50% de la población considera que fiebre es temperatura de 37.5 c.
Para el 91.8 % de las madres o tutores la fiebre es perjudicial; el 81.2% de los encuestados
determino la presencia de fiebre al tacto; el 91.2% considero que el lugar correcto para medir la
temperatura es axilar; solo el 15% de los entrevistados poseen termómetro y sabe leerlo. Al
hacer referencia del personal médicos el 77.3% de los médicos residentes poseen un nivel de
conocimiento sobre fiebre malo, El 62% presento una actitud negativa ante la fiebre, y el 52%
realiza practicas inadecuadas o no basadas en evidencia ante la presencia de un niño febril.
Conclusión:
Tanto las madres o tutores como el personal de médicos residente presentan una actitud
y realizan prácticas inadecuadas ante un niño febril, lo cual está determinado por no poseer un
adecuado conocimiento sobre fiebre.
Palabras Claves: madres,fiebre, conocimiento, actitud, practica, médicos residentes.
I. INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Cada día en la práctica diaria de medicina pediátrica es notoria la gran
preocupación y el temor que presentan las madres o tutores del paciente febril. Como
descripción de tal situación aparece el termino de “Fobia a la Fiebre”, que no es más
que la gran incertidumbre y preocupación en los padres y en el personal de salud, ante la
fiebre. Esta es uno de los principales motivo de consultas en pediatría, representando
entre el 30 al 50% de las mismas. (1)
Un estudio realizado en el Hospital nacional de niños Dr. Carlos Saenz Herrera
de Costa Rica Por Fernández S. et al (1) en el año 2004, donde se le realizaron un total
de 100 entrevistas a los padres de los niños ingresado en el departamento de
infectología de dicho hospital, para conocer la percepción, el conocimiento el manejo
que estos dan a la fiebre, documentándose que el 61% de los entrevistados consideran
necesario el uso de termómetro para diagnóstico de fiebre, 43% define fiebre
temperatura ≥ 38C, la complicación más temida en el 75% de los consultados es la
convulsión. El 71% usa algún tipo de tratamiento para la fiebre en su hogar.
En sentido general existe una gran gama de prácticas y creencias en los padres o
tutores, sobre la fiebre. En noviembre del 2009 fue publicado un trabajo de
investigación realizado por Ugarte EM et al (2), en el Servicio de Urgencias Pediátricas
del Hospital Central Del Instituto de Previsión Social, con el objetivo de determinar el
conocimiento de los padres en cuanto a valores normales de temperatura, los métodos
para medir la temperatura corporal que utilizan, valorar la preocupación expresada de
los padres ante la fiebre y la percepción de peligrosidad de la misma. Se llego a la
conclusión de que la mayoría de los encuestados fueron madres, 90% conocían las cifras
de temperatura normal, 60% usaban termómetro de mercurio para medir la temperatura,
33% el tacto. El baño (82%) fue el método más frecuentemente usado para bajar fiebre.
Es importante destacar que muchas de las creencias y prácticas en cuanto a la
fiebre están determinadas por la cultura, el nivel socioeconómico y educacional de los
mismos. En el estudio realizado por T. Eliezer, MD et al (3) en septiembre del 2004, en
diferentes hospitales y centro privado de salud. Donde 235 de los encuestados eran 45%
latinos, 15% afroamericanos, 25% blancos, y 14% otros. Determinándose que los
latinos y afroamericanos poseen menos termómetros que los blancos, solo el 42% de
padres sabían la temperatura correcta. En mayor proporción los latinos (55%) y
afroamericanos (44%) llevan sus hijos al departamento de emergencia que los blancos
(21%). Se concluye entonces, que las creencias y prácticas sobre la fiebre varía según la
raza, la etnia y el nivel sociodemográfico.
De igual modo se pudo ver la como las creencias sobre la fiebre puede variar
entre un grupo determinado y otro, fue así en la investigación realizada por Tessler H.
et al (4), en mayo del 2008. Con el objetivo de probar que la preocupación excesiva de
los padres la fiebre es menos tradicional (beduinos) y sociedad del oeste (judíos) en
Israel. Aquí se pudo ver que de 101 padres judíos y 100 beduinos ambos grupos
expresaron creencias erróneas acerca de la fiebre, en comparación con sus homólogos
judíos mas beduinos creían que la fiebre puede causar daño cerebral y muerte por lo que
administran medicamentos antipiréticos en dosis excesiva y consultan al médico dentro
de las primeras 24 horas. Concluyendo que existía mayor preocupación o fobia a la
fiebre en un grupo con relación al otro, mostrando así la variación de las creencias
determinada por la cultura.
Con el objetivo de determinar las actitudes ante la fiebre de los cuidadores de
niños que acuden a un departamento de emergencia pediátrica fue realizado un estudio
por Betz M. et al (5) en el 2006. En este fueron entrevistados mediante un cuestionario
264 padres, de los cuales 82% tenían conceptos erróneos acerca de la fiebre. La
mayoría de estos miden la temperatura en las axilas, su mayor temor fueron las
convulsiones (24%), y la muerte en 19%.
La fobia a la fiebre en los padres esta generada principalmente por los
conocimientos inadecuados sobre la misma, lo que se traduce en ansiedad y
preocupación. Las convulsiones febriles representan una de las principales razones de
este gran tan temor. Evaluar los conocimiento, practicas y actitudes de los de los padres
sobre esta fue el objetivo del estudio realizado por Yilmaz D. MD y sus colaboradores
(6), en noviembre del 2008, en el cual se incluyeron 140 padres de niños con
convulsiones febriles y de estos 59% no pudo reconocer la convulsión. El efecto más
común de la convulsionen los padres fue el temor a la muerte (90%), 77.9% no conocía
que la convulsión pudo ocurrir por la fiebre. Para el 40% de los padres cada episodio de
fiebre era una pesadilla. Solo 21 de los padres tenían termómetro en casa y el 20% sabía
el valor normal de temperatura corporal. Solo 29% conocían las medidas de prevención.
En el estudio realizado por Purssell E. (7), en la consulta externa pediátrica de un
Hospital de Londres, en enero del 2009 con el objetivo de identificar los puntos de
vistas de los padres sobre la fiebre en sus niños de 1-6 años. En este se aplico un
cuestionario a 181 padres, de los cuales muchos expresaron altos niveles de
preocupación ante la fiebre y sus complicaciones. Esto se evidencia por la frecuencia
con que miden la temperatura y la naturaleza agresiva del tratamiento. Muchos
reportaron el uso excesivo de antipiréticos o el uso de prácticas no basadas en la
evidencia como es uso de esponjas. Se concluye así, que si bien es cierto que los padres
expresan gran preocupación por la presencia de fiebre en sus hijos, lo cual los lleva a
utilizar muchas veces tratamientos incorrectos, se denota también la existencia de una
mayor vigilancia de los mismos, viendo así la valoración positiva de tal preocupación.
La capacidad de las madres para determinar la presencia de fiebre en sus hijos,
fue el objetivo del trabajo de investigación realizado por Wammanda RD Y Onazi SO (8)
en Kaduna state, Nigeria, en septiembre 2009. En este se estudiaron 126 parejas de
madres-hijos que asisten a consulta externa del Hospital Universitario de pediatría Bello
Ahmadu. Resultando que de 44 de las madres habían cursado un nivel de educación
secundario, 15 un nivel superior. 65% de los niños tenían fiebre cuando se coloco el
termómetro, 79 madres identificaron correctamente que la temperatura de los niños
indicaba fiebre. Y se concluyo que las mismas son capaces de evaluar correctamente la
presencia o ausencia de fiebre en sus hijos.
En septiembre del 2005, Joan L Robinson (9), en el departamento de pediatría en
el Hospital Children Stollery, se realizó una evaluación de la medición de la precisión
diagnóstica de la medida ótica de la temperatura por los padres en sus casas, comparada
con la realizada por las enfermeras en los hospitales. Se pudo ver que 33% de las
lecturas diferían con una media de 0.5 C. 72% de los padre detectaron fiebre con el
termómetro en casa, con una sensibilidad de 76% y una especificidad de 95%. Las
enfermeras detectaron fiebre con una sensibilidad de 94% y especificidad de 88%. Se
concluye diciendo que los padres en una cuarta parte no miden con precisión la
temperatura por este método.
Los conocimientos adecuados sobre la fiebre y la medición de la misma
determinaran la conducta que seguirán los padres en cuanto al tratamiento, esto fue el
objetivo de la investigación realizada por Walsh A. et al (10) en Australia, en agosto del
2008. En este se determino por medio de un cuestionario enviado por correo a 401
padres que 88% considera que la fiebre moderada (40 ±1˚C) puede ser perjudicial.
Como práctica habitual para la reducción de la temperatura usan antipiréticos 87%. 49%
realizan prácticas no basadas en la evidencia como son fluidos alentadores y ropa ligera.
El consejo médico se solicito para los síntomas de la enfermedad en 48%. Fiebre alta en
34% y fiebre persistente en 41%. Llegando a la conclusión de que los padres necesitan
información basada en la evidencia la determinación y el manejo de la fiebre.
Con el fin de demostrar que la presencia de fobia a la fiebre en los padres puede
llevarlos a la administración de un manejo inadecuado o innecesario a su hijo, cuando
presenta fiebre. Este fue el objetivo Walsh A. et al (11) en la investigación realizada en
octubre del 2008. Se concluye resaltando la gran necesidad que existe de educar a los
padres sobre la fiebre y su manejo.
El concepto erróneo y el miedo exagerado a la fiebre tienden a desviar la
atención de los padres de signos y síntomas clínicos importantes que puedan contribuir
a determinar la gravedad de la afección que presenta un niño febril. Con el fin de
valorar tal realidad, fue realizado por Loeb M. et al (12) un trabajo de investigación, en
septiembre del 2006. En este se le se le presentaron a los padres 24 casos de niños
febriles, con diferentes niveles de fiebre apetito y actividad en el día. Para cada caso
debían decir si eran moderados o gravemente enfermos y si preferían o no administrar
paracetamol. Participaron un total de 205 de los cuales 159 padres respondieron a todos
los casos. Al evaluar la gravedad de enfermedad 75% identificaron una o más de las
cuatro claves que describen la enfermedad. Solo una de las cuatro pistas fue usada 67%
de los padres. Un total de 86 padres hicieron hincapié en la fiebre. Cuando se decide el
uso de paracetamol se tomaron en cuenta una o más de las cuatro pistas en un 64%.
La revista Clin Pediatr (Phila) en enero 2010 público el estudio realizado por
Poirier MP et al (13). Realizado con el objetivo de documentar la incidencia de la fobia a
la fiebre en el personal de salud en la sala de Emergencia del Hospital Niños de las
Hijas del Rey Norfolk. En este 230 médicos fueron encuestados. La temperatura media
considerada como fiebre fue 37.8 ˚C, mientras que la temperatura que consideraron
como nociva fue de 40.6˚C. La temperatura media en la que se administra antipiréticos
37.8˚C. La temperatura media con la que los niños fueron llevados al pediatra fue de
39.4˚C. Hubo también una relación entre el nivel de educación y el nivel de
preocupación por la fiebre.
En el estudio realizado por Saad M. et al (14) publicado en el 2006, cuyo
objetivo fue determinar el nivel de conocimiento que tienen los residentes del último
año de postgrado universitario de pediatría y las conductas que asumen ante un paciente
febril. En este estudio se aplico un cuestionario a 62 residentes de 7 hospitales ubicados
e caracas donde. Se pudo determinar que solo el 3% de los encuestados tuvo un nivel de
conocimiento bueno sobre fiebre. Con relación a las conductas tomadas por estos ante
un paciente febril se encontró que el 89% lo despiertan tratarlo, 97% usa crioterapia,
89% combinan antitérmicos y crioterapia.
Suwezda A. et al (15) en el 2008 publico su estudio de investigación. El objetivo
de este era conocer las modalidades terapéuticas antitérmicas. Participaron 1,599
médicos pediatras, de los cuales 62% eran del sexo femenino, 93% utilizan las axilas
para medir la temperatura, 37% considero fiebre 38˚C. Indican antitérmicos según el
grado de temperatura a partir de38˚C, 65.6%. El antitérmico más usado en mayores de 6
meses fue el Ibuprofeno (73.5%) y en menores de 6 meses, Paracetamol (92.8%). El
59% alterna 2 antitérmico, 41% espera que la temperatura baje a 37.5˚C. Un 26% define
sus acciones en base a recomendaciones de la SAP, 26% a su experiencia personal y el
19% según publicaciones científicas.
Existe la tendencia en los padres, determinada por el conocimiento que estos
tienen sobre la fiebre a la utilización de remedios caseros para el manejo de la fiebre.
Con el objetivo de determinar la utilización de remedios caseros Lynn C. et al (16), en el
2005 realizaron su estudio. Se impartieron entrevistas estructuradas a los familiares de
niños de 2 años que fueron pacientes en la consulta general del Hospital de Niños de
Michigan. Se pudo ver que todos los participantes estaban familiarizados con el uso de
remedios caseros. La mayoría de los médicos se enteraron de estos remedios por las
madres y las abuelas. Padres mayores son más propensos a usar remedios.
Es importante resaltar que existe un uso excesivo de medicamentos diversos para
el manejo de la fiebre, influenciado por la gran preocupación ante la misma. Esto se ve
favorecido por la fácil adquisición de los mismos, ya que los mismos se venden
libremente. La determinación de tal situación fue el objeto de estudio de la investigación
realizada por Purssell E (17), en 2007. Para lo cual, se entrevistaron por medio de un
cuestionario 181 padres que asistían a un hospital de Londres. Resulto entonces, que
56% correspondieron al grupo de edad de 31-40 años, 24% fueron menores de 20 años.
El 31% tenía un nivel de educación superior, la mayoría de los encuestados fueron
madres, 10% fueron padres. Se determino que la mayoría de los padres usan termómetro
para detectar fiebre, aunque el 25% usa el tacto. El más común de los tratamientos
usados fue el paracetamol (51%), paracetamol e ibuprofeno alternativamente (26%) y en
conjunto (15%), y el ibuprofeno solo (9%). En cuanto a la frecuencia de la
administración de medicamentos se pudo ver que 4% le dieron paracetamol cada 2
horas, 35% dio ibuprofeno cada 4 horas o más a menudo. Se pudo concluir entonces que
un número significativo de los padres en este estudio reportaron el uso de tratamientos
ineficaces o combinaciones incorrectas que aumentando así el riesgo de toxicidad.
La ansiedad y el temor generado por la fiebre en los padres y personal de salud,
los lleva a la utilización de diferentes métodos para bajarla, principalmente
medicamentos, entre los cuales los más usados son el acetaminofén y el ibuprofeno.
Existen múltiples estudios que expresan la variabilidad en el uso de tratamiento, y
comparan la eficacia del uso de estos sea solos o combinados, así como es el publicado
en la revista Pediatrics en el 2006, realizado por David A. et al (18), en San Francisco
California, donde se observo que de 2,712 lactantes febriles examinados por 484
pediatras en 194 practicas, que el ibuprofeno fue más eficaz como antipirético que el
paracetamol a la 2, 4 y 6 horas después.
En agosto del 2009, Goldman RD et al (19), realizaron una investigación en el
cual se estudiaron niños desde recién nacidos hasta 90 días de edad que se presentaron
con fiebre en 6 departamentos de urgencias pediátricas en Canadá. Se obtuvieron los
siguientes resultados, un total de 257 niños fueron reclutados. En todos los centros los
pacientes fueron similares en cuanto a la edad gestaciones, el sexo, peso, edad
cronológica a su llegada. La temperatura medida en casa y durante el triage y la
duración de la fiebre también fueron similares entre los centros. La tasa de exámenes de
orina y hemogramas indicados por los médicos no fueron significativamente diferente
entre un centro y otro. Pero la tasa de punción lumbar, pruebas de virus respiratorios y
radiografías de tórax si fueron diferentes. Un total de 55% de los niños recibieron
antibióticos. Pudiéndose concluir que las decisiones tomadas por el personal de salud de
un centro y otro, ante un niño febril son muy variadas.
Gehri M. (20) En enero del 2005 realizo un estudio en el hospital infantil de
Suiza, con el objetivo de comparar el tratamiento aplicado por médicos y enfermeras en
paciente febriles con los conocimientos de estos sobre la fiebre. En este se analizaron
los archivos de todos los niños tras haber consultado con historia de fiebre o
temperatura mayor de 38˚C durante 2 semanas y luego se evalúo el conocimiento y la
percepción de de la fiebre entre médicos y enfermeras mediante un cuestionario. 114
niños ≥5 años fueron inscritos, 24 médicos. Los resultados mostraron una buena
consistencia en el conocimiento teórico, pero también los médicos demostraron un
miedo excesivo sobre los daños neurológicos secundarios a la fiebre. En la mayoría de
los casos los niños recibieron tratamiento por la enfermera y los padres. El paracetamol
fue el fármaco más usado, aunque a menudo a dosis insuficientes, la vía de
administración más usada fue la rectal.
En el estudio de Kradmer L. et al (21), realizado en un hospital de California en el
2008 con el objetivo determinar la eficacia de alternar el uso de ibuprofeno y
paracetamol en el manejo de la fiebre. Se concluye que este régimen alternativo redujo
significativamente la fiebre a las 4 y 5 horas en comparación con paracetamol solo.
Aunque los padres no lo percibieron de igual modo.
Nabulsi M. et Al (22), es su estudio realizado en marzo del 2006, cuyo objetivo
fue comparar la eficacia antipirética y seguridad de la administración alternando dosis
de ibuprofeno y paracetamol, comparada con la administración de mono terapia de
ibuprofeno. Los resultados emitidos fueron que un 83% de los pacientes presentaron
fiebre a las 6 horas. Concluyendo que la dosis alterna de ibuprofeno y paracetamol
parece ser más efectivo en el manejo de la fiebre que el ibuprofeno solo.
La combinación de medicamentos como el ibuprofeno y el paracetamol en el
manejo del niño febril puede generar un aumento en el costo de dicho tratamiento. Para
la valoración del costo-efectividad de esta modalidad terapéutica fue realizado el
estudio de Redmond N. et al (23) en el 2008. Donde se obtuvieron los siguientes
resultados, que a las 48 horas de iniciado el cuadro el costo para el paracetamol eran £
11.3, el ibuprofeno £8.49 y £ 8.16 ambos fármacos. El día 5 los costos se incrementaron
£19.63, £18.6, y £13.92 respectivamente. Los resultados obtenidos no fueron
concluyentes por la falta de poder analizar costo eficacia, y se concluye entonces
diciendo que no hay pruebas sólidas en que existe una diferencia de costo en el uso de
medicamentos combinados.
Con el objetivo de investigar la precisión de los padres al administrar
medicamentos como el paracetamol y la dipirona, fue realizado un estudio Por Albes
JC et al (24) en el Instituto materno infantil Boa Vista Brasil, en el 2007, donde se
estudiaron 200 pacientes de estos 117 recibieron dipirona, 83 acetaminofén, en general
75% a una dosis incorrecta. De los pacientes que recibieron dipirona 15% recibieron
muy poca y 84,4% recibieron demasiado. De los que recibieron acetaminofén 84.4%
recibieron muy poco, 15.6% recibieron demasiado. No hubo diferencias entre las
características de la madre y el niño entre los grupos. Se concluye este estudio diciendo
que los niños medicados por sus padres recibieron dosis inadecuadas, sobre todo
sobredosis de dipirona e infra dosis de paracetamol.
Como ya sabemos la fiebre es una de la causa más común para que los padres
busquen atención médica para sus niños, debido a su creencia de que la fiebre es una
enfermedad en lugar de síntoma o signo de enfermedad. Por tal motivo en el año 2001
Michael Crocetti, et al (25) realizaron un estudio en 2 clínicas urbanas pediátricas en
Baltimore, Meryland con el objetivo de explorar las actuales actitudes de los padres
hacia la fiebre para comparar estas actitudes con las descritas por Schmitt hace 20 años
en igual población. Para lo cual se fueron entrevistados 340 padres y se obtuvo como
resultado 56% estaban preocupados por el daño potencial de la fiebre, 44% considera
una temperatura 38.90 C una fiebre alta, 7% cree que elevara mas 43.4oC, 90 % creen
que la fiebre puede causar efectos nocivos: daño cerebral, 14% muerte. Comparado hace
20 anos mas padres creen en el daño potencial de la fiebre, por lo que, continúan usando
medidas inapropiadas para el manejo y control de la fiebre.
1.2 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION
Desde décadas anteriores se ha venido observando que la presencia de fiebre es
causa de gran preocupación e incertidumbre en los padres. En 1980 Schmitt describió la
fobia a la fiebre en los padres como un miedo exagerado a la fiebre que no
necesariamente está relacionado con experiencias desagradables previas. A pesar de los
avances médicos de los últimos tiempos, los datos estadísticos reflejan que no existe
gran variabilidad de la situación antes descrita (26).
Se ha elegido el área de consulta externa y sala de emergencias ya que la fiebre
es uno de los principales motivos de consultas pediátricas, representado hasta el 50% de
las mismas. En múltiples investigaciones publicadas se observar que una gran parte de
la población no tiene conocimientos adecuados sobre fiebre, determinándolo esto su
nivel cultural, educativo y socioeconómico (3).
El conocimiento que tengan las personas sobre la fiebre determina la actitud con
que enfrentar a la situación y decisión que tomara ante la misma. En 1996 Mencias R. et
al, observaron que de 771 madres de zonas urbanas en México, 35% desconocía los
valores de temperatura que indican fiebre, y 96% expresaron angustia por la misma. Al
realizar el análisis de las razones de la angustia encontraron que el 70% era atribuido las
convulsiones febriles (27).
Como parte de la población objeto de estudio se encuentra el personal de salud
del centro representado en los médicos residentes, ya que en estudios publicados
demuestran que un 97% de los médicos residentes de pediatría poseen un nivel de
conocimiento inadecuado sobre fiebre. Las conductas que asumen ante un paciente
febril son erróneas, agresivas y desproporcionada (14).
Vale destacar que debido a que en el Hospital Infantil Regional Universitario Dr.
Arturo Grullón, según la revisión realizada por este equipo de investigación, diario
asisten a la emergencia un aproximado de 150 pacientes de los cuales, 90
aproximadamente son traídos por presentar fiebre, sin importar el tiempo de evolución,
ni características de la misma. Y casi en su totalidad son atendidos por médicos
residentes de este centro. Por qué se hace necesaria la realización de esta investigación
que confirmen o refuten los datos presentados.
Esta investigación permitirá conocer los conceptos, actitudes y prácticas de los
padres y del personal de salud de este centro sobre fiebre, lo cual ayudara a determinar
las medidas necesaria para mejorar la educación de estos y por tanto la adecuada
conducta de los mismos ante la presencia de fiebre en sus pacientes, como son
realización de charlas en área de consulta externa y sala de emergencias sobre fiebre y
su manejo. Se debe agregar que esto reducirá también uso inadecuado de los servicios
de salud, reflejándose en una disminución de la sobrepoblación de pacientes y de gastos
que estos están experimentando en los últimos días.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la alta frecuencia de consultas medicas pediátricas por fiebre y de la
gran preocupación que genera esta en los padres y el personal de salud a nivel mundial,
la misma determinada por el conocimiento que tengan los mismo sobre esta, se hace
necesario la realización de investigaciones que nos permitan medir el nivel
desconocimiento sobre fiebre que posee los residentes y de las madres o tutores que
asisten al Hospital Infantil Dr. Arturo Grullón.
En base a las revisiones realizadas a nivel del país no hay ninguna información
sistematizada que permitan valorar el nivel de conocimiento sobre fiebre en los padres y
personal de salud. Tomando como base lo expresado se realizara un estudio en madres o
tutores que asistan a consulta externa y sala de emergencias del Hospital Infantil
Regional Universitario en el periodo agosto-septiembre que dará respuesta a las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre fiebre?
¿Cuáles son las actitudes ante la fiebre?
¿Cuáles son las prácticas ante la fiebre?
¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud ante la fiebre?
¿Qué por ciento poseen termómetro?
¿Cuál es la complicación de la fiebre más temida?
¿Cuál es la relación entre el nivel educacional y el nivel de conocimiento sobre fiebre?
¿Qué porcentaje de las madres o tutores han medicados los niños antes de acudir a un
centro de salud?
¿Cuál es la terapia antitérmica más usada?
El personal médico no está fuera de presentar respuestas exageradas ante la fiebre,
resultado en ocasiones del nivel de conocimiento que tenga el mismo, por lo que la
investigación a realizar incluye los médicos residentes de Hospital Dr. Arturo Grullón,
buscando respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre fiebre?
¿Cuáles son las actitudes ante la fiebre?
¿Cuáles son las prácticas ante la fiebre?
¿Cuándo debe recibir terapia antitérmica un niño febril?
¿Cuáles son las principales complicaciones que puede presentar un niño secundario a la
fiebre?
¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento actitudes y practicas sobre la fiebre
y el año de residencia?
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
2.1.1 Determinar el nivel de conocimiento, prácticas y actitudes sobre fiebre de las
madres o tutores que asisten a la consulta externa y sala de emergencia del Hospital
Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón, en el periodo agosto-septiembre
2011
2.1.2 Identificar el nivel de conocimiento actitudes y practicas sobre fiebre de los
médicos residente del Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón, en el
periodo agosto- septiembre 20011.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar el nivel de conocimiento sobre fiebre tienen las madres o tutores.
 Identificar cuáles son las actitudes ente la fiebre de las madres o tutores.
 Conocer cuáles son las prácticas ante la fiebre de las madres o tutores.
 Establecer la relación del nivel de conocimientos sobre fiebre de las madres o
tutores y la actitud tomadas por estas.
 Establecer la relación entre el nivel de conocimiento sobre fiebre de las madres o
tutores y las prácticas realizadas por estos ante la fiebre.
 Evaluar que por ciento de las madres o tutores que asisten al hospital poseen
termómetro.
 Conocer cuál es la complicación asociada a fiebre más temida por las madres o
tutores.
 Determinar cuál es la relación entre el nivel educacional de las madres o tutores
y el conocimiento sobre fiebre de fiebre.
 Determinar cuál es la relación entre el nivel educacional de las madres o tutores
el manejo de la fiebre.
 Identificar cuáles son las principales conductas de las madres o tutores ante un
niño febril.
 Determinar qué porcentaje de las madres o tutores han medicados los niños antes
de acudir a un centro de salud.
 Conocer cuál es la terapia antitérmica más usada por los padres
Los siguientes objetivos son los trazados para la población de médicos residentes:
 Identificar el nivel de conocimiento sobre de fiebre de los médicos residentes.
 Conocer cuáles son las actitudes ante la fiebre de los médicos residentes.
 Determinar cuáles son las prácticas de los médicos residentes ante un paciente
febril.
 Establecer la relación del nivel de conocimientos sobre fiebre de los médicos
residentes y la actitud tomadas por estos.
 Evaluar cuándo consideran los médicos residentes debe recibir terapia
antitérmica un niño febril.
 Reconocer la terapia antitérmica más usada por los médicos residentes.
 Determinar Cuáles son las principales complicaciones que consideran los
médicos puede presentar un niño secundario a la fiebre.
 Identificar si existe diferencia entre el nivel de conocimiento, actitud y práctica
sobre fiebre y el año de residencia.
III. MARCO
TEORICO
MARCO TEÓRICO
3.1 CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento es el resultado de la investigación, acerca de la
relación que existe entre el sujeto y el objeto, es el estudio sobre la posibilidad al origen
y a la esencias del conocimiento, es la identificación de los elementos interactuarte, es el
desarrollo histórico del pensamiento. El conocimiento es un producto de la práctica del
hombre sobre la naturaleza y de la acción reciproca del hombre sobre el hombre. Desde
su origen el ser humano se enfrento mediante el trabajo, a la naturaleza para servirse de
sus recursos y transformarlos de acuerdo a sus necesidades concretas. (28)
La teoría del conocimiento propuesta por Ernest Reinold: apareció en 1832. La base
de la Teoría Marxista: es el reconocimiento de un mundo objeto, en calidad de nuestro
saber. Loeni expreso brillantemente las bases de la teoría del conocimiento que se
formulan de la siguiente manera: Existen cosas que no dependen de nuestra conciencia,
de nuestras sensaciones. No existe absolutamente ninguna diferencia entre el fenómeno
y la cosa en sí, lo que realmente existe es la diferencia entre lo que es conocido y lo que
aún se desconoce. En teoría del conocimiento hay que razonar didácticamente, es decir,
no considerar que nuestro conocimiento es acabado e inmutable, sino que está en
constante movimiento: de la ignorancia al saber, de lo incompleto a lo completo, de lo
inexacto a lo exacto. (29)
3.1.1 LAS FORMAS DEL CONOCIMIENTOS
Entre las formas del conocimiento tenemos:
1. El conocimiento empírico o espontaneo: es aquel que en la actividad práctica
humana resulta necesaria para ejecutar exitosamente las múltiples acciones
requeridas para el trabajo.
2. El conocimiento científico: es el producto de la investigación científica en cuya
adquisición intervienen la actividad conjunta los órganos sensoriales y del
pensamiento del sujeto cognoscente apoyados por la teoría científica, guiados
por el método científico y con ayudado de medios técnicos, de esta manera
trasciende el conocimiento empírico espontaneo. (30)
3.1.2 EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
En el proceso que describe Lenin, los teóricos distinguen tres momentos:
El primer momento; El primer momento; la observación viva, consiste en la exposición
de los órganos sensoriales al mundo externo para obtener sensaciones y percepciones.
El segundo momento; en el momento de abstracción se ordenan los datos obtenidos;
organizándose en base a experiencias.
El tercer momento; la práctica científica implica la confrontación del pensamiento
abstracto con la realidad a través de la práctica científica. (29)
3.1.3 Elementos del conocimiento
Los elementos más importantes del conocimiento son:
 Los hechos
 Las categorías
 La ley
 La teoría
 El supuesto
 El postulado
 Los modales
El conocimiento teórico y la práctica deben formar una unidad solida. La teoría solo
puede extraerse de la práctica de la generalización de la experiencia práctica y debe
entonces ayudar a su vez a transformar la práctica científica, que es el objetivo final de
todo conocimiento. Se considera práctica científica al conjunto de actividades manuales
y técnicos disponibles. Desde el punto de vista pedagógico; el conocimiento es una
experiencia que incluye la representación vivida de un hecho; es la facultad que es del
propio pensamiento y de percepción, incluyendo el entendimiento y la razón. (28-29)
Desde el punto de vista filosófico Salazar Bondy, lo define como acto y contenido.
Dice que el conocimiento como acto es la aprehensión de una cosa, una propiedad, un
hecho; entendiéndose como aprehensión al procesa mental y no físico. Del
conocimiento como contenido asume que aquel se adquiere gracias a los actos de
conocer, al producto de la operación mental de conocer, este conocimiento se puede
adquirir, acumular, transmitir y derivar de unos a otros como: conocimiento científico y
conocimiento filosófico. (30)
3.2 FIEBRE
Se considera como normal la temperatura de 370 C con fluctuaciones de 0.5 a10
C a lo largo del día debido a que en el ser humano la temperatura corporal cambia
rítmicamente durante las 24 horas del día en lo que se conoce como ciclo circadiano,
con una temperatura mínima al principio de la mañana y otra máxima a últimas horas de
la tarde. (31)
Mucho se ha escrito y dicho sobre la fiebre a través de la historia. En la antigua
Grecia esta era considerada un signo beneficioso durante una infección. Esta creencia
tuvo sus orígenes en la doctrina Empedocleana que planteaba que la raíz de todo asunto
estaba en “la tierra, el aire, el fuego, y el agua”. Estos conceptos fueron replicados por
otros, incluidos los de Hipócrates, quien se refirió a los cuatro “humores”: sangre,
flema, bilis amarilla y bilis negra. Ellos consideraban que la enfermedad se presentaba
cuando uno de estos humores era producido en exceso, y en respuesta a este desbalance,
el cuerpo desarrolla una fiebre que ˝cocinaba˝ el exceso del humor y finalmente se
alejaba del cuerpo. (32)
La primera de las teorías revisadas acerca de la fiebre en el siglo XX comienza
con Tomas Sydenham, conocido medico ingles que expreso: ˝La fiebre es el motor que
la naturaleza brinda al mundo para la conquista de sus enemigos˝. Este concepto
beneficioso de la fiebre se mantuvo por más de 2000 años .y se realizaron importantes
trabajos científicos que señalaron la fiebre como un mecanismo de valor en la
sobrevivencia del huésped del infectado. (33)
Es bueno destacar que a través del tiempo se ha ido perfeccionando la toma de la
temperatura corporal, y muchos científicos se han interesado y ocupado de este tema,
entre los que podemos citar: Fahrenheit, que desarrollo el termómetro. Boerhave, que
introduce el termómetro en la práctica clínica; Celsius que perfecciona el termómetro
con escala centígrada y plantea su significado patológico; Wunderlich, que expreso que
la fiebre es más un síntoma, que una enfermedad; así como C. Bernard. (34)
La fiebre no es solo un síntoma, sino un verdadero síndrome, ya que provoca un
conjunto de síntomas y signos en el individuo, como son: sensación de frio o de calor,
artralgias y mialgias, cansancio, inapetencia, sed, taquicardia y taquipnea, oliguria,
sudoración, y en ocasiones manifestaciones neurológicas variables. La palabra fiebre
proviene del latín ˝fofever˝, que significa calentar. La fiebre constituye uno de los
principales motivos de consulta en pediatría. (35)
3.2.1 FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE
La fiebre se produce por variados y complejos mecanismos fisiológicos, como
resultados de una alteración de la termorregulación, y en respuesta a toxinas infecciosas
y otros mediadores que inducen la producción de pirógenos endógenos desde las células
inflamatorias, como son: citoquinas, interleukinas 1, 6, factor de necrosis tumoral e
interferon, los cuales provocan una cascada metabólica que, actuando sobre el endotelio
del hipotálamo anterior, conlleva a la producción de acido araquidónico y
prostaglandinas E2 que actúa sobre el centro termorregulador y eleva el punto de ajuste
térmico. (36)
3.2.2 FUNCIÓN HIPOTALÁMICA EN LARESPUESTA FEBRIL
Las prostaglandinas E2 se difunden atravesando la barrera hematoencefálica
hasta el área pre-óptica del hipotálamo anterior y producen la liberación de citoquinas
en los sitios terminales y distales de las neuronas responsables de los componentes
autonómicos, endocrinos y conductuales de la respuesta febril. Muchas evidencias
sugieren además la síntesis local de citoquinas fuera del cerebro. (37)
El complejo mecanismo de acción de los agentes pirógenos no se conoce
completamente aún, lo que sí es indudable es que la variación del punto prefijado
hipotalámico está mediada por la acción de la prostaglandina E2. Aún no se conoce
completamente la sucesión de eventos anteriormente señalada. Algunos autores plantean
que en el OVLT sólo se producen 5-hidroxitriptamina (5HT) y sustancia P (SP) como
neurotransmisores que pudieran actuar directamente sobre el área pre-óptica del
hipotálamo anterior o inducir a este nivel una nueva síntesis de citoquinas que actuarían
secundariamente sobre este grupo neuronal especializado. (38)
Al producirse el ascenso del punto prefijado hipotalámico se estimulan los
mecanismos de conservación y producción de calor corporal a través del tremor
involuntario, calambre muscular, aumento del metabolismo celular y la
vasoconstricción. La secuencia de liberación de citoquinas que lleva a la producción
hipotalámica de prostaglandinas E2 tiene una duración en general de 60-90 min. Este
retardo del síntoma fiebre con respecto a la acción del "agente pirógeno" sugiere que en
la práctica médica, el hemocultivo debe ser realizado antes de que la temperatura
devenga elevada, porque con fiebre baja (temperatura axilar de 37,5 - 38,4 °C) es
probable que el agente patógeno ya se encuentre circulando. (39)
La fiebre aparece cuando hay un ajuste en la elevación transitoria del punto
prefijado del centro termo sensible. Al producirse esto, la temperatura corporal resultará
aumentada con respecto al valor de referencia y consecuentemente se desarrollan
mecanismos, cuya resultante funcional es la pérdida de calor, principalmente a través de
la vasodilatación y sudación que tienden a revertir la temperatura del organismo a un
valor comprendido en el rango de la normalidad. Esto puede suceder por diferentes
razones fisiológicas: por la propia acción de la fiebre en la cual están implicadas
sustancias de conocido efecto inmunológico que contribuyen a "controlar" al agente que
la originó, por la desaparición de este agente debido a medidas terapéuticas específicas
como es el uso de antibióticos o por la acción de los antipiréticos. (40)
Numerosas pruebas in vitro indican que algunas defensas inmunitarias humanas
funcionan mejor a temperaturas febriles que normales. Independientemente de la
etiología, la vía final y común de las causas que originan la fiebre es la producción de
pirógenos endógenos que inducen el ajuste ya señalado. Al referirnos al incremento de
los valores de la temperatura corporal y los mecanismos en ella implicados, debemos
tener en cuenta hacer el diagnóstico diferencial con la hipertermia, estado termal que
casi nunca se produce a consecuencia de una infección, y por tanto no representa un
mecanismo de defensa contra agresión alguna ni tampoco están implicadas en ella la
liberación de citoquinas ni la síntesis de prostaglandinas. (41)
3.2.3 RESPUESTA HORMONAL
La fiebre está además integrada con una respuesta hormonal mediada
fundamentalmente por varios péptidos que actúan como antipiréticos conocidos como
criógenos endógenos, descritos la primera vez por Aluy y Kluger. Entre ellos se
reportan a la arginina-vasopresina (AVP), la ACTH y la hormona estimulante de los
melanocitos (a - MSH). Estos péptidos hacen una aferencia límbica de la respuesta
febril que asegura su caída. La AVP se considera un neurotransmisor y neuromodulador
del cuerpo febril. Ella reduce la fiebre inducida por pirógenos, pero no en caso de
temperaturas normales y puede ser intermediaria de la tolerancia que sigue a repetidas
dosis de endotoxinas y de casos en los que ocurre una respuesta febril reducida o nula.
(42, 43)
La forma recomendada para medir la temperatura corporal es la rectal debido a
que ésta es la que más se acerca a la temperatura central y no está influida por la
respiración como en la temperatura oral ni por la vasoconstricción como en la axilar. Se
han reportado termómetros de membrana timpánica, pero sus resultados no son óptimos,
aunque es más sensible que la toma axilar. Los mecanismos fisiopatológicos de la fiebre
deben ser considerados siempre ante un paciente febril, ya que el conocimiento y estos
contribuyen a la comprensión patogénica del fenómeno clínico. La reacción febril es
una respuesta integrada por factores endocrinos, autonómicos y conductuales
coordinados por el hipotálamo, principal estructura anátomofuncional en la cascada de
complejos mecanismos implicados en el control de la temperatura corporal dentro del
rango de valores permisibles para la sobrevivencia. (44, 45)
3.2.4 RESPUESTA FISIOLOGICA
La fiebre es una reacción generalizada asociada a cambios en diversos sistemas.
Son estos cambios los que nos indican que se está dando la reacción. Algunos de estas
manifestaciones son:
Cardiovasculares: taquicardia, lo que lleva a un incremento del gasto cardíaco,
acoplado con un aumento del consumo de oxígeno.
Respiratorios: aumento de la frecuencia y de la profundidad de la respiración (46).
Metabólicos y endocrinos: aumento del metabolismo basal en un 10 a 15% por cada
grado de temperatura; catabolismo proteico y graso y aumento de la secreción de
esteroides, hormona tiroidea, hormona antidiurética. Además varía el metabolismo y
absorción de ciertas drogas. (47)
Gastrointestinales: reducción de la absorción intestinal de hierro y anorexia. Esta
última se cree busca disminuir la exposición a antígenos que podrían desencadenar
enfermedades autoinmunes. (48)
3.2.5 TIPOS Y PATRONES DE FIEBRE
En lo que respecta a la intensidad, el aumento de la temperatura corporal se puede
clasificar en:
· Febrícula: menos de 37,5ºC
· Fiebre ligera: menos de 38ºC
· Fiebre moderada: 38 – 39ºC
· Fiebre alta: 40ºC
· Hiperpirexia: 41ºC
En términos de frecuencia y oscilaciones de la fiebre se puede clasificar en:
· Fiebre intermitente: En la que hay una variación amplia entre la cifras de la
temperatura corporal. Este patrón suele asociarse a procesos sépticos principalmente en
presencia de abscesos.
· Fiebre continua: En la que se sostiene la elevación de la temperatura, puede
asociarse con brucelosis y fiebre tifoidea.
· Fiebre remitente. A diferencia de la fiebre intermitente el cambio de temperatura no
es tan dramático y se ha descrito en condiciones como la malaria y las infecciones
virales respiratorias.
· Fiebre recurrente. En cuyo caso hay periodos de desaparición de la fiebre
históricamente, los patrones de la curva eran profundamente analizados por el
semiólogo en busca de información potencialmente diagnóstica. Sin embargo, se ha
tendido a perder de costumbre a estudiar estos patrones considerando que aportan poco
al estudio del paciente con fiebre. No obstante, existen algunos rasgos de los patrones
febriles potencialmente útiles. Por ejemplo un pico aislado de fiebre alta puede ser
producto de manipulación de mucosas o superficies infectadas o colonizadas, reacción
transfusional, infusión contaminada o error en la medición. La presencia de un pico
doble de fiebre durante el día, con un patrón regular puede estar asociada a enfermedad
de Still del adulto, leishmaniasis visceral o tuberculosis miliar. La fiebre sostenida es
característica de la fiebre inducida por drogas, origen central, enfermedad de Kawasaki,
fiebre escarlatina, fiebre tifoidea y brucelosis. (49)
3.2.6 ETIOLOGIA
La fiebre puede tener etiologías diversas. La mayoría de los pacientes febriles
(85-90 por ciento) entre 0 y 36 meses sin foco evidente y buen estado general suelen
padecer procesos virales. Aunque en términos de morbilidad, la Contribución de éstos
no es en absoluto despreciable (VHS, VIH, adenovirus) y en los niños menores de un
mes pueden producir enfermedades importantes, la mayor preocupación frente a un
paciente febril es no identificar una infección bacteriana debido a su elevado potencial
para producir complicaciones graves; por eso, todos los protocolos orientan sus
esfuerzos preferentemente en esa dirección. (50)
Esta tabla indica gérmenes más frecuentemente implicados en infecciones según la
edad.
EDAD AGENTES
ReciénNacidos Bacilos Gram negativos:
o E. Coli
o Enterobacterias
o S. grupo B Agalactie
Otros menos frecuentes:
o Listeria Monocytogenes
o Enterococo
Infrecuentes:
o S. Pneumonía
o Salmonella
o N. meningitidis
Lactantes de 1-3 meses de edad Disminuyen los Gram negativos y
aumentan las infecciones por:
o S. pneumonie
o Salmonella
o Neisseria Meningitidis
De 3-36 meses de edad o S. Pneumoniae
Otros menos frecuentes:
o Salmonella
o Neisseria Meningitidis
o Streptococo pyogenes
Mayores de 3 años de edad Aumentan las infecciones localizadas:
o S. pyogenes en infecciones
faríngeas
o E. coli en infecciones urinaria
o S. pneumoniae y Mycoplasma en
infecciones pulmonares
EL MEDICO. FORMACIONMÉDICA. 2007
Ni la magnitud de la fiebre, ni la sudoración, o la respuesta a los antitérmicos
son datos de valor predictivo de infección bacteriana potencialmente grave, ni tampoco
de su carácter bacteriano o viral. Una temperatura menor de 40C tienen las mismas
posibilidades de ser debida a infección vírica que bacteriana. Sin embargo, el riesgo de
bacteriemia oculta se incrementa, para cualquier edad, en relación con el incremento de
la fiebre, siendo más elevado a partir de los 39,5º-40ºC. Un 38 por ciento los pacientes
con temperaturas superiores a 40ºC tenía infección bacteriana potencialmente grave, en
el primer mes de la vida, la fiebre puede faltar y, si existe, carece de correlación con la
posibilidad de infección bacteriana potencialmente grave. Según se incrementa la
temperatura por encima de 40ºC aumenta la probabilidad de que se trate de una
infección de origen bacteriano, y se incrementa la posibilidad de bacteriemia oculta. (51)
RIESGO DE BACTERIEMIA EN RELACIÓN CON EL GRADO DE FIEBRE
Temperatura Riesgo% Temperatura Riesgo%
Lee & Harper52 Kuperman
N53
(neumococo)
 ≤ 39.0C 0.5%  39.0-39.5C 1.2%
 39-39.5C 2-5%  39.5-39.9C 2.5%
 40.0-40.5C 5-8%  40.0-40.4C 3.2%
 ≥ 49.5C 5-11%  40.5-40.9C 4.4%
 ≥ 41C 9.3%
52. Lee GM, Harper MB. Risk of bacteriemia febrile Young children in post-Hemofilus influenza typeB
era. Arch Pediatr Adolesc Med. 1998; 152: 624-628.
53. N, Fleisher G, predictors of occult pneumococcal bacteriemia in young febrile children. Ann Med
1998; 31:679-687.
El valor de la temperatura corporal depende del instrumento y del lugar
anatómico donde se realice la medida. Algunos estudios concluyen que los instrumentos
más precisos para medir la temperatura en niños de cualquier edad son los termómetros
de cristal y mercurio; el lugar anatómico idóneo es el recto en los pequeños y la cavidad
oral en los mayores; la temperatura axilar es poco precisa; los termómetros óticos
carecen de suficiente precisión; y finalmente, en los recién nacidos son insuficientes los
datos sobre precisión y sensibilidad de la temperatura Axilar. (54)
Instrumentos y Lugares Anatómicos Para la Medida de la Temperatura Corporal
Instrumentos Descripción Ventajas Inconvenientes
 Termómetro de
Mercurio
El mercurio posee un
coeficiente de
expiación menor que
otros líquidos y un
bajo margen de error
con una posibilidad
del 97.7%
Precisión, facilidad
de uso,practico y
sencillo y amplia
experiencia
Tiempo de espera,
Riesgo de
contaminación
ambiental,
Riesgo lesiones por
rotura.
 Termómetro
Digital
Instrumento
electrónico
Facilidad de uso
rápido
Baja precisión,
precisa calibración,
homologación, costo
elevado.
 Termómetro de
un solo uso
Dispositivo de papel
o plástico con bandas
de cristal liquido
sensible al calor
Uso Sencillo
Baja sensibilidad y
especificidad, costo
elevado.
 Termómetro por
Infrarrojos
Medida de la
temperatura emitida
por la membrana
timpánica, reflejo de
la temperatura de la
sangre.Se toma en el
conducto auditivo
externo.
Facilidad de uso,
rapidez ( un segundo)
Baja precisión, gran
variabilidad de
valores normales
según edad y
fabricante, posible
artefacto por cerumen
o conducto auditivo
externo tortuoso
precisa calibración
homologación, costo
elevado.
Lugar Anatómico Descripción Ventajas Desventajas
 Rectal Temperatura que más
se identifica con la
central
Precisión
Estrés, irritación
local, riesgo de rotura,
infección y
perforación
 Oral La temperatura en la
zona sublingual, se
usa debido a que esta
irrigada por una
arteria rama de la
carótida.
Equivalencia a
temperatura rectal:
-0.6C
Accesibilidad,
Sencillez,
Valida en niños
mayores
Riesgo de rotura en la
cavidad oral,
Interferencia de
lectura y resultados
por alimentos o
taquipnea
 Axilar Equivale a
temperatura rectal :
-0.5C, pero puede
haber variación de
hasta -2C
Accesibilidad
Sencillez
Amplia variabilidad,
mayor tiempo de
estabilización,
interferencias,
afecciones
dermatológicas,
errores por la mala
colocación.
 Timpánica Equivalencia a
temperatura rectal:
-0.6C
Accesibilidad
Sencillez
Rapidez(un segundo)
 Cutánea o de
superficie
Accesibilidad
Sencillez
Baja precisión e
inexactitud. Método
inadecuado por
interferencia con la
perfusión cutánea
Castellarnau E. Avances en pediatría, Antitérmicos en pediatría (55)
3.2.7 FIEBRE NOSOCOMIAL
La fiebre hospitalaria es frecuentemente motivo de estudio exhaustivo,
especialmente en la unidad de cuidado intensivo. (56)
CAUSAS INFECCIOSAS CAUSAS NO INFECCIOSAS
 Neumonía asociada al ventilador
mecánico
 Flebitis
 Sinusitis  Infarto Cerebral
 Infección asociada al catéter
central
 Trombosis Venosa Profunda
 Endocarditis  Fiebre por fármacos
 Diarrea Nosocomial por
Clostridium Difficile
 Embolia pulmonar
 Sepsis Intraabdominal  Atelectasia
 Infección del tracto urinario  Fiebre de Origen Neoplásico
 Infección de herida quirúrgica  Embolia Grasa
 Fiebre Post transfusión
 Ulceras de Decúbito
 Reabsorción de Hematomas
Esta tabla fue elaborada utilizando información de la referencia bibliográfica 56
3.2.8 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD)
Desde su concepción por Peterdrof y Beeson en 1961 (57), la fiebre de origen
desconocido u oscuro ha recibido gran cantidad de denominaciones incluyendo pirexia
persistente perplejante, fiebre en estudio, fiebre inexplicada o fiebre criptogencia. La
definición aceptada de este concepto es la persistencia de elevación de la temperatura
sobre 38.3 C por un periodo de 3 semanas y que a pesar de una semana de estudios
intrahospitalarios no ha sido posible determinar la causa. Esta entidad es un diagnóstico
que se ve con cierta frecuencia y requiere un estudio metódico para dar con la causa del
cuadro febril. A pesar de que esta definición estuvo vigente por muchos años, cambios
epidemiológicos tales como la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida
hicieron que fuera revisada en 1991. Durack y Street propusieron la nueva clasificación
de la FOD dividiéndola en cuatro categorías:
1) FOD Clásica;
2) FOD Nosocomial;
3) FOD Neutropénica,
4) FOD asociada al virus de inmunodeficiencia humana, VIH. (57)
La fiebre de origen oscuro clásica quedó actualmente definida como: fiebre de
38,3 C o superior determinada en varias ocasiones con más de tres semanas de duración
y ausencia de diagnóstico etiológico después de 3 días de estancia en el hospital o de 3
visitas extrahospitalarias a pesar de las investigaciones apropiadas.
La FOD asociada a VIH se define como: fiebre de 38.3 C o superior determinada en
varias ocasiones, serología positiva por el virus con una duración de la fiebre de más de
4 semanas en el paciente ambulatorios y superior a 3 días en el paciente hospitalizado y
ausencia de diagnóstico después de 3 días de hospitalización incluyendo 2 días de
incubación de los cultivos.
La FOD Nosocomial es definida como fiebre de 38,3 C o superior determinada
en varias ocasiones en un paciente hospitalizado en una unidad de agudos. La infección
no está presente ni en período de incubación a su ingreso y no se ha establecido
diagnóstico después de 3 días de estudio incluyendo incubación de los cultivos de por lo
menos 2 días.
La FOD en Neutropenia se define como fiebre de 38,3 C o superior determinada
en varias ocasiones con menos de 500 neutrófilos y no se ha realizado el diagnóstico
después de 3 días de estudios que debe incluir la incubación de cultivos de al menos 2
días.
CAUSAS DE FOD
Las causas de fiebre de origen desconocido se agrupan en infecciosas,
reumática/inflamatorias, neoplásicas y misceláneas.
El diagnostico etiológico debe seguir una estrategia ordenada que incluya una
detallada historia clínica y examen complementados por estudios de gabinete y
laboratorios. (58)
Esta tabla fue elaborada utilizando las referencias bibliográficas 58, 59,60
CAUSAS DE FIEBRE DE ORIGEN A INVESTIGAR
INFECCIOSO REUMATICAS NEOPLASICAS OTRAS
 Tuberculosis  Artritis
Reumatoidea
juvenil
 Linfomas o Sedantes
 Endocarditis  Enfermedad de
Still
 Leucemias Agudas o Antibióticos
 Abscesos
Intraabdominales
 Lupus
Eritematoso
Sistémico
 Carcinomas de
Células Renales
o Antiarrítmicos
 Fiebre Tifoidea  Periarteritis
nodosa
 Sarcomas o Anticonvulsivantes
 Epstein Barr  Arteritis de
Takayaso
 Feocromocitomas o Fiebre Hipotalámica
o Central:
 Citomegalovirus  Enfermedad de
KiKuchi
 Carcinoma Adrenal o Infarto
Cerebral
 Brucelosis  Fiebre del
Mediterráneo
 Tumor de Pulmón o Encefalitis
 Toxoplasmosis  Sarcoidosis  Tumor de Colon o Traumatismo
Cerebral
 Linfogranuloma
Venéreo
 Tumor de Mama
3.2.9 EVALUACIÓN DEL NIÑO CON FIEBRE
Todo paciente febril debe ser sometido a una exhaustiva investigación de rutina, la cual
tiene como objetivo el reconocer el origen o causa de la fiebre. Es bueno destacar que
hasta el momento no existe ninguna prueba con la capacidad discriminatoria por si sola
para ser confiable. (59)
Dentro de las herramientas a usar o pasos a seguir se citan los siguientes:
 Historia Clínica:
El objetivo de esta es reconocer la presencia de signos y síntomas que puedan
orientar un posible foco infeccioso. Se debe realizar una exploración física exhaustiva,
la cual permitirá un adecuado seguimiento del paciente. Algunos aspectos de la
exploración son especialmente importante como son: estado general del paciente,
expresado como rechazo de alimentos, decaimiento. Aspecto de la piel: presencia de
petequias, hematomas, relleno capilar lento. Estado neurológico: alteración de la
conciencia, agitación, convulsiones. Alteración en la respiración: respiración rápida,
respiración lenta e irregular, aleteo nasal. Alteración del sistema digestivo: vómitos,
deshidratación, babeo, dificultad para tragar. Los hallazgos anteriormente citados
pueden ayudar a determinar la gravedad del cuadro. (60)
 Formula y Recuento Leucocitario:
 Leucocitosis: Es éste un parámetro clásico, aunque de valor relativo. Cifras
superiores a 15.000/mm3 (20.000/mm3 según otros) pueden considerarse como
Sugestivas de infección bacteriana, pero su rango de variabilidad es tan amplio que
su sensibilidad es alta pero su especificidad baja. La cifra de leucocitos es un
reactante precoz, pero fugaz. En menores de tres meses, la leucocitosis tiene poco
valor predictivo para bacteriemia oculta. Leucocitos (> 20.000) son más específicos
de infección bacteriana, pero algunas infecciones víricas también pueden causarlos.
La existencia de leucopenia (leucocitos < 5.000/mm3) se asocia frecuentemente con
procesos víricos en el lactante o niño mayor, pero en neonatos y lactantes pequeños
se asocia a un riesgo 4 veces mayor. (61)
 Reactantes de Fase Aguda
 VSG: Debe ser menor de 30 mm en la 1ª hora. Es un marcador lento que requiere
más de una semana para alcanzar su valor máximo y su elevación puede mantenerse
un tiempo más prolongado que la propia infección. Es sensible pero inespecífico.
Sólo se puede dar valor a grandes incrementos: 80-100 mm.
 PCR: La proteína C reactiva es producida mediante inducción hepática mediada por
las interleukinas, especialmente IL-6, que se liberan durante la inflamación. Su
origen puede ser tanto infeccioso como traumático, conectivopatía, etc. Algunas
virosis pueden producir suficiente estímulo inflamatorio como para inducir su
elevación, por lo tanto, cifras elevadas de PCR no descartan etiología vírica y
valores bajos de PCR no descartan una infección bacteriana.(62)
 PCT: La procalcitonina es un péptido cuya función es desconocida y cuya síntesis,
inducida por TNF e IL6, se realiza en el sistema mononuclear fagocítico y sistema
neuroendocrino del área intestinal y pulmón. A diferencia de PCR sus niveles se
elevan precozmente, entre las 3-6 horas desde el estímulo infeccioso, con una vida
media entre 25- 30 horas. La magnitud de la elevación tiene relación con la
gravedad del proceso, y sus niveles en el tiempo tienen valor evolutivo. Durante el
parto, se observa elevación de sus niveles, por lo que en el neonato solo es valorable
a partir del quinto día de vida. Resulta muy útil en el diagnóstico de sepsis neonatal
tardía. Además, presenta algunas ventajas respecto a PCR: discrimina mejor la
meningitis, no se afecta en procesos víricos ni inflamatorios no bacterianos y en
estos puede identificar una posible complicación bacteriana, en caso de infección se
normaliza antes que otros reactantes. Niveles superiores a 2 ng/L indican infección
bacteriana severa, si su elevación persistente es indicativo de mala respuesta al
tratamiento. (63)
 Hemocultivo:
Es una pieza esencial en el manejo de las infecciones en cualquier edad, aunque por
diversas razones suele tener una escasa rentabilidad. La decisión de emplear tratamiento
empírico en los pacientes con factores de riesgo clínico, analítico o ambos no puede
esperar a los resultados del hemocultivo. Los sistemas automáticos actuales de
procesado proporcionan información rápida y fiable, con un tiempo mínimo entre 18 y
24 horas, por lo que las decisiones iníciales se deben tomar empíricamente hasta
conocer el resultado. Una vez conocido éste, se puede optar por cambiar el tratamiento,
lo que ocurre raras veces, ya que en general el tratamiento inicial suele ser efectivo.
Aunque en teoría resultaría más adecuado seleccionar, en función de las alteraciones
analíticas, los pacientes sospechosos de bacteriemia oculta a los que hay que realizar
hemocultivo, en la práctica los cultivos se hacen en el mismo momento de la extracción
de la muestra de sangre para la analítica. (64)
 Examen General De Orina:
 Tirilla Reactiva de Orina:
La tira de orina permite diagnosticar más del 80 por ciento de las infecciones de vías
urinarias. La presencia de nitritos es un dato muy específico aunque poco sensible
(sensibilidad 50 %; especificidad 98 %; VPP 89 %), al contrario que la presencia de
leucocituria (determinada por esterasa leucocitaria en orina), ya que ni su ausencia
descarta una ITU ni su presencia la confirma, puesto que procesos febriles inespecíficos
pueden inducir leucocituria moderada. La presencia de ambos simultáneamente tiene
más valor diagnóstico (sensibilidad 72 % especificidad 96 %). Sin embargo, en los
lactantes menores de tres meses que orinan muy frecuentemente y cantidades compa
comparativamente más elevadas de orina, la tira puede resultar negativa (hasta en el 50
% de los casos), por lo que siempre debe realizarse urocultivo en este grupo de edad.
También debe realizarse en aquellos niños menores de 6 meses con antecedentes de
infección de vías urinarias previa y en las niñas menores de 2 años con fiebre sin foco
de más de 48h de evolución debido a la elevada prevalencia de la infección de vías
urinarias en este grupo. (65)
 Sedimento urinario:
La cuantificación de leucocitos y bacterias en orina obtenida por método estéril no
centrifugada, sometida a tinción de Gram es un método de gran utilidad (leucocituria
>10 leucocitos/campo y bacteriuria > 1/campo) con sensibilidad 93 % especificidad
95 % y VPP 43 %. Es una técnica laboriosa y no debe emplearse de forma generalizada,
sino reservarla para cuando los resultados obtenidos en tira reactiva son positivos. (65)
 Urocultivo:
En los pacientes no competentes, para su valoración adecuada, requiere una técnica de
recogida muy cuidadosa. El aislamiento de bacterias en el urocultivo es el patrón de
referencia para el diagnóstico definitivo de infección de vías urinarias. En el 2-5 % de
los urocultivos positivos se observa sedimento normal, especialmente en los niños
menores de 12 meses. La presencia de leucocituria y/o nitritos detectados en la tira
reactiva de orina obtenida con bolsa requiere cultivo de esa muestra y la obtención de
una nueva muestra estéril (punción suprapúbica o sondaje vesical) para confirmación
(Gram de orina). Los urocultivos obtenidos por este método se consideran positivos si,
de un solo germen, se observa cualquier crecimiento en orina obtenida por punción;
>10.000 colonias/ml por sondaje, mientras que la orina recogida con bolsa o chorro
medio requiere más de 100.000 colonias. (64)
 Análisis de Heces
El valor de la presencia de sangre o leucocitos en heces ha sido poco estudiado en
lactantes pequeños, pero esta prueba debe ser obtenida de rutina en los pacientes con
diarrea, o síntomas digestivos, junto con coprocultivos. El potencial para producir
Meningitis u otras complicaciones para salmonella es bajo pero no despreciable (66).
3.3 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE
Luego de explicado los conceptos básicos sobre fiebre, es importante destacar
que al ser evaluado el conocimiento de fiebre en la población de madres o tutores y del
personal de salud, los resultados obtenidos son muy variados. En el estudio de
investigación realizado por Roldan E. et al (67) en una la policlínica Luisa Tirapare, se
evalúo el conocimiento de fiebre que tenían las madres que allí asistían, y se pudo
concluir que las madres entrevistadas no poseen un adecuado concepto de fiebre ni
realizan un adecuado control termométrico.
Este mal manejo de información o desconocimiento en los padres o tutores,
sobre fiebre, viene a generar una gran ansiedad y temor ante la misma, para describir
esta preocupación se usa la expresión ˝ Fiebre Fobia˝. La misma puede presentarse de
igual modo en el personal de salud. Existen factores que contribuyen al desarrollo de
fiebre fobia: la temperatura es uno de los signos vitales tomados al ingreso en los
servicios de emergencias, el interrogatorio sobre la fiebre es una parte rutinaria de la
consulta médica, guías anticipatorias sobre la fiebre son dadas a los padres en la
consulta del niño sano, instrucciones sobre vigilancia de la fiebre son dadas a los padres
al salir de la consulta, guías de manejo del niño con fiebre han incrementado la
necesidad de exámenes de laboratorio, mensajes contradictorios por parte del médico
acerca del manejo de la fiebre en el niño, la fiebre es vista como enfermedad y no como
un signo de ella. (68)
El personal médico no deja de ser la excepción, al referirnos al mal manejo de
información o desconocimiento sobre fiebre, lo cual conduce a que estos sean
responsables en muchos casos de la fobia que presentan los padres ente un niño febril,
como se pude ver en la investigación realizada por el Dr. Ricardo T. et al, en el cual se
concluye que los padres presentan temores de influencia mítica, las cuales fueron
compartidas por los pediatras la fobia a la fiebre, evidenciando esto en sus conductas y
las prescripciones hechas. (69)
3.4 ACTITUD
La actitud se define como una predisposición aprendida para responder
consistentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto o sus símbolos.
Allport nos define la actitud como un estado mental o neural de de disponibilidad
organizada en base a la experiencia y que ejerce una influencia directa o dinámica sobre
la respuesta del individuo a toda objeto con el que este se relacione. (70)
Para abarcar una definición más amplia y aceptada por los estudiosos de la
actitud, el diccionario Espasa de medicina del 2000 lo define como: “Disposición
psíquica, relativamente estable, que predispone al individuo a reaccionar (pensar, sentir,
y hechos y situaciones). Las actitudes se consideran elementos básicos de la
“personalidad profunda”, que compromete todas las dimensiones fundamentales del
sujeto. (28)
Durante siglos la actitud ha sido objeto de estudio para el personal de salud, ya
que está relacionado con el comportamiento que se mantiene en torno a los objetos a
que hacen referencias. A partir del 1935 inicia con Allport, la necesidad de conocer las
actitudes de de las personas hacia un objeto, estimulo y hechos específicos para así,
poder predecir en cierta forma su comportamiento o conducta para la predicción de
algunas acciones. El conocimiento de las actitudes de las personas hacia determinados
objetos o situaciones permite hacer inferencia acerca de su conducta. (71)
3.4.1 Medición de la Actitud
Los métodos más conocidos para medirlas variables que constituyen actitudes
son: el método de Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttaman. De estas, se
empleara el método de likert por ser el más favorecedor para el estudio:
3.4.2 Escala de Likert
La presentación de este método de calificaciones para medición de actitudes fue
desarrollada por Renis Liker en 1932. La escala de likert es una de la más utilizadas en
la medición de la actitud y es un método sencillo por la simplicidad de su confección y
aplicación. Esta escala “consiste en un conjunto de ítem presentados en forma de
afirmación o juicios, ante los cuales se pide la relación de los sujetos”. Es decir, se
presenta cada sentencia u oración (estimulo), que expresa un enunciada favorable o
desfavorable sobre un objetivo de actitud y se solicita al examinador que responda
eligiendo uno de los cincos puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor
numérico. Así, la persona obtiene una puntuación con respecto a cada oración que
contiene la escala y al final se obtiene su puntuación total, sumando los puntos
obtenidos en relación a todas las oraciones. (72)
La propiedad fundamental de la escala de Likert es una relación monótona. Esto
implica, que la probabilidad de que una persona acepte o rechace los enunciados de una
escala, mantiene relación monótona con la posición que; a persona ocupa con respecto a
la actitud. Por forma monótona debe entenderse que crece o descerece, en función de la
favorabilidad o des favorabilidad. Lo que por ultimo implica que es necesario que una
cierta cantidad de enunciados hayan sido aprobados para que la medida sea posible .Esta
técnica tiene la característica, que dé además de situar a cada individuo en un punto
determinado. Tiene en cuenta la amplitud y la consistencia de la respuesta latitudinales.
Cada elemento o propósito de la escala proporciona una información sobre la actitud del
sujeto. La acumulación de información, la suma de respuesta, es lo que nos permite
decidir lo posición que una persona ocupada con relación a la actitud. (73)
3.5 ACTITUDES ANTE LA FIEBRE
La actitud de muchos padres frente a la existencia de fiebre en su hijo es causa
de mucha y prematuras visitas a la urgencia. Esta actitud es potenciada por algunos
medios mal informados y una actitud social (más frecuentemente asociada con clase
más alta que bajas), que demanda solución de efecto inmediato. Con frecuencia, los
familiares se encuentran más preocupados por la fiebre que por la enfermedad en sí y
destinan importantes esfuerzos a combatir esta, que conducen al mal uso de
antitérmicos. (74)
En el Hospital Materno Infantil del Instituto Hondureño González O. et al, realizaron un
estudio de investigación con el propósito de determinar los conceptos generales,
temores y manejos de las fiebres en niños que poseen. Para este estudio se aplico un
cuestionario, con el cual se entrevistaron un total de 226 madres, de las cuales 110 eran
madres que asistían a consulta, 116 laboraban en el hospital. Se obtienen los siguientes
resultados: el 100% manifestó algún tipo de angustia, siendo las convulsiones febriles el
principal motivo en un 92%, el 89% considero la fiebre dañina en sí misma. Las
vivencias nocivas no parecen en la percepción benéfica o dañina de la fiebre. Se
concluye entonces que esta fobia a la fiebre reflejada en este estudio se debe a la falta de
una de una adecuada información. (75)
3.6 PRACTICA
La práctica es el ejercicio, destreza y método de cualquier arte o facultad que
particularmente uno observa en sus operaciones. Por tanto es la aplicación de una idea o
doctrina para conducirla a una ejecución de hechos o acciones (76)
En cuanto al marco conceptual de práctica se le define como sinónimo de
experiencia, para que el ser humano ponga en práctica su conocimiento sea este
científico o vulgar; es necesario en primera instancia un contacto directo, mediante el
uso de los sentidos y conducta psicomotriz. Desde el punto de vista filosófico, la
experiencia presenta una serie de problemas propios de la filosofía sobre la naturaleza.
Sin embargo no cabe duda de su existencia en la adquisición de conocimientos, cuando
Mario Bunge nos habla del conocimiento científico, nos dice que sus características
tiene la facultad de ser verificable en la experiencia y que solo ella puede decirnos si
una hipótesis relativa a un cierto grupo de hechos materiales es adecuada o no. Agrega
además la experiencia que le ha enseñado a la humanidad el conocimiento de un hecho
convencional, que busca la comprensión y el control de los hechos a compartirse según
sugerencias con la experiencia (77)
.
3.6.1 TRATAMIENTO DE LA FIEBRE
El tratamiento de la fiebre está indicado cuando ésta representa un riesgo para el
paciente (convulsiones febriles), produce malestar, incrementa la pérdida
hidroelectrolítica (lactantes) o aumenta el trabajo cardiorrespiratorio (cardiópatas,
enfermedades crónicas, etc.), se trate de temperaturas elevadas, o simplemente cuando
los beneficios del tratamiento superan los riesgos. (51)
 Medios Físicos:
Como parte del tratamiento de la fiebre se han usado tradicionalmente métodos
de enfriamiento corporal externo muy diversos. Éstos reproducen los cambios que el
organismo pone en marcha de forma natural por interacción con el medio externo para
asegurar su regulación térmica. Son medidas que, junto al tratamiento farmacológico, se
aplican para mejorar la tolerancia del paciente a la fiebre. (78)
 Eficacia y efectividad
La eficacia de los métodos físicos para tratar la fiebre no es clara y no parece
ofrecer ventajas, especialmente cuando se los compara con los fármacos antipiréticos
comunes, por lo que su uso es controvertido. El efecto antipirético de las medidas
físicas es limitado, ya que aunque con ellas se consigue un descenso rápido inicial de la
temperatura, éste es de breve duración, seguido de un rebote con rápida vuelta a la
temperatura original o a una mayor. Esto se debe a que la disminución de temperatura
cutánea es detectada por el termostato hipotalámico y consecuentemente éste activa
mecanismos fisiológicos para “recuperar” la temperatura corporal. Además de ser
menos eficaces que los fármacos antipiréticos para reducir la temperatura causan más
molestias, con lo que la disminución de temperatura se produce a expensas de una
importante incomodidad para el paciente. (79)
 Indicaciones
Mientras que constituyen el tratamiento básico en la hipertermia no febril,
situación en la que el termostato hipotalámico no está elevado, en el tratamiento de la
fiebre de causa infecciosa las medidas físicas tienen un papel secundario,
complementario y de escaso alcance. En general, en el tratamiento rutinario del niño
febril, sólo resultan aconsejables medidas simples como mantener un ambiente térmico
neutro o templado (21-22º C) y ventilado (refrescar el aire ambiente) y retirar el exceso
de ropa de vestir y de cama. (80)
Los baños tibios con esponja no son efectivos por sí solos, pero pueden
considerarse en situaciones inusuales, como temperatura superior a 41º C, en las que el
descenso térmico rápido es deseable, siempre asociados a un fármaco antitérmico, y
respetando el confort del niño. La utilidad de otras medidas en particular los baños de
agua fría, se pone en duda debido a sus inconvenientes. No se deben utilizar paños o
friegas con alcohol. (78)
 Métodos farmacológicos para tratar la fiebre
Los fármacos antipiréticos son capaces de reducir la fiebre sin disminuir la
temperatura corporal normal y, a diferencia de los métodos físicos, actúan
principalmente sobre los mecanismos de regulación central de la temperatura corporal.
Además de su efecto antipirético, poseen efecto analgésico, y algunos de ellos efecto
antiinflamatorio y antiagregante plaquetario. Los antipiréticos actualmente disponibles
son múltiples, aunque no todos ellos son adecuados para uso pediátrico, y los más
usados en pediatría en nuestro medio son el paracetamol y el ibuprofeno, seguidos por
el ácido acetilsalicílico. El paracetamol y el ibuprofeno son especialidades
farmacéuticas dispensables sin receta médica. (55)
 Clasificación
Los fármacos analgésicos, antipiréticos, los antiinflamatorios no esteroides
(AINE), son un grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como efecto
primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, mediadoras de la fiebre, el dolor y la
inflamación, mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Estos fármacos
comparten acciones farmacológicas y efectos indeseables semejantes. El Acido Acetíl
Salicílico es el prototipo del grupo con el cual los distintos agentes son comparados. (81)
 Farmacodinamia
La inhibición de la síntesis de prostaglandinas parece ser el principal mecanismo
de acción. La mayoría son inhibidores reversibles y competitivos de la ciclooxigenasa,
mientras que el AAS es un inhibidor irreversible. Ejercen sus efectos bloqueando
diferentes puntos de la vía química que produce la fiebre. Mientras que el AAS y el
ibuprofeno ejercen sus efectos en la vía central (en el cerebro) así como la periférica (en
otras partes del cuerpo), se cree que el paracetamol sólo actúa sobre la vía central. (82)
 Farmacocinética
En general, todos los AINE se absorben completamente por vía oral. Tienen escasa
dependencia del aclaramiento hepático y del metabolismo de primer paso hepático. Se
unen con alta afinidad a la albúmina; el de menor unión es el paracetamol, y tienen un
volumen de distribución pequeño. El paracetamol, el ibuprofeno y el AAS pertenecen al
grupo de AINE de vida media corta, con menos de 6 h de eliminación. (83)
 Efectos farmacológicos
Efecto antipirético.
Reducen la temperatura elevada mientras que la temperatura corporal normal es
sólo suavemente afectada. La disminución de la temperatura generalmente se relaciona
con un incremento en la disipación del calor causado por la vasodilatación periférica y
puede acompañarse de sudación profusa. Se inicia a partir de la primera hora de la
administración, alcanza su máximo (1-2º C) a las 2 h y se prolonga a 3-3,5 h (AAS), 4-
4,5 h (paracetamol), 6 h (ibuprofeno) y 8 h (naproxeno). Otros efectos. Analgésico,
antiinflamatorio, antiagregante plaquetario y vascular. (84)
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre
Conocimientos sobre fiebre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoPABLO
 
Valoración sistema cardiovascular en el niño
Valoración sistema cardiovascular en el niñoValoración sistema cardiovascular en el niño
Valoración sistema cardiovascular en el niñoFernanda Silva Lizardi
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoLaura Olivos Peramas
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
Valoración de silverman
Valoración de silvermanValoración de silverman
Valoración de silvermanJavier Herrera
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPabloo Nuuñez
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar victorino66 palacios
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA Silvana Star
 
ginecología y obstetricia
ginecología y obstetriciaginecología y obstetricia
ginecología y obstetriciaYarielis Guerra
 
5.score en pediatria critica lobitoferoz13
5.score en pediatria critica lobitoferoz135.score en pediatria critica lobitoferoz13
5.score en pediatria critica lobitoferoz13unlobitoferoz
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Valoración sistema cardiovascular en el niño
Valoración sistema cardiovascular en el niñoValoración sistema cardiovascular en el niño
Valoración sistema cardiovascular en el niño
 
Postparto oms 98
Postparto oms 98Postparto oms 98
Postparto oms 98
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacido
 
Test De Valoracion Del Recien Nacido
Test De Valoracion Del Recien NacidoTest De Valoracion Del Recien Nacido
Test De Valoracion Del Recien Nacido
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Valoración de silverman
Valoración de silvermanValoración de silverman
Valoración de silverman
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Test De Valoracion Del Recien Nacido 2009
Test De Valoracion Del Recien Nacido 2009Test De Valoracion Del Recien Nacido 2009
Test De Valoracion Del Recien Nacido 2009
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
ginecología y obstetricia
ginecología y obstetriciaginecología y obstetricia
ginecología y obstetricia
 
5.score en pediatria critica lobitoferoz13
5.score en pediatria critica lobitoferoz135.score en pediatria critica lobitoferoz13
5.score en pediatria critica lobitoferoz13
 
Signos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutosSignos vitales en aldutos
Signos vitales en aldutos
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 

Similar a Conocimientos sobre fiebre

Impacto y confiabilidad de servico de la telemedicina en la poblacion de sant...
Impacto y confiabilidad de servico de la telemedicina en la poblacion de sant...Impacto y confiabilidad de servico de la telemedicina en la poblacion de sant...
Impacto y confiabilidad de servico de la telemedicina en la poblacion de sant...Universidad Peruana del Oriente
 
BIODIVERSIDAD.pdfTYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY
BIODIVERSIDAD.pdfTYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYBIODIVERSIDAD.pdfTYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY
BIODIVERSIDAD.pdfTYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYonstanJamesTomsTorr
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Valoracion geriatrica ok
Valoracion geriatrica okValoracion geriatrica ok
Valoracion geriatrica okoscarcordova24
 
Tesis iris nieves graduacion octubre 2016
Tesis iris nieves graduacion octubre 2016Tesis iris nieves graduacion octubre 2016
Tesis iris nieves graduacion octubre 2016Iris Nieves
 
Manual de Triaje en Urgencias.pdf
Manual de Triaje en Urgencias.pdfManual de Triaje en Urgencias.pdf
Manual de Triaje en Urgencias.pdfGermn50
 
APLICACION DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.docx
  APLICACION  DE LAS MEDIDAS DE  BIOSEGURIDAD.docx  APLICACION  DE LAS MEDIDAS DE  BIOSEGURIDAD.docx
APLICACION DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.docxLIZBETHNICIDAPACHECO
 
Guia Mexicana Cancer de Prostata
Guia Mexicana Cancer de ProstataGuia Mexicana Cancer de Prostata
Guia Mexicana Cancer de ProstataJorge Zegarra
 
PROTOCOLO SONDAJE VESICAL.pdf
PROTOCOLO SONDAJE VESICAL.pdfPROTOCOLO SONDAJE VESICAL.pdf
PROTOCOLO SONDAJE VESICAL.pdfhgt
 
Roha 2008
Roha 2008Roha 2008
Roha 2008FUNCEI
 

Similar a Conocimientos sobre fiebre (20)

Impacto y confiabilidad de servico de la telemedicina en la poblacion de sant...
Impacto y confiabilidad de servico de la telemedicina en la poblacion de sant...Impacto y confiabilidad de servico de la telemedicina en la poblacion de sant...
Impacto y confiabilidad de servico de la telemedicina en la poblacion de sant...
 
BIODIVERSIDAD.pdfTYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY
BIODIVERSIDAD.pdfTYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYBIODIVERSIDAD.pdfTYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY
BIODIVERSIDAD.pdfTYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY
 
Gpc..von will
Gpc..von willGpc..von will
Gpc..von will
 
Orzu chala
Orzu chalaOrzu chala
Orzu chala
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
 
Valoracion geriatrica ok
Valoracion geriatrica okValoracion geriatrica ok
Valoracion geriatrica ok
 
Tesis iris nieves graduacion octubre 2016
Tesis iris nieves graduacion octubre 2016Tesis iris nieves graduacion octubre 2016
Tesis iris nieves graduacion octubre 2016
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Manual de Triaje en Urgencias.pdf
Manual de Triaje en Urgencias.pdfManual de Triaje en Urgencias.pdf
Manual de Triaje en Urgencias.pdf
 
Trauma abdomen
Trauma abdomenTrauma abdomen
Trauma abdomen
 
APLICACION DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.docx
  APLICACION  DE LAS MEDIDAS DE  BIOSEGURIDAD.docx  APLICACION  DE LAS MEDIDAS DE  BIOSEGURIDAD.docx
APLICACION DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.docx
 
Guia Mexicana Cancer de Prostata
Guia Mexicana Cancer de ProstataGuia Mexicana Cancer de Prostata
Guia Mexicana Cancer de Prostata
 
PROTOCOLO SONDAJE VESICAL.pdf
PROTOCOLO SONDAJE VESICAL.pdfPROTOCOLO SONDAJE VESICAL.pdf
PROTOCOLO SONDAJE VESICAL.pdf
 
Trauma abdomen.ascofame
Trauma abdomen.ascofameTrauma abdomen.ascofame
Trauma abdomen.ascofame
 
Manual urgencias
Manual urgenciasManual urgencias
Manual urgencias
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Manual urgencias
Manual urgenciasManual urgencias
Manual urgencias
 
Roha 2008
Roha 2008Roha 2008
Roha 2008
 
Guias09
Guias09Guias09
Guias09
 

Último

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 

Último (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 

Conocimientos sobre fiebre

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA VICERRECTORIA ACADEMICA DE POSTGRADO PROGRAMA DE RESIDENCIAS MÉDICAS NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE FIEBRE EN LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA, SALA DE EMERGENCIA Y EN LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011. POR: López Francisco Mirna J. Peña Valdez Laura E. ASESOR OFICIAL: Dr. Julio Cabrera ASESORA METODOLOGICA: Dra. Zahira Quiñones “Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva responsabilidad de las autoras”. Anteproyecto de investigación Sometido a consideración del Comité Evaluador (CE) Santiago de los Caballeros República Dominicana, Noviembre 2011
  • 2. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA VICERRECTORIA ACADEMICA DE POSTGRADO PROGRAMA DE RESIDENCIAS MÉDICAS NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE FIEBRE EN LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA, SALA DE EMERGENCIA Y EN LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE2011. POR: López Francisco Mirna J. 1999-0883 Peña Valdez Laura E. 2008-1846 ASESOR OFICIAL: Dr. Julio Cabrera ASESORA METODOLOGICA: Dra. Zahira Quiñones “Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la exclusiva responsabilidad de las autoras”. Anteproyecto de investigación Sometido a consideración del Comité Evaluador (CE) Santiago de los Caballeros República Dominicana, Noviembre 2011
  • 3. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA VICERRECTORIA DE POSTGRADO PROGRAMA RESIDENCIAS MÉDICAS NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE FIEBRE EN LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA, SALA DE EMERGENCIA Y EN LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011. ACTA DE APROBACION JURADO EXAMINADOR ___________________________ _____________________________ __________________________________________________ Coordinador del comité evaluador ____________________________ ___________________________ Calificación Fecha
  • 4. TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION …………………………………………………………. ACTA DE APROBACION ……………………………………………….. DEDICATORIAS ………………………………………………………….. AGRADECIMIENTOS…………………………………………………… RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………… CAPITULO I: INTRODUCCION 1.1. Antecedentes........................................................................................................1 1.2. Importancia y justificación...................................................................................13 1.3 Planteamiento del problema .................................................................................15 CAPITULO II: OBJETIVOS 2.1 Objetivo General...................................................................................................20. 2.2 Objetivo Especifico...............................................................................................20 CAPITULO III: MARCO TEORICO 3.1 Conocimiento ......................................................................................................23 3.1.1 Formas del conocimiento...................................................................................24 3.1.2 Proceso del conocimiento ..................................................................................24 3.1.3 Elementos del conocimiento ..............................................................................25 3.2 Fiebre....................................................................................................................26 3.2 .l Fisiopatología de la fiebre.................................................................................28 3.2.2 Función Hipotalámica en la respuesta febril......................................................28 3.2.3 Respuesta Hormonal..........................................................................................30 3.2.4 Respuesta Fisiológica ......................................................................................31 3.2.5 Tipos y Patrones de Fiebre................................................................................32 3.2.6 Etiología.............................................................................................................33 3.2.7 Fiebre Nosocomial.............................................................................................38 3.2.8 Fiebre de Origen Desconocido ..........................................................................39 3.2.9 Evaluación del Niño con Fiebre........................................................................41 3.3 Nivel de Conocimiento Sobre Fiebre...................................................................47 3.4 Actitud ..................................................................................................................48 3.4.1 Medición de la Actitud ......................................................................................49
  • 5. 3.4.2 Escala De Likert ................................................................................................49 3.5 Actitudes Ante la Fiebre.......................................................................................50 3.6 Practica.................................................................................................................51 3.6.1Tratamiento De La Fiebre..................................................................................52 3.6.2 Practicas en el Manejo De La Fiebre ................................................................62 CAPITULO IV: METODOS Y TECNICAS 4.1 Tipo de estudio .....................................................................................................65 4.2 Universo o Población…………………………………………………………....65 4.3 Muestra.................................................................................................................66 4.4 Técnicas De Asignación De Las Unidades De Observación................................66 4.5 Criterios De Inclusión y Exclusión Variables.....................................................67 4.6 Variables y Su Operacionalización.......................................................................68 4.7 Instrumento De Recolección De Información y Su Validación .........................68 4.7.1 Instrumento de Recolección de información………………………………….68 4.7.2 Validación del instrumento …………………………………………………...70 4.7.3 Procedimiento De Recolección De datos..........................................................70 4.7.4 Procesamiento De Los Datos…………………………………………………71 4.7.5 Plan De Análisis………………………………………………………………71 4.8 Cruce De Variables……………………………………………………………..71 CAPITULO V: Presentación y Análisis De Los Resultados …………………….. CAPITULO VI: Discusión……………………………………………………… CONCLUSIONES………………………………………………………………… RECOMENDACIONES……………………………………………………………. REFERENCIAS…………………………………………………………………… ANEXOS……………………………………………………………………………
  • 6. INDICE DE CUADROS CUADRO N. 1 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES Y QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS Y MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011…………………… CUADRO N. 2 ACTITUD ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS Y MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………. CUADRO N. 3 PRACTICAS ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS Y MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011…………………………………. CUADRO N. 4 RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LA ACTITUD ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………………… CUADRO N. 5 RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LAS PRACTICAS ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………………… CUADRO N. 6 RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE YY EL NIVEL EDUCATIVO DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011……………………………………………………
  • 7. CUADRO N.7 VIA DE INGRESO DE MADRES O TUTORES QUE ASISTEN AL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………………………….. CUADRO N.8 CONCEPTO DE FIRBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA Y DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011… CUADRO N. 9 PRINCIPALES TEMORES SOBRES LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA Y DELOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………… CUADRO N. 10 VALORACION DEL NIÑO FEBRIL POR LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………… CUADRO N. 11 TERAPIA ANTITERMICA MAS USADAS POR LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA Y LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………… CUADRO N. 12 PRACTICAS ANTE LA FIEBRE DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………… CUADRO N. 13 NIVELES DE RESIDENCIAS DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
  • 8. CUADRO N. 14 RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LA ACTITUD ANTE LA FIEBRE DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………… CUADRO N. 15 RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LAS PRÁCTICAS ANTE LA FIEBRE DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………… CUADRO N. 16 RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y EL AÑO DE RESIDENCIA LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
  • 9. INDICE DE GRAFICOS GRAFICO N. 1 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS Y DE LOS MEDIOCOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011…………………… GRAFICO N. 2 ACTITUD ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS Y DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011…………………………………. GRAFICO N. 3 PRACTICAS ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS Y DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011…………………………………. GRAFICO N. 4 RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LA ACTITUD ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………………… GRAFICO N. 5 RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LAS PRACTICAS ANTE LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………………… GRAFICO N. 6 RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE YY EL NIVEL EDUCATIVO DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011……………………………………………………
  • 10. GRAFICO N.7 VIA DE INGRESO DE MADRES O TUTORES QUE ASISTEN AL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………………………….. GRAFICO N.8 CONCEPTO DE FIRBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA Y DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011… GRAFICO N. 9 PRINCIPALES TEMORES SOBRES LA FIEBRE DE LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA Y DELOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………… GRAFICO N. 10 VALORACION DEL NIÑO FEBRIL POR LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………… GRAFICO N. 11 TERAPIA ANTITERMICA MAS USADAS POR LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA Y SALA DE EMERGENCIA Y LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………… GRAFICO N. 12 PRACTICAS ANTE LA FIEBRE DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………… GRAFICO N. 13 NIVELES DE RESIDENCIAS DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
  • 11. GRAFICO N. 14 RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LA ACTITUD ANTE LA FIEBRE DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………… GRAFICO N. 15 RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y LAS PRÁCTICAS ANTE LA FIEBRE DE LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO-SEPTIEMBRE 2011………………………………………… GRAFICO N. 16 RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Y EL AÑO DE RESIDENCIA LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011…………………………………………
  • 13. A Dios por ser mi refugio, guía y fortaleza, Por hacer de cada una de mis experiencias una enseñanza y jamás dejarme desfallecer, ser el padre amoroso que me lleva en sus brazos por el camino del bien. A mis padres por brindarme amor y apoyo luchando junto a mí para alcanzar mis sueños. A mis hijos Emmanuel y Dayla: con su sonrisa iluminan mi vida y me dan la fuerza para vencer los obstáculos cada día. A Daniel, mi amor, mi amigo, mi compañero quien siempre ha estado conmigo creyendo en mi, gracias por tu apoyo. A mis hermanas quienes me han guiado a través de los años en todos sin importar la distancia y el tiempo.
  • 14. LAURA PEÑA A ti mi Dios, por ser mi salvador, mi sanador y sustentador, sin ti no estaría hoy aquí, por todo lo que haces y permites que pase en mi vida cada día, por escogerme amarme sin merecerlo, por permanecer fiel aunque yo te sea infiel. A mi chiquita Keymi, por ser el más hermoso de los regalos que he recibido departe de Dios, mi inspiración, mi razón. Tu alegre mirada, tu tierna sonrisa y tu gran picardía son el motor que impulsa mi vida, chiquita traviesa eres el sol que vence con su gran luz cada día gris de mi vida. Te amo. A ti amor bonito, Kenyi, por ser mi apoyo y sustento en tantos momentos difíciles, sin los cuales no hubiese podido continuar. Por ser una gran motivación para mí por tu ejemplo de servicio, valor y amor a Dios y a su obra. Te amo bebe y contigo comparto mis logros. A mami y papi, por su amor y apoyo incondicional, por creer que yo podía aun cuando muchos lo dudaban, por siempre confiar en mí. Por su gran ejemplo de superación y honestidad, Son mi ejemplo a seguir. A Cristian, Yani Y kary, por su amistad, cuidados y apoyo. A ti abuela, por tu delicadeza y ternura que arrullan mi corazón cada día. A mis ti@s Gelo, Carmen, Margarita, Cristina y Charo, por su apoyo. A mis sobrinos Jhoan, Enmanuel y José Carlos, por su gran cariño, porque su presencia a mi vida es sinónimo de alegría, en cada uno de ustedes veo un angelito enviado por Dios, con una gran misión: compartir su gran amor. A mis hermanitas: Laura, Quinelcy, Rosa Masiel, Patricia, Berlania, Masiel, Carolina, Tammy, Yudi, Ana, Berkis. Por compartir mis dolores, por llorar y reír conmigo, por no medir nunca el costo de sus grandes sacrificios, por trabajar a mi favor, por darme su mano para levantarme y ser el hombro para compartir mis cargas y mis pies para andar. Siempre las voy a amar.
  • 16. A Dios, el dueño y señor de nuestras vidas, por ayudarnos alcanzar nuestras metas y realizar nuestros sueños, siendo la fuerza y guía para tales fines. A la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra: Por aportarnos sus herramientas para adquirir nuevos conocimientos. Al Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón: Por ser nuestro segundo hogar todo este tiempo, albergándonos como hijas y dándonos la oportunidad de realizar esta investigación y alcanzar el cumplimiento de sus objetivo. A Nuestros Asesores: Dr. Julio Cabrera por su oportuna orientación y gran aporte de sus conocimientos y sabiduría. Dra. Zahira Quiñones por su inmensa tolerancia, paciencia y comprensión, por permitirnos contar con su experiencia. Al personal de biblioteca del hospital: por su colaboración y permitirnos largas horas de trabajo, aun fuera de horario depositando su confianza en nosotras.
  • 17. Laura y mirna RESUMEN ANALITICO DE LA INVESTIGACION NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE FIEBRE EN LAS MADRES O TUTORES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA, SALA DE EMERGENCIA Y EN LOS MEDICOS RESIDENTES DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DR. ARTURO GRULLON EN EL PERIODO AGOSTO- SEPTIEMBRE 2011. Dra. Peña Laura, Dra. López Mirna Cada día en la práctica diaria de medicina pediátrica es notoria la gran preocupación y el temor que presentan las madres o tutores del paciente febril. Como descripción de tal situación aparece el termino de “Fobia a la Fiebre”, que no es más que la gran incertidumbre y preocupación en los padres y en el personal de salud, ante la fiebre. Esta es uno de los principales motivo de consultas en pediatría, representando entre el 30 al 50% de las mismas. (1) Metodología. Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal y de fuente primaria, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre fiebre de las madres o tutores que asisten a la consulta externa y sala de emergencias y de los médicos residentes del Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón, en Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana, en el período agosto-septiembre 2011. El universo de eta investigación estuvo conformado por las madres o tutores que acudieran a dicho centro de salud vía sala de emergencias y consulta externa, así como los médicos residentes de pediatría y rotantes que se encontraban en el centro en el periodo comprendido. A los cuales se procedió a aplicar los criterios de inclusión y exclusión establecidos para esta investigación; la población obtenida de madres o tutores fue de 170 y de médicos residentes 64. Para la recolección de los datos se elaboro un cuestionario, cuyo contenido daba repuestas a los objetivos de la investigación. Resultados: En el presente estudio fueron entrevistados un total de 170 madres o tutores de los cuales, 117(68.8%) acudieron vía emergencias. Se observo que con mayor frecuencia acuden lactantes menores con un 29% (50).generalmente los pacientes son acompañados por su madre a este centro, en un 75% (128) de los casos. El 84.1% (143) reflejo un nivel de conocimiento malo sobre la fiebre, al evaluar la actitud ante la fiebre 112 (65.8%) muestra una actitud negativa ante un niño febril. El 73% de los encuestados las prácticas realizadas ante la fiebre son malas o incorrectas, el 50% de la población considera que fiebre es temperatura de 37.5 c. Para el 91.8 % de las madres o tutores la fiebre es perjudicial; el 81.2% de los encuestados determino la presencia de fiebre al tacto; el 91.2% considero que el lugar correcto para medir la temperatura es axilar; solo el 15% de los entrevistados poseen termómetro y sabe leerlo. Al hacer referencia del personal médicos el 77.3% de los médicos residentes poseen un nivel de conocimiento sobre fiebre malo, El 62% presento una actitud negativa ante la fiebre, y el 52% realiza practicas inadecuadas o no basadas en evidencia ante la presencia de un niño febril. Conclusión: Tanto las madres o tutores como el personal de médicos residente presentan una actitud y realizan prácticas inadecuadas ante un niño febril, lo cual está determinado por no poseer un adecuado conocimiento sobre fiebre.
  • 18. Palabras Claves: madres,fiebre, conocimiento, actitud, practica, médicos residentes. I. INTRODUCCION
  • 19. 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Cada día en la práctica diaria de medicina pediátrica es notoria la gran preocupación y el temor que presentan las madres o tutores del paciente febril. Como descripción de tal situación aparece el termino de “Fobia a la Fiebre”, que no es más que la gran incertidumbre y preocupación en los padres y en el personal de salud, ante la fiebre. Esta es uno de los principales motivo de consultas en pediatría, representando entre el 30 al 50% de las mismas. (1) Un estudio realizado en el Hospital nacional de niños Dr. Carlos Saenz Herrera de Costa Rica Por Fernández S. et al (1) en el año 2004, donde se le realizaron un total de 100 entrevistas a los padres de los niños ingresado en el departamento de infectología de dicho hospital, para conocer la percepción, el conocimiento el manejo que estos dan a la fiebre, documentándose que el 61% de los entrevistados consideran necesario el uso de termómetro para diagnóstico de fiebre, 43% define fiebre temperatura ≥ 38C, la complicación más temida en el 75% de los consultados es la convulsión. El 71% usa algún tipo de tratamiento para la fiebre en su hogar. En sentido general existe una gran gama de prácticas y creencias en los padres o tutores, sobre la fiebre. En noviembre del 2009 fue publicado un trabajo de investigación realizado por Ugarte EM et al (2), en el Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Central Del Instituto de Previsión Social, con el objetivo de determinar el conocimiento de los padres en cuanto a valores normales de temperatura, los métodos para medir la temperatura corporal que utilizan, valorar la preocupación expresada de los padres ante la fiebre y la percepción de peligrosidad de la misma. Se llego a la
  • 20. conclusión de que la mayoría de los encuestados fueron madres, 90% conocían las cifras de temperatura normal, 60% usaban termómetro de mercurio para medir la temperatura, 33% el tacto. El baño (82%) fue el método más frecuentemente usado para bajar fiebre. Es importante destacar que muchas de las creencias y prácticas en cuanto a la fiebre están determinadas por la cultura, el nivel socioeconómico y educacional de los mismos. En el estudio realizado por T. Eliezer, MD et al (3) en septiembre del 2004, en diferentes hospitales y centro privado de salud. Donde 235 de los encuestados eran 45% latinos, 15% afroamericanos, 25% blancos, y 14% otros. Determinándose que los latinos y afroamericanos poseen menos termómetros que los blancos, solo el 42% de padres sabían la temperatura correcta. En mayor proporción los latinos (55%) y afroamericanos (44%) llevan sus hijos al departamento de emergencia que los blancos (21%). Se concluye entonces, que las creencias y prácticas sobre la fiebre varía según la raza, la etnia y el nivel sociodemográfico. De igual modo se pudo ver la como las creencias sobre la fiebre puede variar entre un grupo determinado y otro, fue así en la investigación realizada por Tessler H. et al (4), en mayo del 2008. Con el objetivo de probar que la preocupación excesiva de los padres la fiebre es menos tradicional (beduinos) y sociedad del oeste (judíos) en Israel. Aquí se pudo ver que de 101 padres judíos y 100 beduinos ambos grupos expresaron creencias erróneas acerca de la fiebre, en comparación con sus homólogos judíos mas beduinos creían que la fiebre puede causar daño cerebral y muerte por lo que administran medicamentos antipiréticos en dosis excesiva y consultan al médico dentro de las primeras 24 horas. Concluyendo que existía mayor preocupación o fobia a la fiebre en un grupo con relación al otro, mostrando así la variación de las creencias determinada por la cultura.
  • 21. Con el objetivo de determinar las actitudes ante la fiebre de los cuidadores de niños que acuden a un departamento de emergencia pediátrica fue realizado un estudio por Betz M. et al (5) en el 2006. En este fueron entrevistados mediante un cuestionario 264 padres, de los cuales 82% tenían conceptos erróneos acerca de la fiebre. La mayoría de estos miden la temperatura en las axilas, su mayor temor fueron las convulsiones (24%), y la muerte en 19%. La fobia a la fiebre en los padres esta generada principalmente por los conocimientos inadecuados sobre la misma, lo que se traduce en ansiedad y preocupación. Las convulsiones febriles representan una de las principales razones de este gran tan temor. Evaluar los conocimiento, practicas y actitudes de los de los padres sobre esta fue el objetivo del estudio realizado por Yilmaz D. MD y sus colaboradores (6), en noviembre del 2008, en el cual se incluyeron 140 padres de niños con convulsiones febriles y de estos 59% no pudo reconocer la convulsión. El efecto más común de la convulsionen los padres fue el temor a la muerte (90%), 77.9% no conocía que la convulsión pudo ocurrir por la fiebre. Para el 40% de los padres cada episodio de fiebre era una pesadilla. Solo 21 de los padres tenían termómetro en casa y el 20% sabía el valor normal de temperatura corporal. Solo 29% conocían las medidas de prevención. En el estudio realizado por Purssell E. (7), en la consulta externa pediátrica de un Hospital de Londres, en enero del 2009 con el objetivo de identificar los puntos de vistas de los padres sobre la fiebre en sus niños de 1-6 años. En este se aplico un cuestionario a 181 padres, de los cuales muchos expresaron altos niveles de preocupación ante la fiebre y sus complicaciones. Esto se evidencia por la frecuencia con que miden la temperatura y la naturaleza agresiva del tratamiento. Muchos reportaron el uso excesivo de antipiréticos o el uso de prácticas no basadas en la evidencia como es uso de esponjas. Se concluye así, que si bien es cierto que los padres
  • 22. expresan gran preocupación por la presencia de fiebre en sus hijos, lo cual los lleva a utilizar muchas veces tratamientos incorrectos, se denota también la existencia de una mayor vigilancia de los mismos, viendo así la valoración positiva de tal preocupación. La capacidad de las madres para determinar la presencia de fiebre en sus hijos, fue el objetivo del trabajo de investigación realizado por Wammanda RD Y Onazi SO (8) en Kaduna state, Nigeria, en septiembre 2009. En este se estudiaron 126 parejas de madres-hijos que asisten a consulta externa del Hospital Universitario de pediatría Bello Ahmadu. Resultando que de 44 de las madres habían cursado un nivel de educación secundario, 15 un nivel superior. 65% de los niños tenían fiebre cuando se coloco el termómetro, 79 madres identificaron correctamente que la temperatura de los niños indicaba fiebre. Y se concluyo que las mismas son capaces de evaluar correctamente la presencia o ausencia de fiebre en sus hijos. En septiembre del 2005, Joan L Robinson (9), en el departamento de pediatría en el Hospital Children Stollery, se realizó una evaluación de la medición de la precisión diagnóstica de la medida ótica de la temperatura por los padres en sus casas, comparada con la realizada por las enfermeras en los hospitales. Se pudo ver que 33% de las lecturas diferían con una media de 0.5 C. 72% de los padre detectaron fiebre con el termómetro en casa, con una sensibilidad de 76% y una especificidad de 95%. Las enfermeras detectaron fiebre con una sensibilidad de 94% y especificidad de 88%. Se concluye diciendo que los padres en una cuarta parte no miden con precisión la temperatura por este método. Los conocimientos adecuados sobre la fiebre y la medición de la misma determinaran la conducta que seguirán los padres en cuanto al tratamiento, esto fue el objetivo de la investigación realizada por Walsh A. et al (10) en Australia, en agosto del
  • 23. 2008. En este se determino por medio de un cuestionario enviado por correo a 401 padres que 88% considera que la fiebre moderada (40 ±1˚C) puede ser perjudicial. Como práctica habitual para la reducción de la temperatura usan antipiréticos 87%. 49% realizan prácticas no basadas en la evidencia como son fluidos alentadores y ropa ligera. El consejo médico se solicito para los síntomas de la enfermedad en 48%. Fiebre alta en 34% y fiebre persistente en 41%. Llegando a la conclusión de que los padres necesitan información basada en la evidencia la determinación y el manejo de la fiebre. Con el fin de demostrar que la presencia de fobia a la fiebre en los padres puede llevarlos a la administración de un manejo inadecuado o innecesario a su hijo, cuando presenta fiebre. Este fue el objetivo Walsh A. et al (11) en la investigación realizada en octubre del 2008. Se concluye resaltando la gran necesidad que existe de educar a los padres sobre la fiebre y su manejo. El concepto erróneo y el miedo exagerado a la fiebre tienden a desviar la atención de los padres de signos y síntomas clínicos importantes que puedan contribuir a determinar la gravedad de la afección que presenta un niño febril. Con el fin de valorar tal realidad, fue realizado por Loeb M. et al (12) un trabajo de investigación, en septiembre del 2006. En este se le se le presentaron a los padres 24 casos de niños febriles, con diferentes niveles de fiebre apetito y actividad en el día. Para cada caso debían decir si eran moderados o gravemente enfermos y si preferían o no administrar paracetamol. Participaron un total de 205 de los cuales 159 padres respondieron a todos los casos. Al evaluar la gravedad de enfermedad 75% identificaron una o más de las cuatro claves que describen la enfermedad. Solo una de las cuatro pistas fue usada 67% de los padres. Un total de 86 padres hicieron hincapié en la fiebre. Cuando se decide el uso de paracetamol se tomaron en cuenta una o más de las cuatro pistas en un 64%.
  • 24. La revista Clin Pediatr (Phila) en enero 2010 público el estudio realizado por Poirier MP et al (13). Realizado con el objetivo de documentar la incidencia de la fobia a la fiebre en el personal de salud en la sala de Emergencia del Hospital Niños de las Hijas del Rey Norfolk. En este 230 médicos fueron encuestados. La temperatura media considerada como fiebre fue 37.8 ˚C, mientras que la temperatura que consideraron como nociva fue de 40.6˚C. La temperatura media en la que se administra antipiréticos 37.8˚C. La temperatura media con la que los niños fueron llevados al pediatra fue de 39.4˚C. Hubo también una relación entre el nivel de educación y el nivel de preocupación por la fiebre. En el estudio realizado por Saad M. et al (14) publicado en el 2006, cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimiento que tienen los residentes del último año de postgrado universitario de pediatría y las conductas que asumen ante un paciente febril. En este estudio se aplico un cuestionario a 62 residentes de 7 hospitales ubicados e caracas donde. Se pudo determinar que solo el 3% de los encuestados tuvo un nivel de conocimiento bueno sobre fiebre. Con relación a las conductas tomadas por estos ante un paciente febril se encontró que el 89% lo despiertan tratarlo, 97% usa crioterapia, 89% combinan antitérmicos y crioterapia. Suwezda A. et al (15) en el 2008 publico su estudio de investigación. El objetivo de este era conocer las modalidades terapéuticas antitérmicas. Participaron 1,599 médicos pediatras, de los cuales 62% eran del sexo femenino, 93% utilizan las axilas para medir la temperatura, 37% considero fiebre 38˚C. Indican antitérmicos según el grado de temperatura a partir de38˚C, 65.6%. El antitérmico más usado en mayores de 6 meses fue el Ibuprofeno (73.5%) y en menores de 6 meses, Paracetamol (92.8%). El 59% alterna 2 antitérmico, 41% espera que la temperatura baje a 37.5˚C. Un 26% define
  • 25. sus acciones en base a recomendaciones de la SAP, 26% a su experiencia personal y el 19% según publicaciones científicas. Existe la tendencia en los padres, determinada por el conocimiento que estos tienen sobre la fiebre a la utilización de remedios caseros para el manejo de la fiebre. Con el objetivo de determinar la utilización de remedios caseros Lynn C. et al (16), en el 2005 realizaron su estudio. Se impartieron entrevistas estructuradas a los familiares de niños de 2 años que fueron pacientes en la consulta general del Hospital de Niños de Michigan. Se pudo ver que todos los participantes estaban familiarizados con el uso de remedios caseros. La mayoría de los médicos se enteraron de estos remedios por las madres y las abuelas. Padres mayores son más propensos a usar remedios. Es importante resaltar que existe un uso excesivo de medicamentos diversos para el manejo de la fiebre, influenciado por la gran preocupación ante la misma. Esto se ve favorecido por la fácil adquisición de los mismos, ya que los mismos se venden libremente. La determinación de tal situación fue el objeto de estudio de la investigación realizada por Purssell E (17), en 2007. Para lo cual, se entrevistaron por medio de un cuestionario 181 padres que asistían a un hospital de Londres. Resulto entonces, que 56% correspondieron al grupo de edad de 31-40 años, 24% fueron menores de 20 años. El 31% tenía un nivel de educación superior, la mayoría de los encuestados fueron madres, 10% fueron padres. Se determino que la mayoría de los padres usan termómetro para detectar fiebre, aunque el 25% usa el tacto. El más común de los tratamientos usados fue el paracetamol (51%), paracetamol e ibuprofeno alternativamente (26%) y en conjunto (15%), y el ibuprofeno solo (9%). En cuanto a la frecuencia de la administración de medicamentos se pudo ver que 4% le dieron paracetamol cada 2 horas, 35% dio ibuprofeno cada 4 horas o más a menudo. Se pudo concluir entonces que
  • 26. un número significativo de los padres en este estudio reportaron el uso de tratamientos ineficaces o combinaciones incorrectas que aumentando así el riesgo de toxicidad. La ansiedad y el temor generado por la fiebre en los padres y personal de salud, los lleva a la utilización de diferentes métodos para bajarla, principalmente medicamentos, entre los cuales los más usados son el acetaminofén y el ibuprofeno. Existen múltiples estudios que expresan la variabilidad en el uso de tratamiento, y comparan la eficacia del uso de estos sea solos o combinados, así como es el publicado en la revista Pediatrics en el 2006, realizado por David A. et al (18), en San Francisco California, donde se observo que de 2,712 lactantes febriles examinados por 484 pediatras en 194 practicas, que el ibuprofeno fue más eficaz como antipirético que el paracetamol a la 2, 4 y 6 horas después. En agosto del 2009, Goldman RD et al (19), realizaron una investigación en el cual se estudiaron niños desde recién nacidos hasta 90 días de edad que se presentaron con fiebre en 6 departamentos de urgencias pediátricas en Canadá. Se obtuvieron los siguientes resultados, un total de 257 niños fueron reclutados. En todos los centros los pacientes fueron similares en cuanto a la edad gestaciones, el sexo, peso, edad cronológica a su llegada. La temperatura medida en casa y durante el triage y la duración de la fiebre también fueron similares entre los centros. La tasa de exámenes de orina y hemogramas indicados por los médicos no fueron significativamente diferente entre un centro y otro. Pero la tasa de punción lumbar, pruebas de virus respiratorios y radiografías de tórax si fueron diferentes. Un total de 55% de los niños recibieron antibióticos. Pudiéndose concluir que las decisiones tomadas por el personal de salud de un centro y otro, ante un niño febril son muy variadas.
  • 27. Gehri M. (20) En enero del 2005 realizo un estudio en el hospital infantil de Suiza, con el objetivo de comparar el tratamiento aplicado por médicos y enfermeras en paciente febriles con los conocimientos de estos sobre la fiebre. En este se analizaron los archivos de todos los niños tras haber consultado con historia de fiebre o temperatura mayor de 38˚C durante 2 semanas y luego se evalúo el conocimiento y la percepción de de la fiebre entre médicos y enfermeras mediante un cuestionario. 114 niños ≥5 años fueron inscritos, 24 médicos. Los resultados mostraron una buena consistencia en el conocimiento teórico, pero también los médicos demostraron un miedo excesivo sobre los daños neurológicos secundarios a la fiebre. En la mayoría de los casos los niños recibieron tratamiento por la enfermera y los padres. El paracetamol fue el fármaco más usado, aunque a menudo a dosis insuficientes, la vía de administración más usada fue la rectal. En el estudio de Kradmer L. et al (21), realizado en un hospital de California en el 2008 con el objetivo determinar la eficacia de alternar el uso de ibuprofeno y paracetamol en el manejo de la fiebre. Se concluye que este régimen alternativo redujo significativamente la fiebre a las 4 y 5 horas en comparación con paracetamol solo. Aunque los padres no lo percibieron de igual modo. Nabulsi M. et Al (22), es su estudio realizado en marzo del 2006, cuyo objetivo fue comparar la eficacia antipirética y seguridad de la administración alternando dosis de ibuprofeno y paracetamol, comparada con la administración de mono terapia de ibuprofeno. Los resultados emitidos fueron que un 83% de los pacientes presentaron fiebre a las 6 horas. Concluyendo que la dosis alterna de ibuprofeno y paracetamol parece ser más efectivo en el manejo de la fiebre que el ibuprofeno solo.
  • 28. La combinación de medicamentos como el ibuprofeno y el paracetamol en el manejo del niño febril puede generar un aumento en el costo de dicho tratamiento. Para la valoración del costo-efectividad de esta modalidad terapéutica fue realizado el estudio de Redmond N. et al (23) en el 2008. Donde se obtuvieron los siguientes resultados, que a las 48 horas de iniciado el cuadro el costo para el paracetamol eran £ 11.3, el ibuprofeno £8.49 y £ 8.16 ambos fármacos. El día 5 los costos se incrementaron £19.63, £18.6, y £13.92 respectivamente. Los resultados obtenidos no fueron concluyentes por la falta de poder analizar costo eficacia, y se concluye entonces diciendo que no hay pruebas sólidas en que existe una diferencia de costo en el uso de medicamentos combinados. Con el objetivo de investigar la precisión de los padres al administrar medicamentos como el paracetamol y la dipirona, fue realizado un estudio Por Albes JC et al (24) en el Instituto materno infantil Boa Vista Brasil, en el 2007, donde se estudiaron 200 pacientes de estos 117 recibieron dipirona, 83 acetaminofén, en general 75% a una dosis incorrecta. De los pacientes que recibieron dipirona 15% recibieron muy poca y 84,4% recibieron demasiado. De los que recibieron acetaminofén 84.4% recibieron muy poco, 15.6% recibieron demasiado. No hubo diferencias entre las características de la madre y el niño entre los grupos. Se concluye este estudio diciendo que los niños medicados por sus padres recibieron dosis inadecuadas, sobre todo sobredosis de dipirona e infra dosis de paracetamol. Como ya sabemos la fiebre es una de la causa más común para que los padres busquen atención médica para sus niños, debido a su creencia de que la fiebre es una enfermedad en lugar de síntoma o signo de enfermedad. Por tal motivo en el año 2001 Michael Crocetti, et al (25) realizaron un estudio en 2 clínicas urbanas pediátricas en Baltimore, Meryland con el objetivo de explorar las actuales actitudes de los padres
  • 29. hacia la fiebre para comparar estas actitudes con las descritas por Schmitt hace 20 años en igual población. Para lo cual se fueron entrevistados 340 padres y se obtuvo como resultado 56% estaban preocupados por el daño potencial de la fiebre, 44% considera una temperatura 38.90 C una fiebre alta, 7% cree que elevara mas 43.4oC, 90 % creen que la fiebre puede causar efectos nocivos: daño cerebral, 14% muerte. Comparado hace 20 anos mas padres creen en el daño potencial de la fiebre, por lo que, continúan usando medidas inapropiadas para el manejo y control de la fiebre. 1.2 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION Desde décadas anteriores se ha venido observando que la presencia de fiebre es causa de gran preocupación e incertidumbre en los padres. En 1980 Schmitt describió la fobia a la fiebre en los padres como un miedo exagerado a la fiebre que no necesariamente está relacionado con experiencias desagradables previas. A pesar de los avances médicos de los últimos tiempos, los datos estadísticos reflejan que no existe gran variabilidad de la situación antes descrita (26). Se ha elegido el área de consulta externa y sala de emergencias ya que la fiebre es uno de los principales motivos de consultas pediátricas, representado hasta el 50% de las mismas. En múltiples investigaciones publicadas se observar que una gran parte de la población no tiene conocimientos adecuados sobre fiebre, determinándolo esto su nivel cultural, educativo y socioeconómico (3). El conocimiento que tengan las personas sobre la fiebre determina la actitud con que enfrentar a la situación y decisión que tomara ante la misma. En 1996 Mencias R. et al, observaron que de 771 madres de zonas urbanas en México, 35% desconocía los valores de temperatura que indican fiebre, y 96% expresaron angustia por la misma. Al
  • 30. realizar el análisis de las razones de la angustia encontraron que el 70% era atribuido las convulsiones febriles (27). Como parte de la población objeto de estudio se encuentra el personal de salud del centro representado en los médicos residentes, ya que en estudios publicados demuestran que un 97% de los médicos residentes de pediatría poseen un nivel de conocimiento inadecuado sobre fiebre. Las conductas que asumen ante un paciente febril son erróneas, agresivas y desproporcionada (14). Vale destacar que debido a que en el Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón, según la revisión realizada por este equipo de investigación, diario asisten a la emergencia un aproximado de 150 pacientes de los cuales, 90 aproximadamente son traídos por presentar fiebre, sin importar el tiempo de evolución, ni características de la misma. Y casi en su totalidad son atendidos por médicos residentes de este centro. Por qué se hace necesaria la realización de esta investigación que confirmen o refuten los datos presentados. Esta investigación permitirá conocer los conceptos, actitudes y prácticas de los padres y del personal de salud de este centro sobre fiebre, lo cual ayudara a determinar las medidas necesaria para mejorar la educación de estos y por tanto la adecuada conducta de los mismos ante la presencia de fiebre en sus pacientes, como son realización de charlas en área de consulta externa y sala de emergencias sobre fiebre y su manejo. Se debe agregar que esto reducirá también uso inadecuado de los servicios de salud, reflejándose en una disminución de la sobrepoblación de pacientes y de gastos que estos están experimentando en los últimos días.
  • 31. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido a la alta frecuencia de consultas medicas pediátricas por fiebre y de la gran preocupación que genera esta en los padres y el personal de salud a nivel mundial, la misma determinada por el conocimiento que tengan los mismo sobre esta, se hace necesario la realización de investigaciones que nos permitan medir el nivel desconocimiento sobre fiebre que posee los residentes y de las madres o tutores que asisten al Hospital Infantil Dr. Arturo Grullón. En base a las revisiones realizadas a nivel del país no hay ninguna información sistematizada que permitan valorar el nivel de conocimiento sobre fiebre en los padres y personal de salud. Tomando como base lo expresado se realizara un estudio en madres o tutores que asistan a consulta externa y sala de emergencias del Hospital Infantil Regional Universitario en el periodo agosto-septiembre que dará respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre fiebre? ¿Cuáles son las actitudes ante la fiebre? ¿Cuáles son las prácticas ante la fiebre? ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud ante la fiebre? ¿Qué por ciento poseen termómetro? ¿Cuál es la complicación de la fiebre más temida? ¿Cuál es la relación entre el nivel educacional y el nivel de conocimiento sobre fiebre?
  • 32. ¿Qué porcentaje de las madres o tutores han medicados los niños antes de acudir a un centro de salud? ¿Cuál es la terapia antitérmica más usada? El personal médico no está fuera de presentar respuestas exageradas ante la fiebre, resultado en ocasiones del nivel de conocimiento que tenga el mismo, por lo que la investigación a realizar incluye los médicos residentes de Hospital Dr. Arturo Grullón, buscando respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre fiebre? ¿Cuáles son las actitudes ante la fiebre? ¿Cuáles son las prácticas ante la fiebre? ¿Cuándo debe recibir terapia antitérmica un niño febril? ¿Cuáles son las principales complicaciones que puede presentar un niño secundario a la fiebre? ¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento actitudes y practicas sobre la fiebre y el año de residencia?
  • 34. 2.1 OBJETIVOS GENERALES 2.1.1 Determinar el nivel de conocimiento, prácticas y actitudes sobre fiebre de las madres o tutores que asisten a la consulta externa y sala de emergencia del Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón, en el periodo agosto-septiembre 2011 2.1.2 Identificar el nivel de conocimiento actitudes y practicas sobre fiebre de los médicos residente del Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón, en el periodo agosto- septiembre 20011. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar el nivel de conocimiento sobre fiebre tienen las madres o tutores.  Identificar cuáles son las actitudes ente la fiebre de las madres o tutores.  Conocer cuáles son las prácticas ante la fiebre de las madres o tutores.  Establecer la relación del nivel de conocimientos sobre fiebre de las madres o tutores y la actitud tomadas por estas.  Establecer la relación entre el nivel de conocimiento sobre fiebre de las madres o tutores y las prácticas realizadas por estos ante la fiebre.  Evaluar que por ciento de las madres o tutores que asisten al hospital poseen termómetro.  Conocer cuál es la complicación asociada a fiebre más temida por las madres o tutores.  Determinar cuál es la relación entre el nivel educacional de las madres o tutores y el conocimiento sobre fiebre de fiebre.  Determinar cuál es la relación entre el nivel educacional de las madres o tutores el manejo de la fiebre.
  • 35.  Identificar cuáles son las principales conductas de las madres o tutores ante un niño febril.  Determinar qué porcentaje de las madres o tutores han medicados los niños antes de acudir a un centro de salud.  Conocer cuál es la terapia antitérmica más usada por los padres Los siguientes objetivos son los trazados para la población de médicos residentes:  Identificar el nivel de conocimiento sobre de fiebre de los médicos residentes.  Conocer cuáles son las actitudes ante la fiebre de los médicos residentes.  Determinar cuáles son las prácticas de los médicos residentes ante un paciente febril.  Establecer la relación del nivel de conocimientos sobre fiebre de los médicos residentes y la actitud tomadas por estos.  Evaluar cuándo consideran los médicos residentes debe recibir terapia antitérmica un niño febril.  Reconocer la terapia antitérmica más usada por los médicos residentes.  Determinar Cuáles son las principales complicaciones que consideran los médicos puede presentar un niño secundario a la fiebre.  Identificar si existe diferencia entre el nivel de conocimiento, actitud y práctica sobre fiebre y el año de residencia.
  • 37. MARCO TEÓRICO 3.1 CONOCIMIENTO La teoría del conocimiento es el resultado de la investigación, acerca de la relación que existe entre el sujeto y el objeto, es el estudio sobre la posibilidad al origen y a la esencias del conocimiento, es la identificación de los elementos interactuarte, es el desarrollo histórico del pensamiento. El conocimiento es un producto de la práctica del hombre sobre la naturaleza y de la acción reciproca del hombre sobre el hombre. Desde su origen el ser humano se enfrento mediante el trabajo, a la naturaleza para servirse de sus recursos y transformarlos de acuerdo a sus necesidades concretas. (28) La teoría del conocimiento propuesta por Ernest Reinold: apareció en 1832. La base de la Teoría Marxista: es el reconocimiento de un mundo objeto, en calidad de nuestro saber. Loeni expreso brillantemente las bases de la teoría del conocimiento que se formulan de la siguiente manera: Existen cosas que no dependen de nuestra conciencia, de nuestras sensaciones. No existe absolutamente ninguna diferencia entre el fenómeno y la cosa en sí, lo que realmente existe es la diferencia entre lo que es conocido y lo que aún se desconoce. En teoría del conocimiento hay que razonar didácticamente, es decir, no considerar que nuestro conocimiento es acabado e inmutable, sino que está en constante movimiento: de la ignorancia al saber, de lo incompleto a lo completo, de lo inexacto a lo exacto. (29) 3.1.1 LAS FORMAS DEL CONOCIMIENTOS Entre las formas del conocimiento tenemos:
  • 38. 1. El conocimiento empírico o espontaneo: es aquel que en la actividad práctica humana resulta necesaria para ejecutar exitosamente las múltiples acciones requeridas para el trabajo. 2. El conocimiento científico: es el producto de la investigación científica en cuya adquisición intervienen la actividad conjunta los órganos sensoriales y del pensamiento del sujeto cognoscente apoyados por la teoría científica, guiados por el método científico y con ayudado de medios técnicos, de esta manera trasciende el conocimiento empírico espontaneo. (30) 3.1.2 EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO En el proceso que describe Lenin, los teóricos distinguen tres momentos: El primer momento; El primer momento; la observación viva, consiste en la exposición de los órganos sensoriales al mundo externo para obtener sensaciones y percepciones. El segundo momento; en el momento de abstracción se ordenan los datos obtenidos; organizándose en base a experiencias. El tercer momento; la práctica científica implica la confrontación del pensamiento abstracto con la realidad a través de la práctica científica. (29) 3.1.3 Elementos del conocimiento Los elementos más importantes del conocimiento son:  Los hechos  Las categorías  La ley  La teoría
  • 39.  El supuesto  El postulado  Los modales El conocimiento teórico y la práctica deben formar una unidad solida. La teoría solo puede extraerse de la práctica de la generalización de la experiencia práctica y debe entonces ayudar a su vez a transformar la práctica científica, que es el objetivo final de todo conocimiento. Se considera práctica científica al conjunto de actividades manuales y técnicos disponibles. Desde el punto de vista pedagógico; el conocimiento es una experiencia que incluye la representación vivida de un hecho; es la facultad que es del propio pensamiento y de percepción, incluyendo el entendimiento y la razón. (28-29) Desde el punto de vista filosófico Salazar Bondy, lo define como acto y contenido. Dice que el conocimiento como acto es la aprehensión de una cosa, una propiedad, un hecho; entendiéndose como aprehensión al procesa mental y no físico. Del conocimiento como contenido asume que aquel se adquiere gracias a los actos de conocer, al producto de la operación mental de conocer, este conocimiento se puede adquirir, acumular, transmitir y derivar de unos a otros como: conocimiento científico y conocimiento filosófico. (30) 3.2 FIEBRE Se considera como normal la temperatura de 370 C con fluctuaciones de 0.5 a10 C a lo largo del día debido a que en el ser humano la temperatura corporal cambia rítmicamente durante las 24 horas del día en lo que se conoce como ciclo circadiano,
  • 40. con una temperatura mínima al principio de la mañana y otra máxima a últimas horas de la tarde. (31) Mucho se ha escrito y dicho sobre la fiebre a través de la historia. En la antigua Grecia esta era considerada un signo beneficioso durante una infección. Esta creencia tuvo sus orígenes en la doctrina Empedocleana que planteaba que la raíz de todo asunto estaba en “la tierra, el aire, el fuego, y el agua”. Estos conceptos fueron replicados por otros, incluidos los de Hipócrates, quien se refirió a los cuatro “humores”: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Ellos consideraban que la enfermedad se presentaba cuando uno de estos humores era producido en exceso, y en respuesta a este desbalance, el cuerpo desarrolla una fiebre que ˝cocinaba˝ el exceso del humor y finalmente se alejaba del cuerpo. (32) La primera de las teorías revisadas acerca de la fiebre en el siglo XX comienza con Tomas Sydenham, conocido medico ingles que expreso: ˝La fiebre es el motor que la naturaleza brinda al mundo para la conquista de sus enemigos˝. Este concepto beneficioso de la fiebre se mantuvo por más de 2000 años .y se realizaron importantes trabajos científicos que señalaron la fiebre como un mecanismo de valor en la sobrevivencia del huésped del infectado. (33) Es bueno destacar que a través del tiempo se ha ido perfeccionando la toma de la temperatura corporal, y muchos científicos se han interesado y ocupado de este tema, entre los que podemos citar: Fahrenheit, que desarrollo el termómetro. Boerhave, que introduce el termómetro en la práctica clínica; Celsius que perfecciona el termómetro con escala centígrada y plantea su significado patológico; Wunderlich, que expreso que la fiebre es más un síntoma, que una enfermedad; así como C. Bernard. (34)
  • 41. La fiebre no es solo un síntoma, sino un verdadero síndrome, ya que provoca un conjunto de síntomas y signos en el individuo, como son: sensación de frio o de calor, artralgias y mialgias, cansancio, inapetencia, sed, taquicardia y taquipnea, oliguria, sudoración, y en ocasiones manifestaciones neurológicas variables. La palabra fiebre proviene del latín ˝fofever˝, que significa calentar. La fiebre constituye uno de los principales motivos de consulta en pediatría. (35) 3.2.1 FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE La fiebre se produce por variados y complejos mecanismos fisiológicos, como resultados de una alteración de la termorregulación, y en respuesta a toxinas infecciosas y otros mediadores que inducen la producción de pirógenos endógenos desde las células inflamatorias, como son: citoquinas, interleukinas 1, 6, factor de necrosis tumoral e interferon, los cuales provocan una cascada metabólica que, actuando sobre el endotelio del hipotálamo anterior, conlleva a la producción de acido araquidónico y prostaglandinas E2 que actúa sobre el centro termorregulador y eleva el punto de ajuste térmico. (36) 3.2.2 FUNCIÓN HIPOTALÁMICA EN LARESPUESTA FEBRIL Las prostaglandinas E2 se difunden atravesando la barrera hematoencefálica hasta el área pre-óptica del hipotálamo anterior y producen la liberación de citoquinas en los sitios terminales y distales de las neuronas responsables de los componentes autonómicos, endocrinos y conductuales de la respuesta febril. Muchas evidencias sugieren además la síntesis local de citoquinas fuera del cerebro. (37)
  • 42. El complejo mecanismo de acción de los agentes pirógenos no se conoce completamente aún, lo que sí es indudable es que la variación del punto prefijado hipotalámico está mediada por la acción de la prostaglandina E2. Aún no se conoce completamente la sucesión de eventos anteriormente señalada. Algunos autores plantean que en el OVLT sólo se producen 5-hidroxitriptamina (5HT) y sustancia P (SP) como neurotransmisores que pudieran actuar directamente sobre el área pre-óptica del hipotálamo anterior o inducir a este nivel una nueva síntesis de citoquinas que actuarían secundariamente sobre este grupo neuronal especializado. (38) Al producirse el ascenso del punto prefijado hipotalámico se estimulan los mecanismos de conservación y producción de calor corporal a través del tremor involuntario, calambre muscular, aumento del metabolismo celular y la vasoconstricción. La secuencia de liberación de citoquinas que lleva a la producción hipotalámica de prostaglandinas E2 tiene una duración en general de 60-90 min. Este retardo del síntoma fiebre con respecto a la acción del "agente pirógeno" sugiere que en la práctica médica, el hemocultivo debe ser realizado antes de que la temperatura devenga elevada, porque con fiebre baja (temperatura axilar de 37,5 - 38,4 °C) es probable que el agente patógeno ya se encuentre circulando. (39) La fiebre aparece cuando hay un ajuste en la elevación transitoria del punto prefijado del centro termo sensible. Al producirse esto, la temperatura corporal resultará aumentada con respecto al valor de referencia y consecuentemente se desarrollan mecanismos, cuya resultante funcional es la pérdida de calor, principalmente a través de la vasodilatación y sudación que tienden a revertir la temperatura del organismo a un valor comprendido en el rango de la normalidad. Esto puede suceder por diferentes razones fisiológicas: por la propia acción de la fiebre en la cual están implicadas sustancias de conocido efecto inmunológico que contribuyen a "controlar" al agente que
  • 43. la originó, por la desaparición de este agente debido a medidas terapéuticas específicas como es el uso de antibióticos o por la acción de los antipiréticos. (40) Numerosas pruebas in vitro indican que algunas defensas inmunitarias humanas funcionan mejor a temperaturas febriles que normales. Independientemente de la etiología, la vía final y común de las causas que originan la fiebre es la producción de pirógenos endógenos que inducen el ajuste ya señalado. Al referirnos al incremento de los valores de la temperatura corporal y los mecanismos en ella implicados, debemos tener en cuenta hacer el diagnóstico diferencial con la hipertermia, estado termal que casi nunca se produce a consecuencia de una infección, y por tanto no representa un mecanismo de defensa contra agresión alguna ni tampoco están implicadas en ella la liberación de citoquinas ni la síntesis de prostaglandinas. (41) 3.2.3 RESPUESTA HORMONAL La fiebre está además integrada con una respuesta hormonal mediada fundamentalmente por varios péptidos que actúan como antipiréticos conocidos como criógenos endógenos, descritos la primera vez por Aluy y Kluger. Entre ellos se reportan a la arginina-vasopresina (AVP), la ACTH y la hormona estimulante de los melanocitos (a - MSH). Estos péptidos hacen una aferencia límbica de la respuesta febril que asegura su caída. La AVP se considera un neurotransmisor y neuromodulador del cuerpo febril. Ella reduce la fiebre inducida por pirógenos, pero no en caso de temperaturas normales y puede ser intermediaria de la tolerancia que sigue a repetidas dosis de endotoxinas y de casos en los que ocurre una respuesta febril reducida o nula. (42, 43) La forma recomendada para medir la temperatura corporal es la rectal debido a que ésta es la que más se acerca a la temperatura central y no está influida por la respiración como en la temperatura oral ni por la vasoconstricción como en la axilar. Se
  • 44. han reportado termómetros de membrana timpánica, pero sus resultados no son óptimos, aunque es más sensible que la toma axilar. Los mecanismos fisiopatológicos de la fiebre deben ser considerados siempre ante un paciente febril, ya que el conocimiento y estos contribuyen a la comprensión patogénica del fenómeno clínico. La reacción febril es una respuesta integrada por factores endocrinos, autonómicos y conductuales coordinados por el hipotálamo, principal estructura anátomofuncional en la cascada de complejos mecanismos implicados en el control de la temperatura corporal dentro del rango de valores permisibles para la sobrevivencia. (44, 45) 3.2.4 RESPUESTA FISIOLOGICA La fiebre es una reacción generalizada asociada a cambios en diversos sistemas. Son estos cambios los que nos indican que se está dando la reacción. Algunos de estas manifestaciones son: Cardiovasculares: taquicardia, lo que lleva a un incremento del gasto cardíaco, acoplado con un aumento del consumo de oxígeno. Respiratorios: aumento de la frecuencia y de la profundidad de la respiración (46). Metabólicos y endocrinos: aumento del metabolismo basal en un 10 a 15% por cada grado de temperatura; catabolismo proteico y graso y aumento de la secreción de esteroides, hormona tiroidea, hormona antidiurética. Además varía el metabolismo y absorción de ciertas drogas. (47) Gastrointestinales: reducción de la absorción intestinal de hierro y anorexia. Esta última se cree busca disminuir la exposición a antígenos que podrían desencadenar enfermedades autoinmunes. (48) 3.2.5 TIPOS Y PATRONES DE FIEBRE En lo que respecta a la intensidad, el aumento de la temperatura corporal se puede clasificar en:
  • 45. · Febrícula: menos de 37,5ºC · Fiebre ligera: menos de 38ºC · Fiebre moderada: 38 – 39ºC · Fiebre alta: 40ºC · Hiperpirexia: 41ºC En términos de frecuencia y oscilaciones de la fiebre se puede clasificar en: · Fiebre intermitente: En la que hay una variación amplia entre la cifras de la temperatura corporal. Este patrón suele asociarse a procesos sépticos principalmente en presencia de abscesos. · Fiebre continua: En la que se sostiene la elevación de la temperatura, puede asociarse con brucelosis y fiebre tifoidea. · Fiebre remitente. A diferencia de la fiebre intermitente el cambio de temperatura no es tan dramático y se ha descrito en condiciones como la malaria y las infecciones virales respiratorias. · Fiebre recurrente. En cuyo caso hay periodos de desaparición de la fiebre históricamente, los patrones de la curva eran profundamente analizados por el semiólogo en busca de información potencialmente diagnóstica. Sin embargo, se ha tendido a perder de costumbre a estudiar estos patrones considerando que aportan poco al estudio del paciente con fiebre. No obstante, existen algunos rasgos de los patrones febriles potencialmente útiles. Por ejemplo un pico aislado de fiebre alta puede ser producto de manipulación de mucosas o superficies infectadas o colonizadas, reacción transfusional, infusión contaminada o error en la medición. La presencia de un pico doble de fiebre durante el día, con un patrón regular puede estar asociada a enfermedad de Still del adulto, leishmaniasis visceral o tuberculosis miliar. La fiebre sostenida es
  • 46. característica de la fiebre inducida por drogas, origen central, enfermedad de Kawasaki, fiebre escarlatina, fiebre tifoidea y brucelosis. (49) 3.2.6 ETIOLOGIA La fiebre puede tener etiologías diversas. La mayoría de los pacientes febriles (85-90 por ciento) entre 0 y 36 meses sin foco evidente y buen estado general suelen padecer procesos virales. Aunque en términos de morbilidad, la Contribución de éstos no es en absoluto despreciable (VHS, VIH, adenovirus) y en los niños menores de un mes pueden producir enfermedades importantes, la mayor preocupación frente a un paciente febril es no identificar una infección bacteriana debido a su elevado potencial para producir complicaciones graves; por eso, todos los protocolos orientan sus esfuerzos preferentemente en esa dirección. (50) Esta tabla indica gérmenes más frecuentemente implicados en infecciones según la edad. EDAD AGENTES ReciénNacidos Bacilos Gram negativos: o E. Coli o Enterobacterias o S. grupo B Agalactie Otros menos frecuentes: o Listeria Monocytogenes o Enterococo Infrecuentes: o S. Pneumonía o Salmonella o N. meningitidis Lactantes de 1-3 meses de edad Disminuyen los Gram negativos y aumentan las infecciones por: o S. pneumonie o Salmonella o Neisseria Meningitidis
  • 47. De 3-36 meses de edad o S. Pneumoniae Otros menos frecuentes: o Salmonella o Neisseria Meningitidis o Streptococo pyogenes Mayores de 3 años de edad Aumentan las infecciones localizadas: o S. pyogenes en infecciones faríngeas o E. coli en infecciones urinaria o S. pneumoniae y Mycoplasma en infecciones pulmonares EL MEDICO. FORMACIONMÉDICA. 2007 Ni la magnitud de la fiebre, ni la sudoración, o la respuesta a los antitérmicos son datos de valor predictivo de infección bacteriana potencialmente grave, ni tampoco de su carácter bacteriano o viral. Una temperatura menor de 40C tienen las mismas posibilidades de ser debida a infección vírica que bacteriana. Sin embargo, el riesgo de bacteriemia oculta se incrementa, para cualquier edad, en relación con el incremento de la fiebre, siendo más elevado a partir de los 39,5º-40ºC. Un 38 por ciento los pacientes con temperaturas superiores a 40ºC tenía infección bacteriana potencialmente grave, en el primer mes de la vida, la fiebre puede faltar y, si existe, carece de correlación con la posibilidad de infección bacteriana potencialmente grave. Según se incrementa la temperatura por encima de 40ºC aumenta la probabilidad de que se trate de una infección de origen bacteriano, y se incrementa la posibilidad de bacteriemia oculta. (51) RIESGO DE BACTERIEMIA EN RELACIÓN CON EL GRADO DE FIEBRE Temperatura Riesgo% Temperatura Riesgo% Lee & Harper52 Kuperman N53 (neumococo)  ≤ 39.0C 0.5%  39.0-39.5C 1.2%  39-39.5C 2-5%  39.5-39.9C 2.5%
  • 48.  40.0-40.5C 5-8%  40.0-40.4C 3.2%  ≥ 49.5C 5-11%  40.5-40.9C 4.4%  ≥ 41C 9.3% 52. Lee GM, Harper MB. Risk of bacteriemia febrile Young children in post-Hemofilus influenza typeB era. Arch Pediatr Adolesc Med. 1998; 152: 624-628. 53. N, Fleisher G, predictors of occult pneumococcal bacteriemia in young febrile children. Ann Med 1998; 31:679-687. El valor de la temperatura corporal depende del instrumento y del lugar anatómico donde se realice la medida. Algunos estudios concluyen que los instrumentos más precisos para medir la temperatura en niños de cualquier edad son los termómetros de cristal y mercurio; el lugar anatómico idóneo es el recto en los pequeños y la cavidad oral en los mayores; la temperatura axilar es poco precisa; los termómetros óticos carecen de suficiente precisión; y finalmente, en los recién nacidos son insuficientes los datos sobre precisión y sensibilidad de la temperatura Axilar. (54) Instrumentos y Lugares Anatómicos Para la Medida de la Temperatura Corporal Instrumentos Descripción Ventajas Inconvenientes  Termómetro de Mercurio El mercurio posee un coeficiente de expiación menor que otros líquidos y un bajo margen de error con una posibilidad del 97.7% Precisión, facilidad de uso,practico y sencillo y amplia experiencia Tiempo de espera, Riesgo de contaminación ambiental, Riesgo lesiones por rotura.  Termómetro Digital Instrumento electrónico Facilidad de uso rápido Baja precisión, precisa calibración, homologación, costo elevado.  Termómetro de un solo uso Dispositivo de papel o plástico con bandas de cristal liquido sensible al calor Uso Sencillo Baja sensibilidad y especificidad, costo elevado.
  • 49.  Termómetro por Infrarrojos Medida de la temperatura emitida por la membrana timpánica, reflejo de la temperatura de la sangre.Se toma en el conducto auditivo externo. Facilidad de uso, rapidez ( un segundo) Baja precisión, gran variabilidad de valores normales según edad y fabricante, posible artefacto por cerumen o conducto auditivo externo tortuoso precisa calibración homologación, costo elevado. Lugar Anatómico Descripción Ventajas Desventajas  Rectal Temperatura que más se identifica con la central Precisión Estrés, irritación local, riesgo de rotura, infección y perforación  Oral La temperatura en la zona sublingual, se usa debido a que esta irrigada por una arteria rama de la carótida. Equivalencia a temperatura rectal: -0.6C Accesibilidad, Sencillez, Valida en niños mayores Riesgo de rotura en la cavidad oral, Interferencia de lectura y resultados por alimentos o taquipnea  Axilar Equivale a temperatura rectal : -0.5C, pero puede haber variación de hasta -2C Accesibilidad Sencillez Amplia variabilidad, mayor tiempo de estabilización, interferencias, afecciones dermatológicas, errores por la mala colocación.  Timpánica Equivalencia a temperatura rectal: -0.6C Accesibilidad Sencillez Rapidez(un segundo)  Cutánea o de superficie Accesibilidad Sencillez Baja precisión e inexactitud. Método inadecuado por interferencia con la perfusión cutánea Castellarnau E. Avances en pediatría, Antitérmicos en pediatría (55) 3.2.7 FIEBRE NOSOCOMIAL La fiebre hospitalaria es frecuentemente motivo de estudio exhaustivo, especialmente en la unidad de cuidado intensivo. (56)
  • 50. CAUSAS INFECCIOSAS CAUSAS NO INFECCIOSAS  Neumonía asociada al ventilador mecánico  Flebitis  Sinusitis  Infarto Cerebral  Infección asociada al catéter central  Trombosis Venosa Profunda  Endocarditis  Fiebre por fármacos  Diarrea Nosocomial por Clostridium Difficile  Embolia pulmonar  Sepsis Intraabdominal  Atelectasia  Infección del tracto urinario  Fiebre de Origen Neoplásico  Infección de herida quirúrgica  Embolia Grasa  Fiebre Post transfusión  Ulceras de Decúbito  Reabsorción de Hematomas Esta tabla fue elaborada utilizando información de la referencia bibliográfica 56 3.2.8 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD) Desde su concepción por Peterdrof y Beeson en 1961 (57), la fiebre de origen desconocido u oscuro ha recibido gran cantidad de denominaciones incluyendo pirexia persistente perplejante, fiebre en estudio, fiebre inexplicada o fiebre criptogencia. La definición aceptada de este concepto es la persistencia de elevación de la temperatura sobre 38.3 C por un periodo de 3 semanas y que a pesar de una semana de estudios intrahospitalarios no ha sido posible determinar la causa. Esta entidad es un diagnóstico que se ve con cierta frecuencia y requiere un estudio metódico para dar con la causa del cuadro febril. A pesar de que esta definición estuvo vigente por muchos años, cambios
  • 51. epidemiológicos tales como la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida hicieron que fuera revisada en 1991. Durack y Street propusieron la nueva clasificación de la FOD dividiéndola en cuatro categorías: 1) FOD Clásica; 2) FOD Nosocomial; 3) FOD Neutropénica, 4) FOD asociada al virus de inmunodeficiencia humana, VIH. (57) La fiebre de origen oscuro clásica quedó actualmente definida como: fiebre de 38,3 C o superior determinada en varias ocasiones con más de tres semanas de duración y ausencia de diagnóstico etiológico después de 3 días de estancia en el hospital o de 3 visitas extrahospitalarias a pesar de las investigaciones apropiadas. La FOD asociada a VIH se define como: fiebre de 38.3 C o superior determinada en varias ocasiones, serología positiva por el virus con una duración de la fiebre de más de 4 semanas en el paciente ambulatorios y superior a 3 días en el paciente hospitalizado y ausencia de diagnóstico después de 3 días de hospitalización incluyendo 2 días de incubación de los cultivos. La FOD Nosocomial es definida como fiebre de 38,3 C o superior determinada en varias ocasiones en un paciente hospitalizado en una unidad de agudos. La infección no está presente ni en período de incubación a su ingreso y no se ha establecido diagnóstico después de 3 días de estudio incluyendo incubación de los cultivos de por lo menos 2 días. La FOD en Neutropenia se define como fiebre de 38,3 C o superior determinada en varias ocasiones con menos de 500 neutrófilos y no se ha realizado el diagnóstico después de 3 días de estudios que debe incluir la incubación de cultivos de al menos 2 días.
  • 52. CAUSAS DE FOD Las causas de fiebre de origen desconocido se agrupan en infecciosas, reumática/inflamatorias, neoplásicas y misceláneas. El diagnostico etiológico debe seguir una estrategia ordenada que incluya una detallada historia clínica y examen complementados por estudios de gabinete y laboratorios. (58) Esta tabla fue elaborada utilizando las referencias bibliográficas 58, 59,60 CAUSAS DE FIEBRE DE ORIGEN A INVESTIGAR INFECCIOSO REUMATICAS NEOPLASICAS OTRAS  Tuberculosis  Artritis Reumatoidea juvenil  Linfomas o Sedantes  Endocarditis  Enfermedad de Still  Leucemias Agudas o Antibióticos  Abscesos Intraabdominales  Lupus Eritematoso Sistémico  Carcinomas de Células Renales o Antiarrítmicos  Fiebre Tifoidea  Periarteritis nodosa  Sarcomas o Anticonvulsivantes  Epstein Barr  Arteritis de Takayaso  Feocromocitomas o Fiebre Hipotalámica o Central:  Citomegalovirus  Enfermedad de KiKuchi  Carcinoma Adrenal o Infarto Cerebral  Brucelosis  Fiebre del Mediterráneo  Tumor de Pulmón o Encefalitis  Toxoplasmosis  Sarcoidosis  Tumor de Colon o Traumatismo Cerebral  Linfogranuloma Venéreo  Tumor de Mama
  • 53. 3.2.9 EVALUACIÓN DEL NIÑO CON FIEBRE Todo paciente febril debe ser sometido a una exhaustiva investigación de rutina, la cual tiene como objetivo el reconocer el origen o causa de la fiebre. Es bueno destacar que hasta el momento no existe ninguna prueba con la capacidad discriminatoria por si sola para ser confiable. (59) Dentro de las herramientas a usar o pasos a seguir se citan los siguientes:  Historia Clínica: El objetivo de esta es reconocer la presencia de signos y síntomas que puedan orientar un posible foco infeccioso. Se debe realizar una exploración física exhaustiva, la cual permitirá un adecuado seguimiento del paciente. Algunos aspectos de la exploración son especialmente importante como son: estado general del paciente, expresado como rechazo de alimentos, decaimiento. Aspecto de la piel: presencia de petequias, hematomas, relleno capilar lento. Estado neurológico: alteración de la conciencia, agitación, convulsiones. Alteración en la respiración: respiración rápida, respiración lenta e irregular, aleteo nasal. Alteración del sistema digestivo: vómitos, deshidratación, babeo, dificultad para tragar. Los hallazgos anteriormente citados pueden ayudar a determinar la gravedad del cuadro. (60)  Formula y Recuento Leucocitario:  Leucocitosis: Es éste un parámetro clásico, aunque de valor relativo. Cifras superiores a 15.000/mm3 (20.000/mm3 según otros) pueden considerarse como Sugestivas de infección bacteriana, pero su rango de variabilidad es tan amplio que su sensibilidad es alta pero su especificidad baja. La cifra de leucocitos es un reactante precoz, pero fugaz. En menores de tres meses, la leucocitosis tiene poco valor predictivo para bacteriemia oculta. Leucocitos (> 20.000) son más específicos de infección bacteriana, pero algunas infecciones víricas también pueden causarlos.
  • 54. La existencia de leucopenia (leucocitos < 5.000/mm3) se asocia frecuentemente con procesos víricos en el lactante o niño mayor, pero en neonatos y lactantes pequeños se asocia a un riesgo 4 veces mayor. (61)  Reactantes de Fase Aguda  VSG: Debe ser menor de 30 mm en la 1ª hora. Es un marcador lento que requiere más de una semana para alcanzar su valor máximo y su elevación puede mantenerse un tiempo más prolongado que la propia infección. Es sensible pero inespecífico. Sólo se puede dar valor a grandes incrementos: 80-100 mm.  PCR: La proteína C reactiva es producida mediante inducción hepática mediada por las interleukinas, especialmente IL-6, que se liberan durante la inflamación. Su origen puede ser tanto infeccioso como traumático, conectivopatía, etc. Algunas virosis pueden producir suficiente estímulo inflamatorio como para inducir su elevación, por lo tanto, cifras elevadas de PCR no descartan etiología vírica y valores bajos de PCR no descartan una infección bacteriana.(62)  PCT: La procalcitonina es un péptido cuya función es desconocida y cuya síntesis, inducida por TNF e IL6, se realiza en el sistema mononuclear fagocítico y sistema neuroendocrino del área intestinal y pulmón. A diferencia de PCR sus niveles se elevan precozmente, entre las 3-6 horas desde el estímulo infeccioso, con una vida media entre 25- 30 horas. La magnitud de la elevación tiene relación con la gravedad del proceso, y sus niveles en el tiempo tienen valor evolutivo. Durante el parto, se observa elevación de sus niveles, por lo que en el neonato solo es valorable a partir del quinto día de vida. Resulta muy útil en el diagnóstico de sepsis neonatal tardía. Además, presenta algunas ventajas respecto a PCR: discrimina mejor la meningitis, no se afecta en procesos víricos ni inflamatorios no bacterianos y en
  • 55. estos puede identificar una posible complicación bacteriana, en caso de infección se normaliza antes que otros reactantes. Niveles superiores a 2 ng/L indican infección bacteriana severa, si su elevación persistente es indicativo de mala respuesta al tratamiento. (63)  Hemocultivo: Es una pieza esencial en el manejo de las infecciones en cualquier edad, aunque por diversas razones suele tener una escasa rentabilidad. La decisión de emplear tratamiento empírico en los pacientes con factores de riesgo clínico, analítico o ambos no puede esperar a los resultados del hemocultivo. Los sistemas automáticos actuales de procesado proporcionan información rápida y fiable, con un tiempo mínimo entre 18 y 24 horas, por lo que las decisiones iníciales se deben tomar empíricamente hasta conocer el resultado. Una vez conocido éste, se puede optar por cambiar el tratamiento, lo que ocurre raras veces, ya que en general el tratamiento inicial suele ser efectivo. Aunque en teoría resultaría más adecuado seleccionar, en función de las alteraciones analíticas, los pacientes sospechosos de bacteriemia oculta a los que hay que realizar hemocultivo, en la práctica los cultivos se hacen en el mismo momento de la extracción de la muestra de sangre para la analítica. (64)  Examen General De Orina:  Tirilla Reactiva de Orina: La tira de orina permite diagnosticar más del 80 por ciento de las infecciones de vías urinarias. La presencia de nitritos es un dato muy específico aunque poco sensible (sensibilidad 50 %; especificidad 98 %; VPP 89 %), al contrario que la presencia de leucocituria (determinada por esterasa leucocitaria en orina), ya que ni su ausencia descarta una ITU ni su presencia la confirma, puesto que procesos febriles inespecíficos pueden inducir leucocituria moderada. La presencia de ambos simultáneamente tiene
  • 56. más valor diagnóstico (sensibilidad 72 % especificidad 96 %). Sin embargo, en los lactantes menores de tres meses que orinan muy frecuentemente y cantidades compa comparativamente más elevadas de orina, la tira puede resultar negativa (hasta en el 50 % de los casos), por lo que siempre debe realizarse urocultivo en este grupo de edad. También debe realizarse en aquellos niños menores de 6 meses con antecedentes de infección de vías urinarias previa y en las niñas menores de 2 años con fiebre sin foco de más de 48h de evolución debido a la elevada prevalencia de la infección de vías urinarias en este grupo. (65)  Sedimento urinario: La cuantificación de leucocitos y bacterias en orina obtenida por método estéril no centrifugada, sometida a tinción de Gram es un método de gran utilidad (leucocituria >10 leucocitos/campo y bacteriuria > 1/campo) con sensibilidad 93 % especificidad 95 % y VPP 43 %. Es una técnica laboriosa y no debe emplearse de forma generalizada, sino reservarla para cuando los resultados obtenidos en tira reactiva son positivos. (65)  Urocultivo: En los pacientes no competentes, para su valoración adecuada, requiere una técnica de recogida muy cuidadosa. El aislamiento de bacterias en el urocultivo es el patrón de referencia para el diagnóstico definitivo de infección de vías urinarias. En el 2-5 % de los urocultivos positivos se observa sedimento normal, especialmente en los niños menores de 12 meses. La presencia de leucocituria y/o nitritos detectados en la tira reactiva de orina obtenida con bolsa requiere cultivo de esa muestra y la obtención de una nueva muestra estéril (punción suprapúbica o sondaje vesical) para confirmación (Gram de orina). Los urocultivos obtenidos por este método se consideran positivos si, de un solo germen, se observa cualquier crecimiento en orina obtenida por punción;
  • 57. >10.000 colonias/ml por sondaje, mientras que la orina recogida con bolsa o chorro medio requiere más de 100.000 colonias. (64)  Análisis de Heces El valor de la presencia de sangre o leucocitos en heces ha sido poco estudiado en lactantes pequeños, pero esta prueba debe ser obtenida de rutina en los pacientes con diarrea, o síntomas digestivos, junto con coprocultivos. El potencial para producir Meningitis u otras complicaciones para salmonella es bajo pero no despreciable (66). 3.3 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FIEBRE Luego de explicado los conceptos básicos sobre fiebre, es importante destacar que al ser evaluado el conocimiento de fiebre en la población de madres o tutores y del personal de salud, los resultados obtenidos son muy variados. En el estudio de investigación realizado por Roldan E. et al (67) en una la policlínica Luisa Tirapare, se evalúo el conocimiento de fiebre que tenían las madres que allí asistían, y se pudo concluir que las madres entrevistadas no poseen un adecuado concepto de fiebre ni realizan un adecuado control termométrico. Este mal manejo de información o desconocimiento en los padres o tutores, sobre fiebre, viene a generar una gran ansiedad y temor ante la misma, para describir esta preocupación se usa la expresión ˝ Fiebre Fobia˝. La misma puede presentarse de igual modo en el personal de salud. Existen factores que contribuyen al desarrollo de fiebre fobia: la temperatura es uno de los signos vitales tomados al ingreso en los servicios de emergencias, el interrogatorio sobre la fiebre es una parte rutinaria de la consulta médica, guías anticipatorias sobre la fiebre son dadas a los padres en la consulta del niño sano, instrucciones sobre vigilancia de la fiebre son dadas a los padres
  • 58. al salir de la consulta, guías de manejo del niño con fiebre han incrementado la necesidad de exámenes de laboratorio, mensajes contradictorios por parte del médico acerca del manejo de la fiebre en el niño, la fiebre es vista como enfermedad y no como un signo de ella. (68) El personal médico no deja de ser la excepción, al referirnos al mal manejo de información o desconocimiento sobre fiebre, lo cual conduce a que estos sean responsables en muchos casos de la fobia que presentan los padres ente un niño febril, como se pude ver en la investigación realizada por el Dr. Ricardo T. et al, en el cual se concluye que los padres presentan temores de influencia mítica, las cuales fueron compartidas por los pediatras la fobia a la fiebre, evidenciando esto en sus conductas y las prescripciones hechas. (69) 3.4 ACTITUD La actitud se define como una predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto o sus símbolos. Allport nos define la actitud como un estado mental o neural de de disponibilidad organizada en base a la experiencia y que ejerce una influencia directa o dinámica sobre la respuesta del individuo a toda objeto con el que este se relacione. (70) Para abarcar una definición más amplia y aceptada por los estudiosos de la actitud, el diccionario Espasa de medicina del 2000 lo define como: “Disposición psíquica, relativamente estable, que predispone al individuo a reaccionar (pensar, sentir, y hechos y situaciones). Las actitudes se consideran elementos básicos de la “personalidad profunda”, que compromete todas las dimensiones fundamentales del sujeto. (28)
  • 59. Durante siglos la actitud ha sido objeto de estudio para el personal de salud, ya que está relacionado con el comportamiento que se mantiene en torno a los objetos a que hacen referencias. A partir del 1935 inicia con Allport, la necesidad de conocer las actitudes de de las personas hacia un objeto, estimulo y hechos específicos para así, poder predecir en cierta forma su comportamiento o conducta para la predicción de algunas acciones. El conocimiento de las actitudes de las personas hacia determinados objetos o situaciones permite hacer inferencia acerca de su conducta. (71) 3.4.1 Medición de la Actitud Los métodos más conocidos para medirlas variables que constituyen actitudes son: el método de Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttaman. De estas, se empleara el método de likert por ser el más favorecedor para el estudio: 3.4.2 Escala de Likert La presentación de este método de calificaciones para medición de actitudes fue desarrollada por Renis Liker en 1932. La escala de likert es una de la más utilizadas en la medición de la actitud y es un método sencillo por la simplicidad de su confección y aplicación. Esta escala “consiste en un conjunto de ítem presentados en forma de afirmación o juicios, ante los cuales se pide la relación de los sujetos”. Es decir, se presenta cada sentencia u oración (estimulo), que expresa un enunciada favorable o desfavorable sobre un objetivo de actitud y se solicita al examinador que responda eligiendo uno de los cincos puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, la persona obtiene una puntuación con respecto a cada oración que contiene la escala y al final se obtiene su puntuación total, sumando los puntos obtenidos en relación a todas las oraciones. (72)
  • 60. La propiedad fundamental de la escala de Likert es una relación monótona. Esto implica, que la probabilidad de que una persona acepte o rechace los enunciados de una escala, mantiene relación monótona con la posición que; a persona ocupa con respecto a la actitud. Por forma monótona debe entenderse que crece o descerece, en función de la favorabilidad o des favorabilidad. Lo que por ultimo implica que es necesario que una cierta cantidad de enunciados hayan sido aprobados para que la medida sea posible .Esta técnica tiene la característica, que dé además de situar a cada individuo en un punto determinado. Tiene en cuenta la amplitud y la consistencia de la respuesta latitudinales. Cada elemento o propósito de la escala proporciona una información sobre la actitud del sujeto. La acumulación de información, la suma de respuesta, es lo que nos permite decidir lo posición que una persona ocupada con relación a la actitud. (73) 3.5 ACTITUDES ANTE LA FIEBRE La actitud de muchos padres frente a la existencia de fiebre en su hijo es causa de mucha y prematuras visitas a la urgencia. Esta actitud es potenciada por algunos medios mal informados y una actitud social (más frecuentemente asociada con clase más alta que bajas), que demanda solución de efecto inmediato. Con frecuencia, los familiares se encuentran más preocupados por la fiebre que por la enfermedad en sí y destinan importantes esfuerzos a combatir esta, que conducen al mal uso de antitérmicos. (74) En el Hospital Materno Infantil del Instituto Hondureño González O. et al, realizaron un estudio de investigación con el propósito de determinar los conceptos generales, temores y manejos de las fiebres en niños que poseen. Para este estudio se aplico un cuestionario, con el cual se entrevistaron un total de 226 madres, de las cuales 110 eran madres que asistían a consulta, 116 laboraban en el hospital. Se obtienen los siguientes
  • 61. resultados: el 100% manifestó algún tipo de angustia, siendo las convulsiones febriles el principal motivo en un 92%, el 89% considero la fiebre dañina en sí misma. Las vivencias nocivas no parecen en la percepción benéfica o dañina de la fiebre. Se concluye entonces que esta fobia a la fiebre reflejada en este estudio se debe a la falta de una de una adecuada información. (75) 3.6 PRACTICA La práctica es el ejercicio, destreza y método de cualquier arte o facultad que particularmente uno observa en sus operaciones. Por tanto es la aplicación de una idea o doctrina para conducirla a una ejecución de hechos o acciones (76) En cuanto al marco conceptual de práctica se le define como sinónimo de experiencia, para que el ser humano ponga en práctica su conocimiento sea este científico o vulgar; es necesario en primera instancia un contacto directo, mediante el uso de los sentidos y conducta psicomotriz. Desde el punto de vista filosófico, la experiencia presenta una serie de problemas propios de la filosofía sobre la naturaleza. Sin embargo no cabe duda de su existencia en la adquisición de conocimientos, cuando Mario Bunge nos habla del conocimiento científico, nos dice que sus características tiene la facultad de ser verificable en la experiencia y que solo ella puede decirnos si una hipótesis relativa a un cierto grupo de hechos materiales es adecuada o no. Agrega además la experiencia que le ha enseñado a la humanidad el conocimiento de un hecho convencional, que busca la comprensión y el control de los hechos a compartirse según sugerencias con la experiencia (77) . 3.6.1 TRATAMIENTO DE LA FIEBRE El tratamiento de la fiebre está indicado cuando ésta representa un riesgo para el paciente (convulsiones febriles), produce malestar, incrementa la pérdida
  • 62. hidroelectrolítica (lactantes) o aumenta el trabajo cardiorrespiratorio (cardiópatas, enfermedades crónicas, etc.), se trate de temperaturas elevadas, o simplemente cuando los beneficios del tratamiento superan los riesgos. (51)  Medios Físicos: Como parte del tratamiento de la fiebre se han usado tradicionalmente métodos de enfriamiento corporal externo muy diversos. Éstos reproducen los cambios que el organismo pone en marcha de forma natural por interacción con el medio externo para asegurar su regulación térmica. Son medidas que, junto al tratamiento farmacológico, se aplican para mejorar la tolerancia del paciente a la fiebre. (78)  Eficacia y efectividad La eficacia de los métodos físicos para tratar la fiebre no es clara y no parece ofrecer ventajas, especialmente cuando se los compara con los fármacos antipiréticos comunes, por lo que su uso es controvertido. El efecto antipirético de las medidas físicas es limitado, ya que aunque con ellas se consigue un descenso rápido inicial de la temperatura, éste es de breve duración, seguido de un rebote con rápida vuelta a la temperatura original o a una mayor. Esto se debe a que la disminución de temperatura cutánea es detectada por el termostato hipotalámico y consecuentemente éste activa mecanismos fisiológicos para “recuperar” la temperatura corporal. Además de ser menos eficaces que los fármacos antipiréticos para reducir la temperatura causan más molestias, con lo que la disminución de temperatura se produce a expensas de una importante incomodidad para el paciente. (79)  Indicaciones Mientras que constituyen el tratamiento básico en la hipertermia no febril, situación en la que el termostato hipotalámico no está elevado, en el tratamiento de la
  • 63. fiebre de causa infecciosa las medidas físicas tienen un papel secundario, complementario y de escaso alcance. En general, en el tratamiento rutinario del niño febril, sólo resultan aconsejables medidas simples como mantener un ambiente térmico neutro o templado (21-22º C) y ventilado (refrescar el aire ambiente) y retirar el exceso de ropa de vestir y de cama. (80) Los baños tibios con esponja no son efectivos por sí solos, pero pueden considerarse en situaciones inusuales, como temperatura superior a 41º C, en las que el descenso térmico rápido es deseable, siempre asociados a un fármaco antitérmico, y respetando el confort del niño. La utilidad de otras medidas en particular los baños de agua fría, se pone en duda debido a sus inconvenientes. No se deben utilizar paños o friegas con alcohol. (78)  Métodos farmacológicos para tratar la fiebre Los fármacos antipiréticos son capaces de reducir la fiebre sin disminuir la temperatura corporal normal y, a diferencia de los métodos físicos, actúan principalmente sobre los mecanismos de regulación central de la temperatura corporal. Además de su efecto antipirético, poseen efecto analgésico, y algunos de ellos efecto antiinflamatorio y antiagregante plaquetario. Los antipiréticos actualmente disponibles son múltiples, aunque no todos ellos son adecuados para uso pediátrico, y los más usados en pediatría en nuestro medio son el paracetamol y el ibuprofeno, seguidos por el ácido acetilsalicílico. El paracetamol y el ibuprofeno son especialidades farmacéuticas dispensables sin receta médica. (55)  Clasificación Los fármacos analgésicos, antipiréticos, los antiinflamatorios no esteroides (AINE), son un grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como efecto primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, mediadoras de la fiebre, el dolor y la
  • 64. inflamación, mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Estos fármacos comparten acciones farmacológicas y efectos indeseables semejantes. El Acido Acetíl Salicílico es el prototipo del grupo con el cual los distintos agentes son comparados. (81)  Farmacodinamia La inhibición de la síntesis de prostaglandinas parece ser el principal mecanismo de acción. La mayoría son inhibidores reversibles y competitivos de la ciclooxigenasa, mientras que el AAS es un inhibidor irreversible. Ejercen sus efectos bloqueando diferentes puntos de la vía química que produce la fiebre. Mientras que el AAS y el ibuprofeno ejercen sus efectos en la vía central (en el cerebro) así como la periférica (en otras partes del cuerpo), se cree que el paracetamol sólo actúa sobre la vía central. (82)  Farmacocinética En general, todos los AINE se absorben completamente por vía oral. Tienen escasa dependencia del aclaramiento hepático y del metabolismo de primer paso hepático. Se unen con alta afinidad a la albúmina; el de menor unión es el paracetamol, y tienen un volumen de distribución pequeño. El paracetamol, el ibuprofeno y el AAS pertenecen al grupo de AINE de vida media corta, con menos de 6 h de eliminación. (83)  Efectos farmacológicos Efecto antipirético. Reducen la temperatura elevada mientras que la temperatura corporal normal es sólo suavemente afectada. La disminución de la temperatura generalmente se relaciona con un incremento en la disipación del calor causado por la vasodilatación periférica y puede acompañarse de sudación profusa. Se inicia a partir de la primera hora de la administración, alcanza su máximo (1-2º C) a las 2 h y se prolonga a 3-3,5 h (AAS), 4- 4,5 h (paracetamol), 6 h (ibuprofeno) y 8 h (naproxeno). Otros efectos. Analgésico, antiinflamatorio, antiagregante plaquetario y vascular. (84)