SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jorge Mendoza M
El tétanos es un
desorden neurológico
caracterizado por un
aumento del tono
muscular y espasmos
provocados por la
tetanospasmina, una
toxina producida por el
Clostridium tetani
Los síntomas del tétanos se caracterizan por
contracciones musculares dolorosas, primero en los
músculos masticadores de la cara (maseteros). Este
signo principal llamado TRISMUS, se puede
comprobar por el endurecimiento (contractura)
muscular que impide abrir la boca.
Luego, pueden ocurrir contracciones en los
músculos del cuello y los de tronco.
 Babeo
 Sudoración excesiva
 Fiebre
 Espasmos de la mano o del pie
 Irritabilidad
 Dificultad para deglutir
 Micción o defecación incontrolables
se caracteriza por un aumento del tono y por
espasmos generalizados. Las primeras
manifestaciones tienen lugar aproximadamente a
los 7 días de la infección aunque pueden verse en
algunos casos a los 3 días en un 15% de los casos y
en un 10% después de 14 días. Los primeros
síntomas consisten en inquietud, dolor y rigidez de
la espalda por espasmo muscular, así como en el
cuello, los muslos y el abdomen.
Un signo precoz, inicial en
más del 50% de los
pacientes, es el trismo o
dificultad para abrir la
boca por aumento del tono
de los músculos maseteros.
la contracción sostenida de
los músculos faciales
ocasiona un rictus o sonrisa
sardónica y los de la
espalda el que esta se
arquée.
a) asfixia secundaria al espasmo laríngeo y de la
musculatura respiratoria.
b) neumonía por aspiración, ventilación mecánica o
atelectasia.
c) trombosis venosas generalmente en relación con la
inmovilidad del paciente, causantes de trombo
embolismo pulmonar.
d) alteraciones del ritmo cardíaco.
e) hipertensión o hipotensión, como consecuencia de la
inestabilidad del sistema nervioso simpático.
f) úlceras por decúbito.
g)infecciones urinarias secundarias al
sondaje vesical continuo;
h) fracturas vertebrales y de huesos largos
secundarias a los espasmos musculares,
i) incidencia de úlcera péptica y gastritis
erosiva que pueden ser causa de
hemorragia digestiva grave.
Ocurren tres períodos sucesivos, desde el contacto
íntimo del hospedero con el bacilo hasta la acción
íntima de la toxina.
1er período: la penetración del Clostridium tetani en
el organismo y la producción de la toxina Las heridas deben ser
profundas, anfractuosas , con presencia de cuerpos extraños y
fenómenos locales de necrosis. Por disminución del potencial de
oxido reducción, las esporas se convierten a su forma vegetativa que
son las que producen las toxinas. El Clostridium tetani carece de
poder invasor, en cambio la toxina se difunde por el organismo.
2do período: corresponde a la diseminación de la
toxina, la cual se difunde por vía nerviosa y
humoral.
3er período: corresponde a la fijación de la toxina en el sistema
nervioso central.
Asimismo tiene acción sobre el sistema simpático, neuroendocrino y
neurocirculatorio. Una vez que la toxina ha penetrado en la
neurona ya no puede ser neutralizada. Ejerce su acción sobre todo en
la médula espinal al alterar el control normal del arco reflejo y
suprimir la inhibición normal mediada por las neuronas
internunciales. La ausencia de esta inhibición permite que la
neurona motora inferior aumente el tono muscular y produzca
rigidez, causando el espasmo simultáneo de los músculos agonistas y
antagonistas característico de la enfermedad.
El tratamiento general: Inmunoglobulina tetánica
(suero antitetánico) por vía intramuscular, antibióticos específicos,
asistencia mecánica, (especialmente respiratoria), según la
situación.
Tratamiento antibiótico : la penicilina (10 a 12 millones de U.I
por vía i.v. durante 10 días), La eritromicina y la clindamicina son
también alternativas en el caso de pacientes con sensibilidad a la
penicilina.
Tratamiento antiespasmódico: El diazepam, una benzodiazepina
agonista del GABA es el fármaco de elección en dosis que se deben
determinar individualmente pero que pueden llegar a los 250 mg/día
el lorazepam y el midazolam.
Cuidados respiratorios: puede ser necesaria una traqueotomía
con o sin ventilación asistida si se observa una hipo ventilación
sostenida debido a espasmos laríngeos o a un exceso de sedación.
Debe tenerse en cuenta la posibilidad de trismo y disfagia.
Antitoxina : Se utiliza como antitoxina una gammaglobulina
humana antitetánica en dosis de 3000 a 6000 unidades
intramusculares.
Esta antitoxina debe ser administrada cuanto antes.
La dosis óptima no es bien conocida y algunos autores han
reportado la eficacia de dosis de tan solo 500 a 1.000 unidades.
TRATAMIENTO DEL TÉTANOS
Todos los sujetos inmunizados
parcialmente o no inmunizados
deben ser vacunados.
La primera serie de vacunaciones
consiste en tres dosis: entre la
primera y la segunda se deja
transcurrir un plazo de 4 a 8
semanas y la tercera
es administrada a los 6-12 meses
después de la
segunda.
Cada 10 años es conveniente una
dosis recordatoria
a partir de los 35 años.
Ante una lesión punzo cortante, ocasionada por
un objeto sólido, sea de metal (aguja, clavo,
cuchillo, alambre, etc.) o espinas de plantas (rosas,
cactus, etc.) se tiene que limpiar la herida con agua
abundante agua, dejándola correr por unos
minutos.
Si se cuenta con jabón, en cualquiera de sus
formas, se debe volver a lavar la lesión con agua
jabonosa y luego enjuagar. De contar con gasa
estéril, se debe proceder a su secado para luego
colocar cualquier solución antiséptica.
El diagnóstico del tétanos está basado en hallazgos
clínicos.
El tétanos es muy poco probable en aquellos casos
en los que el paciente ha sido vacunado y ha
recibido las siguientes dosis de refuerzo.
En los casos más sospechosos se pueden hacer
cultivos de la herida.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación tetanos
Presentación tetanosPresentación tetanos
Presentación tetanos
Adriana
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

leishmania y tetanos
   leishmania y tetanos   leishmania y tetanos
leishmania y tetanos
 
Tetanos belen
Tetanos belenTetanos belen
Tetanos belen
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
 
Tétanos en animales
Tétanos en animalesTétanos en animales
Tétanos en animales
 
Presentación tetanos
Presentación tetanosPresentación tetanos
Presentación tetanos
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Tetano bovino
Tetano bovinoTetano bovino
Tetano bovino
 
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
 
Tetanos y sepsis neonatal
Tetanos y sepsis neonatalTetanos y sepsis neonatal
Tetanos y sepsis neonatal
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
 
Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
 
Tetanos pediatria nelson
Tetanos pediatria nelsonTetanos pediatria nelson
Tetanos pediatria nelson
 
Tetano expo
Tetano expoTetano expo
Tetano expo
 

Similar a Tetanos

Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)
jjpulido
 
Enfermedad del sueño
Enfermedad del sueñoEnfermedad del sueño
Enfermedad del sueño
joseem95
 
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
BrunaCares
 

Similar a Tetanos (20)

Inmunizacion enfermedad-tetano
Inmunizacion enfermedad-tetanoInmunizacion enfermedad-tetano
Inmunizacion enfermedad-tetano
 
Tètanos 2017
Tètanos   2017Tètanos   2017
Tètanos 2017
 
MONOGRAFIA TETANO
MONOGRAFIA TETANOMONOGRAFIA TETANO
MONOGRAFIA TETANO
 
Tetanos epidemio expo
Tetanos epidemio expoTetanos epidemio expo
Tetanos epidemio expo
 
Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.Tétanos, N.S.
Tétanos, N.S.
 
Tétanos por Clostridium tetani- Proyecto inmunología.
Tétanos por Clostridium tetani- Proyecto inmunología.Tétanos por Clostridium tetani- Proyecto inmunología.
Tétanos por Clostridium tetani- Proyecto inmunología.
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Microbiologia y Tetanos
Microbiologia y TetanosMicrobiologia y Tetanos
Microbiologia y Tetanos
 
El tétano
El tétanoEl tétano
El tétano
 
El TéTano
El TéTanoEl TéTano
El TéTano
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)Tétano (Clostridium tetani)
Tétano (Clostridium tetani)
 
T e t a n o s pdf
T e t a n o s pdfT e t a n o s pdf
T e t a n o s pdf
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
121329.ppt
121329.ppt121329.ppt
121329.ppt
 
Enfermedad del sueño
Enfermedad del sueñoEnfermedad del sueño
Enfermedad del sueño
 
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Clostridium tetani (2)
Clostridium tetani (2)Clostridium tetani (2)
Clostridium tetani (2)
 
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Tetanos

  • 2. El tétanos es un desorden neurológico caracterizado por un aumento del tono muscular y espasmos provocados por la tetanospasmina, una toxina producida por el Clostridium tetani
  • 3. Los síntomas del tétanos se caracterizan por contracciones musculares dolorosas, primero en los músculos masticadores de la cara (maseteros). Este signo principal llamado TRISMUS, se puede comprobar por el endurecimiento (contractura) muscular que impide abrir la boca. Luego, pueden ocurrir contracciones en los músculos del cuello y los de tronco.
  • 4.  Babeo  Sudoración excesiva  Fiebre  Espasmos de la mano o del pie  Irritabilidad  Dificultad para deglutir  Micción o defecación incontrolables
  • 5. se caracteriza por un aumento del tono y por espasmos generalizados. Las primeras manifestaciones tienen lugar aproximadamente a los 7 días de la infección aunque pueden verse en algunos casos a los 3 días en un 15% de los casos y en un 10% después de 14 días. Los primeros síntomas consisten en inquietud, dolor y rigidez de la espalda por espasmo muscular, así como en el cuello, los muslos y el abdomen.
  • 6. Un signo precoz, inicial en más del 50% de los pacientes, es el trismo o dificultad para abrir la boca por aumento del tono de los músculos maseteros. la contracción sostenida de los músculos faciales ocasiona un rictus o sonrisa sardónica y los de la espalda el que esta se arquée.
  • 7. a) asfixia secundaria al espasmo laríngeo y de la musculatura respiratoria. b) neumonía por aspiración, ventilación mecánica o atelectasia. c) trombosis venosas generalmente en relación con la inmovilidad del paciente, causantes de trombo embolismo pulmonar. d) alteraciones del ritmo cardíaco. e) hipertensión o hipotensión, como consecuencia de la inestabilidad del sistema nervioso simpático.
  • 8. f) úlceras por decúbito. g)infecciones urinarias secundarias al sondaje vesical continuo; h) fracturas vertebrales y de huesos largos secundarias a los espasmos musculares, i) incidencia de úlcera péptica y gastritis erosiva que pueden ser causa de hemorragia digestiva grave.
  • 9. Ocurren tres períodos sucesivos, desde el contacto íntimo del hospedero con el bacilo hasta la acción íntima de la toxina. 1er período: la penetración del Clostridium tetani en el organismo y la producción de la toxina Las heridas deben ser profundas, anfractuosas , con presencia de cuerpos extraños y fenómenos locales de necrosis. Por disminución del potencial de oxido reducción, las esporas se convierten a su forma vegetativa que son las que producen las toxinas. El Clostridium tetani carece de poder invasor, en cambio la toxina se difunde por el organismo.
  • 10. 2do período: corresponde a la diseminación de la toxina, la cual se difunde por vía nerviosa y humoral. 3er período: corresponde a la fijación de la toxina en el sistema nervioso central. Asimismo tiene acción sobre el sistema simpático, neuroendocrino y neurocirculatorio. Una vez que la toxina ha penetrado en la neurona ya no puede ser neutralizada. Ejerce su acción sobre todo en la médula espinal al alterar el control normal del arco reflejo y suprimir la inhibición normal mediada por las neuronas internunciales. La ausencia de esta inhibición permite que la neurona motora inferior aumente el tono muscular y produzca rigidez, causando el espasmo simultáneo de los músculos agonistas y antagonistas característico de la enfermedad.
  • 11. El tratamiento general: Inmunoglobulina tetánica (suero antitetánico) por vía intramuscular, antibióticos específicos, asistencia mecánica, (especialmente respiratoria), según la situación. Tratamiento antibiótico : la penicilina (10 a 12 millones de U.I por vía i.v. durante 10 días), La eritromicina y la clindamicina son también alternativas en el caso de pacientes con sensibilidad a la penicilina. Tratamiento antiespasmódico: El diazepam, una benzodiazepina agonista del GABA es el fármaco de elección en dosis que se deben determinar individualmente pero que pueden llegar a los 250 mg/día el lorazepam y el midazolam.
  • 12. Cuidados respiratorios: puede ser necesaria una traqueotomía con o sin ventilación asistida si se observa una hipo ventilación sostenida debido a espasmos laríngeos o a un exceso de sedación. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de trismo y disfagia. Antitoxina : Se utiliza como antitoxina una gammaglobulina humana antitetánica en dosis de 3000 a 6000 unidades intramusculares. Esta antitoxina debe ser administrada cuanto antes. La dosis óptima no es bien conocida y algunos autores han reportado la eficacia de dosis de tan solo 500 a 1.000 unidades. TRATAMIENTO DEL TÉTANOS
  • 13. Todos los sujetos inmunizados parcialmente o no inmunizados deben ser vacunados. La primera serie de vacunaciones consiste en tres dosis: entre la primera y la segunda se deja transcurrir un plazo de 4 a 8 semanas y la tercera es administrada a los 6-12 meses después de la segunda. Cada 10 años es conveniente una dosis recordatoria a partir de los 35 años.
  • 14. Ante una lesión punzo cortante, ocasionada por un objeto sólido, sea de metal (aguja, clavo, cuchillo, alambre, etc.) o espinas de plantas (rosas, cactus, etc.) se tiene que limpiar la herida con agua abundante agua, dejándola correr por unos minutos. Si se cuenta con jabón, en cualquiera de sus formas, se debe volver a lavar la lesión con agua jabonosa y luego enjuagar. De contar con gasa estéril, se debe proceder a su secado para luego colocar cualquier solución antiséptica.
  • 15. El diagnóstico del tétanos está basado en hallazgos clínicos. El tétanos es muy poco probable en aquellos casos en los que el paciente ha sido vacunado y ha recibido las siguientes dosis de refuerzo. En los casos más sospechosos se pueden hacer cultivos de la herida.