SlideShare una empresa de Scribd logo
ANDRES JIMENEZ
JUAN ARIAS
MIGUE BARRIOS
ETIOLOGIA
 Clostridium tetani
 Bacilo anaerobio obligado,
 Grampositivo
 Móvil, con una espora
terminal de mayor
diámetro dándole una
apariencia de baqueta.
ANDRES
ETIOLOGIA
 Sus esporas son estables en
condiciones atmosféricas
generales y pueden vivir
durante años, excepto que
entre en contacto con
oxígeno, o luz solar (que
destruye tanto al organismo
como sus esporas en pocas
horas).
 destruidas por peróxido de
hidrógeno, glutaraldehído y la
esterilización por calor.
ANDRES
PATOGENIA
 Es una enfermedad provocada por potentes
neurotoxinas producida por una bacteria, que afectan el
sistema nervioso y genera violentas contracciones
musculares.
 El agente se lo encuentra en:
1. El suelo
2. Sedimentos marinos
3. En medio inorgánico
4. Metales en oxidación
ANDRES
CICLO DE VIDA
 Se introduce al cuerpo a través de heridas abiertas por
contacto con:
 Tierra
 Estiércol contaminado
 Por cortes o penetración de algún objeto oxidado como:
 clavos, anzuelos, cuchillas oxidadas;
 Puede ser por mordeduras de perros, etc.
JUANJO
CICLO DE VIDA
 El periodo de incubación 24 horas a 54 días.
 El periodo promedio es de unos 8 días.
 Por lo general, cuanto más alejado del Sistema
Nervioso Central, más largo es el periodo de
incubación.
 Los periodos de incubación y la probabilidad de muerte
por tétanos son inversamente proporcionales.
JUANJO
CICLO DE VIDA
 Una vez en el interior del cuerpo prolifera por todo el
organismo (Hipoxia)
 vehículizada por vía sanguínea y linfática.
 Alcanza el sistema nervioso por el cual tiene preferencia.
 Se multiplica, y segrega sustancias tóxicas (toxinas) que
penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta
llegar al sistema nervioso central con afectación inhibitoria de
neuronas productoras del neurotransmisor GABA y el
aminoácido glicina.
 Provocando la típica parálisis y espasmos musculares
JUANJO
MANIFESTACION CLINICA
 Espasmos leves en los músculos de la
mandíbula (trismo).
 Los espasmos también pueden afectar
el tórax, el cuello, la espalda y los
músculos abdominales.
 Los espasmos musculares de la espalda
a menudo causan arqueamiento,
llamado opistótonos.
 Algunas veces, los espasmos afectan
músculos de la respiración, lo cual
puede llevar a problemas respiratorios.
MIGUE
MANIFESTACION CLINICA
 La acción muscular prolongada causa contracciones
súbitas, fuertes y dolorosas de grupos musculares, lo
cual se denomina tetania.
• Estos episodios pueden provocar fracturas y desgarros
musculares.
• Babeo
• Sudoración excesiva
• Fiebre
• Espasmos de la mano o del pie
• Irritabilidad
• Dificultad para deglutir
• Micción o defecación incontrolables
MIGUE
DIAGNOSTICO
 puede haber leucocitosis en sangre periférica como
consecuencia de la infección bacteriana de la herida o
del estrés causados por el espasmo tetánico mantenido.
 El Liquido Cefalo Raquídeo es normal, aunque las
contracciones musculares intensas puede aumentar su
presión.
 Las cifras de enzimas musculares pueden ser altas.
 El C. tetani no es siempre visible en la tinción de Gram
se una muestra tomada de la herida.
MIGUE
DIAGNOSTICO
 Historia clínica
 Paraclínica
• No hay patrón de Electroencefalograma ni electromiográfico
característico,
• sin embargo, pueden registrar descargas continuas de
unidades motoras y acortamiento o ausencia del intervalo
silente que se observa después de un potencial de acción.
• Puede haber cambios en el Electrocardiograma pero
inespecífico.
MIGUE
DIAGNOSTICO
 El diagnóstico diferencial puede plantearse con aquellas
condiciones que también producen:
 trismo
 abscesos alveolares
 tetania hipocalcemia
 rigidez de la nuca debida a otras enfermedades como la
meningitis o encefalitis.
 Debe tenerse presente que las fenotiazinas y la
metoclopramida pueden ser también causa de trismo.
 El envenenamiento con estricnina puede simular un
tétanos al estar aumentada la excitabilidad neuronal.
MIGUE
TRATAMIENTO
 La herida se debe limpiar bien y eliminar la fuente de la
toxina, retirar el tejido muerto y dejar expuesto al aire ya que el
oxígeno mata a las bacterias anaeróbicas.
 La penicilina (o tetraciclina para pacientes alérgicos) ayuda a
reducir la cantidad de bacterias pero no tienen ningún efecto en la
neurotoxina que producen.
 Hoy en día se recomienda el empleo de Metronidazol en reemplazo
de la penicilina, ya que esta última posee efecto antigaba que
podría tener actividad sinergica con la toxina tetanica.
 También se debe administrar inmunoglobulina humana antitetánica
para neutralizar la toxina circulante que aún no se ha unido a las
terminaciones nerviosas, o suero antitetánico.
ANDRES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Transmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitosTransmisión de-los-parásitos
Transmisión de-los-parásitos
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Parasitología
ParasitologíaParasitología
Parasitología
 
Pediculus humanus
Pediculus humanusPediculus humanus
Pediculus humanus
 
Listeriosis
ListeriosisListeriosis
Listeriosis
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
carbunco o antrax
carbunco o antraxcarbunco o antrax
carbunco o antrax
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
 
Bordetella1 micro 14
Bordetella1  micro  14Bordetella1  micro  14
Bordetella1 micro 14
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 

Destacado

LeccióN 6 Infec.Qcas Por Anaerobios
LeccióN 6   Infec.Qcas Por AnaerobiosLeccióN 6   Infec.Qcas Por Anaerobios
LeccióN 6 Infec.Qcas Por Anaerobios
navarrete
 
Tos ferina y promocion de la salud
 Tos ferina y promocion de la  salud Tos ferina y promocion de la  salud
Tos ferina y promocion de la salud
Sheilla Noriega
 

Destacado (20)

Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Tétanos 2
Tétanos 2Tétanos 2
Tétanos 2
 
Tétano
TétanoTétano
Tétano
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
leishmania y tetanos
   leishmania y tetanos   leishmania y tetanos
leishmania y tetanos
 
LeccióN 6 Infec.Qcas Por Anaerobios
LeccióN 6   Infec.Qcas Por AnaerobiosLeccióN 6   Infec.Qcas Por Anaerobios
LeccióN 6 Infec.Qcas Por Anaerobios
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
MONOGRAFIA TETANO
MONOGRAFIA TETANOMONOGRAFIA TETANO
MONOGRAFIA TETANO
 
Periodos clínicos de la Rabia Humana
Periodos clínicos de la Rabia HumanaPeriodos clínicos de la Rabia Humana
Periodos clínicos de la Rabia Humana
 
TETANO
TETANO TETANO
TETANO
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
 
Tetano ok
Tetano okTetano ok
Tetano ok
 
Tétanos: introduccion, diagnostico,tratamiento
Tétanos: introduccion, diagnostico,tratamientoTétanos: introduccion, diagnostico,tratamiento
Tétanos: introduccion, diagnostico,tratamiento
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantilmeningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
 
Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoTétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamiento
 
Tetanos Caso Clinico
Tetanos Caso ClinicoTetanos Caso Clinico
Tetanos Caso Clinico
 
Tos ferina y promocion de la salud
 Tos ferina y promocion de la  salud Tos ferina y promocion de la  salud
Tos ferina y promocion de la salud
 

Similar a Tetanos resumen

Presentación tetanos
Presentación tetanosPresentación tetanos
Presentación tetanos
Adriana
 
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicTetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
280068735 el-tetano-monografia-docx
280068735 el-tetano-monografia-docx280068735 el-tetano-monografia-docx
280068735 el-tetano-monografia-docx
miguelazaedo
 
Mastenia gravis nach
Mastenia gravis nachMastenia gravis nach
Mastenia gravis nach
nasly
 

Similar a Tetanos resumen (20)

TETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptxTETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptx
 
Tetanos y Parotiditis
Tetanos y ParotiditisTetanos y Parotiditis
Tetanos y Parotiditis
 
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
DIAPOSTIVA DE TETANOS NEONATAL Y DEMAS .
 
Presentación tetanos
Presentación tetanosPresentación tetanos
Presentación tetanos
 
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaResumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
 
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicTetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
El tétano
El tétanoEl tétano
El tétano
 
El TéTano
El TéTanoEl TéTano
El TéTano
 
Miastenia Grave
Miastenia GraveMiastenia Grave
Miastenia Grave
 
T e t a n o s pdf
T e t a n o s pdfT e t a n o s pdf
T e t a n o s pdf
 
280068735 el-tetano-monografia-docx
280068735 el-tetano-monografia-docx280068735 el-tetano-monografia-docx
280068735 el-tetano-monografia-docx
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tétanos en animales
Tétanos en animalesTétanos en animales
Tétanos en animales
 
Tetanos, Universidad Mayor 2016
Tetanos, Universidad Mayor 2016Tetanos, Universidad Mayor 2016
Tetanos, Universidad Mayor 2016
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
REVISION BIBLIOGRAFICA - MIASTENIA GRAVIS.pdf
REVISION BIBLIOGRAFICA - MIASTENIA GRAVIS.pdfREVISION BIBLIOGRAFICA - MIASTENIA GRAVIS.pdf
REVISION BIBLIOGRAFICA - MIASTENIA GRAVIS.pdf
 
Mastenia gravis nach
Mastenia gravis nachMastenia gravis nach
Mastenia gravis nach
 
muscular.pdf
muscular.pdfmuscular.pdf
muscular.pdf
 
Tetanos y sepsis neonatal
Tetanos y sepsis neonatalTetanos y sepsis neonatal
Tetanos y sepsis neonatal
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 

Más de Andrew Jimenez Bastidas (8)

fisiología de la visión y audicion
fisiología de la visión y audicionfisiología de la visión y audicion
fisiología de la visión y audicion
 
Malaria resumen
Malaria resumenMalaria resumen
Malaria resumen
 
Botulismo resumen
Botulismo resumenBotulismo resumen
Botulismo resumen
 
Neurocistercosis resumen
Neurocistercosis resumenNeurocistercosis resumen
Neurocistercosis resumen
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Sindrome del abdomen agudo
Sindrome del abdomen agudoSindrome del abdomen agudo
Sindrome del abdomen agudo
 
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasEvaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereas
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Tetanos resumen

  • 2. ETIOLOGIA  Clostridium tetani  Bacilo anaerobio obligado,  Grampositivo  Móvil, con una espora terminal de mayor diámetro dándole una apariencia de baqueta. ANDRES
  • 3. ETIOLOGIA  Sus esporas son estables en condiciones atmosféricas generales y pueden vivir durante años, excepto que entre en contacto con oxígeno, o luz solar (que destruye tanto al organismo como sus esporas en pocas horas).  destruidas por peróxido de hidrógeno, glutaraldehído y la esterilización por calor. ANDRES
  • 4. PATOGENIA  Es una enfermedad provocada por potentes neurotoxinas producida por una bacteria, que afectan el sistema nervioso y genera violentas contracciones musculares.  El agente se lo encuentra en: 1. El suelo 2. Sedimentos marinos 3. En medio inorgánico 4. Metales en oxidación ANDRES
  • 5. CICLO DE VIDA  Se introduce al cuerpo a través de heridas abiertas por contacto con:  Tierra  Estiércol contaminado  Por cortes o penetración de algún objeto oxidado como:  clavos, anzuelos, cuchillas oxidadas;  Puede ser por mordeduras de perros, etc. JUANJO
  • 6. CICLO DE VIDA  El periodo de incubación 24 horas a 54 días.  El periodo promedio es de unos 8 días.  Por lo general, cuanto más alejado del Sistema Nervioso Central, más largo es el periodo de incubación.  Los periodos de incubación y la probabilidad de muerte por tétanos son inversamente proporcionales. JUANJO
  • 7. CICLO DE VIDA  Una vez en el interior del cuerpo prolifera por todo el organismo (Hipoxia)  vehículizada por vía sanguínea y linfática.  Alcanza el sistema nervioso por el cual tiene preferencia.  Se multiplica, y segrega sustancias tóxicas (toxinas) que penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central con afectación inhibitoria de neuronas productoras del neurotransmisor GABA y el aminoácido glicina.  Provocando la típica parálisis y espasmos musculares JUANJO
  • 8.
  • 9. MANIFESTACION CLINICA  Espasmos leves en los músculos de la mandíbula (trismo).  Los espasmos también pueden afectar el tórax, el cuello, la espalda y los músculos abdominales.  Los espasmos musculares de la espalda a menudo causan arqueamiento, llamado opistótonos.  Algunas veces, los espasmos afectan músculos de la respiración, lo cual puede llevar a problemas respiratorios. MIGUE
  • 10. MANIFESTACION CLINICA  La acción muscular prolongada causa contracciones súbitas, fuertes y dolorosas de grupos musculares, lo cual se denomina tetania. • Estos episodios pueden provocar fracturas y desgarros musculares. • Babeo • Sudoración excesiva • Fiebre • Espasmos de la mano o del pie • Irritabilidad • Dificultad para deglutir • Micción o defecación incontrolables MIGUE
  • 11. DIAGNOSTICO  puede haber leucocitosis en sangre periférica como consecuencia de la infección bacteriana de la herida o del estrés causados por el espasmo tetánico mantenido.  El Liquido Cefalo Raquídeo es normal, aunque las contracciones musculares intensas puede aumentar su presión.  Las cifras de enzimas musculares pueden ser altas.  El C. tetani no es siempre visible en la tinción de Gram se una muestra tomada de la herida. MIGUE
  • 12. DIAGNOSTICO  Historia clínica  Paraclínica • No hay patrón de Electroencefalograma ni electromiográfico característico, • sin embargo, pueden registrar descargas continuas de unidades motoras y acortamiento o ausencia del intervalo silente que se observa después de un potencial de acción. • Puede haber cambios en el Electrocardiograma pero inespecífico. MIGUE
  • 13. DIAGNOSTICO  El diagnóstico diferencial puede plantearse con aquellas condiciones que también producen:  trismo  abscesos alveolares  tetania hipocalcemia  rigidez de la nuca debida a otras enfermedades como la meningitis o encefalitis.  Debe tenerse presente que las fenotiazinas y la metoclopramida pueden ser también causa de trismo.  El envenenamiento con estricnina puede simular un tétanos al estar aumentada la excitabilidad neuronal. MIGUE
  • 14. TRATAMIENTO  La herida se debe limpiar bien y eliminar la fuente de la toxina, retirar el tejido muerto y dejar expuesto al aire ya que el oxígeno mata a las bacterias anaeróbicas.  La penicilina (o tetraciclina para pacientes alérgicos) ayuda a reducir la cantidad de bacterias pero no tienen ningún efecto en la neurotoxina que producen.  Hoy en día se recomienda el empleo de Metronidazol en reemplazo de la penicilina, ya que esta última posee efecto antigaba que podría tener actividad sinergica con la toxina tetanica.  También se debe administrar inmunoglobulina humana antitetánica para neutralizar la toxina circulante que aún no se ha unido a las terminaciones nerviosas, o suero antitetánico. ANDRES