SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012
Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC
Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)266
DETERMINACIÓN DE ADITIVOS ANTIOXIDANTES IRGANOX 1010 E
IRGAFOS 168 EN MUESTRAS DE POLIPROPILENO GRADO INYECCIÓN
POR HPLC
Mónica Arias Jiménez1*
, David Melendez1
, Fredy Ysambertt1
, Irama Piña Sáenz1
, Carlos Ruiz2
,
Nicolino Bracho2
1
Formación y Servicio–Asesoría Química–Ambiental, C.A. (FYSAQA), Apdo. 4002, Maracaibo,
Venezuela. Correo electrónico: monarias_2001@yahoo.com
2
Polipropileno de Venezuela, PROPILVEN, S.A., Complejo Petroquímico Ana María Campos,
Apdo. 4036, Los Puertos de Altagracia, Venezuela
Enviado: Abril 2012; Aceptado: Julio 2012
RESUMEN
Se desarrolló un método para la determinación cuantitativa de los aditivos antioxidantes Irganox
1010 e Irgafos 168 presentes en muestras de polipropileno (PP) de producción venezolana por
cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa con detección de arreglo de diodos (HPLC–RP–
PDA), previa extracción de los aditivos. Se emplearon cuatro muestras de PP grado inyección en un
intervalo de índice de fluidez de 1,4 a 42 g/10 min. Se compararon tres técnicas para la extracción de los
aditivos: reflujo convencional, ultrasonido y soxhlet. La desviación estándar relativa (RSD) calculada
para las técnicas evaluadas se encontró por debajo del 1,8% (reflujo convencional < 1,3%, ultrasonido <
1,8% y soxhlet < 0,9%). Los límites de detección y cuantificación determinados para el método HPLC–
RP–PDA desarrollado son 2,3978 y 7,9927 mg/L para el Irganox 1010, 4,3250 mg/L y 14,4169 mg/L
para el Irgafos 168, respectivamente. La incorporación de cloroformo a la fase móvil permitió la
reproducibilidad del método, logrando determinar el Irganox 1010 e Irgafos 168 en muestras
desconocidas de PP al aplicar el método desarrollado con un error menor al 4,8%.
Palabras claves: Antioxidantes, HPLC, Irganox 1010, Irgafos 168, Polipropileno.
ABSTRACT
A method for quantitative determination of antioxidant additives Irganox 1010 and Irgafos 168
present in samples of polypropylene (PP) was developed by Reverse Phase Liquid Chromatography with
diode array detection (HPLC–PDA–RP) after extraction of additives. Four PP injection grade samples
were used with melt index range 1.4 to 42 g/10 min. Three techniques for the extraction of additives were
compared: conventional reflux, ultrasonic and soxhlet. The relative standard deviation (RSD) calculated
for the evaluated techniques was below 1.8% (conventional reflux <1.3%, ultrasonic < 1.8% and soxhlet
< 0.9%). The detection and quantification limits determined for the HPLC–PDA–RP developed method
were 2.3978 and 7.9927 mg /L for Irganox 1010, 4.3250 mg /L to 14.4169 mg /L for Irgafos 168,
respectively. The addition of chloroform in the mobile phase allowed the reproducibility of the method,
making determining the Irganox 1010 and Irgafos 168 PP in unknown samples using the method
developed with an error less than 4.8%.
Keywords: Antioxidants, HPLC, Irganox 1010, Irgafos 168, polypropylene.
1. INTRODUCCIÓN
Los polímeros pueden ser oxidados durante la síntesis, transformación, traslado o uso final lo
cual resulta en la pérdida de propiedades químicas, ópticas y mecánicas, entre otras. La oxidación
térmica resulta en la formación de radicales libres que reaccionan con el oxígeno para formar
hidroperóxidos. Con el fin de inhibir el inicio de la oxidación térmica de polímeros y/o para retardar
los procesos resultantes degradativos se agregan aditivos antioxidantes durante la fabricación,
procesamiento y/o durante la fabricación de productos terminados [1].
Para el caso específico del PP la adición de aditivos antioxidantes es de suma importancia,
Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012
Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC
Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)267
debido a que este tipo de poliolefinas por la estructura química que presenta, tiende a degradarse
con facilidad. Generalmente la determinación cuantitativa de los aditivos se realiza a través del
empleo del HPLC ya que es una técnica muy específica y minimiza las interferencias espectrales
[2–6]. Sin embargo este método es indirecto, ya que requiere de un paso preliminar de extracción.
Entre las técnicas de extracción reportadas se encuentran la extracción por fluidos supercríticos
(SFE) [2,3], la extracción asistida por microondas (MAE) [3–7], extracción por reflujo convencional
[6–8], la extracción Soxhlet [9], y la extracción asistida por ultrasonido [10,11]. Por otra parte, en la
literatura se reportan métodos directos de análisis de aditivos en poliolefinas en donde se emplean
técnicas, como: absorción ultravioleta (UV) [12], espectrometría infrarroja (FTIR) [13], sin
embargo, estos métodos generalmente carecen de especifidad. Caso contrario a la HPLC que resulta
ser una herramienta poderosa para la caracterización de compuestos poliméricos, el aislamiento y
purificación de biopolímeros, así como también para el análisis de aditivos en formulaciones
complejas de polímeros.
En la literatura existen diversos métodos HPLC estandarizados [14,15], para la determinación
de aditivos presentes en distintas resinas poliméricas, sin embargo la mayoría de estos carecen de
robustez, y emplean mezclas de disolventes en los cuales los aditivos estudiados no son solubles
pudiendo esto traer como consecuencia la precipitación de los mismos en el sistema, lo que ha
hecho imposible la adaptación de los mismos para el control de calidad en la industria petroquímica
venezolana. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo consistió en el desarrollo de un método
analítico por HPLC para la determinación cuantitativa de los aditivos Irganox 1010 e Irgafos 168 en
muestras de polipropileno nacional grado inyección.
2. PARTE EXPERIMENTAL
2.1. Materiales y equipos. Para el desarrollo del método se emplearon 4 muestras
comerciales en pellets de PP grado inyección con índice de fluidez en el intervalo de 1,4 a 42 g/10
min, suministradas por PROPILVEN. Se utilizaron muestras de los aditivos antioxidantes Irganox
1010 e Irgafos 168 como muestras de referencia para la elaboración de las curvas de calibrado
proporcionadas por Ciba Specialty Chemicals. Para la preparación de la fase móvil y uso como fase
extractante se emplearon los disolventes: cloroformo, diclorometano, metanol y acetonitrilo, todos
grados HPLC (Merck).
Para el desarrollo del método se utilizó un equipo HPLC marca Agilent Technologies, modelo
1200 series, conformado por: inyector automático, bomba binaria, horno, desgasificador en línea,
detector de arreglo de diodos, computador con el software Agilent ChemStation (versión A.02),
dotado con una columna C18 de alta pureza Purospher®STAR RP–18 (tamaño de partícula 5 µm,
Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012
Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC
Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)268
150 x 4,5 mm, Merck). También se emplearon materiales y equipos de uso general de de laboratorio
(balanza analítica, estufa, planchas de calentamiento, mantas de calentamiento, agitadores
magnéticos, condensadores de reflujo, jeringa de vidrio, material de vidrio en general, erlenmeyers,
viales, balones de destilación de fondo plano, balones aforados, pipetas, agitadores, entre otros ).
Para la toma de espectros UV–Vis se utilizó un espectrofotómetro UV–Vis (marca THERMO,
modelo GENESYS 10UV). Las extracciones se realizaron utilizando: baño ultrasonido (Elma,
modelo Elmasonic E60H), extractores Soxhlet, dedales de celulosa (Whatman), papel filtro de alta y
de media porosidad (Whatman) y filtros de PTEF (cartuchos de 0,22 µm, MFS Advantec). Las
moliendas de muestras cuando se requirieron se realizaron en un molino para plástico (marca HT,
modelo MF–390).
Polietileno en granza, erucamida, cloroformo, balanza, molino y mezclador industrial,
extrusor piloto y cámara de mezclado, prensa hidráulica con plancha de calentamiento, sistema de
extracción Soxtec, dedales de celulosa, y espectrofotómetro FTIR (Perkin Elmer, modelo 1750).
2.2. Desarrollo del método cromatográfico. A partir de las condiciones establecidas para la
determinación de aditivos antioxidantes en poliolefinas, en los métodos ASTM [14,15] y en algunos
artículos científicos [3–6], se varió la fase móvil, empleando para ello diversos disolventes:
cloroformo, diclorometano, acetonitrilo, metanol, etanol y agua. A fin de establecer una fase móvil
adecuada para la separación de los aditivos, se prepararon mezclas binarias, ternarias y cuaternarias
con los distintos disolventes estudiados, variando en cada caso la proporción en las mezclas. Para
seleccionar la mezcla de disolventes adecuada se evaluaron los tiempos de retención, el área y la
simetría de los picos del Irganox 1010 e Irgafos 168; para ello se inyectaron soluciones con una
concentración de 500 mg/L para cada aditivo, preparadas en: las fases móviles estudiada, y en una
mezcla de metanol/cloroformo, a una proporción 9:1.
Tabla 1. Condiciones cromatográficas establecidas para la determinación cuantitativa de
Irganox 1010 e Irgafos 168 [16].
Variable Condición adecuada
Volumen de inyección 20 µm
Flujo 1 mL/min
Fase móvil Acetonitrilo/(metanol/cloroformo 60:40) (70:30)% v
/v
Fase estacionaria C18 Purospher 150 x 4,5 mm 5 µm
Tiempo de análisis 12 minutos
Temperatura 40ºC
Longitud de onda 240,16 nm
Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012
Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC
Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)269
Una vez establecida la fase móvil adecuada para la separación se procedió a variar la
temperatura de la columna en un intervalo de 25 a 50ºC y el volumen de inyección en un intervalo
de 10 a 50 µL. En todos los casos estudiados se evaluó la respuesta cromatográfica (resolución y
simetría de picos). Las condiciones establecidas como adecuadas para la separación de los aditivos
se resumen en la Tabla 1.
2.3. Curvas de calibrado. Para la cuantificación de los aditivos extraídos de las muestras de
PP, se elaboraron curvas de calibrado del Irganox 1010 y el Irgafos 168, empleando para ello las
muestras de referencia proporcionadas por Ciba Specialty Chemicals. Se preparó una solución
madre de 1000 mg/L para cada aditivo, en una mezcla de metanol/cloroformo 9:1, a partir de la
solución madre se elaboraron diluciones a las siguientes concentraciones 10, 50, 100, 200, 500 y
700 mg/L. Estas disoluciones se prepararon e inyectaron por triplicado a las condiciones indicadas
en la Tabla 1. Los cromatogramas obtenidos se integraron el área de los picos a fin de elaborar los
gráficos de las curvas de calibración.
2.4. Análisis de muestras comerciales de PP. Para la extracción de los aditivos Irganox
1010 e Irgafos 168 presentes en las cuatro muestras de PP comercial estudiadas se variaron y
seleccionaron las condiciones adecuadas a través de las técnicas reflujo convencional, ultrasonido y
Soxhlet. En cada caso se evaluaron: disolvente y tiempo de extracción. Las condiciones que
resultaron adecuadas en cuanto a la mayor cantidad extraída se resumen en la Tabla 2.
Tabla 2. Condiciones establecidas para las distintas técnicas de extracción.
Variable
Intervalo
evaluado
Reflujo Ultrasonido Soxhlet
Temperatura (°C) 100 – 125 125 100 100
Frecuencia (kHz) – – 37 –
Disolvente CHCl3,CH2Cl2 CHCl3 CHCl3 CHCl3
Masa muestra (g) 3 – 15 10 10 10
Volumen de disolvente (mL) 100 – 200 100 100 100
Tiempo extracción (h) 6 – 12 10 10 10
Recuperación del Irganox 1010 (%) – 89,8 ± 4,2 95,8 ± 3,2 78,7 ± 7,2
Recuperación del Irgafos 168 (%) – 91,5 ± 4,9 94,6 ± 4,8 79,1 ± 6,8
Para el ajuste de las condiciones de extracción se emplearon muestras de referencia
preparadas con resina de PP en polvo sin aditivo a la cual se le incorporaron los aditivos a través del
empleo de técnicas de mezclado en fundido. Una vez extraídos los aditivos a las condiciones
adecuadas se procedió a inyectar los extractos obtenidos a las condiciones HPLC establecidas en la
Tabla 1.
Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012
Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC
Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)270
2.5. Validación del método propuesto. Se determinaron las figuras de mérito del método
propuesto. Se realizaron extracciones a cuatro muestras de referencia elaboradas a partir de PP en
polvo grado inyección sin aditivo e incorporando los aditivos a través de un proceso de mezclado en
físico y posterior extrusión. Finalmente, se evaluó la precisión en términos de repetibilidad del
sistema instrumental y del método.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizaron evaluaciones preliminares de la solubilidad de los aditivos en estudio, a fin de
establecer los disolventes adecuados para preparar las muestras y las fases móviles a emplear para
la separación por HPLC. Los disolventes estudiados fueron: metanol, etanol, acetonitrilo, agua,
cloroformo y diclorometano, todos ellos reportados en el análisis de aditivos antioxidantes para
polímeros [4–10]. Los resultados de la evaluación de solubilidad mostraron que el Irganox 1010 e
Irgafos 168 no son solubles en los disolventes usualmente reportados en la literatura como fase
móvil para la separación cromatográfica por HPLC (acetonitrilo, agua, metanol) [14,15], razón por
la cual estos métodos generalmente presentan problemas de repetitividad y reproducibilidad en los
resultados, así como problemas de sobrepresión en el sistema cuando se tratan de implantar,
dificultando su aplicabilidad para el control de calidad del PP.
Debido a que la solubilidad de los aditivos resultó apropiada en disolventes clorados, se
propone la adición de cloroformo tanto a la fase móvil (acetonitrilo/metanol, 70:30) como a la
mezcla de disolventes empleada para la preparación e inyección de las muestras al HPLC. Con el
uso de este disolvente se logró: mejorar la solubilidad y simetría de los picos (se logró evitar el
ensanchamiento de los picos, “front–tailing” y “back–tailing”) ocasionado por la baja afinidad de
los analitos con las fases móviles propuestas en la literatura. De esta forma, se logró también evitar
la precipitación de los analitos en el medio de separación, y disminuir la presión del sistema (de 140
a < 50 bar).
A fin de establecer la proporción adecuada de cloroformo en la fase móvil se varió la cantidad
del mismo en un intervalo de 8 a 25% v/v. Se observó que al aumentar el porcentaje de cloroformo
en la fase móvil incrementa la presión del sistema y los picos se ensanchan, razón por la cual se
estableció como composición adecuada para la fase móvil: 70% v/v de acetonitrilo y 30% v/v de
una mezcla de metanol/cloroformo a una proporción de 6:4. Con la fase móvil propuesta se logró
una reducción significativa del “front–tailing”, al mismo tiempo que aumentó la resolución de la
separación de los aditivos estudiados. Asimismo, al aumentar el contenido de cloroformo en la fase
móvil se observa la disminución de los tiempos de retención de los aditivos estudiados. En la Figura
1 se muestra la separación por HPLC–RP–PDA bajo las condiciones establecidas como óptimas en
Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012
Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC
Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)271
la Tabla 1.
Figura 1. Cromatograma obtenido para una mezcla 1:1% m
/m de: a) Irganox 1010, y b)
Irgafos 168, disuelta en CHCl3 a 500 mg/L, a las condiciones cromatográficas establecidas como
adecuadas en la Tabla 1 [16].
Una vez establecidas las condiciones cromatográficas para la separación de los aditivos, se
procedió a elaborar las curvas de calibración para la posterior determinación cuantitativa en
muestras de PP comercial grado inyección. Las curvas de calibración se elaboraron a partir del área
de los picos debido a que la cuantificación por altura es susceptible: a los errores de inyección, a
cambios en los platos teóricos de la columna y a leves contaminantes en la fase móvil, ya que
cualquiera de estos factores puede ocasionar que varié el ancho de los picos y por ende la altura de
los mismos, lo que trae consigo un incremento en el error del método de cuantificación, por tal
motivo la cuantificación por área de pico resulta más adecuada [17]. Las curvas de calibrado
obtenidas presentan una tendencia lineal amplia, lo que permitió realizar determinaciones
cuantitativas de los aditivos en un intervalo de concentraciones desde 50 hasta 700 mg/L
aproximadamente (intervalo de concentraciones a los cuales se encuentran los aditivos
antioxidantes en el PP grado inyección). Las figuras de mérito calculadas para el método
cromatográfico propuesto se presentan en la Tabla 3.
Para la cuantificación de los aditivos presentes en muestras de PP comercial es necesaria la
previa extracción de los mismos, una vez ajustadas las condiciones necesarias en las tres técnicas de
extracción estudiadas (reflujo convencional, ultrasonido y Soxhlet), se observó que las
recuperaciones del Irganox1010 e Irgafos168 son mayores al emplear ultrasonido (Tabla 2), razón
por la cual se procedió a realizar extracciones a través de esta técnica. En la Tabla 4 se muestran los
resultados obtenidos para el análisis de muestras comerciales de PP.
Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012
Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC
Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)272
Tabla 3. Figuras de mérito del método cromatográfico [16].
Parámetro Irganox 1010 Irgafos 168
Sensibilidad (S) 2,219 AU·mg–1
·L 4,691 AU·mg–1
·L
Sensibilidad Analítica (γ) 0,2251 mg–1
·L 0,0498 mg–1
·L
Limite de Detección (LOD) 2,3978 mg/L 4,3250 mg/L
Limite de Cuantificación (LOC) 7,9927 mg/L 14,4169 mg/L
Ecuación de la recta y = 2,2199x + 8,7907
R2
= 0,9998
y = 4,6912x + 3,6619
R2
= 0,9958
Intervalo lineal 10–700 mg/L 10–700 mg/L
Tabla 4. Resultados obtenidos para los aditivos antioxidantes Irganox 1010 e Irgafos
168 en muestras comerciales de PP.
Muestras
comerciales
Concentración determinada (mg/L)
Irganox 1010 Irgafos 168
X  DSa
% DERb
X  DSa
% DERb
PP – 1 179,2 ± 6,1 3,4 235,4 ± 1,9 0,8
PP – 2 113,1 ± 4,2 3,7 243,7 ± 3,1 1,3
PP – 3 131,1 ± 3,9 2,9 238,5 ± 2,8 1,2
a)
Promedio  Desviación estándar, y b)
Desviación estándar relativa.
Se logró la determinación de ambos aditivos con un error expresado en DER menor al 3,7% al
emplear el método HPLC– RP–PDA desarrollado, previa extracción de los aditivos Irganox 1010 e
Irgafos 168 con ultrasonido.
Finalmente, se evaluó la precisión en términos de repetibilidad del sistema instrumental y del
método. Para evaluar la repetibilidad del sistema instrumental se realizaron extracciones a las
condiciones óptimas del método desarrollado utilizando para la extracción la técnica de ultrasonido,
luego se efectuaron tres inyecciones de cada extracto. Para evaluar la repetibilidad del método se
llevaron a cabo las extracciones ultrasonido por replicado y se inyectó cada extracto por triplicado a
las condiciones establecidas como óptimas para el método HPLC–RP–PDA desarrollado. En ambos
casos se obtuvo un error menor al 5%, permitido para métodos cromatográficos por la IUPAC, lo
que indica que el método es repetitivo.
La incorporación de cloroformo a la fase móvil y a la fase extractante permitió el análisis
cuantitativo de diversas muestras de PP grado inyección, obteniendo resultados reproducibles y
repetitivos, con elevada exactitud del método de determinación, por lo cual se recomienda este
método para el control de calidad de los aditivos Irganox 1010 e Irgafos 168 incorporados en la
producción y post–producción de resinas de PP.
Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012
Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC
Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)273
4. CONCLUSIONES
Se logró desarrollar un método HPLC– RP–PDA preciso y exacto, para la determinación de
los aditivos antioxidantes Irganox 1010 e Irgafos 168, presentes en muestras de PP previa
extracción con ultrasonido. La incorporación de un disolvente clorado (cloroformo) a la fase móvil
empleada para la separación cromatográfica mejoró la repetitividad y reproducibilidad de los datos
obtenidos a través del método desarrollado. Entre las técnicas de extracción estudiadas para los
aditivos Irganox 1010 e Irgafos 168, la que resultó más adecuada es la de ultrasonido.
Agradecimientos: Especial agradecimiento al personal de Polipropilenos de Venezuela, S.A.,
(PROPILVEN).
BIBLIOGRAFÍA
[1] Mark HF. Encyclopedia of Polymer Science and Technology, 3rd
edition. New York (USA). John Wiley
& Sons, Inc, 2004, p. 203–205, 598, 599.
[2] Arias M, Penichet I, Ysambertt F, Bauza R, Zougagh M, Ríos A. J. Supercritical Fluids, 50, 22 (2009)
[3] Vandenburg H, Clifford A, Bartle K, Carrollb J, Newton I, Analyst, 124, 397 (1999)
[4] Fateh–Alavi K, Karlsson S, Gedde U. J. of Applied Polymer Science, 93, 2185 (2004)
[5] Liazid A, Palma M, Brigui J, Barroso C. J. Chromatography A, 1140, 29 (2007)
[6] Caceres A, Ysambertt F, Lopez J, Marquez N, Sep SciTechnol., 31, 2287 (1996)
[7] Marcato B, Vianello M, J Chromatogr A., 869, 285 (2000).
[8] Zweifel H. Plastics additives handbook, 6th
edition. Zurich (Switzerland), Hanser Pub., 2009
[9] Chen S, Her G. Applied Spectroscopy, 47(6), 844 (1993)
[10] Haider N, Karlsson S. Analyst, 124, 797 (1999)
[11] Pöhlein M, Llopis A, Wolf M, Eldik R. J. Chromatography A, 1066, 111 (2005)
[12] Haider N, Karlsson S. Polymer Degradation and Stability, 74, 103 (2001)
[13] Spell H, Eddy R. The Dow Chemical Co., Freeport, Tex., 32(13), 1811 (1960)
[14] Norma ASTM D6042–09, Standard Test Method for Determination of Phenolic Antioxidants and
Erucamide Slip Additives in Polypropylene Homopolymer Formulations Using Liquid Chromatography
(LC), Volume 08.03 Filadelfia (USA): American Society for Testing and Materials, 2009.
[15] Norma ASTM D6953–11, Standard Test Method for Determination of Antioxidants and Erucamide
Slip Additives in Polyethylene Using Liquid Chromatography (LC), Volume 08.03 Filadelfia (USA):
American Society for Testing and Materials, 2011
[16] Melendez D “Determinación de aditivos antioxidantes en muestras de polipropileno nacional grado
inyección por HPLC”, Trabajo Especial de Grado. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. 2011
[17] Quattrocchi O, Andrizzi S, Laba R “Introducción a la HPLC”, 1a
edición, Buenos Aires (Argentina).
Artes Gráficas Farro SA., 1992, p. 241–328

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electronica Industrial, Ejercicios
Electronica Industrial, EjerciciosElectronica Industrial, Ejercicios
Electronica Industrial, Ejercicios
MervinFlores1
 
Practica # 10 Dosificación de aspirina
Practica # 10 Dosificación de aspirina Practica # 10 Dosificación de aspirina
Practica # 10 Dosificación de aspirina
Jessica Ramirez
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Sooey Wong
 
Practica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secadoPractica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secado
Iam BnJa
 
Formaldehído: Toxicología y valores límite de exposición. Alicia Huici
Formaldehído: Toxicología y valores límite de exposición. Alicia HuiciFormaldehído: Toxicología y valores límite de exposición. Alicia Huici
Formaldehído: Toxicología y valores límite de exposición. Alicia Huici
Institut Català de la Salut
 
Componentes del HPLC
Componentes del HPLCComponentes del HPLC
Componentes del HPLC
Pepe Grillo
 
CONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdf
CONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdfCONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdf
CONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdf
Italo Saldaña
 
Tf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectalTf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectal
Juan M. Irache
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
Vayu100
 
Reporte práctica #3
Reporte práctica #3Reporte práctica #3
Reporte práctica #3
Hugh1993
 
Diseño primers
Diseño primersDiseño primers
Diseño primers
Jean Mattos
 
seguridad-industrial.ppt
seguridad-industrial.pptseguridad-industrial.ppt
seguridad-industrial.ppt
PatriciaSifuentes5
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
Ili Narvaez
 
Estudio de bioequivalencia
Estudio   de bioequivalenciaEstudio   de bioequivalencia
Estudio de bioequivalencia
Fatima Olivas
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Sooey Wong
 
Cafeínaa
CafeínaaCafeínaa
Cafeínaa
Tinerr
 
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio EstandarizadoElaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
FranKlin Toledo
 
Transferencia de masa1
Transferencia de masa1Transferencia de masa1
Transferencia de masa1
Eleazar Maximo Escamilla
 
Tecnologia farmaceutica
Tecnologia farmaceuticaTecnologia farmaceutica
Tecnologia farmaceutica
Jesus Castellanos
 

La actualidad más candente (20)

Electronica Industrial, Ejercicios
Electronica Industrial, EjerciciosElectronica Industrial, Ejercicios
Electronica Industrial, Ejercicios
 
Practica # 10 Dosificación de aspirina
Practica # 10 Dosificación de aspirina Practica # 10 Dosificación de aspirina
Practica # 10 Dosificación de aspirina
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
 
Practica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secadoPractica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secado
 
Formaldehído: Toxicología y valores límite de exposición. Alicia Huici
Formaldehído: Toxicología y valores límite de exposición. Alicia HuiciFormaldehído: Toxicología y valores límite de exposición. Alicia Huici
Formaldehído: Toxicología y valores límite de exposición. Alicia Huici
 
Componentes del HPLC
Componentes del HPLCComponentes del HPLC
Componentes del HPLC
 
CONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdf
CONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdfCONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdf
CONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdf
 
Tf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectalTf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectal
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Reporte práctica #3
Reporte práctica #3Reporte práctica #3
Reporte práctica #3
 
Diseño primers
Diseño primersDiseño primers
Diseño primers
 
seguridad-industrial.ppt
seguridad-industrial.pptseguridad-industrial.ppt
seguridad-industrial.ppt
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
 
Estudio de bioequivalencia
Estudio   de bioequivalenciaEstudio   de bioequivalencia
Estudio de bioequivalencia
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
Cafeínaa
CafeínaaCafeínaa
Cafeínaa
 
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio EstandarizadoElaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
 
Transferencia de masa1
Transferencia de masa1Transferencia de masa1
Transferencia de masa1
 
Tecnologia farmaceutica
Tecnologia farmaceuticaTecnologia farmaceutica
Tecnologia farmaceutica
 

Destacado

Pawuer De Tema De Tesis Del Doctorado De La U.A.G.Rm.
Pawuer De Tema De Tesis Del Doctorado De La U.A.G.Rm.Pawuer De Tema De Tesis Del Doctorado De La U.A.G.Rm.
Pawuer De Tema De Tesis Del Doctorado De La U.A.G.Rm.
Blanca2102
 
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
Elba Martoral
 
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Luis Robles
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Arturo Caballero
 
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redesIntroduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
Arturo Caballero
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
yuricomartinez
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
Tecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecularTecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecular
BernardoOro
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
LinkedIn
 

Destacado (10)

Pawuer De Tema De Tesis Del Doctorado De La U.A.G.Rm.
Pawuer De Tema De Tesis Del Doctorado De La U.A.G.Rm.Pawuer De Tema De Tesis Del Doctorado De La U.A.G.Rm.
Pawuer De Tema De Tesis Del Doctorado De La U.A.G.Rm.
 
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
 
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
Defensa Tesis ~ Luis E Bayonet Robles v1.6
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
 
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redesIntroduccion a la farmacologia   jc gonzalez - version redes
Introduccion a la farmacologia jc gonzalez - version redes
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Tecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecularTecnicas de biología molecular
Tecnicas de biología molecular
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 

Similar a Tiempo de extraccion y hplc

d_mineralizacion
d_mineralizaciond_mineralizacion
d_mineralizacion
jacquelinepechugamel
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
Botica Farma Premium
 
Determinación cuantitativa de etanol.
Determinación cuantitativa de etanol.Determinación cuantitativa de etanol.
Determinación cuantitativa de etanol.
Juan Salinas
 
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfDeterminacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
BIANE2
 
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdfVALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
JulioCSierraPalomino
 
Ensayo tecnico a campo coadyuvantes
Ensayo tecnico a campo coadyuvantesEnsayo tecnico a campo coadyuvantes
Ensayo tecnico a campo coadyuvantes
Curupaiti Agropecuaria S.A.
 
Analizador elemental
Analizador elementalAnalizador elemental
Analizador elemental
Ricardo Reyna Martinez
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Rocio Añazco
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
Facebook
 
Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...
Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...
Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...
yefersongranadaverga
 
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaInforme 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
EvelynMarianaApoloPr1
 
Práctica Nº2 de Análisis de Medicamentos
Práctica Nº2 de Análisis de MedicamentosPráctica Nº2 de Análisis de Medicamentos
Práctica Nº2 de Análisis de Medicamentos
Jonathan Chacón
 
2018_Jara-Angeles 3333.pdf
2018_Jara-Angeles 3333.pdf2018_Jara-Angeles 3333.pdf
2018_Jara-Angeles 3333.pdf
DAVIDROMARIORUIZRODR
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
AlcoholAlcohol
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
Rodrigo Vargas
 
Fitohormonas Conferencia Austar Agrogama Colombia
Fitohormonas Conferencia Austar Agrogama ColombiaFitohormonas Conferencia Austar Agrogama Colombia
Fitohormonas Conferencia Austar Agrogama Colombia
Agrogama Colombia
 
PTO-TtoSodasAgoyviejastadasENAP-Final.pptx
PTO-TtoSodasAgoyviejastadasENAP-Final.pptxPTO-TtoSodasAgoyviejastadasENAP-Final.pptx
PTO-TtoSodasAgoyviejastadasENAP-Final.pptx
paola gonzalez
 
Cromatografía de líquidos hplc
Cromatografía de líquidos hplcCromatografía de líquidos hplc
Cromatografía de líquidos hplc
cecilia farfan
 

Similar a Tiempo de extraccion y hplc (20)

d_mineralizacion
d_mineralizaciond_mineralizacion
d_mineralizacion
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
 
Determinación cuantitativa de etanol.
Determinación cuantitativa de etanol.Determinación cuantitativa de etanol.
Determinación cuantitativa de etanol.
 
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfDeterminacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
 
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdfVALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
 
Ensayo tecnico a campo coadyuvantes
Ensayo tecnico a campo coadyuvantesEnsayo tecnico a campo coadyuvantes
Ensayo tecnico a campo coadyuvantes
 
Analizador elemental
Analizador elementalAnalizador elemental
Analizador elemental
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...
Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...
Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...
 
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaInforme 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
 
Práctica Nº2 de Análisis de Medicamentos
Práctica Nº2 de Análisis de MedicamentosPráctica Nº2 de Análisis de Medicamentos
Práctica Nº2 de Análisis de Medicamentos
 
2018_Jara-Angeles 3333.pdf
2018_Jara-Angeles 3333.pdf2018_Jara-Angeles 3333.pdf
2018_Jara-Angeles 3333.pdf
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdf
 
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
 
Fitohormonas Conferencia Austar Agrogama Colombia
Fitohormonas Conferencia Austar Agrogama ColombiaFitohormonas Conferencia Austar Agrogama Colombia
Fitohormonas Conferencia Austar Agrogama Colombia
 
PTO-TtoSodasAgoyviejastadasENAP-Final.pptx
PTO-TtoSodasAgoyviejastadasENAP-Final.pptxPTO-TtoSodasAgoyviejastadasENAP-Final.pptx
PTO-TtoSodasAgoyviejastadasENAP-Final.pptx
 
Cromatografía de líquidos hplc
Cromatografía de líquidos hplcCromatografía de líquidos hplc
Cromatografía de líquidos hplc
 

Último

Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 

Último (20)

Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 

Tiempo de extraccion y hplc

  • 1. Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012 Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)266 DETERMINACIÓN DE ADITIVOS ANTIOXIDANTES IRGANOX 1010 E IRGAFOS 168 EN MUESTRAS DE POLIPROPILENO GRADO INYECCIÓN POR HPLC Mónica Arias Jiménez1* , David Melendez1 , Fredy Ysambertt1 , Irama Piña Sáenz1 , Carlos Ruiz2 , Nicolino Bracho2 1 Formación y Servicio–Asesoría Química–Ambiental, C.A. (FYSAQA), Apdo. 4002, Maracaibo, Venezuela. Correo electrónico: monarias_2001@yahoo.com 2 Polipropileno de Venezuela, PROPILVEN, S.A., Complejo Petroquímico Ana María Campos, Apdo. 4036, Los Puertos de Altagracia, Venezuela Enviado: Abril 2012; Aceptado: Julio 2012 RESUMEN Se desarrolló un método para la determinación cuantitativa de los aditivos antioxidantes Irganox 1010 e Irgafos 168 presentes en muestras de polipropileno (PP) de producción venezolana por cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa con detección de arreglo de diodos (HPLC–RP– PDA), previa extracción de los aditivos. Se emplearon cuatro muestras de PP grado inyección en un intervalo de índice de fluidez de 1,4 a 42 g/10 min. Se compararon tres técnicas para la extracción de los aditivos: reflujo convencional, ultrasonido y soxhlet. La desviación estándar relativa (RSD) calculada para las técnicas evaluadas se encontró por debajo del 1,8% (reflujo convencional < 1,3%, ultrasonido < 1,8% y soxhlet < 0,9%). Los límites de detección y cuantificación determinados para el método HPLC– RP–PDA desarrollado son 2,3978 y 7,9927 mg/L para el Irganox 1010, 4,3250 mg/L y 14,4169 mg/L para el Irgafos 168, respectivamente. La incorporación de cloroformo a la fase móvil permitió la reproducibilidad del método, logrando determinar el Irganox 1010 e Irgafos 168 en muestras desconocidas de PP al aplicar el método desarrollado con un error menor al 4,8%. Palabras claves: Antioxidantes, HPLC, Irganox 1010, Irgafos 168, Polipropileno. ABSTRACT A method for quantitative determination of antioxidant additives Irganox 1010 and Irgafos 168 present in samples of polypropylene (PP) was developed by Reverse Phase Liquid Chromatography with diode array detection (HPLC–PDA–RP) after extraction of additives. Four PP injection grade samples were used with melt index range 1.4 to 42 g/10 min. Three techniques for the extraction of additives were compared: conventional reflux, ultrasonic and soxhlet. The relative standard deviation (RSD) calculated for the evaluated techniques was below 1.8% (conventional reflux <1.3%, ultrasonic < 1.8% and soxhlet < 0.9%). The detection and quantification limits determined for the HPLC–PDA–RP developed method were 2.3978 and 7.9927 mg /L for Irganox 1010, 4.3250 mg /L to 14.4169 mg /L for Irgafos 168, respectively. The addition of chloroform in the mobile phase allowed the reproducibility of the method, making determining the Irganox 1010 and Irgafos 168 PP in unknown samples using the method developed with an error less than 4.8%. Keywords: Antioxidants, HPLC, Irganox 1010, Irgafos 168, polypropylene. 1. INTRODUCCIÓN Los polímeros pueden ser oxidados durante la síntesis, transformación, traslado o uso final lo cual resulta en la pérdida de propiedades químicas, ópticas y mecánicas, entre otras. La oxidación térmica resulta en la formación de radicales libres que reaccionan con el oxígeno para formar hidroperóxidos. Con el fin de inhibir el inicio de la oxidación térmica de polímeros y/o para retardar los procesos resultantes degradativos se agregan aditivos antioxidantes durante la fabricación, procesamiento y/o durante la fabricación de productos terminados [1]. Para el caso específico del PP la adición de aditivos antioxidantes es de suma importancia,
  • 2. Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012 Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)267 debido a que este tipo de poliolefinas por la estructura química que presenta, tiende a degradarse con facilidad. Generalmente la determinación cuantitativa de los aditivos se realiza a través del empleo del HPLC ya que es una técnica muy específica y minimiza las interferencias espectrales [2–6]. Sin embargo este método es indirecto, ya que requiere de un paso preliminar de extracción. Entre las técnicas de extracción reportadas se encuentran la extracción por fluidos supercríticos (SFE) [2,3], la extracción asistida por microondas (MAE) [3–7], extracción por reflujo convencional [6–8], la extracción Soxhlet [9], y la extracción asistida por ultrasonido [10,11]. Por otra parte, en la literatura se reportan métodos directos de análisis de aditivos en poliolefinas en donde se emplean técnicas, como: absorción ultravioleta (UV) [12], espectrometría infrarroja (FTIR) [13], sin embargo, estos métodos generalmente carecen de especifidad. Caso contrario a la HPLC que resulta ser una herramienta poderosa para la caracterización de compuestos poliméricos, el aislamiento y purificación de biopolímeros, así como también para el análisis de aditivos en formulaciones complejas de polímeros. En la literatura existen diversos métodos HPLC estandarizados [14,15], para la determinación de aditivos presentes en distintas resinas poliméricas, sin embargo la mayoría de estos carecen de robustez, y emplean mezclas de disolventes en los cuales los aditivos estudiados no son solubles pudiendo esto traer como consecuencia la precipitación de los mismos en el sistema, lo que ha hecho imposible la adaptación de los mismos para el control de calidad en la industria petroquímica venezolana. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo consistió en el desarrollo de un método analítico por HPLC para la determinación cuantitativa de los aditivos Irganox 1010 e Irgafos 168 en muestras de polipropileno nacional grado inyección. 2. PARTE EXPERIMENTAL 2.1. Materiales y equipos. Para el desarrollo del método se emplearon 4 muestras comerciales en pellets de PP grado inyección con índice de fluidez en el intervalo de 1,4 a 42 g/10 min, suministradas por PROPILVEN. Se utilizaron muestras de los aditivos antioxidantes Irganox 1010 e Irgafos 168 como muestras de referencia para la elaboración de las curvas de calibrado proporcionadas por Ciba Specialty Chemicals. Para la preparación de la fase móvil y uso como fase extractante se emplearon los disolventes: cloroformo, diclorometano, metanol y acetonitrilo, todos grados HPLC (Merck). Para el desarrollo del método se utilizó un equipo HPLC marca Agilent Technologies, modelo 1200 series, conformado por: inyector automático, bomba binaria, horno, desgasificador en línea, detector de arreglo de diodos, computador con el software Agilent ChemStation (versión A.02), dotado con una columna C18 de alta pureza Purospher®STAR RP–18 (tamaño de partícula 5 µm,
  • 3. Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012 Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)268 150 x 4,5 mm, Merck). También se emplearon materiales y equipos de uso general de de laboratorio (balanza analítica, estufa, planchas de calentamiento, mantas de calentamiento, agitadores magnéticos, condensadores de reflujo, jeringa de vidrio, material de vidrio en general, erlenmeyers, viales, balones de destilación de fondo plano, balones aforados, pipetas, agitadores, entre otros ). Para la toma de espectros UV–Vis se utilizó un espectrofotómetro UV–Vis (marca THERMO, modelo GENESYS 10UV). Las extracciones se realizaron utilizando: baño ultrasonido (Elma, modelo Elmasonic E60H), extractores Soxhlet, dedales de celulosa (Whatman), papel filtro de alta y de media porosidad (Whatman) y filtros de PTEF (cartuchos de 0,22 µm, MFS Advantec). Las moliendas de muestras cuando se requirieron se realizaron en un molino para plástico (marca HT, modelo MF–390). Polietileno en granza, erucamida, cloroformo, balanza, molino y mezclador industrial, extrusor piloto y cámara de mezclado, prensa hidráulica con plancha de calentamiento, sistema de extracción Soxtec, dedales de celulosa, y espectrofotómetro FTIR (Perkin Elmer, modelo 1750). 2.2. Desarrollo del método cromatográfico. A partir de las condiciones establecidas para la determinación de aditivos antioxidantes en poliolefinas, en los métodos ASTM [14,15] y en algunos artículos científicos [3–6], se varió la fase móvil, empleando para ello diversos disolventes: cloroformo, diclorometano, acetonitrilo, metanol, etanol y agua. A fin de establecer una fase móvil adecuada para la separación de los aditivos, se prepararon mezclas binarias, ternarias y cuaternarias con los distintos disolventes estudiados, variando en cada caso la proporción en las mezclas. Para seleccionar la mezcla de disolventes adecuada se evaluaron los tiempos de retención, el área y la simetría de los picos del Irganox 1010 e Irgafos 168; para ello se inyectaron soluciones con una concentración de 500 mg/L para cada aditivo, preparadas en: las fases móviles estudiada, y en una mezcla de metanol/cloroformo, a una proporción 9:1. Tabla 1. Condiciones cromatográficas establecidas para la determinación cuantitativa de Irganox 1010 e Irgafos 168 [16]. Variable Condición adecuada Volumen de inyección 20 µm Flujo 1 mL/min Fase móvil Acetonitrilo/(metanol/cloroformo 60:40) (70:30)% v /v Fase estacionaria C18 Purospher 150 x 4,5 mm 5 µm Tiempo de análisis 12 minutos Temperatura 40ºC Longitud de onda 240,16 nm
  • 4. Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012 Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)269 Una vez establecida la fase móvil adecuada para la separación se procedió a variar la temperatura de la columna en un intervalo de 25 a 50ºC y el volumen de inyección en un intervalo de 10 a 50 µL. En todos los casos estudiados se evaluó la respuesta cromatográfica (resolución y simetría de picos). Las condiciones establecidas como adecuadas para la separación de los aditivos se resumen en la Tabla 1. 2.3. Curvas de calibrado. Para la cuantificación de los aditivos extraídos de las muestras de PP, se elaboraron curvas de calibrado del Irganox 1010 y el Irgafos 168, empleando para ello las muestras de referencia proporcionadas por Ciba Specialty Chemicals. Se preparó una solución madre de 1000 mg/L para cada aditivo, en una mezcla de metanol/cloroformo 9:1, a partir de la solución madre se elaboraron diluciones a las siguientes concentraciones 10, 50, 100, 200, 500 y 700 mg/L. Estas disoluciones se prepararon e inyectaron por triplicado a las condiciones indicadas en la Tabla 1. Los cromatogramas obtenidos se integraron el área de los picos a fin de elaborar los gráficos de las curvas de calibración. 2.4. Análisis de muestras comerciales de PP. Para la extracción de los aditivos Irganox 1010 e Irgafos 168 presentes en las cuatro muestras de PP comercial estudiadas se variaron y seleccionaron las condiciones adecuadas a través de las técnicas reflujo convencional, ultrasonido y Soxhlet. En cada caso se evaluaron: disolvente y tiempo de extracción. Las condiciones que resultaron adecuadas en cuanto a la mayor cantidad extraída se resumen en la Tabla 2. Tabla 2. Condiciones establecidas para las distintas técnicas de extracción. Variable Intervalo evaluado Reflujo Ultrasonido Soxhlet Temperatura (°C) 100 – 125 125 100 100 Frecuencia (kHz) – – 37 – Disolvente CHCl3,CH2Cl2 CHCl3 CHCl3 CHCl3 Masa muestra (g) 3 – 15 10 10 10 Volumen de disolvente (mL) 100 – 200 100 100 100 Tiempo extracción (h) 6 – 12 10 10 10 Recuperación del Irganox 1010 (%) – 89,8 ± 4,2 95,8 ± 3,2 78,7 ± 7,2 Recuperación del Irgafos 168 (%) – 91,5 ± 4,9 94,6 ± 4,8 79,1 ± 6,8 Para el ajuste de las condiciones de extracción se emplearon muestras de referencia preparadas con resina de PP en polvo sin aditivo a la cual se le incorporaron los aditivos a través del empleo de técnicas de mezclado en fundido. Una vez extraídos los aditivos a las condiciones adecuadas se procedió a inyectar los extractos obtenidos a las condiciones HPLC establecidas en la Tabla 1.
  • 5. Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012 Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)270 2.5. Validación del método propuesto. Se determinaron las figuras de mérito del método propuesto. Se realizaron extracciones a cuatro muestras de referencia elaboradas a partir de PP en polvo grado inyección sin aditivo e incorporando los aditivos a través de un proceso de mezclado en físico y posterior extrusión. Finalmente, se evaluó la precisión en términos de repetibilidad del sistema instrumental y del método. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se realizaron evaluaciones preliminares de la solubilidad de los aditivos en estudio, a fin de establecer los disolventes adecuados para preparar las muestras y las fases móviles a emplear para la separación por HPLC. Los disolventes estudiados fueron: metanol, etanol, acetonitrilo, agua, cloroformo y diclorometano, todos ellos reportados en el análisis de aditivos antioxidantes para polímeros [4–10]. Los resultados de la evaluación de solubilidad mostraron que el Irganox 1010 e Irgafos 168 no son solubles en los disolventes usualmente reportados en la literatura como fase móvil para la separación cromatográfica por HPLC (acetonitrilo, agua, metanol) [14,15], razón por la cual estos métodos generalmente presentan problemas de repetitividad y reproducibilidad en los resultados, así como problemas de sobrepresión en el sistema cuando se tratan de implantar, dificultando su aplicabilidad para el control de calidad del PP. Debido a que la solubilidad de los aditivos resultó apropiada en disolventes clorados, se propone la adición de cloroformo tanto a la fase móvil (acetonitrilo/metanol, 70:30) como a la mezcla de disolventes empleada para la preparación e inyección de las muestras al HPLC. Con el uso de este disolvente se logró: mejorar la solubilidad y simetría de los picos (se logró evitar el ensanchamiento de los picos, “front–tailing” y “back–tailing”) ocasionado por la baja afinidad de los analitos con las fases móviles propuestas en la literatura. De esta forma, se logró también evitar la precipitación de los analitos en el medio de separación, y disminuir la presión del sistema (de 140 a < 50 bar). A fin de establecer la proporción adecuada de cloroformo en la fase móvil se varió la cantidad del mismo en un intervalo de 8 a 25% v/v. Se observó que al aumentar el porcentaje de cloroformo en la fase móvil incrementa la presión del sistema y los picos se ensanchan, razón por la cual se estableció como composición adecuada para la fase móvil: 70% v/v de acetonitrilo y 30% v/v de una mezcla de metanol/cloroformo a una proporción de 6:4. Con la fase móvil propuesta se logró una reducción significativa del “front–tailing”, al mismo tiempo que aumentó la resolución de la separación de los aditivos estudiados. Asimismo, al aumentar el contenido de cloroformo en la fase móvil se observa la disminución de los tiempos de retención de los aditivos estudiados. En la Figura 1 se muestra la separación por HPLC–RP–PDA bajo las condiciones establecidas como óptimas en
  • 6. Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012 Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)271 la Tabla 1. Figura 1. Cromatograma obtenido para una mezcla 1:1% m /m de: a) Irganox 1010, y b) Irgafos 168, disuelta en CHCl3 a 500 mg/L, a las condiciones cromatográficas establecidas como adecuadas en la Tabla 1 [16]. Una vez establecidas las condiciones cromatográficas para la separación de los aditivos, se procedió a elaborar las curvas de calibración para la posterior determinación cuantitativa en muestras de PP comercial grado inyección. Las curvas de calibración se elaboraron a partir del área de los picos debido a que la cuantificación por altura es susceptible: a los errores de inyección, a cambios en los platos teóricos de la columna y a leves contaminantes en la fase móvil, ya que cualquiera de estos factores puede ocasionar que varié el ancho de los picos y por ende la altura de los mismos, lo que trae consigo un incremento en el error del método de cuantificación, por tal motivo la cuantificación por área de pico resulta más adecuada [17]. Las curvas de calibrado obtenidas presentan una tendencia lineal amplia, lo que permitió realizar determinaciones cuantitativas de los aditivos en un intervalo de concentraciones desde 50 hasta 700 mg/L aproximadamente (intervalo de concentraciones a los cuales se encuentran los aditivos antioxidantes en el PP grado inyección). Las figuras de mérito calculadas para el método cromatográfico propuesto se presentan en la Tabla 3. Para la cuantificación de los aditivos presentes en muestras de PP comercial es necesaria la previa extracción de los mismos, una vez ajustadas las condiciones necesarias en las tres técnicas de extracción estudiadas (reflujo convencional, ultrasonido y Soxhlet), se observó que las recuperaciones del Irganox1010 e Irgafos168 son mayores al emplear ultrasonido (Tabla 2), razón por la cual se procedió a realizar extracciones a través de esta técnica. En la Tabla 4 se muestran los resultados obtenidos para el análisis de muestras comerciales de PP.
  • 7. Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012 Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)272 Tabla 3. Figuras de mérito del método cromatográfico [16]. Parámetro Irganox 1010 Irgafos 168 Sensibilidad (S) 2,219 AU·mg–1 ·L 4,691 AU·mg–1 ·L Sensibilidad Analítica (γ) 0,2251 mg–1 ·L 0,0498 mg–1 ·L Limite de Detección (LOD) 2,3978 mg/L 4,3250 mg/L Limite de Cuantificación (LOC) 7,9927 mg/L 14,4169 mg/L Ecuación de la recta y = 2,2199x + 8,7907 R2 = 0,9998 y = 4,6912x + 3,6619 R2 = 0,9958 Intervalo lineal 10–700 mg/L 10–700 mg/L Tabla 4. Resultados obtenidos para los aditivos antioxidantes Irganox 1010 e Irgafos 168 en muestras comerciales de PP. Muestras comerciales Concentración determinada (mg/L) Irganox 1010 Irgafos 168 X  DSa % DERb X  DSa % DERb PP – 1 179,2 ± 6,1 3,4 235,4 ± 1,9 0,8 PP – 2 113,1 ± 4,2 3,7 243,7 ± 3,1 1,3 PP – 3 131,1 ± 3,9 2,9 238,5 ± 2,8 1,2 a) Promedio  Desviación estándar, y b) Desviación estándar relativa. Se logró la determinación de ambos aditivos con un error expresado en DER menor al 3,7% al emplear el método HPLC– RP–PDA desarrollado, previa extracción de los aditivos Irganox 1010 e Irgafos 168 con ultrasonido. Finalmente, se evaluó la precisión en términos de repetibilidad del sistema instrumental y del método. Para evaluar la repetibilidad del sistema instrumental se realizaron extracciones a las condiciones óptimas del método desarrollado utilizando para la extracción la técnica de ultrasonido, luego se efectuaron tres inyecciones de cada extracto. Para evaluar la repetibilidad del método se llevaron a cabo las extracciones ultrasonido por replicado y se inyectó cada extracto por triplicado a las condiciones establecidas como óptimas para el método HPLC–RP–PDA desarrollado. En ambos casos se obtuvo un error menor al 5%, permitido para métodos cromatográficos por la IUPAC, lo que indica que el método es repetitivo. La incorporación de cloroformo a la fase móvil y a la fase extractante permitió el análisis cuantitativo de diversas muestras de PP grado inyección, obteniendo resultados reproducibles y repetitivos, con elevada exactitud del método de determinación, por lo cual se recomienda este método para el control de calidad de los aditivos Irganox 1010 e Irgafos 168 incorporados en la producción y post–producción de resinas de PP.
  • 8. Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 13(6), Diciembre de 2012 Arias et al. Aditivos antioxidantes en PP por HPLC Rev. Iberoam. Polim., 13(6), 266-273 (2012)273 4. CONCLUSIONES Se logró desarrollar un método HPLC– RP–PDA preciso y exacto, para la determinación de los aditivos antioxidantes Irganox 1010 e Irgafos 168, presentes en muestras de PP previa extracción con ultrasonido. La incorporación de un disolvente clorado (cloroformo) a la fase móvil empleada para la separación cromatográfica mejoró la repetitividad y reproducibilidad de los datos obtenidos a través del método desarrollado. Entre las técnicas de extracción estudiadas para los aditivos Irganox 1010 e Irgafos 168, la que resultó más adecuada es la de ultrasonido. Agradecimientos: Especial agradecimiento al personal de Polipropilenos de Venezuela, S.A., (PROPILVEN). BIBLIOGRAFÍA [1] Mark HF. Encyclopedia of Polymer Science and Technology, 3rd edition. New York (USA). John Wiley & Sons, Inc, 2004, p. 203–205, 598, 599. [2] Arias M, Penichet I, Ysambertt F, Bauza R, Zougagh M, Ríos A. J. Supercritical Fluids, 50, 22 (2009) [3] Vandenburg H, Clifford A, Bartle K, Carrollb J, Newton I, Analyst, 124, 397 (1999) [4] Fateh–Alavi K, Karlsson S, Gedde U. J. of Applied Polymer Science, 93, 2185 (2004) [5] Liazid A, Palma M, Brigui J, Barroso C. J. Chromatography A, 1140, 29 (2007) [6] Caceres A, Ysambertt F, Lopez J, Marquez N, Sep SciTechnol., 31, 2287 (1996) [7] Marcato B, Vianello M, J Chromatogr A., 869, 285 (2000). [8] Zweifel H. Plastics additives handbook, 6th edition. Zurich (Switzerland), Hanser Pub., 2009 [9] Chen S, Her G. Applied Spectroscopy, 47(6), 844 (1993) [10] Haider N, Karlsson S. Analyst, 124, 797 (1999) [11] Pöhlein M, Llopis A, Wolf M, Eldik R. J. Chromatography A, 1066, 111 (2005) [12] Haider N, Karlsson S. Polymer Degradation and Stability, 74, 103 (2001) [13] Spell H, Eddy R. The Dow Chemical Co., Freeport, Tex., 32(13), 1811 (1960) [14] Norma ASTM D6042–09, Standard Test Method for Determination of Phenolic Antioxidants and Erucamide Slip Additives in Polypropylene Homopolymer Formulations Using Liquid Chromatography (LC), Volume 08.03 Filadelfia (USA): American Society for Testing and Materials, 2009. [15] Norma ASTM D6953–11, Standard Test Method for Determination of Antioxidants and Erucamide Slip Additives in Polyethylene Using Liquid Chromatography (LC), Volume 08.03 Filadelfia (USA): American Society for Testing and Materials, 2011 [16] Melendez D “Determinación de aditivos antioxidantes en muestras de polipropileno nacional grado inyección por HPLC”, Trabajo Especial de Grado. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. 2011 [17] Quattrocchi O, Andrizzi S, Laba R “Introducción a la HPLC”, 1a edición, Buenos Aires (Argentina). Artes Gráficas Farro SA., 1992, p. 241–328