SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Colostomías
Juan daVId HIerro
Profesor Adjunto de Cirugía Gastroenterológica,
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica
Argentina, Buenos Aires
Jefe de Unidad Cirugía Hospital Juan A. Fernández
GustaVo aBed
Profesor Asistente de Cirugía Gastroenterológica,
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica
Argentina, Buenos Aires
Hospital Juan A. Fernández
III-309
IntroduCCIón
El abocamiento del colon al exterior es una práctica que
ha servido a los cirujanos como herramienta para resolver
en forma relativamente sencilla situaciones clínicas que co-
locaban en grave riesgo la vida de los pacientes. A pesar de
que hoy existe la tendencia a evitar su uso durante la cirugía
electiva, sigue teniendo vigencia la utilización de la misma,
en los casos de patología maligna irresecable, en condicio-
nes inadecuadas locales, por mal estado general del pacien-
te, como protección de anastomosis no satisfactorias, o
cuando la patología exige como tratamiento la amputación
del segmento terminal del colon recto y ano. En la urgen-
cia, donde el paciente no se encuentra totalmente estudia-
do, la preparación colónica adecuada es un hecho imposible
de lograr, y hay que proceder en forma inmediata, la colos-
tomía tiene aún más vigencia y es más utilizada, a pesar del
uso de procedimientos tales como el lavado intraoperatorio
del colon, o la utilización de dispositivos de protección
anastomóticos ("coloshield"). Por lo tanto este procedi-
miento quirúrgico debe ser tratado en esta enciclopedia, y
todo cirujano debe conocer las indicaciones precisas, todos
los detalles técnicos para su correcta confección con sus di-
ferentes variedades, y no puede ignorar los detalles del cui-
dado de la misma que hacen al confort y calidad de vida. Es-
te último concepto nos lleva a tratar los aspectos psicológi-
cos de convivir con una colostomía, donde no debe faltar la
terapia individual, grupos terapéuticos de colostomizados,
logrando de esta manera su vida normal y su inserción la-
boral y social.
defInICIón
Se denomina colostomía al abocamiento del colon a la
piel, en un sitio diferente al ano, para dar salida total o par-
cialmente el contenido colónico. Esta puede ser de carácter
temporal o definitivo, terminal o lateral, y esta última ma-
durada o no, dependiendo su indicación y las condiciones
particulares de cada enfermo.
reseña HIstórICa
Se considera a Praxágoras, 400 años a.c., como el inicia-
dor del Tratamiento Quirúrgico de la obstrucción intestinal,
practicando fístulas entero cutáneas mediante una punción
percutánea en casos de hernias estranguladas. En L´Histoi-
re de L´Academie Royal des Sciences" en 1.710, bajo el tí-
tulo "Diverses observations anatomique" pág. 36, Alexis
Littre propuso el abocamiento del colon sigmoides a la piel,
a propósito de un niño que falleció a los seis días de vida
por una oclusión intestinal congénita, como solución al
problema., pero no se tiene registro si la practicó en algún
paciente, a pesar que en la literatura, la sigmoideostomía se
la conoció entonces como operación de Littre. Fue Duret,
un cirujano militar en Brest quien en 1793 la realizó con éxi-
to, y comunicada en la "Recueil de Medicine", París, 1798,
4:45, en un recién nacido con ano imperforado, que luego
de la exteriorización del sigmoides, con apertura longitudi-
nal del mismo, el paciente vivió hasta los 45 años. Procedi-
miento que posteriormente se extendió en la solución de la
obstrucción intestinal. Mason, en 1873, publicó 80 casos de
pacientes que fueron tratados mediante una colostomía de-
bido a obstrucción intestinal, con una mortalidad del 32%.
La primera colostomía no madurada fue realizada por Karl
Maydl en 1884, y comunicada en 1888 donde suspendía el
asa intestinal con una tira de gasa iodoformada en una aper-
tura hecha en el mesosigma. C. B. Kelsey en 1889, proponía
colocar una traba a través del mesosigma uniendo ambos
bordes de peritoneo y piel. Reeves en 1892 utilizó un tubo
de goma a modo de espolón y Heath en 1892 utilizó una va-
rilla de vidrio en una colostomia en asa.
ClasIfICaCIón
Las colostomías se clasifican de acuerdo a su morfología
(terminales o laterales), a su capacidad de continencia (con-
tinentes o incontinentes), a la posibilidad de reestableci-
miento del tránsito colónico (transitorias o definitivas), y al
procedimiento quirúrgico empleado (maduradas o no ma-
duradas):
de acuerdo a su morfología:
laterales o en asa: En general son de carácter tempora-
HIERRO J y ABED G; Colostomías.
Cirugía Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; III-309, pág. 1-12.
2
rio, aunque en casos de patología maligna irresecable
pueden ser definitivas. Tiene la característica que no se
interrumpe totalmente la continuidad del intestino, se
realizan en un segmento móvil del colon (colon trans-
verso o sigmoides), o por necesidad en un segmento mo-
vilizado, con el objeto de disminuir la presión del colon
en un segmento proximal a la colostomía, aunque para
ser eficaces deben derivar toda la materia fecal, por ello
en los casos de ser definitiva, es conveniente seccionar y
divorciar el ostoma proximal del distal. Las colostomías
de este tipo son las colostomías del colon transverso y
sigmoides en asa, segmentos estos móviles y accesibles.
(Fig. 1)
terminales: Son de carácter definitivo en la mayoría
de los casos, interrumpen totalmente la continuidad
colónica, pueden realizarse en cualquier segmento del
colon y tienen por objeto derivar todo el contenido in-
testinal en los casos en los que se reseca algún segmento
distal al mismo, el ejemplo típico es la amputación ab-
dominoperineal u operación de Miles. (Foto 2). Pueden
ser a un solo cabo o a dos cabos, (Fig. 2). Estos últimos
se pueden exteriorizar en forma separada (bicolostomía)
tipo Lahey - Finochietto, cuando el cabo distal no fun-
cionante, se encuentra abocado en el extremo distal de la
incisión quirúrgica. Otros ejemplos de bicolostomía con
exteriorización de ambos cabos juntos son las técnicas
de Mickulics-Rankin en el lado derecho (colon e ileon),
o Mickulics-Lahey (colon y colon) (Fig. 3). Además éste
tipo de ostomías se utilizan en la operación de Hartmann
en donde se confecciona la colostomía del cabo proxi-
mal al colon resecado y se realiza el cierre del muñon dis-
tal. Todos estos últimos procedimientos implican una re-
sección colónica y sin condiciones adecuadas locales o
generales para realizar una anastomosis satisfactoria.
de acuerdo a la capacidad de continencia:
no Continentes: Cuando no se realiza un método de
continencia de las heces.
Continentes: Cuando se realiza con técnicas que per-
miten la función de continencia de las heces, tal es el ca-
so de la colostomía perineal continente de Schmidt.
de acuerdo a la posibilidad de restablecimiento
de la continuidad colónica:
temporarias: Son aquellas que se utilizan para deriva-
ciones del contenido colónico en forma transitoria, y
que luego de solucionada la patología que las motivo se
cierran o reconstruyen.
III-309
Fig. 1. A- Esquema colostomia en asa B- Fotografía
Fig. 2. Esquema colostomia terminal.
Fig. 3. Colostomía en asa a cabos diverociados.
3
definitivas: Son las que nunca se reconstruirán debi-
do a amputación del colon distal a las mismas, falta de re-
solución de la patología que las originó o debido al ries-
go quirúrgico del paciente que no pueda ser reinterveni-
do por noxas asociadas.
IndICaCIones:
Una colostomía está indicada en general en caso de
oclusión colónica, si el paso de las heces por un sector
del colon tiene altas posibilidades de producir compli-
caciones o cuando no se puede realizar una anasto-
mosis debido a condiciones locales y/o generales del
enfermo. Las siguientes son las indicaciones más fre-
cuentes:
- Protección de anastomosis colónicas
- Obstrucción intestinal
- Resecciones sin reconstrucción del tránsito
(Operación de Miles; Hartmann, etc.)
- Traumatismos perineales graves
- Escaras sacras contaminadas
- Fístulas colo-vesicales
- Enfermedad diverticular complicada
- Perforación colónica
- Fijación colónica en casos de vólvulos
- Megacolon
- Fecalomas
- Megacolon tóxico
- Misceláneas
CuIdados preoperatorIos
La colostomía es un procedimiento que se puede rea-
lizar en forma electiva o de urgencia. En el primer caso
la preparación preoperatoria consistirá en la limpieza
mecánica del colon. En épocas anteriores, se utilizaban
numerosas enemas evacuantes, asociados con antisépti-
cos de contacto con la mucosa colónica como el eftiazol
en altas dosis, asociado con un plan antibiótico endove-
noso, preparación colónica que demandaba varios días
de internación preoperatoria. También fueron utilizados
catárticos osmóticos como el manitol, que provocaba
importantes alteraciones del medio interno y no siempre
era bien tolerado por los pacientes. En la actualidad se
utilizan catárticos osmóticos mas perfeccionados sin los
efectos secundarios de los anteriores como el polieti-
lenglicol o la combinación de Fosfato disódico y mo-
nosódico, asociado a descontaminación intestinal selec-
tiva con antibióticos como por ejemplo el Metronidazol
a dosis de 500 mg cada 8 horas por vía oral. Se debe te-
ner mucha precaución en la preparación colónica en los
pacientes con episodios suboclusivos, por que pueden
completar la oclusión con el estímulo peristáltico provo-
cado con los catárticos osmóticos y complicarse con una
perforación con la peritonitis consecuente.
En pacientes con colostomías o bicolostomías, la pre-
paración es similar para la porción proximal, y se debe
asociar a preparación mecánica con enemas evacuantes
por ano y por el cabo distal de la colostomía.
En situaciones de urgencia, en general, se debe llevar
al paciente a quirófano en las mejores condiciones posi-
bles, tratando de corregir los trastornos del medio inter-
no y el equilibrio ácido-base, además de la administra-
ción de antibióticos por vía sistémica cuando se sospe-
cha sepsis de origen colónico por perforación o translo-
cación bacteriana.
De todas maneras existen estudios en donde se pone
en duda la eficacia de la preparación mecánica conclu-
yendo que no es necesaria para un buen resultado en ci-
rugía electiva recto colónica, a no ser que se vaya a utili-
zar una colonoscopía como paso fundamental intraope-
ratorio, en cuyo caso obviamente el colon debe estar pre-
parado para una adecuada visualización.
Una de las posibilidades es la preparación intraopera-
toria. En dichas situaciones de urgencia consiste básica-
mente en introducir un tubo de diámetro similar al coló-
nico en los cabos a anastomosar, practicando el lavado a
través de los mismos y luego eliminando por declive o
aspiración la solución fisiológica introducida, para así
obtener la adecuada limpieza mecánica (Fig. 4).
eleCCIón del sItIo del ostoma
La elección del sitio donde va a emplazarse el ostoma
es muy importante para el funcionamiento adecuado y el
manejo del mismo por parte del paciente. Este lugar de-
be determinarse, siempre que sea posible, previo a la ci-
rugía. De ello dependerá el confort y estética del pacien-
te, mejorando entonces su calidad de vida.
Las condiciones que debe cumplir el sitio de implanta-
ción cutánea del ostoma son:
- Debe determinarse en lo posible con el paciente
III-309
Fig. 4. Inserción de tubo corrugado y lavado intraoperatorio
4
despierto, de pie, sentado o inclinado, de acuerdo al
caso.
- Se ubica en una protuberancia del abdomen, o zo-
na plana de 8 cm. de diámetro.
- Debe ser visible para el paciente.
- Debe estar alejado del ombligo, cicatrices, plie-
gues, prominencias óseas y por encima de la línea
del cinturón para facilitar la adaptación de los dis-
positivos de recolección y el manejo de los mismos
por el propio paciente.
- Evitar implantarla en zonas de piel dañada
- Finalmente evaluar si la flexión abdominal forma
pliegues que dificulten el sellado de la bolsa de co-
lostomía.
- Los lugares más frecuentemente utilizados pue-
den verse en el Esq. 4.
ConsIderaCIones soBre el nIVel
anatómICo de la Colostomía
Los alimentos luego de la deglución, transitan por el
esófago llegando al estómago, lugar donde se produce el
ablandamiento y digestión temprana manteniendo un
pH ácido. Luego de pasar el píloro, ingresa a un pH al-
calino causado por la secreción entérica, biliar y pan-
creática, que lo hace corrosivo para la piel, situación és-
ta que se prolonga hasta el ileon terminal. Luego de la
válvula ileocecal quedan los alimentos que no han sido
absorbidos y una vez en el colon se reabsorbe el agua
formando las heces. Por lo tanto en intestino delgado
tendremos un material altamente corrosivo, y en el colon
las heces se hacen más sólidas a medida que se progresa.
De preferencia se elegirá el lugar mas distal posible, ex-
ceptuando los casos en que se prioriza la descompresión
cecal.
Otro factor a tener en cuenta, son los sectores con mas
mesocolon y por lo tanto mas móviles con mejor posi-
bilidad de exteriorización, como por ejemplo la colosto-
mia transversa derecha o izquierda, y la sigmoideos-
tomía. El colon puede ser exteriorizado en cualquier seg-
mento mientras no esté muy traccionado y se encuentra
bien irrigado, como por ejemplo una ascendentostomía
en resecciones masivas de colon, siendo favorable si tie-
ne la válvula ileocecal continente.
téCnICas quIrúrGICas
Es imprescindible no considerar a la colostomía como
una cirugía menor, debido a que los errores en su con-
fección pueden traer complicaciones graves. Se debe
prestar especial atención al sitio del ostoma, el diámetro,
el trayecto en la pared abdominal y la hemostasia.
A continuación se describen las técnicas mas común-
mente utilizadas:
Colostomías no ContInentes
Colostomías laterales: La técnica quirúrgica es si-
milar en ambas localizaciones, ilíaca izquierda o trans-
versa derecha, teniendo como variante principal el sitio
en donde se emplaza la incisión y la disposición que
adoptan los cabos.
Colostomia lateral transversa sobre varilla
Las colostomías laterales solo pueden realizarse en un
sector móvil del colon, en éste caso la pars móvil del co-
lon transverso el cual descomprime obviamente el colon
derecho.
• Vías de acceso: Se realiza una incisión horizontal so-
bre la proyección del músculo recto anterior derecho del
abdomen. (Fig. 6).
• Luego de incididos piel y tejido celular subcutáneo, se
secciona la hoja anterior de la vaina del recto del abdo-
men. (Fig. 7) Luego se secciona a demanda el músculo
recto y la sección de la hoja posterior de la vaina y el pe-
ritoneo que permite el ingreso a la cavidad peritoneal. Es
de destacar que se debe hacer la incisión más pequeña
posible para la exteriorización del colon transverso, con
el objeto de evitar las complicaciones parietales posto-
peratorias (eventración). En ciertos casos es necesario
realizar una incisión que permita la exploración manual
concéntrica del abdomen, siendo luego necesario el cie-
rre parcial de la incisión para permitir solo la exteriori-
zación del asa transversa. En algunos casos en vez de
seccionar el músculo recto, se divulsionan sus fibras pa-
sando la ostomía a su traves.
• Se exterioriza el segmento del colon a abocar identi-
III-309
Fig. 5. Sitio de confección del ostoma.
5
ficando inequívocamente los tramos aferente (proximal)
y eferente (distal).
• Se labra un trayecto entre el mesocolon del asa exte-
riorizada y la pared del intestino pasando a su traves una
varilla de vidrio o tubo de goma que puede ser fijada a la
piel o ser mantenido en su sitio como un asa para evitar
que el segmento se sumerja en el abdomen
• La capa seromuscular se fija al plano peritoneal con
puntos de material de reabsorción lenta.
• Se cierra la piel en los extremos de la herida con Ny-
lon.
• En el caso de maduración inmediata (Técnica de De-
nis y Fallis), se abre el colon sobre una de sus bandeletas
(anterior) y se fija la mucosa a la piel con puntos de ma-
terial de reabsorción lenta. (Fig. 8) Este tiempo debe re-
alizarse luego del cierre de la laparotomía en el caso de
haber utilizado otra incisión para abordar el abdomen.
• En el caso de la maduración tardía (técnica de Wan-
gesteen ) (Fig. 10) a las 24 horas posteriores al procedi-
miento, se realiza la apertura sobre la bandeleta y fijación
de la mucosa a la piel en la cama del enfermo y con anes-
tesia local.
III-309
Fig. 6. Lugar en que se realiza una colostomía transversa y apertura de la pared
Fig. 8. A) Colostomia cuya apertura es diferida B) Colostomía transversa. Apertura
del intestino sobre varilla y puntos de fijación totales del intestino y piel.
Fig. 9. Colostomía sigmoidea. Lugar de emplazamiento. Incisión tipo Mc Burney iz-
quierda.
Fig. 10. Colostomía sigmoidea. Exteriorización del asa sigmoidea. Colocación de la
varilla. Esquema inferior: forma de hacer una varilla, una barra de vidrio o plastico
duro dentro de un tubo de latex que permite doblar sus extremos y evitar la salida
de la varilla.
Fig. 7. Incisión y sección de todos los planos hasta peritoneo. En linea de puntos in-
cisión en peritoneo.
A
B
6
Colostomía ilíaca lateral sobre varilla
La elección de éste sitio anatómico dependerá de las
circunstancias, pero es preferida en los casos de obs-
trucción o patología del colon más distal, dado que en
primer término conserva en funcionamiento mayor lon-
gitud proximal del colon. En segundo término al estar
más cercana al sitio de la patología, evita una columna de
materia fecal existente en el caso de optar por una trans-
versostomía.
La técnica es similar a la ya descrita en la colostomía
transversa sobre varilla con algunas variante que pasa-
mos a describir.
La incisión se emplaza en la fosa iliaca izquierda, tam-
bién denominada incisión de Mc Burney izquierda (Fig.
9), se efectúa la sección del tejido celular subcutáneo y
luego de la aponeurosis del oblicuo mayor. Divulsión de
las fibras musculares del oblicuo menor y transverso, y
posterior sección del peritoneo para el ingreso a la cavi-
dad peritoneal. Los otros pasos técnicos de exterioriza-
ción del asa y colocación de una varilla, son similares a la
técnica anteriormente descrita. (Figs. 10, 11) También
son válidos los mismos conceptos de la maduración de
la colostomía.
Colostomía ilíaca terminal
Se suele utilizar como procedimiento derivativo que
forma parte de una intervención quirúrgica que implica
resección parcial o total del segmento recto colónico dis-
tal (operaciones de Hartmann o Miles) o aún sin resec-
ción. Como sea, una vez concluida la intervención
quirúrgica se debe determinar el sitio de la exterioriza-
ción de acuerdo a lo ya descrito anteriormente en la elec-
ción del sitio del ostoma.
• Incisión: Se realiza una incisión circular coinci-
dente con el diámetro aproximado del colon a ex-
teriorizar. (Fig. 12) Disección cortante del tejido
celular subcutáneo hasta la aponeurosis, se seccio-
III-309
Fig. 11 Colostomía sigmoidea lateral sobre varilla madurada (abierta).
Fig. 13. Colostomía con exteriorización extraperitoneal (Ej. Operación de Miles). El
colon izquierdo (Colostomía terminal) será llevado por el lugar que indica la flecha.
Fig. 12. A) Incisión circular de la piel para hacer una colostomía. B) Apertura de los
distintos planos hasta peritoneo C) Apertura en cruz del peritoneo.
Fig. 14. Colostomía llevada en forma extraperitoneal. A) Liberación para hacer el tu-
nel extraperitoneal. B) Con una pinza introducida por la apertura de la pared se lle-
va el colon al exterior.
7
na la aponeurosis del oblicuo mayor con una inci-
sión en cruz y se divulsionan las fibras del oblicuo
menor y transverso,seccion del peritoneo en for-
ma transversal e ingreso a la cavidad peritoneal. El
tamaño del trayecto debe permitir la exterioriza-
ción sin estrangular el colon ni ser demasiado hol-
gada.
• Movilización del colon: el cabo colónico a ex-
teriorizar debe llegar sin tensión al sitio de exte-
riorización, para ello se debe movilizar el colon
hasta donde sea necesario comprobando la vitali-
dad del mismo.
• Exteriorización: Esta se puede llevar a cabo di-
rectamente o a través de una tunelización. Esto úl-
timo significa efectuar un trayecto extraperitoneal
desde el parietocólico hasta el orificio de exterio-
rización (Fig. 13) lo que permite reducir las posi-
bilidades de eventraciones paracolostómicas y
otras complicaciones como el prolapso de la co-
lostomía.
• Es conveniente el cierre de todas las brechas
peritoneales con el objeto de evitar hernias inter-
nas y/o adherencias que actúen como pie de vól-
vulo del intestino delgado (Fig. 15).
• Fijación: se fija al orificio cutáneo con una co-
rona de 8 a10 puntos de hilo de reabsorción lenta,
tomando todo el espesor cutáneo y el intestino
con puntos extra mucosos o totales.
III-309
Fig. 16. Corte para mostrar el trayecto de la colostomía llevada en forma extraperito-
neal.
Fig. 15. Colostomía llevada en forma extrapiramidal. Cierre de las brechas peritone-
ales. Fig. 17. Colostomía en fosa ilíaca izquierda. Colostomía terminal madurada (plana).
Fig. 18. Cecostomía con sonda de Petzer. : Tubo asegurado al ciego por doble hile-
ra de suturas concéntricas. El ciego movilizado rodeando el catéter es fijado a la pa-
red abdominal.
8
• Abocamiento del otro cabo: en el caso del abo-
camiento del cabo distal (bicolostomías) este pue-
de exteriorizarse a través del mismo orificio de la
colostomía (Técnica de Mikulicz), en otra incisión
diferente (Técnica de Devine) o a través de la inci-
sión laparotómica (Técnica de Lahey-Finochieto).
Cecostomía
Se trata simplemente de derivar el ciego a la piel, por lo
general a través de algún tipo de sonda (Petzer o Foley),
dado que el débito de consistencia líquida es de difícil
manejo en una ostomía plana (Fig. 17).
En oclusiones totales en las cuales el sitio colónico de
mayor distensión es el ciego (ley de Laplace), se produce
el denominado Síndrome del ciego azul o inminencia de
rotura cecal donde ocurre la disrupción de sus fibras
musculares pudiendo llegar al estallido del órgano y pe-
ritonitis fecal consiguiente. En aquellos pacientes con
muy mal estado general, en los que una resección
pondría en peligro su vida, se puede optar por una ce-
costomía.
También se utiliza ante la necesidad de una descom-
presión en la urgencia en la destorsión de un vólvulo co-
mo única medida en pacientes de alto riesgo en los que
no tolerarían una resección, y que por otra parte ayuda a
fijar el ciego a la pared. También en pacientes en los que
falla una descompresión endoscópica (Ogilvie).
Ileostomía
Es el abocamiento del íleon a la piel. Las ileostomías
fueron descritas por el cirujano alemán Baum en 1879 y
más tarde por Maydl (1883). En los comienzos del siglo
XX Brown publicó sus primeras experiencias con las ile-
ostomías. El fue el primer cirujano en enunciar la nece-
sidad de derivar el contenido fecal en el tratamiento de la
colitis ulcerosa. En esos días el procedimiento fue muy
traumático para los pacientes quienes sufrían de serias
complicaciones cutáneas y serositis por los efectos del
contenido ileal. La serositis en si misma causaba obs-
trucciones parciales del intestino en el sitio del ostoma.
Para sortear éstas complicaciones se hicieron varios in-
tentos, incluso el uso de parches cutáneos para proteger
la serosa del efecto corrosivo del efluente ileal. En 1952
Brooke introdujo un nuevo método de construcción de
ileostomías suturando la mucosa a la piel. A diferencia de
las primeras colostomías, las primeras ileostomías fue-
ron terminales. Turnbull y Weakley fueron los primeros
en describir la ileostomia en asa (1971). La primera ile-
ostomía en asa (Fig. 19) fue combinada con dos colos-
tomías para descomprimir el cólon en pacientes con me-
gacolon tóxico. Rapidamente luego las ileostomías en
asa fueron utilizadas para proteger anastomosis ileorec-
tales, tratar obstrucción intestinal y como componentes
de operaciones urológicas de desviación de la orina.
Es de mayor complejidad que una colostomía, dado
que el contenido es líquido como en la cecostomía y pue-
de dañar la piel. A diferencia de ésta, en la ileostomía se
suele realizar la exteriorización del propio intestino a va-
rios centímetros del plano cutáneo. Por lo general son de
alto flujo diario y constante, ocasionando predisposición
a la deshidratación (pérdida acuosa), por lo antedicho
mayor proporción de litiasis urinaria y por la interrup-
ción del circuito enterohepático litiasis biliar.
Por lo general indicadas en pacientes con poliposis fa-
miliar o colitis ulcerosa en los que se realizó la procto-
colectomía total y confección de anastomosis con reser-
vorio ileal. Aunque para protección de éstas anastomo-
sis se efectúa la ileostomía temporaria en asa. En los ca-
sos de construcción de una ileostomía terminal, se exte-
rioriza el intestino en un lugar apropiado en fosa ilíaca
derecha, lejos de cicatrices y prominencias óseas. Una
vez exteriorizada puede evertirse el intestino sobre si
mismo previo corte en el borde antimesentérico y puede
o no hacerse con un dispositivo denominado vástago
que mantiene el intestino hasta que su serosa se adhiera
a los tejidos parietales. Este intestino protruido de unos
8 cm "cae" directamente en la bolsa de ileostomía para
evitar el contacto directo con la piel.
otras téCnICas
Colostomía laparoscópica
Con el advenimiento de los abordajes laparoscópicos
se han propuesto diversas técnicas para abocar el colon
al exterior por esta vía, aunque solo se considera cuando
la colostomía es una intervención aislada. Sus principa-
les indicaciones son las enfermedades inflamatorias in-
III-309
Fig. 19. Ileostomía en asa. A)Exteriorización del asa ileal y sección más proximo a la
asa eferente. B) Se lleva la pared externa seccionada evertiendola sobre el asa aferen-
te. C) Forma terminada de la ileostomia en asa D) Corte de la ileostomia en asa.
9
testinales, en general complicadas por una fístula recto-
vaginal y en las lesiones tumorales inextirpables.
La técnica en general consiste en la colocación de un
trocar óptico en la región umbilical o flanco, y un trocar
en el sitio elegido para exteriorizar el colon y otro acceso-
rio en la lineas media o contralateral. Se moviliza el seg-
mento a exteriorizar decolando la fascia de Toldt. En el
caso de una colostomía terminal, se secciona el colon y
parte del meso con una grapadora automática endoscópi-
ca lineal cortante, y se exterioriza uno de los cabos a través
del orificio del trocar previa ampliación del mismo, con-
feccionado luego el ostoma según la técnica habitual. En
caso de una colostomía lateral se toma el segmento del co-
lon y se exterioriza luego de la movilización, confeccio-
nando el ostoma sobre una varilla.
Colostomías percutáneas
Se realiza con anestesia general en general en pacientes
pediátricos y de una fibrocolonoscopía para orientar la
ubicación del colon descendente. Se retira lentamente el
colonoscopio hasta individualizar la unión del descen-
dente con el sigmoides dado que es el punto de mayor fi-
jación de éste segmento colónico a la pared abdominal.
La inserción del set percutáneo es asistido por transilu-
minación e identificado por presión digital que ocasiona
una indentación en la visión endoscópica. Se realiza una
pequeña incisión en el área demarcada y se introduce una
aguja 22 G en la luz colónica bajo visualización directa.
Luego se introduce un cateter 12 Fr según la técnica des-
cripta para la gastrostomía endoscópica con el método
denominado tipo "pull through". Los resultados son
alentadores en especial en pacientes pediátricos para el
manejo de la constipación en pacientes con incontinen-
cia fecal y retención fecal distal funcional. Su utilidad es-
triba en poder realizar enemas anterógrados (Fig. 19).
(Esq. 21)
Colostomías asistidas por endoscopía
Es un método para seleccionar la porción del colon que
va a exteriorizarse. Se efectúa una endoscopía y con técni-
cas de transiluminación se escoge la porción del intestino.
Se realiza la incisión y con ayuda del endoscopio se extrae
de la cavidad la porción del colon para realizar la ostomía.
Esta técnica debería ser desarrollada como procedimien-
to terapéutico en aquellas perforaciones que ocurren du-
rante un estudio diagnóstico advertidas durante el mismo
(Fig. 21).
Colostomías continentes
Existen algunas técnicas que se han ideado para tratar
de lograr la continencia de los ostomas colónicos
• Colostomía con anillo magnético
• Colostomía continente de Koc
• Colostomía continente con banda ajustable
La técnica de colostomía perineal continente por au-
toinjerto muscular se utiliza solo en pacientes selecciona-
dos, dado que solo se puede realizar a quienes se les han
realizado amputaciones perineales, con bajo riesgo de re-
cidiva en caso de lesiones neoplásicas y con un porcenta-
je de satisfacción del 50% en cuanto a la calidad de vida de
los pacientes. Además se asocia a una alta tasa de compli-
caciones tales como dehiscencia, supuración, incontinen-
cia, estenosis, que muchas veces llevan a la confección de
un ostoma terminal definitivo.
Es una técnica compleja descripta por Pickrell en
1952. El músculo "gracilis" puede ser movilizado desde
la porción medial del muslo, rodea el intestino y es fija-
do a la tuberosidad isquiática contralateral. Fig. 21(Esq.
28 Foto 9) Es una técnica controvertida utilizada para la
III-309
Fig. 20. Técnica de la colostomía endoscópica percutánea. A) pequeña incisión e in-
serción de una aguja en la luz colónica guiado con un colonoscopio. B) Alambre guía
introducido en la luz y dispositivo insertado utilizando la técnica Standard tipo pull-
through. C) Inserción del tubo de colostomía. D) Vista endoscópica del dispositivo.
Fig. 21. Colostomía asistida por endoscopía. A) Transiluminación endoscópica de la
pared. B) Incisión parietal en el sitio escogido para la ostomía. C) El endoscopio es
utilizado para identificar el extremo distal del intestino. D) Colostomía sigmoidea en
asa completa.
A B
C D
10
incontinencia y esto se debe a que el músculo es incapaz
de mantener una contracción sostenida. Para la contrac-
ción tónica debe implantarse un marcapaso que aplica
corriente eléctrica estimulante crónica para mantener la
continencia. La tasa de éxito publicada es de aproxima-
damente un 60%. Otro músculo que puede utilizarse es
el glúteo. (Para más informacion véase: Tratamiento
quirúrgico de la incontinencia anal III-368).
Colostomía continente con banda ajustable
Se utiliza un dispositivo que consiste de tres compo-
nentes, (Fig. 22) una banda de silicona inflable, la cual ro-
dea el intestino, un balón de regulación de la presión y una
bomba de control. Habitualmente se utiliza líquido para
inflar el balón y la bomba puede ser implantada en el sub-
cutáneo. Utilizando la bomba, la banda puede ser desin-
flada durante la defecación. Son técnicas novedosas y téc-
nicamente dificultosas que deben pasar la prueba del
tiempo. Se utilizan tanto para las colostomías perineales
continentes como para lograr la continencia de otros tipos
de colostomías definitivas.
reConstruCCIón del tránsIto
IntestInal
La complejidad de la reconstrucción del tránsito intes-
tinal va a depender del tipo de colostomía, siendo mas
sencilla para las colostomías en asa o bicolostomías ex-
teriorizadas por el mismo orificio, que se pueden realizar
sin abrir el abdomen, y mas dificultosas en el caso de
operaciones de Hartmann o las bicolostomías a cabos
divorciados que implican una laparotomía o laparos-
copía.
Antes de realizar el procedimiento hay que determinar,
mediante un colon por enema y una fibrocolonoscopía,
la indemnidad de todo el colon, además de determinar la
longitud del cabo distal en el caso de cierres de colos-
tomía en operaciones de Hartmann o las bicolostomías
a cabos divorciados.
Para el cierre de las colostomías en asa, sigmoidea o
transversa, debe haberse superado la causa que motivo
su construcción, o luego de 10 a 12 semanas después de
la anastomosis distal que se deseaba proteger. La aneste-
sia puede ser general o aún local (Fig. 15). En primer tér-
mino se realiza la resección del borde cutáneo en el lími-
te cutáneo mucoso (Fig. 16). Una vez liberados los pri-
meros centímetros, se puede optar por realizar un cierre
temporal con puntos separados de lino para disminuir el
riesgo de contaminación (Fig. 17) o con pinzas que ser-
viran para tracción. Se efectúa entonces la movilización
del asa colónica, liberándola de todas las adherencias a la
pared abdominal (estructuras músculo aponeuróticas)
dejando indemne el peritoneo (Fig. 18). Una vez con-
cluída ésta movilización se secciona el excedente cutá-
neo mucoso que incluye los puntos de lino previamente
III-309
Fig. 23. Cierre de colostomía en asa transversa. Incisión elíptica de la piel.
Fig. 24. Cierre provisorio del colon con pinzas o ligaduras. Liberación del colon.
Fig. 22. Set para colocación de banda ajustable
11
confeccionados (Fig. 19). Una vez comprobada la ade-
cuada vascularización de la viscera (buen color y sangra-
do de los bordes) (Fig. 20), se procede al cierre propia-
mente dicho (Fig. 21). Se realiza cierre transversal con
surget o puntos separados seromusculares de material
reabsorbible de mediano o largo plazo (acido poliglicó-
lico, polidioxanona). Una maniobra que puede realizarse
es comprobar el adecuado diámetro de la boca anas-
tomótica con una maniobra bidigital (Fig. 22). Luego se
reintroduce el asa dejándola extra o intraperitoneal; se
cierra la aponeurosis con surget o puntos separados de
polipropileno (Fig. 23) y la piel con puntos separados de
nylon, aunque esta última también se puede dejar abier-
ta para evitar la producción de colecciones (Fig. 24). La
ventaja de dejar el asa alojada en posición extraperitone-
al es que en casos de dehiscencia y/o fístula se evita la
peritonitis generalizada. La complicación queda enton-
ces circunscripta al área de la incisión como una pato-
logía localizada con menor repercusión general.
En el caso de las bicolostomías a cabos divorciados se
debe abordar a través de una laparotomía o laparoscopía,
liberar los cabos y realizar una anastomosis término-ter-
minal con surget o puntos separados de polidioxanona o
poliglactina.
La reconstrucción posterior a una operación de Hart-
mann es un procedimiento que tiene una complejidad
mayor, debido a que consiste en la realización de una
anastomosis colorrectal, asociado a que el cabo distal ha-
bitualmente se halla adherido a estructuras pelvianas de
las que debe separarse parcialmente. Dicha anastomosis
se puede realizar en forma manual con surget o puntos
separados de polidioxanona o poliglactina, o realizarla
con sutura mecánica lineal cortante, que se inserta a
través del ano colocando el cabezal dentro del cabo pro-
ximal cerrado con un solenoide o jareta que ajusta el bor-
de al vástago del mismo, luego de lo cual se acopla al
yunque de la máquina y se efectúa el disparo de la mis-
ma.
Es de buena técnica realizar el cierre de el
espacio mesocolónico en el cierre de las bico-
lostomías, como así también el espacio exis-
tente entre el mesocolon y el peritoneo pari-
tetal en las reconstrucciones tipo Hartmann,
para evitar las hernias internas en ambos ca-
sos.
Luego de efectuada la reconstrucción se
puede evaluar el diámetro y la permeabilidad
de la anastomosis con una técnica radiológica
de doble contraste. (Fig. 25)
Todas éstas técnicas se pueden realizar en
forma convencional o laparoscópica que
podrán encontrar más desarrolladas en otra
parte de ésta obra.
III-309
Fig. 25. Cierre de colostomía. Liberación hasta conseguir pared colonica libre. Sec-
ción y desecho del borde externo dela colostomia con la piel que le rodea.
Fig. 27. A) Cierre extraperitoneal de la colostomia transversa. Se deja ddrenaje en ce-
lular subcutaneo. B) Cierre intraperitoneal.
Fig. 26. A) Cierre del colon en forma transversal puntos extramucosos. B) Colon ce-
rrado.
A
B
A B
12
III-309
BIBlIoGrafía
1. BOUILLOT JL, AOUAD K: Tratamiento Quirúrgico de las
Complicaciones de las Colostomias. En Encic. Méd. Chir.(Edi-
tions Scientifiques et Medicales Elsevier SAS, Paris). Técnicas
quirúrgicas-Aparato digestivo. E-40-545, 2002, 12p.
2. FLESH L: Cuidado de los Estomas. En "Nyhus, Baker, Fis-
cher: El Dominio de la Cirugía, 3° Ed. Editorial Panamerica-
na. 1999, 1544-49.
3. GALLOT D, LASSER P, LECHAUX JP :Colostomias. En
Encic. Méd. Chir.(Editions Scientifiques et Medicales Elsevier
SAS, Paris "Técnicas quirúrgicas-Aparato digestivo" E40-540,
2002, 12p.
4. GUYOT M, CONGE M, MONTANDON S: Dispositivos de
Recolección en las Derivaciones Digestivas. En Encic. Méd.
Chir.(Editions Scientifiques et Medicales Elsevier SAS, Paris).
Tecnicas quirurgicas-Aparato digestivo. E-40-550, 2000, 10p.
5. KHOURY D A, BECK D E, OPELKA F G, HICKS T C,
TIMMCKE A E, GATHRIGHT J B Jr.: Colostomy Closure:
Ochsner Clinic Experience. Dis Colon Rectum, 1996;
39(6):605-609.
6. KOSTOV D V, TEMELKOV T D, DRAGNEV N A, y colab.:
Smooth Muscle Sphincteroplasty in Colostomy; Dis Colon
Rectum 2004; 47: 486-493
7. LAVERY I C: Tecnica de Reconstrucción y Cierre de Colosto-
mia. En Nyhus, Baker, Fischer: El Dominio de la Cirugía, 3°
Ed. Editorial Panamericana. 1999, 1533-43.
8. MATTINGLY M, WASVARY H, SACKSNER J, y colab.: Mi-
nimally Invasive, Endoscopically Assisted Colostomy Can Be
Performed Without General Anesthesia or Laparotomy. Dis
Colon Rectum 2003; 46: 271-273.
9. OLIVEIRA L P, REISSMAN J, y colab.: Laparoscopic crea-
tion of stomas. Surg Endosc 1997; 11: 19-23
10. ROSEN M J, COBB W J, KERCHER K W: Laparoscopic res-
toration of intestinal continuity after Hartmann's procedure.
Am J Surg 2005; 189: 670-674.
11. RULLIER E, LE TOUX N, LAURENT C, y colab.: Loop Ile-
ostomy versus Loop Colostomy for Defunctioning Low Anas-
tomosesduring Rectal Cancer Surgery. World J. Surg. 2001; 25:
274-278.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Lucho Mogollon Atoche
 
Gastrectomías y reconstrucciones
Gastrectomías y reconstruccionesGastrectomías y reconstrucciones
Gastrectomías y reconstrucciones
Edd Vargas
 
Principios cx laparoscopica
Principios cx laparoscopicaPrincipios cx laparoscopica
Principios cx laparoscopica
Akane Undo
 
Fugas anastomosis esófago yeyunales (gastrectomía total)
Fugas anastomosis esófago yeyunales (gastrectomía total)Fugas anastomosis esófago yeyunales (gastrectomía total)
Fugas anastomosis esófago yeyunales (gastrectomía total)Francisco Gallego
 
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...Ferstman Duran
 
Laparostomía contenida con bolsa de bogotá. resultados de una serie de casos....
Laparostomía contenida con bolsa de bogotá. resultados de una serie de casos....Laparostomía contenida con bolsa de bogotá. resultados de una serie de casos....
Laparostomía contenida con bolsa de bogotá. resultados de una serie de casos....
Cirugias
 
Abdomen abierto en la sepsis abdominal ok
Abdomen abierto en la sepsis abdominal okAbdomen abierto en la sepsis abdominal ok
Abdomen abierto en la sepsis abdominal ok
eddynoy velasquez
 
Exposicion gastrectomia 2.1
Exposicion gastrectomia 2.1Exposicion gastrectomia 2.1
Exposicion gastrectomia 2.1
PrixaniaCaballeroGar
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
jessica castro altamar
 
Anastomosis bd
Anastomosis bdAnastomosis bd
Anastomosis bd
Anggela Pamela
 
Laparoscopia
LaparoscopiaLaparoscopia
Laparoscopialeoplan2
 
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicaApendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicarosa romero
 
Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)
Ivan Vojvodic Hernández
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Cirugias
 
Fístula enterocutánea
Fístula enterocutáneaFístula enterocutánea
Fístula enterocutánea
Amilcar Alfaro García
 
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominaljunior alcalde
 
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y rectoTrauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Julio Sam
 

La actualidad más candente (20)

Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
 
Gastrectomías y reconstrucciones
Gastrectomías y reconstruccionesGastrectomías y reconstrucciones
Gastrectomías y reconstrucciones
 
Principios cx laparoscopica
Principios cx laparoscopicaPrincipios cx laparoscopica
Principios cx laparoscopica
 
Fugas anastomosis esófago yeyunales (gastrectomía total)
Fugas anastomosis esófago yeyunales (gastrectomía total)Fugas anastomosis esófago yeyunales (gastrectomía total)
Fugas anastomosis esófago yeyunales (gastrectomía total)
 
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...
Indicaciones y técnicas de las interposiciones de colon y yeyuno para enferme...
 
Laparostomía contenida con bolsa de bogotá. resultados de una serie de casos....
Laparostomía contenida con bolsa de bogotá. resultados de una serie de casos....Laparostomía contenida con bolsa de bogotá. resultados de una serie de casos....
Laparostomía contenida con bolsa de bogotá. resultados de una serie de casos....
 
Abdomen abierto en la sepsis abdominal ok
Abdomen abierto en la sepsis abdominal okAbdomen abierto en la sepsis abdominal ok
Abdomen abierto en la sepsis abdominal ok
 
Exposicion gastrectomia 2.1
Exposicion gastrectomia 2.1Exposicion gastrectomia 2.1
Exposicion gastrectomia 2.1
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
 
Anastomosis bd
Anastomosis bdAnastomosis bd
Anastomosis bd
 
Laparoscopia
LaparoscopiaLaparoscopia
Laparoscopia
 
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicaApendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
 
Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
 
Fístula enterocutánea
Fístula enterocutáneaFístula enterocutánea
Fístula enterocutánea
 
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
 
Sesion rendez vous
Sesion rendez vousSesion rendez vous
Sesion rendez vous
 
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y rectoTrauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
 
Fistula
FistulaFistula
Fistula
 

Similar a tnueve.pdf

Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
DavidVelsquez25
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
Sonia Herrera Justicia
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
ANO Nimus
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
 
Oclusión Intestinal Mecánica concepto y tratamiento.
Oclusión Intestinal Mecánica concepto y tratamiento.Oclusión Intestinal Mecánica concepto y tratamiento.
Oclusión Intestinal Mecánica concepto y tratamiento.
omrc2
 
COLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptxCOLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptx
ArmandoBlandon2
 
COLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdf
COLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdfCOLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdf
COLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdf
GeorgeRiera
 
COLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdf
COLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdfCOLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdf
COLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdf
GeorgeRiera
 
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortadoReconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Dr. Cristóbal Longton
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Aldana Chavez
 
billroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdfbillroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdf
nicolas daniel
 
presentacion de ostomias y caracterisiticas
presentacion de ostomias y caracterisiticaspresentacion de ostomias y caracterisiticas
presentacion de ostomias y caracterisiticas
carlosmedicina2017
 
Técnicas de Reparación Intestinal.pptx
Técnicas de Reparación Intestinal.pptxTécnicas de Reparación Intestinal.pptx
Técnicas de Reparación Intestinal.pptx
Patricia Morales
 
ostomias-130318195748-phpapp01 2.pptx
ostomias-130318195748-phpapp01 2.pptxostomias-130318195748-phpapp01 2.pptx
ostomias-130318195748-phpapp01 2.pptx
KennethGarcia73
 
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucsc
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucscApoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucsc
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucsc
gabriel astete arriagada
 
EXPO ACTUALIZACION DE LA GUIA CLINICA DE LA AGA EN EL MANEJO DE LAS OSTOMIAS....
EXPO ACTUALIZACION DE LA GUIA CLINICA DE LA AGA EN EL MANEJO DE LAS OSTOMIAS....EXPO ACTUALIZACION DE LA GUIA CLINICA DE LA AGA EN EL MANEJO DE LAS OSTOMIAS....
EXPO ACTUALIZACION DE LA GUIA CLINICA DE LA AGA EN EL MANEJO DE LAS OSTOMIAS....
christiandressalud
 
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdfSÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
AlejandraEnrquez7
 
ostomias seminario.ppt
ostomias seminario.pptostomias seminario.ppt
ostomias seminario.ppt
DavidRomero273761
 

Similar a tnueve.pdf (20)

Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
Oclusión Intestinal Mecánica concepto y tratamiento.
Oclusión Intestinal Mecánica concepto y tratamiento.Oclusión Intestinal Mecánica concepto y tratamiento.
Oclusión Intestinal Mecánica concepto y tratamiento.
 
COLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptxCOLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptx
 
COLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdf
COLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdfCOLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdf
COLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdf
 
COLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdf
COLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdfCOLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdf
COLOSTOMÍAS E ILEOSTOMÍAS.pdf
 
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortadoReconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
 
Intestino delgado1
Intestino delgado1Intestino delgado1
Intestino delgado1
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
billroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdfbillroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdf
 
presentacion de ostomias y caracterisiticas
presentacion de ostomias y caracterisiticaspresentacion de ostomias y caracterisiticas
presentacion de ostomias y caracterisiticas
 
Técnicas de Reparación Intestinal.pptx
Técnicas de Reparación Intestinal.pptxTécnicas de Reparación Intestinal.pptx
Técnicas de Reparación Intestinal.pptx
 
ostomias-130318195748-phpapp01 2.pptx
ostomias-130318195748-phpapp01 2.pptxostomias-130318195748-phpapp01 2.pptx
ostomias-130318195748-phpapp01 2.pptx
 
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucsc
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucscApoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucsc
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucsc
 
EXPO ACTUALIZACION DE LA GUIA CLINICA DE LA AGA EN EL MANEJO DE LAS OSTOMIAS....
EXPO ACTUALIZACION DE LA GUIA CLINICA DE LA AGA EN EL MANEJO DE LAS OSTOMIAS....EXPO ACTUALIZACION DE LA GUIA CLINICA DE LA AGA EN EL MANEJO DE LAS OSTOMIAS....
EXPO ACTUALIZACION DE LA GUIA CLINICA DE LA AGA EN EL MANEJO DE LAS OSTOMIAS....
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdfSÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO, ESTOMAS, FÍSTULAS INTESTINALES.pdf
 
ostomias seminario.ppt
ostomias seminario.pptostomias seminario.ppt
ostomias seminario.ppt
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

tnueve.pdf

  • 1. 1 Colostomías Juan daVId HIerro Profesor Adjunto de Cirugía Gastroenterológica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires Jefe de Unidad Cirugía Hospital Juan A. Fernández GustaVo aBed Profesor Asistente de Cirugía Gastroenterológica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires Hospital Juan A. Fernández III-309 IntroduCCIón El abocamiento del colon al exterior es una práctica que ha servido a los cirujanos como herramienta para resolver en forma relativamente sencilla situaciones clínicas que co- locaban en grave riesgo la vida de los pacientes. A pesar de que hoy existe la tendencia a evitar su uso durante la cirugía electiva, sigue teniendo vigencia la utilización de la misma, en los casos de patología maligna irresecable, en condicio- nes inadecuadas locales, por mal estado general del pacien- te, como protección de anastomosis no satisfactorias, o cuando la patología exige como tratamiento la amputación del segmento terminal del colon recto y ano. En la urgen- cia, donde el paciente no se encuentra totalmente estudia- do, la preparación colónica adecuada es un hecho imposible de lograr, y hay que proceder en forma inmediata, la colos- tomía tiene aún más vigencia y es más utilizada, a pesar del uso de procedimientos tales como el lavado intraoperatorio del colon, o la utilización de dispositivos de protección anastomóticos ("coloshield"). Por lo tanto este procedi- miento quirúrgico debe ser tratado en esta enciclopedia, y todo cirujano debe conocer las indicaciones precisas, todos los detalles técnicos para su correcta confección con sus di- ferentes variedades, y no puede ignorar los detalles del cui- dado de la misma que hacen al confort y calidad de vida. Es- te último concepto nos lleva a tratar los aspectos psicológi- cos de convivir con una colostomía, donde no debe faltar la terapia individual, grupos terapéuticos de colostomizados, logrando de esta manera su vida normal y su inserción la- boral y social. defInICIón Se denomina colostomía al abocamiento del colon a la piel, en un sitio diferente al ano, para dar salida total o par- cialmente el contenido colónico. Esta puede ser de carácter temporal o definitivo, terminal o lateral, y esta última ma- durada o no, dependiendo su indicación y las condiciones particulares de cada enfermo. reseña HIstórICa Se considera a Praxágoras, 400 años a.c., como el inicia- dor del Tratamiento Quirúrgico de la obstrucción intestinal, practicando fístulas entero cutáneas mediante una punción percutánea en casos de hernias estranguladas. En L´Histoi- re de L´Academie Royal des Sciences" en 1.710, bajo el tí- tulo "Diverses observations anatomique" pág. 36, Alexis Littre propuso el abocamiento del colon sigmoides a la piel, a propósito de un niño que falleció a los seis días de vida por una oclusión intestinal congénita, como solución al problema., pero no se tiene registro si la practicó en algún paciente, a pesar que en la literatura, la sigmoideostomía se la conoció entonces como operación de Littre. Fue Duret, un cirujano militar en Brest quien en 1793 la realizó con éxi- to, y comunicada en la "Recueil de Medicine", París, 1798, 4:45, en un recién nacido con ano imperforado, que luego de la exteriorización del sigmoides, con apertura longitudi- nal del mismo, el paciente vivió hasta los 45 años. Procedi- miento que posteriormente se extendió en la solución de la obstrucción intestinal. Mason, en 1873, publicó 80 casos de pacientes que fueron tratados mediante una colostomía de- bido a obstrucción intestinal, con una mortalidad del 32%. La primera colostomía no madurada fue realizada por Karl Maydl en 1884, y comunicada en 1888 donde suspendía el asa intestinal con una tira de gasa iodoformada en una aper- tura hecha en el mesosigma. C. B. Kelsey en 1889, proponía colocar una traba a través del mesosigma uniendo ambos bordes de peritoneo y piel. Reeves en 1892 utilizó un tubo de goma a modo de espolón y Heath en 1892 utilizó una va- rilla de vidrio en una colostomia en asa. ClasIfICaCIón Las colostomías se clasifican de acuerdo a su morfología (terminales o laterales), a su capacidad de continencia (con- tinentes o incontinentes), a la posibilidad de reestableci- miento del tránsito colónico (transitorias o definitivas), y al procedimiento quirúrgico empleado (maduradas o no ma- duradas): de acuerdo a su morfología: laterales o en asa: En general son de carácter tempora- HIERRO J y ABED G; Colostomías. Cirugía Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; III-309, pág. 1-12.
  • 2. 2 rio, aunque en casos de patología maligna irresecable pueden ser definitivas. Tiene la característica que no se interrumpe totalmente la continuidad del intestino, se realizan en un segmento móvil del colon (colon trans- verso o sigmoides), o por necesidad en un segmento mo- vilizado, con el objeto de disminuir la presión del colon en un segmento proximal a la colostomía, aunque para ser eficaces deben derivar toda la materia fecal, por ello en los casos de ser definitiva, es conveniente seccionar y divorciar el ostoma proximal del distal. Las colostomías de este tipo son las colostomías del colon transverso y sigmoides en asa, segmentos estos móviles y accesibles. (Fig. 1) terminales: Son de carácter definitivo en la mayoría de los casos, interrumpen totalmente la continuidad colónica, pueden realizarse en cualquier segmento del colon y tienen por objeto derivar todo el contenido in- testinal en los casos en los que se reseca algún segmento distal al mismo, el ejemplo típico es la amputación ab- dominoperineal u operación de Miles. (Foto 2). Pueden ser a un solo cabo o a dos cabos, (Fig. 2). Estos últimos se pueden exteriorizar en forma separada (bicolostomía) tipo Lahey - Finochietto, cuando el cabo distal no fun- cionante, se encuentra abocado en el extremo distal de la incisión quirúrgica. Otros ejemplos de bicolostomía con exteriorización de ambos cabos juntos son las técnicas de Mickulics-Rankin en el lado derecho (colon e ileon), o Mickulics-Lahey (colon y colon) (Fig. 3). Además éste tipo de ostomías se utilizan en la operación de Hartmann en donde se confecciona la colostomía del cabo proxi- mal al colon resecado y se realiza el cierre del muñon dis- tal. Todos estos últimos procedimientos implican una re- sección colónica y sin condiciones adecuadas locales o generales para realizar una anastomosis satisfactoria. de acuerdo a la capacidad de continencia: no Continentes: Cuando no se realiza un método de continencia de las heces. Continentes: Cuando se realiza con técnicas que per- miten la función de continencia de las heces, tal es el ca- so de la colostomía perineal continente de Schmidt. de acuerdo a la posibilidad de restablecimiento de la continuidad colónica: temporarias: Son aquellas que se utilizan para deriva- ciones del contenido colónico en forma transitoria, y que luego de solucionada la patología que las motivo se cierran o reconstruyen. III-309 Fig. 1. A- Esquema colostomia en asa B- Fotografía Fig. 2. Esquema colostomia terminal. Fig. 3. Colostomía en asa a cabos diverociados.
  • 3. 3 definitivas: Son las que nunca se reconstruirán debi- do a amputación del colon distal a las mismas, falta de re- solución de la patología que las originó o debido al ries- go quirúrgico del paciente que no pueda ser reinterveni- do por noxas asociadas. IndICaCIones: Una colostomía está indicada en general en caso de oclusión colónica, si el paso de las heces por un sector del colon tiene altas posibilidades de producir compli- caciones o cuando no se puede realizar una anasto- mosis debido a condiciones locales y/o generales del enfermo. Las siguientes son las indicaciones más fre- cuentes: - Protección de anastomosis colónicas - Obstrucción intestinal - Resecciones sin reconstrucción del tránsito (Operación de Miles; Hartmann, etc.) - Traumatismos perineales graves - Escaras sacras contaminadas - Fístulas colo-vesicales - Enfermedad diverticular complicada - Perforación colónica - Fijación colónica en casos de vólvulos - Megacolon - Fecalomas - Megacolon tóxico - Misceláneas CuIdados preoperatorIos La colostomía es un procedimiento que se puede rea- lizar en forma electiva o de urgencia. En el primer caso la preparación preoperatoria consistirá en la limpieza mecánica del colon. En épocas anteriores, se utilizaban numerosas enemas evacuantes, asociados con antisépti- cos de contacto con la mucosa colónica como el eftiazol en altas dosis, asociado con un plan antibiótico endove- noso, preparación colónica que demandaba varios días de internación preoperatoria. También fueron utilizados catárticos osmóticos como el manitol, que provocaba importantes alteraciones del medio interno y no siempre era bien tolerado por los pacientes. En la actualidad se utilizan catárticos osmóticos mas perfeccionados sin los efectos secundarios de los anteriores como el polieti- lenglicol o la combinación de Fosfato disódico y mo- nosódico, asociado a descontaminación intestinal selec- tiva con antibióticos como por ejemplo el Metronidazol a dosis de 500 mg cada 8 horas por vía oral. Se debe te- ner mucha precaución en la preparación colónica en los pacientes con episodios suboclusivos, por que pueden completar la oclusión con el estímulo peristáltico provo- cado con los catárticos osmóticos y complicarse con una perforación con la peritonitis consecuente. En pacientes con colostomías o bicolostomías, la pre- paración es similar para la porción proximal, y se debe asociar a preparación mecánica con enemas evacuantes por ano y por el cabo distal de la colostomía. En situaciones de urgencia, en general, se debe llevar al paciente a quirófano en las mejores condiciones posi- bles, tratando de corregir los trastornos del medio inter- no y el equilibrio ácido-base, además de la administra- ción de antibióticos por vía sistémica cuando se sospe- cha sepsis de origen colónico por perforación o translo- cación bacteriana. De todas maneras existen estudios en donde se pone en duda la eficacia de la preparación mecánica conclu- yendo que no es necesaria para un buen resultado en ci- rugía electiva recto colónica, a no ser que se vaya a utili- zar una colonoscopía como paso fundamental intraope- ratorio, en cuyo caso obviamente el colon debe estar pre- parado para una adecuada visualización. Una de las posibilidades es la preparación intraopera- toria. En dichas situaciones de urgencia consiste básica- mente en introducir un tubo de diámetro similar al coló- nico en los cabos a anastomosar, practicando el lavado a través de los mismos y luego eliminando por declive o aspiración la solución fisiológica introducida, para así obtener la adecuada limpieza mecánica (Fig. 4). eleCCIón del sItIo del ostoma La elección del sitio donde va a emplazarse el ostoma es muy importante para el funcionamiento adecuado y el manejo del mismo por parte del paciente. Este lugar de- be determinarse, siempre que sea posible, previo a la ci- rugía. De ello dependerá el confort y estética del pacien- te, mejorando entonces su calidad de vida. Las condiciones que debe cumplir el sitio de implanta- ción cutánea del ostoma son: - Debe determinarse en lo posible con el paciente III-309 Fig. 4. Inserción de tubo corrugado y lavado intraoperatorio
  • 4. 4 despierto, de pie, sentado o inclinado, de acuerdo al caso. - Se ubica en una protuberancia del abdomen, o zo- na plana de 8 cm. de diámetro. - Debe ser visible para el paciente. - Debe estar alejado del ombligo, cicatrices, plie- gues, prominencias óseas y por encima de la línea del cinturón para facilitar la adaptación de los dis- positivos de recolección y el manejo de los mismos por el propio paciente. - Evitar implantarla en zonas de piel dañada - Finalmente evaluar si la flexión abdominal forma pliegues que dificulten el sellado de la bolsa de co- lostomía. - Los lugares más frecuentemente utilizados pue- den verse en el Esq. 4. ConsIderaCIones soBre el nIVel anatómICo de la Colostomía Los alimentos luego de la deglución, transitan por el esófago llegando al estómago, lugar donde se produce el ablandamiento y digestión temprana manteniendo un pH ácido. Luego de pasar el píloro, ingresa a un pH al- calino causado por la secreción entérica, biliar y pan- creática, que lo hace corrosivo para la piel, situación és- ta que se prolonga hasta el ileon terminal. Luego de la válvula ileocecal quedan los alimentos que no han sido absorbidos y una vez en el colon se reabsorbe el agua formando las heces. Por lo tanto en intestino delgado tendremos un material altamente corrosivo, y en el colon las heces se hacen más sólidas a medida que se progresa. De preferencia se elegirá el lugar mas distal posible, ex- ceptuando los casos en que se prioriza la descompresión cecal. Otro factor a tener en cuenta, son los sectores con mas mesocolon y por lo tanto mas móviles con mejor posi- bilidad de exteriorización, como por ejemplo la colosto- mia transversa derecha o izquierda, y la sigmoideos- tomía. El colon puede ser exteriorizado en cualquier seg- mento mientras no esté muy traccionado y se encuentra bien irrigado, como por ejemplo una ascendentostomía en resecciones masivas de colon, siendo favorable si tie- ne la válvula ileocecal continente. téCnICas quIrúrGICas Es imprescindible no considerar a la colostomía como una cirugía menor, debido a que los errores en su con- fección pueden traer complicaciones graves. Se debe prestar especial atención al sitio del ostoma, el diámetro, el trayecto en la pared abdominal y la hemostasia. A continuación se describen las técnicas mas común- mente utilizadas: Colostomías no ContInentes Colostomías laterales: La técnica quirúrgica es si- milar en ambas localizaciones, ilíaca izquierda o trans- versa derecha, teniendo como variante principal el sitio en donde se emplaza la incisión y la disposición que adoptan los cabos. Colostomia lateral transversa sobre varilla Las colostomías laterales solo pueden realizarse en un sector móvil del colon, en éste caso la pars móvil del co- lon transverso el cual descomprime obviamente el colon derecho. • Vías de acceso: Se realiza una incisión horizontal so- bre la proyección del músculo recto anterior derecho del abdomen. (Fig. 6). • Luego de incididos piel y tejido celular subcutáneo, se secciona la hoja anterior de la vaina del recto del abdo- men. (Fig. 7) Luego se secciona a demanda el músculo recto y la sección de la hoja posterior de la vaina y el pe- ritoneo que permite el ingreso a la cavidad peritoneal. Es de destacar que se debe hacer la incisión más pequeña posible para la exteriorización del colon transverso, con el objeto de evitar las complicaciones parietales posto- peratorias (eventración). En ciertos casos es necesario realizar una incisión que permita la exploración manual concéntrica del abdomen, siendo luego necesario el cie- rre parcial de la incisión para permitir solo la exteriori- zación del asa transversa. En algunos casos en vez de seccionar el músculo recto, se divulsionan sus fibras pa- sando la ostomía a su traves. • Se exterioriza el segmento del colon a abocar identi- III-309 Fig. 5. Sitio de confección del ostoma.
  • 5. 5 ficando inequívocamente los tramos aferente (proximal) y eferente (distal). • Se labra un trayecto entre el mesocolon del asa exte- riorizada y la pared del intestino pasando a su traves una varilla de vidrio o tubo de goma que puede ser fijada a la piel o ser mantenido en su sitio como un asa para evitar que el segmento se sumerja en el abdomen • La capa seromuscular se fija al plano peritoneal con puntos de material de reabsorción lenta. • Se cierra la piel en los extremos de la herida con Ny- lon. • En el caso de maduración inmediata (Técnica de De- nis y Fallis), se abre el colon sobre una de sus bandeletas (anterior) y se fija la mucosa a la piel con puntos de ma- terial de reabsorción lenta. (Fig. 8) Este tiempo debe re- alizarse luego del cierre de la laparotomía en el caso de haber utilizado otra incisión para abordar el abdomen. • En el caso de la maduración tardía (técnica de Wan- gesteen ) (Fig. 10) a las 24 horas posteriores al procedi- miento, se realiza la apertura sobre la bandeleta y fijación de la mucosa a la piel en la cama del enfermo y con anes- tesia local. III-309 Fig. 6. Lugar en que se realiza una colostomía transversa y apertura de la pared Fig. 8. A) Colostomia cuya apertura es diferida B) Colostomía transversa. Apertura del intestino sobre varilla y puntos de fijación totales del intestino y piel. Fig. 9. Colostomía sigmoidea. Lugar de emplazamiento. Incisión tipo Mc Burney iz- quierda. Fig. 10. Colostomía sigmoidea. Exteriorización del asa sigmoidea. Colocación de la varilla. Esquema inferior: forma de hacer una varilla, una barra de vidrio o plastico duro dentro de un tubo de latex que permite doblar sus extremos y evitar la salida de la varilla. Fig. 7. Incisión y sección de todos los planos hasta peritoneo. En linea de puntos in- cisión en peritoneo. A B
  • 6. 6 Colostomía ilíaca lateral sobre varilla La elección de éste sitio anatómico dependerá de las circunstancias, pero es preferida en los casos de obs- trucción o patología del colon más distal, dado que en primer término conserva en funcionamiento mayor lon- gitud proximal del colon. En segundo término al estar más cercana al sitio de la patología, evita una columna de materia fecal existente en el caso de optar por una trans- versostomía. La técnica es similar a la ya descrita en la colostomía transversa sobre varilla con algunas variante que pasa- mos a describir. La incisión se emplaza en la fosa iliaca izquierda, tam- bién denominada incisión de Mc Burney izquierda (Fig. 9), se efectúa la sección del tejido celular subcutáneo y luego de la aponeurosis del oblicuo mayor. Divulsión de las fibras musculares del oblicuo menor y transverso, y posterior sección del peritoneo para el ingreso a la cavi- dad peritoneal. Los otros pasos técnicos de exterioriza- ción del asa y colocación de una varilla, son similares a la técnica anteriormente descrita. (Figs. 10, 11) También son válidos los mismos conceptos de la maduración de la colostomía. Colostomía ilíaca terminal Se suele utilizar como procedimiento derivativo que forma parte de una intervención quirúrgica que implica resección parcial o total del segmento recto colónico dis- tal (operaciones de Hartmann o Miles) o aún sin resec- ción. Como sea, una vez concluida la intervención quirúrgica se debe determinar el sitio de la exterioriza- ción de acuerdo a lo ya descrito anteriormente en la elec- ción del sitio del ostoma. • Incisión: Se realiza una incisión circular coinci- dente con el diámetro aproximado del colon a ex- teriorizar. (Fig. 12) Disección cortante del tejido celular subcutáneo hasta la aponeurosis, se seccio- III-309 Fig. 11 Colostomía sigmoidea lateral sobre varilla madurada (abierta). Fig. 13. Colostomía con exteriorización extraperitoneal (Ej. Operación de Miles). El colon izquierdo (Colostomía terminal) será llevado por el lugar que indica la flecha. Fig. 12. A) Incisión circular de la piel para hacer una colostomía. B) Apertura de los distintos planos hasta peritoneo C) Apertura en cruz del peritoneo. Fig. 14. Colostomía llevada en forma extraperitoneal. A) Liberación para hacer el tu- nel extraperitoneal. B) Con una pinza introducida por la apertura de la pared se lle- va el colon al exterior.
  • 7. 7 na la aponeurosis del oblicuo mayor con una inci- sión en cruz y se divulsionan las fibras del oblicuo menor y transverso,seccion del peritoneo en for- ma transversal e ingreso a la cavidad peritoneal. El tamaño del trayecto debe permitir la exterioriza- ción sin estrangular el colon ni ser demasiado hol- gada. • Movilización del colon: el cabo colónico a ex- teriorizar debe llegar sin tensión al sitio de exte- riorización, para ello se debe movilizar el colon hasta donde sea necesario comprobando la vitali- dad del mismo. • Exteriorización: Esta se puede llevar a cabo di- rectamente o a través de una tunelización. Esto úl- timo significa efectuar un trayecto extraperitoneal desde el parietocólico hasta el orificio de exterio- rización (Fig. 13) lo que permite reducir las posi- bilidades de eventraciones paracolostómicas y otras complicaciones como el prolapso de la co- lostomía. • Es conveniente el cierre de todas las brechas peritoneales con el objeto de evitar hernias inter- nas y/o adherencias que actúen como pie de vól- vulo del intestino delgado (Fig. 15). • Fijación: se fija al orificio cutáneo con una co- rona de 8 a10 puntos de hilo de reabsorción lenta, tomando todo el espesor cutáneo y el intestino con puntos extra mucosos o totales. III-309 Fig. 16. Corte para mostrar el trayecto de la colostomía llevada en forma extraperito- neal. Fig. 15. Colostomía llevada en forma extrapiramidal. Cierre de las brechas peritone- ales. Fig. 17. Colostomía en fosa ilíaca izquierda. Colostomía terminal madurada (plana). Fig. 18. Cecostomía con sonda de Petzer. : Tubo asegurado al ciego por doble hile- ra de suturas concéntricas. El ciego movilizado rodeando el catéter es fijado a la pa- red abdominal.
  • 8. 8 • Abocamiento del otro cabo: en el caso del abo- camiento del cabo distal (bicolostomías) este pue- de exteriorizarse a través del mismo orificio de la colostomía (Técnica de Mikulicz), en otra incisión diferente (Técnica de Devine) o a través de la inci- sión laparotómica (Técnica de Lahey-Finochieto). Cecostomía Se trata simplemente de derivar el ciego a la piel, por lo general a través de algún tipo de sonda (Petzer o Foley), dado que el débito de consistencia líquida es de difícil manejo en una ostomía plana (Fig. 17). En oclusiones totales en las cuales el sitio colónico de mayor distensión es el ciego (ley de Laplace), se produce el denominado Síndrome del ciego azul o inminencia de rotura cecal donde ocurre la disrupción de sus fibras musculares pudiendo llegar al estallido del órgano y pe- ritonitis fecal consiguiente. En aquellos pacientes con muy mal estado general, en los que una resección pondría en peligro su vida, se puede optar por una ce- costomía. También se utiliza ante la necesidad de una descom- presión en la urgencia en la destorsión de un vólvulo co- mo única medida en pacientes de alto riesgo en los que no tolerarían una resección, y que por otra parte ayuda a fijar el ciego a la pared. También en pacientes en los que falla una descompresión endoscópica (Ogilvie). Ileostomía Es el abocamiento del íleon a la piel. Las ileostomías fueron descritas por el cirujano alemán Baum en 1879 y más tarde por Maydl (1883). En los comienzos del siglo XX Brown publicó sus primeras experiencias con las ile- ostomías. El fue el primer cirujano en enunciar la nece- sidad de derivar el contenido fecal en el tratamiento de la colitis ulcerosa. En esos días el procedimiento fue muy traumático para los pacientes quienes sufrían de serias complicaciones cutáneas y serositis por los efectos del contenido ileal. La serositis en si misma causaba obs- trucciones parciales del intestino en el sitio del ostoma. Para sortear éstas complicaciones se hicieron varios in- tentos, incluso el uso de parches cutáneos para proteger la serosa del efecto corrosivo del efluente ileal. En 1952 Brooke introdujo un nuevo método de construcción de ileostomías suturando la mucosa a la piel. A diferencia de las primeras colostomías, las primeras ileostomías fue- ron terminales. Turnbull y Weakley fueron los primeros en describir la ileostomia en asa (1971). La primera ile- ostomía en asa (Fig. 19) fue combinada con dos colos- tomías para descomprimir el cólon en pacientes con me- gacolon tóxico. Rapidamente luego las ileostomías en asa fueron utilizadas para proteger anastomosis ileorec- tales, tratar obstrucción intestinal y como componentes de operaciones urológicas de desviación de la orina. Es de mayor complejidad que una colostomía, dado que el contenido es líquido como en la cecostomía y pue- de dañar la piel. A diferencia de ésta, en la ileostomía se suele realizar la exteriorización del propio intestino a va- rios centímetros del plano cutáneo. Por lo general son de alto flujo diario y constante, ocasionando predisposición a la deshidratación (pérdida acuosa), por lo antedicho mayor proporción de litiasis urinaria y por la interrup- ción del circuito enterohepático litiasis biliar. Por lo general indicadas en pacientes con poliposis fa- miliar o colitis ulcerosa en los que se realizó la procto- colectomía total y confección de anastomosis con reser- vorio ileal. Aunque para protección de éstas anastomo- sis se efectúa la ileostomía temporaria en asa. En los ca- sos de construcción de una ileostomía terminal, se exte- rioriza el intestino en un lugar apropiado en fosa ilíaca derecha, lejos de cicatrices y prominencias óseas. Una vez exteriorizada puede evertirse el intestino sobre si mismo previo corte en el borde antimesentérico y puede o no hacerse con un dispositivo denominado vástago que mantiene el intestino hasta que su serosa se adhiera a los tejidos parietales. Este intestino protruido de unos 8 cm "cae" directamente en la bolsa de ileostomía para evitar el contacto directo con la piel. otras téCnICas Colostomía laparoscópica Con el advenimiento de los abordajes laparoscópicos se han propuesto diversas técnicas para abocar el colon al exterior por esta vía, aunque solo se considera cuando la colostomía es una intervención aislada. Sus principa- les indicaciones son las enfermedades inflamatorias in- III-309 Fig. 19. Ileostomía en asa. A)Exteriorización del asa ileal y sección más proximo a la asa eferente. B) Se lleva la pared externa seccionada evertiendola sobre el asa aferen- te. C) Forma terminada de la ileostomia en asa D) Corte de la ileostomia en asa.
  • 9. 9 testinales, en general complicadas por una fístula recto- vaginal y en las lesiones tumorales inextirpables. La técnica en general consiste en la colocación de un trocar óptico en la región umbilical o flanco, y un trocar en el sitio elegido para exteriorizar el colon y otro acceso- rio en la lineas media o contralateral. Se moviliza el seg- mento a exteriorizar decolando la fascia de Toldt. En el caso de una colostomía terminal, se secciona el colon y parte del meso con una grapadora automática endoscópi- ca lineal cortante, y se exterioriza uno de los cabos a través del orificio del trocar previa ampliación del mismo, con- feccionado luego el ostoma según la técnica habitual. En caso de una colostomía lateral se toma el segmento del co- lon y se exterioriza luego de la movilización, confeccio- nando el ostoma sobre una varilla. Colostomías percutáneas Se realiza con anestesia general en general en pacientes pediátricos y de una fibrocolonoscopía para orientar la ubicación del colon descendente. Se retira lentamente el colonoscopio hasta individualizar la unión del descen- dente con el sigmoides dado que es el punto de mayor fi- jación de éste segmento colónico a la pared abdominal. La inserción del set percutáneo es asistido por transilu- minación e identificado por presión digital que ocasiona una indentación en la visión endoscópica. Se realiza una pequeña incisión en el área demarcada y se introduce una aguja 22 G en la luz colónica bajo visualización directa. Luego se introduce un cateter 12 Fr según la técnica des- cripta para la gastrostomía endoscópica con el método denominado tipo "pull through". Los resultados son alentadores en especial en pacientes pediátricos para el manejo de la constipación en pacientes con incontinen- cia fecal y retención fecal distal funcional. Su utilidad es- triba en poder realizar enemas anterógrados (Fig. 19). (Esq. 21) Colostomías asistidas por endoscopía Es un método para seleccionar la porción del colon que va a exteriorizarse. Se efectúa una endoscopía y con técni- cas de transiluminación se escoge la porción del intestino. Se realiza la incisión y con ayuda del endoscopio se extrae de la cavidad la porción del colon para realizar la ostomía. Esta técnica debería ser desarrollada como procedimien- to terapéutico en aquellas perforaciones que ocurren du- rante un estudio diagnóstico advertidas durante el mismo (Fig. 21). Colostomías continentes Existen algunas técnicas que se han ideado para tratar de lograr la continencia de los ostomas colónicos • Colostomía con anillo magnético • Colostomía continente de Koc • Colostomía continente con banda ajustable La técnica de colostomía perineal continente por au- toinjerto muscular se utiliza solo en pacientes selecciona- dos, dado que solo se puede realizar a quienes se les han realizado amputaciones perineales, con bajo riesgo de re- cidiva en caso de lesiones neoplásicas y con un porcenta- je de satisfacción del 50% en cuanto a la calidad de vida de los pacientes. Además se asocia a una alta tasa de compli- caciones tales como dehiscencia, supuración, incontinen- cia, estenosis, que muchas veces llevan a la confección de un ostoma terminal definitivo. Es una técnica compleja descripta por Pickrell en 1952. El músculo "gracilis" puede ser movilizado desde la porción medial del muslo, rodea el intestino y es fija- do a la tuberosidad isquiática contralateral. Fig. 21(Esq. 28 Foto 9) Es una técnica controvertida utilizada para la III-309 Fig. 20. Técnica de la colostomía endoscópica percutánea. A) pequeña incisión e in- serción de una aguja en la luz colónica guiado con un colonoscopio. B) Alambre guía introducido en la luz y dispositivo insertado utilizando la técnica Standard tipo pull- through. C) Inserción del tubo de colostomía. D) Vista endoscópica del dispositivo. Fig. 21. Colostomía asistida por endoscopía. A) Transiluminación endoscópica de la pared. B) Incisión parietal en el sitio escogido para la ostomía. C) El endoscopio es utilizado para identificar el extremo distal del intestino. D) Colostomía sigmoidea en asa completa. A B C D
  • 10. 10 incontinencia y esto se debe a que el músculo es incapaz de mantener una contracción sostenida. Para la contrac- ción tónica debe implantarse un marcapaso que aplica corriente eléctrica estimulante crónica para mantener la continencia. La tasa de éxito publicada es de aproxima- damente un 60%. Otro músculo que puede utilizarse es el glúteo. (Para más informacion véase: Tratamiento quirúrgico de la incontinencia anal III-368). Colostomía continente con banda ajustable Se utiliza un dispositivo que consiste de tres compo- nentes, (Fig. 22) una banda de silicona inflable, la cual ro- dea el intestino, un balón de regulación de la presión y una bomba de control. Habitualmente se utiliza líquido para inflar el balón y la bomba puede ser implantada en el sub- cutáneo. Utilizando la bomba, la banda puede ser desin- flada durante la defecación. Son técnicas novedosas y téc- nicamente dificultosas que deben pasar la prueba del tiempo. Se utilizan tanto para las colostomías perineales continentes como para lograr la continencia de otros tipos de colostomías definitivas. reConstruCCIón del tránsIto IntestInal La complejidad de la reconstrucción del tránsito intes- tinal va a depender del tipo de colostomía, siendo mas sencilla para las colostomías en asa o bicolostomías ex- teriorizadas por el mismo orificio, que se pueden realizar sin abrir el abdomen, y mas dificultosas en el caso de operaciones de Hartmann o las bicolostomías a cabos divorciados que implican una laparotomía o laparos- copía. Antes de realizar el procedimiento hay que determinar, mediante un colon por enema y una fibrocolonoscopía, la indemnidad de todo el colon, además de determinar la longitud del cabo distal en el caso de cierres de colos- tomía en operaciones de Hartmann o las bicolostomías a cabos divorciados. Para el cierre de las colostomías en asa, sigmoidea o transversa, debe haberse superado la causa que motivo su construcción, o luego de 10 a 12 semanas después de la anastomosis distal que se deseaba proteger. La aneste- sia puede ser general o aún local (Fig. 15). En primer tér- mino se realiza la resección del borde cutáneo en el lími- te cutáneo mucoso (Fig. 16). Una vez liberados los pri- meros centímetros, se puede optar por realizar un cierre temporal con puntos separados de lino para disminuir el riesgo de contaminación (Fig. 17) o con pinzas que ser- viran para tracción. Se efectúa entonces la movilización del asa colónica, liberándola de todas las adherencias a la pared abdominal (estructuras músculo aponeuróticas) dejando indemne el peritoneo (Fig. 18). Una vez con- cluída ésta movilización se secciona el excedente cutá- neo mucoso que incluye los puntos de lino previamente III-309 Fig. 23. Cierre de colostomía en asa transversa. Incisión elíptica de la piel. Fig. 24. Cierre provisorio del colon con pinzas o ligaduras. Liberación del colon. Fig. 22. Set para colocación de banda ajustable
  • 11. 11 confeccionados (Fig. 19). Una vez comprobada la ade- cuada vascularización de la viscera (buen color y sangra- do de los bordes) (Fig. 20), se procede al cierre propia- mente dicho (Fig. 21). Se realiza cierre transversal con surget o puntos separados seromusculares de material reabsorbible de mediano o largo plazo (acido poliglicó- lico, polidioxanona). Una maniobra que puede realizarse es comprobar el adecuado diámetro de la boca anas- tomótica con una maniobra bidigital (Fig. 22). Luego se reintroduce el asa dejándola extra o intraperitoneal; se cierra la aponeurosis con surget o puntos separados de polipropileno (Fig. 23) y la piel con puntos separados de nylon, aunque esta última también se puede dejar abier- ta para evitar la producción de colecciones (Fig. 24). La ventaja de dejar el asa alojada en posición extraperitone- al es que en casos de dehiscencia y/o fístula se evita la peritonitis generalizada. La complicación queda enton- ces circunscripta al área de la incisión como una pato- logía localizada con menor repercusión general. En el caso de las bicolostomías a cabos divorciados se debe abordar a través de una laparotomía o laparoscopía, liberar los cabos y realizar una anastomosis término-ter- minal con surget o puntos separados de polidioxanona o poliglactina. La reconstrucción posterior a una operación de Hart- mann es un procedimiento que tiene una complejidad mayor, debido a que consiste en la realización de una anastomosis colorrectal, asociado a que el cabo distal ha- bitualmente se halla adherido a estructuras pelvianas de las que debe separarse parcialmente. Dicha anastomosis se puede realizar en forma manual con surget o puntos separados de polidioxanona o poliglactina, o realizarla con sutura mecánica lineal cortante, que se inserta a través del ano colocando el cabezal dentro del cabo pro- ximal cerrado con un solenoide o jareta que ajusta el bor- de al vástago del mismo, luego de lo cual se acopla al yunque de la máquina y se efectúa el disparo de la mis- ma. Es de buena técnica realizar el cierre de el espacio mesocolónico en el cierre de las bico- lostomías, como así también el espacio exis- tente entre el mesocolon y el peritoneo pari- tetal en las reconstrucciones tipo Hartmann, para evitar las hernias internas en ambos ca- sos. Luego de efectuada la reconstrucción se puede evaluar el diámetro y la permeabilidad de la anastomosis con una técnica radiológica de doble contraste. (Fig. 25) Todas éstas técnicas se pueden realizar en forma convencional o laparoscópica que podrán encontrar más desarrolladas en otra parte de ésta obra. III-309 Fig. 25. Cierre de colostomía. Liberación hasta conseguir pared colonica libre. Sec- ción y desecho del borde externo dela colostomia con la piel que le rodea. Fig. 27. A) Cierre extraperitoneal de la colostomia transversa. Se deja ddrenaje en ce- lular subcutaneo. B) Cierre intraperitoneal. Fig. 26. A) Cierre del colon en forma transversal puntos extramucosos. B) Colon ce- rrado. A B A B
  • 12. 12 III-309 BIBlIoGrafía 1. BOUILLOT JL, AOUAD K: Tratamiento Quirúrgico de las Complicaciones de las Colostomias. En Encic. Méd. Chir.(Edi- tions Scientifiques et Medicales Elsevier SAS, Paris). Técnicas quirúrgicas-Aparato digestivo. E-40-545, 2002, 12p. 2. FLESH L: Cuidado de los Estomas. En "Nyhus, Baker, Fis- cher: El Dominio de la Cirugía, 3° Ed. Editorial Panamerica- na. 1999, 1544-49. 3. GALLOT D, LASSER P, LECHAUX JP :Colostomias. En Encic. Méd. Chir.(Editions Scientifiques et Medicales Elsevier SAS, Paris "Técnicas quirúrgicas-Aparato digestivo" E40-540, 2002, 12p. 4. GUYOT M, CONGE M, MONTANDON S: Dispositivos de Recolección en las Derivaciones Digestivas. En Encic. Méd. Chir.(Editions Scientifiques et Medicales Elsevier SAS, Paris). Tecnicas quirurgicas-Aparato digestivo. E-40-550, 2000, 10p. 5. KHOURY D A, BECK D E, OPELKA F G, HICKS T C, TIMMCKE A E, GATHRIGHT J B Jr.: Colostomy Closure: Ochsner Clinic Experience. Dis Colon Rectum, 1996; 39(6):605-609. 6. KOSTOV D V, TEMELKOV T D, DRAGNEV N A, y colab.: Smooth Muscle Sphincteroplasty in Colostomy; Dis Colon Rectum 2004; 47: 486-493 7. LAVERY I C: Tecnica de Reconstrucción y Cierre de Colosto- mia. En Nyhus, Baker, Fischer: El Dominio de la Cirugía, 3° Ed. Editorial Panamericana. 1999, 1533-43. 8. MATTINGLY M, WASVARY H, SACKSNER J, y colab.: Mi- nimally Invasive, Endoscopically Assisted Colostomy Can Be Performed Without General Anesthesia or Laparotomy. Dis Colon Rectum 2003; 46: 271-273. 9. OLIVEIRA L P, REISSMAN J, y colab.: Laparoscopic crea- tion of stomas. Surg Endosc 1997; 11: 19-23 10. ROSEN M J, COBB W J, KERCHER K W: Laparoscopic res- toration of intestinal continuity after Hartmann's procedure. Am J Surg 2005; 189: 670-674. 11. RULLIER E, LE TOUX N, LAURENT C, y colab.: Loop Ile- ostomy versus Loop Colostomy for Defunctioning Low Anas- tomosesduring Rectal Cancer Surgery. World J. Surg. 2001; 25: 274-278.