SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Reconstrucción del Tránsito
Intestinal
Aspectos Quirúrgicos
Cirugía Digestiva Baja
Prof. Gabriel Astete A.
M.S.C.Ch.
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Cirugía Digestiva
 La Cirugía Digestiva, del
Tracto Gastrointestinal,
se divide en Alta y Baja.
 El límite es el Angulo de
Treitz.
22
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 33
• Leer previo Parte I (C. Digestiva
Alta).
• Explicar algunos aspectos de la
reconstrucción del tránsito
intestinal, tras cirugías resectivas,
en distintos niveles del Tracto
Gastro Intestinal (TGI).
Objetivos Parte II (*):
(*) Enfocado a la enseñanza de pre-grado en Medicina, UCSC
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 44
Reconstitución / Anastomosis
 La resección de Intestino Delgado (ID) o Colon (IG)
tiende a ser simple. Se secciona el segmento patológico,
quedan un cabo proximal y un cabo distal. Así puede
ocurrir que la anastomosis sea entre ID-ID, entre IG-IG o
entre ID-IG. Se denominan de manera genérica:
 Yeyuno-yeyuno anastómosis.
 Yeyuno-ileo anastómosis.
 Ileo-ileo anastómosis.
 Ileo-colo anastómosis (ejemplo: ileo-transverso anastomosis).
 Colo-colo anastómosis.
 Colorecto anastómosis.
 Ileo-recto anstómosis.
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Condiciones Anatómicas
 Las múltiples resecciones y anastomosis del
Intestino son posibles a una condición
anatómica: la rica irrigación del Intestino, y que
a través de vasos colaterales o arcos, la
irrigación de un segmento intestinal esta
asegurada por más de un origen vascular, como
también su drenaje.
 Es lo que se llama Arcos Vasculares
Mesentéricos.
55
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Vascularización
 A. Mesentérica superior:
 Ramas Colaterales:
 Colaterales del segmento
inicial
(pencreáticoduodenales)
 A. Yeyunoileales.
 A. Cólicas (derecho y
transverso)
 Ramas Terminales:
 Rama Izquierda
 Rama Derecha
(Ileocecoapendículocólica)
 A. Mesentérica superior:
 Ramas Colaterales:
 Colaterales del segmento
inicial
(pencreáticoduodenales)
 A. Yeyunoileales.
 A. Cólicas (derecho y
transverso)
 Ramas Terminales:
 Rama Izquierda
 Rama Derecha
(Ileocecoapendículocólica)
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Arteria Mesentérica Inferior
 Arteria:
 origen en cara anterolateral
izquierda de la Aorta (L3-L4), por
debajo de la testicular u ovárica y
a 3-4 cm por sobre la bifurcaión
de la aorta. Por detrás de la 3a
porción del duodeno.
 Relaciones.
 Ramas colaterales: Cólica
Izquierda Superior, Inferior y
Media.
 Rama Terminal: Arteria Rectal
Superior.
 Arteria:
 origen en cara anterolateral
izquierda de la Aorta (L3-L4), por
debajo de la testicular u ovárica y
a 3-4 cm por sobre la bifurcaión
de la aorta. Por detrás de la 3a
porción del duodeno.
 Relaciones.
 Ramas colaterales: Cólica
Izquierda Superior, Inferior y
Media.
 Rama Terminal: Arteria Rectal
Superior.
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
ARCOS MESENTERICOS
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Flujo Colateral entre AMS y AMI
Se encuentran tres vías anastomóticas
principales entre las arterias mesentéricas
superior e inferior:
 Arteria Marginal de Drummond (Ileocólica
- Colicas derecha, media e izquierda).
 en el espesor del mesocolon y origina los
vasos rectos.
 Arco de Riolano (Cólicas media e izquierda)
 en mesocolon, de localización más central.
 Arteria mesentérica tortuosa o errante
(inconstante).
Se encuentran tres vías anastomóticas
principales entre las arterias mesentéricas
superior e inferior:
 Arteria Marginal de Drummond (Ileocólica
- Colicas derecha, media e izquierda).
 en el espesor del mesocolon y origina los
vasos rectos.
 Arco de Riolano (Cólicas media e izquierda)
 en mesocolon, de localización más central.
 Arteria mesentérica tortuosa o errante
(inconstante).
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Intestino Delgado
 Las resecciones de ID pueden ser
amplias o por segmentos (ver el
concepto Intestino Corto, para saber el
mínimo de ID compatible con la vida).
 Las uniones se denominan Entero-
entero anastomosis. Pueden ser:
 Cabo a Cabo (A. Termino-
Terminal)
 Lado a lado (A. Latero-Lateral)
 Un cabo al lado de otro (A.
Termino-Lateral).
 Pueden ser realizadas con material de
sutura convencional (Suturas
Manuales) o con corchetes (Suturas
Mecánicas, como en el dibujo).
1010
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Resecciones de Colon
 Las resecciones de colon, y su reconstrucción,
plantean un problema adicional: la enorme carga
bacteriana de su contenido.
 El lado izquierdo, sigmoides y recto en
especial contienen una de las mayores
cargas de gérmenes anaerobios del cuerpo
humano.
 Por este motivo si la cirugía es o no de
urgencia, y por ende si hubo tiempo de
limpiar el colon, incidirá en las decisiones
sobre el tipo de reconstrucción.
 Esta limpieza se conoce como: Colon
Preparado.
 En situaciones de urgencia, en colon no
preparado, muchas veces se recurre a la
opción de derivar el cabo proximal al exterior
(llamado colostomía).
1111
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Resecciones de Colon
 Cuando la resección de un segmento de colon
puede ser seguida de una reconstitución del
tránsito en forma inmediata (es decir en un colon
preparado) se denomina resección y
reconstitución primaria.
 Cuando fue necesaria una colostomía (colon no
preparado) y se planifica hacerlo más adelante
(meses o años), una vez cumplido el plazo de
cicatrización adecuada y con un colon
preparado, se denomina: resección más ostomía
con reconstitución en un segundo tiempo o
reconstitución secundaria.
 Las cirugías de urgencia con resección de colon
derecho permiten generalmente la reconstitución
primaria. Las de urgencia en colon izquierdo
terminan por lo general con colostomía y
reconstitución en un segundo tiempo.
1212
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 1313
Microbiología Colon
 Concentración bacteriana del cuerpo:
Sitio Bacterias /ml (10*(X)) Aneorbio:Aaerobio
Boca 10(8) – 10(9) 1:1
Estómago 10(2)-10(5) 1:1
Yeyuno 10(2)-10(5) 1:1
Colon 10(11) – 10(12) 1000:1
Vagina 10(8) – 10(9) 3-5:1
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Resecciones de Colon
 Estas se denominan clásicamente
de acuerdo al segmento:
 Hemicolectomía Derecha
 Hemicolectomía Izquierda
 Sigmoidectomía
 Resección de Recto
 Pancolectomía o Colectomía
Total
 Panproctocolectomía
1414
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 1515
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 1616
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 1717
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 1818
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 1919
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 2020
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 2121
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 2222
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Operación Tipo Hartmann
 El Dr. Henry Hartmann (francés) presento en 1921 una técnica que revolucionó la
morbimortalidad en cirugía de tumores de sigmoides.
 Hasta entonces, la obstrucción intestinal por tumor del sigmoides determinaba una
resección de sigmoides y reconstrucción primaria, con una elevada morbi-
mortalidad asociada a dehiscencias, filtraciones y complicaciones sépticas
derivadas. El Dr. Hartmann decidió cambiar el enfoque, y planteo un cambio, que
redujo de manera drástica esta morbimortalidad:
 Resección del segmento sigmoides (con el tumor).
 Cierre y abandono del cabo distal (recto) llamado muñón rectal.
 Colostomía Terminal del colon izquierdo.
 Reconstrucción en un segundo tiempo, con colon preparado.
 Si bien hoy en día hay alternativas a esta técnica, sigue siendo muy usada en
contextos de urgencia y/o pacientes inestables. Al difundirse para otras lesiones
de colon sigmoides (ej. Trauma, Diverticulosis complicada, etc.) pasó de llamarse
Op. De Hartmann a Op. Tipo Hartmann.
2323
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 2424
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 2525
Definiciones a saber en Reconstitución del
Tránsito
 Tiempo Quirúrgico:
 Primaria (inmediata)
 Segundo Tiempo (en otro acto quirúrgico, requiere derivación)
 Tipo:
 Término-Terminal.
 Latero-Lateral.
 Combinaciones.
 Con Sutura Manual v/s Mecánica
 Derivación requerida (ostomias):
 Ileostomía v/s Colostomía.
 Transitoria v/s Definitiva
 Terminal v/s Lateral (incompleta)
 Concepto de “Fístula Mucosa”
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 2626
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Ileostomía
 Se aboca el Intestino Delgado a la
superficie cutánea, para eliminar por
ahí en contenido intestinal. A este
nivel funcional no son precisamente
Deposiciones, es más bien contenido
fluido o semifluido.
 Las principales complicaciones son
de orden metabólico (por
deshidratación y pérdida de
electrolitos) y locales por ser un
contenido muy irritante a la piel.
 Los pacientes deben aprender un
manejo de dieta y cuidados locales.
 Si son definitivas o transitorias
depende de la causa que motivaron
su construcción.
2727
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Colostomía
 Se aboca el Intestino Grueso, el cabo
proximal, para permitir la eliminación de
deposiciones.
 Mientras más segmento de colon izquierdo
sea, más contenido tipo fecaloídeo y menos
repercusión metabólica.
 Si son permanentes o transitorias depende
de la causa de origen.
 Por lo general son permanentes ante
resecciones totales de recto-ano o causas
que impiden reconstruir el tránsito
(anatómicas o funcionales).
 Su uso hoy en día es muy amplio y
abundante, siendo necesario el apoyo de
Grupos específicos que trabajen en esta
temática.
2828
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Fístula Mucosa
 Se denomina al abocamiento del cabo de colon
distal (el proximal es colostomía). A simple vista
puede ser indistinguible de una colostomía.
 Se usa en condiciones en que no fue posible
cerrar el cabo distal, o se prefiere dejar
abocado para poder acceder a él, ya sea para
limpieza o exploración endoscópica de ese
lumen.
 Por lo general se usan en situaciones
transitorias, en que se piensa que más adelante
se podrá reconstruir el tránsito. Obviamente hay
excepciones, por ejemplo el haberla hecho de
necesidad por una cirugía de urgencia o
complicaciones anatómicas.
2929
COLOSTOMIA
FISTULA
MUCOSA
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Colostomía en Asa
 Se denomina al abocamiento de un asa de
colon, dejando bajo el asa un puente que
impide que reingrese de manera espontánea al
abdomen. A ese puente se le llama bagueta.
 Se abre un orificio en una de las tenias,
quedando así comunicado el lumen con el
exterior, hacia ambos canales: proximal y distal.
 Su uso es mayoritario en situaciones de
urgencia.
 En definitiva es una forma de hacer una
Colostomía y Fístula Mucosa.
 (este concepto, ostomía en asa, puede ser
utilizado también en ID, es decir, existen las
Ileostomías en Asa).
3030
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Colostomía en Asa
3131
El resultado final, una vez que pasen los días, de una colostomía en asa será la
identificación de un lumen proximal (colostomía) y un lumen distal (fístula
mucosa).
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl
Preparación de Colon
 Al igual que para un estudio endoscópico
de colon (Colonoscopía), la cirugía
electiva de colon plantea un esquema de
preparación que conduzca a un limpieza
de bacterias, ya sea por medios
mecánicos como el uso de antibióticos.
 Se presenta ejemplos de esta situación.
3232
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 3333
Generalidades en Preparación de
Colon
 Dieta Vegetariana la semana previa.
 Dieta líquida los dos días previos (sopa, te, jalea, agua).
 Sin ingesta a partir de la noche anterior al procedimiento.
 Preparación por arrastre:
 Oral: uno o dos días previos.
 Enema: el día previo o días previos.
 Decidir el uso de antibióticos:
 ¿Se usan?
 ¿Orales?
 ¿Parenterales?
 No olvidar control electrolítico después de los enemas y
reponer pérdidas por vía parenteral, en especial en
pacientes lábiles (adultos mayores, patologías crónicas,
etc.)
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 3434
Limpieza mecánica de Colon
 Por arrastre mecánico, oral o por enema.
 El enema es muy útil en lavado del recto y sigmoides; y su efecto
en la motilidad completa del colon es más tardío.
 Ejemplo: Fosfato de Sodio (Fleet enema ® ):
 Envase de 133ml, diseñado para uso rectal.
 Ingesta de soluciones que por su composición y/o volumen
producen aumento del tránsito colónico:
 Fosfato de Sodio (Fleet Oral ® ):
 Envase de 45ml. Se diluye en tres partes, en vaso de 200ml; completando
el volumne con bebidas carbonatadas “blancas” (Ginger ale, 7UP; etc).
Tomar cada 2 a 4 horas.
 Tiene por inconveniente causar irritación de la mucosa colónica.
 Polietilenglicol.
 Solución que actúa por efecto osmótico (no irritante) y su dosis es de 4 litros
por vía oral (aprox 1 a 1,2 Litros por hora).
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 3535
Ejemplos en Cirugía Electiva:
 Esquema A:
 El día previo a la cirugía; Neomicina 1gr vo + eritromicina 1 gr vo a
las 13hrs; repetir a las 14hrs. A las 15hrs ingestión de solución
isotónica, hasta obtener limpieza de colon. A las 23hrs, tercera
dosis de los antibioticos.
 Esquema B:
 El día previo; aseo intestinal con solución isotónica oral, desde las
13 a 18hrs. Luego, 2gr de neomicina vo más 2 gr de metronidazol
(MTZ) vo; a las 19 y 23 hrs.
 Esquema C:
 El día previo a la cirugía, una combinación oral/parenteral:
neomicina 1gr c/6 hrs vo + MTZ 500mg c/8hrs vo. Más ingesta de
soluciones isotónicas y enemas evacuantes en la noche, hasta
obtener contenido libre de fecas; más hidratación parenteral y
control de ELP a partir de las 20-21hrs; usando además,
metronidazol 500mg/8hrs ev y aminoglicósido o cefalosporina de
3ra generación, según corresponda a edad y patologías previas.
Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 3636
Ejemplos en Cirugía de Urgencia
 Uso parenteral de:
 Esquema A:
 Cloranfenicol 1gr ev; o Clindamicina 600mg; o Metronidazol
500mg EV; más
 Gentamicina 80mg ev en el momento de la inducción
anestésica.
 En cirugías prolongadas se sugiere repetir las dosis en 2-4
horas; y hasta por 48 horas.
 Esquema B:
 Amikacina 1gr, monodosis día, ev + Clindamicina 600mg ev
c/8hrs; o Metronidazol 500mg c/8 ev. Se puede reemplazar
amikacina por Gentamicina 240mg/día monodosis ev o
Ceftriaxona 2gr monodosis día. El suso en cirugía por
trauma o en urgencia se prefiere por 7 a 1º días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
dejhi
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Esaú Ramírez C
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
Sofia Thomas
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesAnny Altamirano
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
Humberto Juárez Rosario
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
lainskaster
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
Karen Fumero
 
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealAbordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealCarlos Respardo
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
Oscar Suazo
 
Abdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicasAbdomen e Insiciones quirugicas

La actualidad más candente (20)

Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominales
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
 
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealAbordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitoneal
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
 
Abdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicasAbdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicas
 

Similar a Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucsc

Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucsc
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucscApoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucsc
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucsc
gabriel astete arriagada
 
005 apoyo-docencia-derivacion bd-y-capancreas-ucsc
005 apoyo-docencia-derivacion bd-y-capancreas-ucsc005 apoyo-docencia-derivacion bd-y-capancreas-ucsc
005 apoyo-docencia-derivacion bd-y-capancreas-ucsc
gabriel astete arriagada
 
26 trauma abdominal1
26 trauma  abdominal126 trauma  abdominal1
26 trauma abdominal1Mocte Salaiza
 
Apoyo docencia-colecistectomia-ucsc
Apoyo docencia-colecistectomia-ucscApoyo docencia-colecistectomia-ucsc
Apoyo docencia-colecistectomia-ucsc
gabriel astete arriagada
 
presentacion de ostomias y caracterisiticas
presentacion de ostomias y caracterisiticaspresentacion de ostomias y caracterisiticas
presentacion de ostomias y caracterisiticas
carlosmedicina2017
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
Sonia Herrera Justicia
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
Amilcar Alfaro García
 
Cirugias minimamente invasivas
Cirugias minimamente invasivasCirugias minimamente invasivas
Cirugias minimamente invasivasTatiana Vallejo
 
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastiaTecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Dr. César A. López
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptxtratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
SantiagoBastardo3
 
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
EvelinVentura6
 
Técnicas de Reparación Intestinal.pptx
Técnicas de Reparación Intestinal.pptxTécnicas de Reparación Intestinal.pptx
Técnicas de Reparación Intestinal.pptx
Patricia Morales
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
Juan Hoyos
 
Cirugía colorrectal
Cirugía colorrectalCirugía colorrectal
Cirugía colorrectal
Gabriela Rodriguez
 
Laparotomia jonathan molina
Laparotomia jonathan molinaLaparotomia jonathan molina
Laparotomia jonathan molina
lainskaster
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
Cirugias
 
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana WaldColecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Universidad de Panamá
 
tnueve.pdf
tnueve.pdftnueve.pdf
tnueve.pdf
VanessaBriones13
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Deicy Lorena Ardila
 

Similar a Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucsc (20)

Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucsc
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucscApoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucsc
Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-alta-ucsc
 
005 apoyo-docencia-derivacion bd-y-capancreas-ucsc
005 apoyo-docencia-derivacion bd-y-capancreas-ucsc005 apoyo-docencia-derivacion bd-y-capancreas-ucsc
005 apoyo-docencia-derivacion bd-y-capancreas-ucsc
 
26 trauma abdominal1
26 trauma  abdominal126 trauma  abdominal1
26 trauma abdominal1
 
Apoyo docencia-colecistectomia-ucsc
Apoyo docencia-colecistectomia-ucscApoyo docencia-colecistectomia-ucsc
Apoyo docencia-colecistectomia-ucsc
 
presentacion de ostomias y caracterisiticas
presentacion de ostomias y caracterisiticaspresentacion de ostomias y caracterisiticas
presentacion de ostomias y caracterisiticas
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
 
Cirugias minimamente invasivas
Cirugias minimamente invasivasCirugias minimamente invasivas
Cirugias minimamente invasivas
 
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastiaTecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastia
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptxtratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
 
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
 
Técnicas de Reparación Intestinal.pptx
Técnicas de Reparación Intestinal.pptxTécnicas de Reparación Intestinal.pptx
Técnicas de Reparación Intestinal.pptx
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
 
Cirugía colorrectal
Cirugía colorrectalCirugía colorrectal
Cirugía colorrectal
 
Laparotomia jonathan molina
Laparotomia jonathan molinaLaparotomia jonathan molina
Laparotomia jonathan molina
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana WaldColecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
 
tnueve.pdf
tnueve.pdftnueve.pdf
tnueve.pdf
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 

Más de gabriel astete arriagada

Ppt microbiota sept 2017 (full)
Ppt microbiota sept 2017 (full)Ppt microbiota sept 2017 (full)
Ppt microbiota sept 2017 (full)
gabriel astete arriagada
 
Slideshare cirugia metabolica
Slideshare cirugia metabolicaSlideshare cirugia metabolica
Slideshare cirugia metabolica
gabriel astete arriagada
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
gabriel astete arriagada
 
cirugia de control de daños en Abdomen ucsc
cirugia de control de daños en Abdomen ucsccirugia de control de daños en Abdomen ucsc
cirugia de control de daños en Abdomen ucsc
gabriel astete arriagada
 
Ppt eto-mendoza2016
Ppt eto-mendoza2016Ppt eto-mendoza2016
Ppt eto-mendoza2016
gabriel astete arriagada
 
Analisis critico-literatura
Analisis critico-literaturaAnalisis critico-literatura
Analisis critico-literatura
gabriel astete arriagada
 
006 apoyo-docencia-ca vesícula-ucsc
006 apoyo-docencia-ca vesícula-ucsc006 apoyo-docencia-ca vesícula-ucsc
006 apoyo-docencia-ca vesícula-ucsc
gabriel astete arriagada
 
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucscApoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
gabriel astete arriagada
 
Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016
gabriel astete arriagada
 
Manual internos 2015
Manual internos 2015Manual internos 2015
Manual internos 2015
gabriel astete arriagada
 
2013 I seminario ucsc
2013 I seminario ucsc2013 I seminario ucsc
2013 I seminario ucsc
gabriel astete arriagada
 
Resumen porque bypass gástrico
Resumen porque bypass gástricoResumen porque bypass gástrico
Resumen porque bypass gástrico
gabriel astete arriagada
 

Más de gabriel astete arriagada (12)

Ppt microbiota sept 2017 (full)
Ppt microbiota sept 2017 (full)Ppt microbiota sept 2017 (full)
Ppt microbiota sept 2017 (full)
 
Slideshare cirugia metabolica
Slideshare cirugia metabolicaSlideshare cirugia metabolica
Slideshare cirugia metabolica
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
 
cirugia de control de daños en Abdomen ucsc
cirugia de control de daños en Abdomen ucsccirugia de control de daños en Abdomen ucsc
cirugia de control de daños en Abdomen ucsc
 
Ppt eto-mendoza2016
Ppt eto-mendoza2016Ppt eto-mendoza2016
Ppt eto-mendoza2016
 
Analisis critico-literatura
Analisis critico-literaturaAnalisis critico-literatura
Analisis critico-literatura
 
006 apoyo-docencia-ca vesícula-ucsc
006 apoyo-docencia-ca vesícula-ucsc006 apoyo-docencia-ca vesícula-ucsc
006 apoyo-docencia-ca vesícula-ucsc
 
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucscApoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
 
Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016Ppt obesidad 2016
Ppt obesidad 2016
 
Manual internos 2015
Manual internos 2015Manual internos 2015
Manual internos 2015
 
2013 I seminario ucsc
2013 I seminario ucsc2013 I seminario ucsc
2013 I seminario ucsc
 
Resumen porque bypass gástrico
Resumen porque bypass gástricoResumen porque bypass gástrico
Resumen porque bypass gástrico
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Apoyo docencia-reconstruccion transito-cd-baja-ucsc

  • 1. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Reconstrucción del Tránsito Intestinal Aspectos Quirúrgicos Cirugía Digestiva Baja Prof. Gabriel Astete A. M.S.C.Ch.
  • 2. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Cirugía Digestiva  La Cirugía Digestiva, del Tracto Gastrointestinal, se divide en Alta y Baja.  El límite es el Angulo de Treitz. 22
  • 3. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 33 • Leer previo Parte I (C. Digestiva Alta). • Explicar algunos aspectos de la reconstrucción del tránsito intestinal, tras cirugías resectivas, en distintos niveles del Tracto Gastro Intestinal (TGI). Objetivos Parte II (*): (*) Enfocado a la enseñanza de pre-grado en Medicina, UCSC
  • 4. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 44 Reconstitución / Anastomosis  La resección de Intestino Delgado (ID) o Colon (IG) tiende a ser simple. Se secciona el segmento patológico, quedan un cabo proximal y un cabo distal. Así puede ocurrir que la anastomosis sea entre ID-ID, entre IG-IG o entre ID-IG. Se denominan de manera genérica:  Yeyuno-yeyuno anastómosis.  Yeyuno-ileo anastómosis.  Ileo-ileo anastómosis.  Ileo-colo anastómosis (ejemplo: ileo-transverso anastomosis).  Colo-colo anastómosis.  Colorecto anastómosis.  Ileo-recto anstómosis.
  • 5. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Condiciones Anatómicas  Las múltiples resecciones y anastomosis del Intestino son posibles a una condición anatómica: la rica irrigación del Intestino, y que a través de vasos colaterales o arcos, la irrigación de un segmento intestinal esta asegurada por más de un origen vascular, como también su drenaje.  Es lo que se llama Arcos Vasculares Mesentéricos. 55
  • 6. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Vascularización  A. Mesentérica superior:  Ramas Colaterales:  Colaterales del segmento inicial (pencreáticoduodenales)  A. Yeyunoileales.  A. Cólicas (derecho y transverso)  Ramas Terminales:  Rama Izquierda  Rama Derecha (Ileocecoapendículocólica)  A. Mesentérica superior:  Ramas Colaterales:  Colaterales del segmento inicial (pencreáticoduodenales)  A. Yeyunoileales.  A. Cólicas (derecho y transverso)  Ramas Terminales:  Rama Izquierda  Rama Derecha (Ileocecoapendículocólica)
  • 7. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Arteria Mesentérica Inferior  Arteria:  origen en cara anterolateral izquierda de la Aorta (L3-L4), por debajo de la testicular u ovárica y a 3-4 cm por sobre la bifurcaión de la aorta. Por detrás de la 3a porción del duodeno.  Relaciones.  Ramas colaterales: Cólica Izquierda Superior, Inferior y Media.  Rama Terminal: Arteria Rectal Superior.  Arteria:  origen en cara anterolateral izquierda de la Aorta (L3-L4), por debajo de la testicular u ovárica y a 3-4 cm por sobre la bifurcaión de la aorta. Por detrás de la 3a porción del duodeno.  Relaciones.  Ramas colaterales: Cólica Izquierda Superior, Inferior y Media.  Rama Terminal: Arteria Rectal Superior.
  • 8. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl ARCOS MESENTERICOS
  • 9. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Flujo Colateral entre AMS y AMI Se encuentran tres vías anastomóticas principales entre las arterias mesentéricas superior e inferior:  Arteria Marginal de Drummond (Ileocólica - Colicas derecha, media e izquierda).  en el espesor del mesocolon y origina los vasos rectos.  Arco de Riolano (Cólicas media e izquierda)  en mesocolon, de localización más central.  Arteria mesentérica tortuosa o errante (inconstante). Se encuentran tres vías anastomóticas principales entre las arterias mesentéricas superior e inferior:  Arteria Marginal de Drummond (Ileocólica - Colicas derecha, media e izquierda).  en el espesor del mesocolon y origina los vasos rectos.  Arco de Riolano (Cólicas media e izquierda)  en mesocolon, de localización más central.  Arteria mesentérica tortuosa o errante (inconstante).
  • 10. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Intestino Delgado  Las resecciones de ID pueden ser amplias o por segmentos (ver el concepto Intestino Corto, para saber el mínimo de ID compatible con la vida).  Las uniones se denominan Entero- entero anastomosis. Pueden ser:  Cabo a Cabo (A. Termino- Terminal)  Lado a lado (A. Latero-Lateral)  Un cabo al lado de otro (A. Termino-Lateral).  Pueden ser realizadas con material de sutura convencional (Suturas Manuales) o con corchetes (Suturas Mecánicas, como en el dibujo). 1010
  • 11. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Resecciones de Colon  Las resecciones de colon, y su reconstrucción, plantean un problema adicional: la enorme carga bacteriana de su contenido.  El lado izquierdo, sigmoides y recto en especial contienen una de las mayores cargas de gérmenes anaerobios del cuerpo humano.  Por este motivo si la cirugía es o no de urgencia, y por ende si hubo tiempo de limpiar el colon, incidirá en las decisiones sobre el tipo de reconstrucción.  Esta limpieza se conoce como: Colon Preparado.  En situaciones de urgencia, en colon no preparado, muchas veces se recurre a la opción de derivar el cabo proximal al exterior (llamado colostomía). 1111
  • 12. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Resecciones de Colon  Cuando la resección de un segmento de colon puede ser seguida de una reconstitución del tránsito en forma inmediata (es decir en un colon preparado) se denomina resección y reconstitución primaria.  Cuando fue necesaria una colostomía (colon no preparado) y se planifica hacerlo más adelante (meses o años), una vez cumplido el plazo de cicatrización adecuada y con un colon preparado, se denomina: resección más ostomía con reconstitución en un segundo tiempo o reconstitución secundaria.  Las cirugías de urgencia con resección de colon derecho permiten generalmente la reconstitución primaria. Las de urgencia en colon izquierdo terminan por lo general con colostomía y reconstitución en un segundo tiempo. 1212
  • 13. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 1313 Microbiología Colon  Concentración bacteriana del cuerpo: Sitio Bacterias /ml (10*(X)) Aneorbio:Aaerobio Boca 10(8) – 10(9) 1:1 Estómago 10(2)-10(5) 1:1 Yeyuno 10(2)-10(5) 1:1 Colon 10(11) – 10(12) 1000:1 Vagina 10(8) – 10(9) 3-5:1
  • 14. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Resecciones de Colon  Estas se denominan clásicamente de acuerdo al segmento:  Hemicolectomía Derecha  Hemicolectomía Izquierda  Sigmoidectomía  Resección de Recto  Pancolectomía o Colectomía Total  Panproctocolectomía 1414
  • 15. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 1515
  • 16. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 1616
  • 17. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 1717
  • 18. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 1818
  • 19. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 1919
  • 20. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 2020
  • 21. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 2121
  • 22. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 2222
  • 23. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Operación Tipo Hartmann  El Dr. Henry Hartmann (francés) presento en 1921 una técnica que revolucionó la morbimortalidad en cirugía de tumores de sigmoides.  Hasta entonces, la obstrucción intestinal por tumor del sigmoides determinaba una resección de sigmoides y reconstrucción primaria, con una elevada morbi- mortalidad asociada a dehiscencias, filtraciones y complicaciones sépticas derivadas. El Dr. Hartmann decidió cambiar el enfoque, y planteo un cambio, que redujo de manera drástica esta morbimortalidad:  Resección del segmento sigmoides (con el tumor).  Cierre y abandono del cabo distal (recto) llamado muñón rectal.  Colostomía Terminal del colon izquierdo.  Reconstrucción en un segundo tiempo, con colon preparado.  Si bien hoy en día hay alternativas a esta técnica, sigue siendo muy usada en contextos de urgencia y/o pacientes inestables. Al difundirse para otras lesiones de colon sigmoides (ej. Trauma, Diverticulosis complicada, etc.) pasó de llamarse Op. De Hartmann a Op. Tipo Hartmann. 2323
  • 24. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 2424
  • 25. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 2525 Definiciones a saber en Reconstitución del Tránsito  Tiempo Quirúrgico:  Primaria (inmediata)  Segundo Tiempo (en otro acto quirúrgico, requiere derivación)  Tipo:  Término-Terminal.  Latero-Lateral.  Combinaciones.  Con Sutura Manual v/s Mecánica  Derivación requerida (ostomias):  Ileostomía v/s Colostomía.  Transitoria v/s Definitiva  Terminal v/s Lateral (incompleta)  Concepto de “Fístula Mucosa”
  • 26. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 2626
  • 27. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Ileostomía  Se aboca el Intestino Delgado a la superficie cutánea, para eliminar por ahí en contenido intestinal. A este nivel funcional no son precisamente Deposiciones, es más bien contenido fluido o semifluido.  Las principales complicaciones son de orden metabólico (por deshidratación y pérdida de electrolitos) y locales por ser un contenido muy irritante a la piel.  Los pacientes deben aprender un manejo de dieta y cuidados locales.  Si son definitivas o transitorias depende de la causa que motivaron su construcción. 2727
  • 28. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Colostomía  Se aboca el Intestino Grueso, el cabo proximal, para permitir la eliminación de deposiciones.  Mientras más segmento de colon izquierdo sea, más contenido tipo fecaloídeo y menos repercusión metabólica.  Si son permanentes o transitorias depende de la causa de origen.  Por lo general son permanentes ante resecciones totales de recto-ano o causas que impiden reconstruir el tránsito (anatómicas o funcionales).  Su uso hoy en día es muy amplio y abundante, siendo necesario el apoyo de Grupos específicos que trabajen en esta temática. 2828
  • 29. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Fístula Mucosa  Se denomina al abocamiento del cabo de colon distal (el proximal es colostomía). A simple vista puede ser indistinguible de una colostomía.  Se usa en condiciones en que no fue posible cerrar el cabo distal, o se prefiere dejar abocado para poder acceder a él, ya sea para limpieza o exploración endoscópica de ese lumen.  Por lo general se usan en situaciones transitorias, en que se piensa que más adelante se podrá reconstruir el tránsito. Obviamente hay excepciones, por ejemplo el haberla hecho de necesidad por una cirugía de urgencia o complicaciones anatómicas. 2929 COLOSTOMIA FISTULA MUCOSA
  • 30. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Colostomía en Asa  Se denomina al abocamiento de un asa de colon, dejando bajo el asa un puente que impide que reingrese de manera espontánea al abdomen. A ese puente se le llama bagueta.  Se abre un orificio en una de las tenias, quedando así comunicado el lumen con el exterior, hacia ambos canales: proximal y distal.  Su uso es mayoritario en situaciones de urgencia.  En definitiva es una forma de hacer una Colostomía y Fístula Mucosa.  (este concepto, ostomía en asa, puede ser utilizado también en ID, es decir, existen las Ileostomías en Asa). 3030
  • 31. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Colostomía en Asa 3131 El resultado final, una vez que pasen los días, de una colostomía en asa será la identificación de un lumen proximal (colostomía) y un lumen distal (fístula mucosa).
  • 32. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl Preparación de Colon  Al igual que para un estudio endoscópico de colon (Colonoscopía), la cirugía electiva de colon plantea un esquema de preparación que conduzca a un limpieza de bacterias, ya sea por medios mecánicos como el uso de antibióticos.  Se presenta ejemplos de esta situación. 3232
  • 33. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 3333 Generalidades en Preparación de Colon  Dieta Vegetariana la semana previa.  Dieta líquida los dos días previos (sopa, te, jalea, agua).  Sin ingesta a partir de la noche anterior al procedimiento.  Preparación por arrastre:  Oral: uno o dos días previos.  Enema: el día previo o días previos.  Decidir el uso de antibióticos:  ¿Se usan?  ¿Orales?  ¿Parenterales?  No olvidar control electrolítico después de los enemas y reponer pérdidas por vía parenteral, en especial en pacientes lábiles (adultos mayores, patologías crónicas, etc.)
  • 34. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 3434 Limpieza mecánica de Colon  Por arrastre mecánico, oral o por enema.  El enema es muy útil en lavado del recto y sigmoides; y su efecto en la motilidad completa del colon es más tardío.  Ejemplo: Fosfato de Sodio (Fleet enema ® ):  Envase de 133ml, diseñado para uso rectal.  Ingesta de soluciones que por su composición y/o volumen producen aumento del tránsito colónico:  Fosfato de Sodio (Fleet Oral ® ):  Envase de 45ml. Se diluye en tres partes, en vaso de 200ml; completando el volumne con bebidas carbonatadas “blancas” (Ginger ale, 7UP; etc). Tomar cada 2 a 4 horas.  Tiene por inconveniente causar irritación de la mucosa colónica.  Polietilenglicol.  Solución que actúa por efecto osmótico (no irritante) y su dosis es de 4 litros por vía oral (aprox 1 a 1,2 Litros por hora).
  • 35. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 3535 Ejemplos en Cirugía Electiva:  Esquema A:  El día previo a la cirugía; Neomicina 1gr vo + eritromicina 1 gr vo a las 13hrs; repetir a las 14hrs. A las 15hrs ingestión de solución isotónica, hasta obtener limpieza de colon. A las 23hrs, tercera dosis de los antibioticos.  Esquema B:  El día previo; aseo intestinal con solución isotónica oral, desde las 13 a 18hrs. Luego, 2gr de neomicina vo más 2 gr de metronidazol (MTZ) vo; a las 19 y 23 hrs.  Esquema C:  El día previo a la cirugía, una combinación oral/parenteral: neomicina 1gr c/6 hrs vo + MTZ 500mg c/8hrs vo. Más ingesta de soluciones isotónicas y enemas evacuantes en la noche, hasta obtener contenido libre de fecas; más hidratación parenteral y control de ELP a partir de las 20-21hrs; usando además, metronidazol 500mg/8hrs ev y aminoglicósido o cefalosporina de 3ra generación, según corresponda a edad y patologías previas.
  • 36. Prof. Gabriel Astete A. UCSC www.etoconcepcion.cl 3636 Ejemplos en Cirugía de Urgencia  Uso parenteral de:  Esquema A:  Cloranfenicol 1gr ev; o Clindamicina 600mg; o Metronidazol 500mg EV; más  Gentamicina 80mg ev en el momento de la inducción anestésica.  En cirugías prolongadas se sugiere repetir las dosis en 2-4 horas; y hasta por 48 horas.  Esquema B:  Amikacina 1gr, monodosis día, ev + Clindamicina 600mg ev c/8hrs; o Metronidazol 500mg c/8 ev. Se puede reemplazar amikacina por Gentamicina 240mg/día monodosis ev o Ceftriaxona 2gr monodosis día. El suso en cirugía por trauma o en urgencia se prefiere por 7 a 1º días.