SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Cynthia Cabrera Gutiérrez.
                                        Médico Psiquiatra.




                         TRASTORNO DE OPOSICIÓN DESAFIANTE( TOD)

El trastorno de oposición desafiante (TOD) se define por un patrón recurrente de conducta
negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigido a las figuras de autoridad.

Para su diagnóstico se requiere la identificación de conductas ubicadas por lo menos en tres de los
siguientes grupos:
1) Agresión a las personas o animales; 2) conductas no agresivas que comportan destrucción de la
propiedad; 3) fraude o robo; y 4) violación grave de las normas. Resulta preciso que dichas
conductas comporten un desajuste social, académico o laboral.

Dicho trastorno incrementa el riesgo de padecer un Trastorno de conducta en la edad adolescente
y personalidad antisocial en la edad adulta.Las separaciones matrimoniales y la adversidad familiar
en general se mostraron cuatro veces más frecuentemente en los casos de asociación del TDAH
con TOD o Trastorno conductual. Los niños que a los 5 años vivían en entornos familiares con altos
grados de adversidad tenían cinco veces más probabilidad de llegar a presentar conductas
delincuenciales.

Los niños con TOD se suelen identificar a partir de los 2-3 años por motivo de sus conductas
disruptivas. La disrupción familiar que ocasionan puede ser muy importante y crea serios
problemas en la convivencia familiar.

                                  INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

No todos los niños con mala conducta son niños con TOD. La mayor parte de las conductas
disruptivas se dan de forma habitual en niños sin psicopatología identificable. En realidad, las
malas conductas forman parte de la conducta normal de la infancia. En estos casos el abordaje
consiste simplemente en una intervención educativa, determinada por el modelo educativo de las
familias. Por supuesto, ciertos modelos educativos pueden resultar más coherentes y eficaces que
otros. Pero en cualquier caso, la capacidad de orientar al niño hacia conductas positivas,
respetuosas y responsables viene muy determinada por la existencia o no del TOD. Las medidas
educativas convencionales suelen fracasar en los TOD con disfunciones ejecutivas, al no combinar
con tratamiento farmacológico coadyuvante.

Por tanto se realiza como alternativa un enfoque conductista, El programa de Barkley consta de
ocho pasos con los que se pretende mejorar la conducta del niño, las relaciones sociales y la
adaptación general en casa. Ello comporta la aplicación de determinados principios. Se intenta
conseguir que el niño adquiera un abanico de conductas positivas que le ayuden a alcanzar el éxito
en el colegio y en sus relaciones sociales. Las estrategias usadas están diseñadas para reducir la
terquedad, el comportamiento oposicionista y aumentar las conductas de colaboración.
Este programa se sustenta en la suposición de que las conductas positivas tenderán a
incrementarse si el niño recibe un premio o un reconocimiento por ellas, en tanto que la
conductas negativas tenderán a extinguirse si son ignoradas o reciben consecuencias
negativas. Barkley introduce como pieza clave la colaboración y esfuerzo de los padres.


                           Centro de Especialidades Medicas Montoya.
                                      22545130-89208372.
                                  cynthiacabrera1@gmail.com
Dra. Cynthia Cabrera Gutiérrez.
                                        Médico Psiquiatra.

Los métodos utilizados para modificar la conducta son los siguientes:
– Definir una lista de conductas (la prioridad es el cumplimiento) Ej: Portarse bien en la escuela.
– Un menú de premios y castigos (ignorar conductas inadecuadas,
tiempo fuera)Ej: Una hora más de tele, un juguete nuevo, salir a comer, futbol una hora mas.
– Un sistema de fichas.
El programa requiere seguir ocho pasos a intervalos preferentemente
semanales. Los primeros cuatro pasos están orientados a intervenciones de los padres. Con este
fin se puede usar una gráfica como la que se ilustra en la figura.




Este método debe ser utilizado diariamente y compromete al padre y al niño a mejorar la
observación y cumplimiento. Mejorando el control del padre sobre las actividades del niño, y
comprometiendo al niño a un cambio de su conducta, puede combinarse con caritas felices y
tristes o fichas para mostrar las conductas positivas y negativas durante el mes evaluado. Debe
tomarse en cuenta la conducta de la escuela, de la casa, de la iglesia. En general de todos los
ambientes donde el niño interactué.

        PREMISAS DE ACTUACION DE LOS PREMIOS-CASTIGOS :

    •   Las consecuencias de una mala conducta deben ser inmediatas ej: ensartarle el lápiz en la
        espalda a un compañero.
    •   No se debe esperar a que una conducta se repita para dar una respuesta ej: no ver
        televisión la tarde que cometa el acto de indisciplina.
    •   Cuanto más inmediata sea la conducta más eficaz debe ser el control: Ej: No retrasar el
        castigo porque este enfermo si ese dia tiene una fiesta no ir, aunque la haya esperado
        mucho.
    •   Las consecuencias deben ser especificas por una conducta especial no general; por un acto
        en si ej: interrumpir a la madre mientras habla, salirse de clase en horas hábiles, etc
    •   El castigo debe ser dependiendo del grado de la trasgresión ej: Lastimar a un compañero,
        robar a la madre dinero es mas grave que interrumpirla mientras habla.
    •   Establecer un programa de incentivos antes que castigo ej: si te portas bien, te compro…
        te doy…. Podes…. Vas a …..
    •   Anticipar, analizar y de ser posible prevenir ej: si se lleva mal con un compañero de clase
        evitar que se sienten juntos, que se provoquen.
    •   Ambos padres deben estar de acuerdo y apoyarse, no boicotearse ej: si el niño interrumpe
        en la clase de biblia la madre lo regaña, el padre llega y le compra un helado, es un
                             Centro de Especialidades Medicas Montoya.
                                         22545130-89208372.
                                     cynthiacabrera1@gmail.com
Dra. Cynthia Cabrera Gutiérrez.
                                        Médico Psiquiatra.

        mensaje cruzado, donde se catalogara al padre” bueno” y la madre “ mala” por el niño,
        por lo que ambos padres deben realizar la amonestación y ponerse de acuerdo en los
        premios y castigos a recibir.

        COMPORTAMIENTO ESPERADO DE LOS PADRES.

    •   Preste atención a su hijo ej: platicar con el cómo le fue en la escuela, como durmió, que
        piensa hacer el fin de semana, no únicamente sentarse frente al televisor o la
        computadora con el, o llevarlo donde su familia dejarlo con otros niños e irse el padre con
        los adultos, el tiempo de calidad, lo requerido.
    •   Aprenda a castigar de forma constructiva ej: No golpear, no humillar delante de otros
        niños.
    •   Amplie el tiempo fuera: ej: llevarlo al parque a jugar futbol, a nadar etc darle tiempo de
        deporte y recreación compartido juntos,
    •   Aprenda a dar órdenes a sus hijo: Ej: “Deje de interrumpir”, dígalo de manera firme y
        segura, si el niño continua molestando ignore la conducta, sobre todo si se acompaña de
        rabietas o pataletas, luego en privado castigar.
    •   Aprenda a controlar a su hijo en público: Ej: antes de llevarlo al supermercado, a una
        boda, a una graduación, un entierro, explíquele la naturaleza del lugar y como espera que
        se comporte, dialoge, comuníquese, explique en un lenguaje que el niño entienda.
    •   Aprenda a escuchar Ej: si el niño actúa mal pregunte el porqué repitió la mala conducta, si
        tenía enojo, frustración, es por castigar a alguien, porque? Eso separa la fantasía de la
        realidad y nos permite aprender a conocerlo.

El tratamiento se basa en las relaciones recíprocas existentes entre el niño y el adulto del grado de
comunicación y de la compatibilidad entre las características propias de cada uno de los
componentes de la relación tiene implicaciones importantes en el objetivo de reducir las
conductas oposicionistas. Por tanto, el primer objetivo consiste en resolver aquellos puntos en los
que se observan incompatibilidades entre las dos partes ej: falta de comunicación padres- hijos y
anticipar los desencadenantes ej: provocación de otros niños en la escuela, burlas etc. Se ayuda a
los adultos a entender que el niño, cuando actúa de forma explosiva, no es intencional ni
manipulador más bien ayuda a comprender que es una respuesta a la frustración.

Lo adecuado en determinadas situaciones ‘por ahora no intervenir’. No prohibir, sin que ello
signifique aceptar que tal conducta es adecuada ej: en lugares publicos . De este modo, la
autoridad o influencia paterna no se resiente, puesto que no hay ninguna contravención de las
reglas.
El manejo de otras conductas a partir de situaciones se intenta que el niño sea capaz de modular
su conducta basándose en la reflexión, flexibilidad y autocontrol. Pero para ello será necesario
seguir determinados pasos que permitan alcanzar estos objetivos.



Los pasos iniciales consisten en mostrarse empático, definir el problema e invitar al niño a
encontrar una solución aceptable para él y para el adulto, en la cual ambos deberán ceder
(Negociación). La empatía facilita que el niño y el adulto conserven la calma. Se debe ofrecer al
niño la primera oportunidad para generar soluciones. En realidad no existen soluciones malas, sólo
                            Centro de Especialidades Medicas Montoya.
                                       22545130-89208372.
                                   cynthiacabrera1@gmail.com
Dra. Cynthia Cabrera Gutiérrez.
                                        Médico Psiquiatra.

soluciones no realistas o no satisfactorias mutuamente. Por tanto, se debe alcanzar una solución
ingeniosa, entendiendo como tal cualquier solución en la que padres e hijo están de acuerdo,
además de ser una alternativa realista y mutuamente satisfactoria. En realidad, lo importante no
es quién ‘gana’, sino el proceso en sí mismo, que ayuda a mejorar la empatía comunicación entre
ambos.

INTERVENCIÓN CON FÁRMACOS

Los fármacos pueden ser de gran ayuda, puesto que inciden sobre el funcionalismo alterado del
sistema nervioso relacionado con la conducta disruptiva.

Indicados cuando existe comorbilidad o no con el TDAH y el problema conductual está
relacionado con la impulsividad, el autocontrol o la dificultad para procesar la información del
entorno. Es preciso no hacer descansos de
fin de semana o vacaciones terapéuticas.

Risperidona ( Risperdal):

Está autorizado para su utilización en niños y tiene como indicación en su ficha técnica los
problemas de conducta en niños con trastorno de espectro oposicionista. Pueden ser usados en
casos de conducta agresiva de carácter grave. La risperidona también se usa para tratar problemas
de conducta como agresividad, autolesiones y cambios repentinos de estado de ánimo en
adolescentes y niños de 5 a 16 años de edad . La risperidona actúa modificando la actividad de
ciertas sustancias naturales en el cerebro.
El enfoque óptimo será el que de forma razonable y sensata aporten, de forma aislada o conjunta,
las técnicas conductuales y la prescripción del fármaco o fármacos adecuados.

La risperidona viene en forma de tabletas, solución (líquido) y tabletas orales solubles (tabletas
que se disuelven rápidamente en la boca) que se toman por vía oral. Suele tomarse una o dos
veces al día, con o sin alimentos. Tome la risperidona más o menos a las mismas horas todos los
días. Tome la risperidona tal como se lo indiquen.

Use el gotero que viene con el producto para medir su dosis de solución oral de risperidona. Puede
tomar la solución oral con agua, jugo de naranja, café o leche baja en grasa. No tome la solución ni
con te ni con refresco de cola.Es probable que el médico le recete al principio una dosis baja de
risperidona y luego la aumente en forma gradual para permitir que su cuerpo se acostumbre al
medicamento.La risperidona puede ayudarle a controlar sus síntomas, pero no curará la
enfermedad. Quizás transcurran varias semanas o más tiempo antes de que sienta el beneficio
total de la risperidona. Siga tomando la risperidona aunque se sienta bien. No deje de tomar la
risperidona sin consultar a su médico. Si deja de tomar súbitamente la risperidona, sus síntomas
pueden regresar y la enfermedad puede volverse más difícil de tratar. A dosis bajas, las reacciones
adversas son únicamente somnolencia leve y aumento de peso.




                            Centro de Especialidades Medicas Montoya.
                                       22545130-89208372.
                                   cynthiacabrera1@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
15136028
 
Tolerancia a las bromas
Tolerancia a las bromasTolerancia a las bromas
Tolerancia a las bromas
Yolanda Rodríguez Ramos
 
17 prevención de drogodependencias
17 prevención de drogodependencias17 prevención de drogodependencias
17 prevención de drogodependencias
gesfomediaeducacion
 
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
gesfomediaeducacion
 
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Influencia de los trastorno de la conducta escolar Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
HIKOO
 
Niños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
Lilian Lemus
 
Errores comunes en la disciplina
Errores comunes en la disciplinaErrores comunes en la disciplina
Errores comunes en la disciplina
gigguy
 
Comportamiento tdah
Comportamiento tdahComportamiento tdah
Comportamiento tdah
Marta Montoro
 
Psicología conductual (hace tesis)
Psicología conductual (hace tesis)Psicología conductual (hace tesis)
Psicología conductual (hace tesis)
Hacetesis
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
MMR80
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
Mª del Pilar Giménez Martínez
 
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
diplomadomj
 
Tipos de conducta problema
Tipos de conducta problemaTipos de conducta problema
Tipos de conducta problema
Kattia Salazar Hernández
 
Optimizacion de las habilidades parentales
Optimizacion de las habilidades parentalesOptimizacion de las habilidades parentales
Optimizacion de las habilidades parentales
gueste213f8
 
CASTIGO FÍSICO
CASTIGO FÍSICOCASTIGO FÍSICO
CASTIGO FÍSICO
Merida Santos
 
Agresividad Infantil
Agresividad Infantil Agresividad Infantil
Agresividad Infantil
laurita19_07
 
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
diplomadomj
 
05 rabietas, pataletas y malos modales
05 rabietas, pataletas y malos modales05 rabietas, pataletas y malos modales
05 rabietas, pataletas y malos modales
gesfomediaeducacion
 
03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades
gesfomediaeducacion
 

La actualidad más candente (19)

Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
 
Tolerancia a las bromas
Tolerancia a las bromasTolerancia a las bromas
Tolerancia a las bromas
 
17 prevención de drogodependencias
17 prevención de drogodependencias17 prevención de drogodependencias
17 prevención de drogodependencias
 
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
06 niños desobedientes y otros problemas de conducta
 
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Influencia de los trastorno de la conducta escolar Influencia de los trastorno de la conducta escolar
Influencia de los trastorno de la conducta escolar
 
Niños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
 
Errores comunes en la disciplina
Errores comunes en la disciplinaErrores comunes en la disciplina
Errores comunes en la disciplina
 
Comportamiento tdah
Comportamiento tdahComportamiento tdah
Comportamiento tdah
 
Psicología conductual (hace tesis)
Psicología conductual (hace tesis)Psicología conductual (hace tesis)
Psicología conductual (hace tesis)
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
 
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
 
Tipos de conducta problema
Tipos de conducta problemaTipos de conducta problema
Tipos de conducta problema
 
Optimizacion de las habilidades parentales
Optimizacion de las habilidades parentalesOptimizacion de las habilidades parentales
Optimizacion de las habilidades parentales
 
CASTIGO FÍSICO
CASTIGO FÍSICOCASTIGO FÍSICO
CASTIGO FÍSICO
 
Agresividad Infantil
Agresividad Infantil Agresividad Infantil
Agresividad Infantil
 
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
 
05 rabietas, pataletas y malos modales
05 rabietas, pataletas y malos modales05 rabietas, pataletas y malos modales
05 rabietas, pataletas y malos modales
 
03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades
 

Similar a Trastorno Oposicionista Desafiante

Adolessentes
AdolessentesAdolessentes
Adolessentes
Chico Cabrera Cortes
 
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolaresCómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
Jardin Infantil Crios
 
Epp febrero
Epp febreroEpp febrero
Epp febrero
Ernesto Emestica
 
Pautas para conductas oposicionistas casa
Pautas para conductas oposicionistas casaPautas para conductas oposicionistas casa
Pautas para conductas oposicionistas casa
Angela Verde
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
SaanDp
 
Cuarto taller ante docentes sobre el buen trato
Cuarto taller ante docentes sobre el buen tratoCuarto taller ante docentes sobre el buen trato
Cuarto taller ante docentes sobre el buen trato
German Restrepo
 
Entrevista y pautas familia @ tdah
Entrevista y pautas familia @ tdah Entrevista y pautas familia @ tdah
Entrevista y pautas familia @ tdah
aulario
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Gabii Castaño
 
Cuarto taller ante docentes sobre el buen trato
Cuarto taller ante docentes sobre el buen tratoCuarto taller ante docentes sobre el buen trato
Cuarto taller ante docentes sobre el buen trato
German Restrepo
 
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativistaCómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
jeni2310
 
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
ADOLESCENCIA Y FAMILIAADOLESCENCIA Y FAMILIA
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
CENTRODEPSICOLOGIACLINICADEHUESCA
 
Arellana andreadiapo
Arellana andreadiapoArellana andreadiapo
Arellana andreadiapo
Andreaarellanaaa
 
Mejorando La Disciplina En Los NiñOs
Mejorando La Disciplina En Los NiñOsMejorando La Disciplina En Los NiñOs
Mejorando La Disciplina En Los NiñOs
Maria Rodriguez
 
Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)		 Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)
Ramón Copa
 
Escuela de padres gou
Escuela de padres gouEscuela de padres gou
Escuela de padres gou
Karina Juarez Quispe
 
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Instituto México
 
Se puede modificar una conducta miiiiiio
Se puede modificar una conducta miiiiiioSe puede modificar una conducta miiiiiio
Se puede modificar una conducta miiiiiio
MGR92
 
Guía para familias de hijos adolescentes
Guía para familias de hijos adolescentesGuía para familias de hijos adolescentes
Guía para familias de hijos adolescentes
19003516ies
 
Psicologia del niño
Psicologia del niñoPsicologia del niño
Psicologia del niño
Lucise
 
10 limites premios_y_castigos
10 limites premios_y_castigos10 limites premios_y_castigos
10 limites premios_y_castigos
Janeth Hernandez
 

Similar a Trastorno Oposicionista Desafiante (20)

Adolessentes
AdolessentesAdolessentes
Adolessentes
 
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolaresCómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
 
Epp febrero
Epp febreroEpp febrero
Epp febrero
 
Pautas para conductas oposicionistas casa
Pautas para conductas oposicionistas casaPautas para conductas oposicionistas casa
Pautas para conductas oposicionistas casa
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
 
Cuarto taller ante docentes sobre el buen trato
Cuarto taller ante docentes sobre el buen tratoCuarto taller ante docentes sobre el buen trato
Cuarto taller ante docentes sobre el buen trato
 
Entrevista y pautas familia @ tdah
Entrevista y pautas familia @ tdah Entrevista y pautas familia @ tdah
Entrevista y pautas familia @ tdah
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Cuarto taller ante docentes sobre el buen trato
Cuarto taller ante docentes sobre el buen tratoCuarto taller ante docentes sobre el buen trato
Cuarto taller ante docentes sobre el buen trato
 
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativistaCómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
 
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
ADOLESCENCIA Y FAMILIAADOLESCENCIA Y FAMILIA
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
 
Arellana andreadiapo
Arellana andreadiapoArellana andreadiapo
Arellana andreadiapo
 
Mejorando La Disciplina En Los NiñOs
Mejorando La Disciplina En Los NiñOsMejorando La Disciplina En Los NiñOs
Mejorando La Disciplina En Los NiñOs
 
Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)		 Bullying, causas y soluciones(informe)
Bullying, causas y soluciones(informe)
 
Escuela de padres gou
Escuela de padres gouEscuela de padres gou
Escuela de padres gou
 
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
 
Se puede modificar una conducta miiiiiio
Se puede modificar una conducta miiiiiioSe puede modificar una conducta miiiiiio
Se puede modificar una conducta miiiiiio
 
Guía para familias de hijos adolescentes
Guía para familias de hijos adolescentesGuía para familias de hijos adolescentes
Guía para familias de hijos adolescentes
 
Psicologia del niño
Psicologia del niñoPsicologia del niño
Psicologia del niño
 
10 limites premios_y_castigos
10 limites premios_y_castigos10 limites premios_y_castigos
10 limites premios_y_castigos
 

Más de Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez

Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Juegos en Psiquiatria.
Juegos en Psiquiatria.Juegos en Psiquiatria.
Juegos en Psiquiatria.
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Complicaciones Psiquiatricas del VIH
Complicaciones Psiquiatricas del VIHComplicaciones Psiquiatricas del VIH
Complicaciones Psiquiatricas del VIH
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
El conductismo.
El conductismo.El conductismo.
Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcoholComplicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Lípidos
LípidosLípidos
Suicidio
SuicidioSuicidio
Sintomas psiquiatricos en TMO
Sintomas psiquiatricos en  TMOSintomas psiquiatricos en  TMO
Sintomas psiquiatricos en TMO
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Psiquiatrico vs organico
Psiquiatrico vs organicoPsiquiatrico vs organico
Psiquiatrico vs organico
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
Sistema nervioso central  Una Visión ClinicaSistema nervioso central  Una Visión Clinica
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Rehabilitación conductual en el enfermo mental
Rehabilitación conductual en el enfermo mental Rehabilitación conductual en el enfermo mental
Rehabilitación conductual en el enfermo mental
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Generalidades del SNC
Generalidades del SNCGeneralidades del SNC
Generalidades del SNC
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos
Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos
Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Autocontrol y retroalimentacion
Autocontrol y retroalimentacionAutocontrol y retroalimentacion
Autocontrol y retroalimentacion
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Nicaragua 2013
Nicaragua 2013Nicaragua 2013

Más de Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez (20)

Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
 
Juegos en Psiquiatria.
Juegos en Psiquiatria.Juegos en Psiquiatria.
Juegos en Psiquiatria.
 
Complicaciones Psiquiatricas del VIH
Complicaciones Psiquiatricas del VIHComplicaciones Psiquiatricas del VIH
Complicaciones Psiquiatricas del VIH
 
El conductismo.
El conductismo.El conductismo.
El conductismo.
 
Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.
 
Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.
 
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcoholComplicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Sintomas psiquiatricos en TMO
Sintomas psiquiatricos en  TMOSintomas psiquiatricos en  TMO
Sintomas psiquiatricos en TMO
 
Psiquiatrico vs organico
Psiquiatrico vs organicoPsiquiatrico vs organico
Psiquiatrico vs organico
 
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
Sistema nervioso central  Una Visión ClinicaSistema nervioso central  Una Visión Clinica
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
 
Rehabilitación conductual en el enfermo mental
Rehabilitación conductual en el enfermo mental Rehabilitación conductual en el enfermo mental
Rehabilitación conductual en el enfermo mental
 
Generalidades del SNC
Generalidades del SNCGeneralidades del SNC
Generalidades del SNC
 
Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos
Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos
Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos
 
Autocontrol y retroalimentacion
Autocontrol y retroalimentacionAutocontrol y retroalimentacion
Autocontrol y retroalimentacion
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
 
Nicaragua 2013
Nicaragua 2013Nicaragua 2013
Nicaragua 2013
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Trastorno Oposicionista Desafiante

  • 1. Dra. Cynthia Cabrera Gutiérrez. Médico Psiquiatra. TRASTORNO DE OPOSICIÓN DESAFIANTE( TOD) El trastorno de oposición desafiante (TOD) se define por un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigido a las figuras de autoridad. Para su diagnóstico se requiere la identificación de conductas ubicadas por lo menos en tres de los siguientes grupos: 1) Agresión a las personas o animales; 2) conductas no agresivas que comportan destrucción de la propiedad; 3) fraude o robo; y 4) violación grave de las normas. Resulta preciso que dichas conductas comporten un desajuste social, académico o laboral. Dicho trastorno incrementa el riesgo de padecer un Trastorno de conducta en la edad adolescente y personalidad antisocial en la edad adulta.Las separaciones matrimoniales y la adversidad familiar en general se mostraron cuatro veces más frecuentemente en los casos de asociación del TDAH con TOD o Trastorno conductual. Los niños que a los 5 años vivían en entornos familiares con altos grados de adversidad tenían cinco veces más probabilidad de llegar a presentar conductas delincuenciales. Los niños con TOD se suelen identificar a partir de los 2-3 años por motivo de sus conductas disruptivas. La disrupción familiar que ocasionan puede ser muy importante y crea serios problemas en la convivencia familiar. INTERVENCIÓN CONDUCTUAL No todos los niños con mala conducta son niños con TOD. La mayor parte de las conductas disruptivas se dan de forma habitual en niños sin psicopatología identificable. En realidad, las malas conductas forman parte de la conducta normal de la infancia. En estos casos el abordaje consiste simplemente en una intervención educativa, determinada por el modelo educativo de las familias. Por supuesto, ciertos modelos educativos pueden resultar más coherentes y eficaces que otros. Pero en cualquier caso, la capacidad de orientar al niño hacia conductas positivas, respetuosas y responsables viene muy determinada por la existencia o no del TOD. Las medidas educativas convencionales suelen fracasar en los TOD con disfunciones ejecutivas, al no combinar con tratamiento farmacológico coadyuvante. Por tanto se realiza como alternativa un enfoque conductista, El programa de Barkley consta de ocho pasos con los que se pretende mejorar la conducta del niño, las relaciones sociales y la adaptación general en casa. Ello comporta la aplicación de determinados principios. Se intenta conseguir que el niño adquiera un abanico de conductas positivas que le ayuden a alcanzar el éxito en el colegio y en sus relaciones sociales. Las estrategias usadas están diseñadas para reducir la terquedad, el comportamiento oposicionista y aumentar las conductas de colaboración. Este programa se sustenta en la suposición de que las conductas positivas tenderán a incrementarse si el niño recibe un premio o un reconocimiento por ellas, en tanto que la conductas negativas tenderán a extinguirse si son ignoradas o reciben consecuencias negativas. Barkley introduce como pieza clave la colaboración y esfuerzo de los padres. Centro de Especialidades Medicas Montoya. 22545130-89208372. cynthiacabrera1@gmail.com
  • 2. Dra. Cynthia Cabrera Gutiérrez. Médico Psiquiatra. Los métodos utilizados para modificar la conducta son los siguientes: – Definir una lista de conductas (la prioridad es el cumplimiento) Ej: Portarse bien en la escuela. – Un menú de premios y castigos (ignorar conductas inadecuadas, tiempo fuera)Ej: Una hora más de tele, un juguete nuevo, salir a comer, futbol una hora mas. – Un sistema de fichas. El programa requiere seguir ocho pasos a intervalos preferentemente semanales. Los primeros cuatro pasos están orientados a intervenciones de los padres. Con este fin se puede usar una gráfica como la que se ilustra en la figura. Este método debe ser utilizado diariamente y compromete al padre y al niño a mejorar la observación y cumplimiento. Mejorando el control del padre sobre las actividades del niño, y comprometiendo al niño a un cambio de su conducta, puede combinarse con caritas felices y tristes o fichas para mostrar las conductas positivas y negativas durante el mes evaluado. Debe tomarse en cuenta la conducta de la escuela, de la casa, de la iglesia. En general de todos los ambientes donde el niño interactué. PREMISAS DE ACTUACION DE LOS PREMIOS-CASTIGOS : • Las consecuencias de una mala conducta deben ser inmediatas ej: ensartarle el lápiz en la espalda a un compañero. • No se debe esperar a que una conducta se repita para dar una respuesta ej: no ver televisión la tarde que cometa el acto de indisciplina. • Cuanto más inmediata sea la conducta más eficaz debe ser el control: Ej: No retrasar el castigo porque este enfermo si ese dia tiene una fiesta no ir, aunque la haya esperado mucho. • Las consecuencias deben ser especificas por una conducta especial no general; por un acto en si ej: interrumpir a la madre mientras habla, salirse de clase en horas hábiles, etc • El castigo debe ser dependiendo del grado de la trasgresión ej: Lastimar a un compañero, robar a la madre dinero es mas grave que interrumpirla mientras habla. • Establecer un programa de incentivos antes que castigo ej: si te portas bien, te compro… te doy…. Podes…. Vas a ….. • Anticipar, analizar y de ser posible prevenir ej: si se lleva mal con un compañero de clase evitar que se sienten juntos, que se provoquen. • Ambos padres deben estar de acuerdo y apoyarse, no boicotearse ej: si el niño interrumpe en la clase de biblia la madre lo regaña, el padre llega y le compra un helado, es un Centro de Especialidades Medicas Montoya. 22545130-89208372. cynthiacabrera1@gmail.com
  • 3. Dra. Cynthia Cabrera Gutiérrez. Médico Psiquiatra. mensaje cruzado, donde se catalogara al padre” bueno” y la madre “ mala” por el niño, por lo que ambos padres deben realizar la amonestación y ponerse de acuerdo en los premios y castigos a recibir. COMPORTAMIENTO ESPERADO DE LOS PADRES. • Preste atención a su hijo ej: platicar con el cómo le fue en la escuela, como durmió, que piensa hacer el fin de semana, no únicamente sentarse frente al televisor o la computadora con el, o llevarlo donde su familia dejarlo con otros niños e irse el padre con los adultos, el tiempo de calidad, lo requerido. • Aprenda a castigar de forma constructiva ej: No golpear, no humillar delante de otros niños. • Amplie el tiempo fuera: ej: llevarlo al parque a jugar futbol, a nadar etc darle tiempo de deporte y recreación compartido juntos, • Aprenda a dar órdenes a sus hijo: Ej: “Deje de interrumpir”, dígalo de manera firme y segura, si el niño continua molestando ignore la conducta, sobre todo si se acompaña de rabietas o pataletas, luego en privado castigar. • Aprenda a controlar a su hijo en público: Ej: antes de llevarlo al supermercado, a una boda, a una graduación, un entierro, explíquele la naturaleza del lugar y como espera que se comporte, dialoge, comuníquese, explique en un lenguaje que el niño entienda. • Aprenda a escuchar Ej: si el niño actúa mal pregunte el porqué repitió la mala conducta, si tenía enojo, frustración, es por castigar a alguien, porque? Eso separa la fantasía de la realidad y nos permite aprender a conocerlo. El tratamiento se basa en las relaciones recíprocas existentes entre el niño y el adulto del grado de comunicación y de la compatibilidad entre las características propias de cada uno de los componentes de la relación tiene implicaciones importantes en el objetivo de reducir las conductas oposicionistas. Por tanto, el primer objetivo consiste en resolver aquellos puntos en los que se observan incompatibilidades entre las dos partes ej: falta de comunicación padres- hijos y anticipar los desencadenantes ej: provocación de otros niños en la escuela, burlas etc. Se ayuda a los adultos a entender que el niño, cuando actúa de forma explosiva, no es intencional ni manipulador más bien ayuda a comprender que es una respuesta a la frustración. Lo adecuado en determinadas situaciones ‘por ahora no intervenir’. No prohibir, sin que ello signifique aceptar que tal conducta es adecuada ej: en lugares publicos . De este modo, la autoridad o influencia paterna no se resiente, puesto que no hay ninguna contravención de las reglas. El manejo de otras conductas a partir de situaciones se intenta que el niño sea capaz de modular su conducta basándose en la reflexión, flexibilidad y autocontrol. Pero para ello será necesario seguir determinados pasos que permitan alcanzar estos objetivos. Los pasos iniciales consisten en mostrarse empático, definir el problema e invitar al niño a encontrar una solución aceptable para él y para el adulto, en la cual ambos deberán ceder (Negociación). La empatía facilita que el niño y el adulto conserven la calma. Se debe ofrecer al niño la primera oportunidad para generar soluciones. En realidad no existen soluciones malas, sólo Centro de Especialidades Medicas Montoya. 22545130-89208372. cynthiacabrera1@gmail.com
  • 4. Dra. Cynthia Cabrera Gutiérrez. Médico Psiquiatra. soluciones no realistas o no satisfactorias mutuamente. Por tanto, se debe alcanzar una solución ingeniosa, entendiendo como tal cualquier solución en la que padres e hijo están de acuerdo, además de ser una alternativa realista y mutuamente satisfactoria. En realidad, lo importante no es quién ‘gana’, sino el proceso en sí mismo, que ayuda a mejorar la empatía comunicación entre ambos. INTERVENCIÓN CON FÁRMACOS Los fármacos pueden ser de gran ayuda, puesto que inciden sobre el funcionalismo alterado del sistema nervioso relacionado con la conducta disruptiva. Indicados cuando existe comorbilidad o no con el TDAH y el problema conductual está relacionado con la impulsividad, el autocontrol o la dificultad para procesar la información del entorno. Es preciso no hacer descansos de fin de semana o vacaciones terapéuticas. Risperidona ( Risperdal): Está autorizado para su utilización en niños y tiene como indicación en su ficha técnica los problemas de conducta en niños con trastorno de espectro oposicionista. Pueden ser usados en casos de conducta agresiva de carácter grave. La risperidona también se usa para tratar problemas de conducta como agresividad, autolesiones y cambios repentinos de estado de ánimo en adolescentes y niños de 5 a 16 años de edad . La risperidona actúa modificando la actividad de ciertas sustancias naturales en el cerebro. El enfoque óptimo será el que de forma razonable y sensata aporten, de forma aislada o conjunta, las técnicas conductuales y la prescripción del fármaco o fármacos adecuados. La risperidona viene en forma de tabletas, solución (líquido) y tabletas orales solubles (tabletas que se disuelven rápidamente en la boca) que se toman por vía oral. Suele tomarse una o dos veces al día, con o sin alimentos. Tome la risperidona más o menos a las mismas horas todos los días. Tome la risperidona tal como se lo indiquen. Use el gotero que viene con el producto para medir su dosis de solución oral de risperidona. Puede tomar la solución oral con agua, jugo de naranja, café o leche baja en grasa. No tome la solución ni con te ni con refresco de cola.Es probable que el médico le recete al principio una dosis baja de risperidona y luego la aumente en forma gradual para permitir que su cuerpo se acostumbre al medicamento.La risperidona puede ayudarle a controlar sus síntomas, pero no curará la enfermedad. Quizás transcurran varias semanas o más tiempo antes de que sienta el beneficio total de la risperidona. Siga tomando la risperidona aunque se sienta bien. No deje de tomar la risperidona sin consultar a su médico. Si deja de tomar súbitamente la risperidona, sus síntomas pueden regresar y la enfermedad puede volverse más difícil de tratar. A dosis bajas, las reacciones adversas son únicamente somnolencia leve y aumento de peso. Centro de Especialidades Medicas Montoya. 22545130-89208372. cynthiacabrera1@gmail.com