SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Macroambiente
Ambiente competitivo. Análisis y Respuesta
 Comprende el conjunto de
valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar
y un momento determinado,
que influyen en la vida del ser
humano y en las generaciones
venideras. Es decir, no se trata
sólo del espacio en el que se
desarrolla la vida sino que
también abarca seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así como
elementos tan intangibles como
la cultura.
A partir de los '70, la humanidad empezó a darse cuenta de
que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre
la naturaleza, por ello algunos especialistas señalaron la
evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para
explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales.
“Es Satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes a través del uso de los recursos naturales

sin

comprometer las posibilidades de las del futuro ”
Es el enfoque operacional para el
desarrollo de sistemas de producción y
consumo, los cuales incorporan un
enfoque preventivo para la producción
ambiental.
Su meta es satisfacer las necesidades por
medio de productos en el camino
sustentable, es decir, usando materiales
renovables no peligrosos, y energía
mientras se conserva la biodiversidad.
Son sistemas circulares y usan menos
materiales, menos agua y energía.
El Macroambiente de la
empresa está compuesto por
las fuerzas que dan forma a
las oportunidades o presentan
una amenaza para la empresa.
Estas fuerzas incluyen las
demográficas, las económicas,
las naturales, las tecnológicas,
las políticas y las culturales.
 FUERZAS DEMOGRAFICAS: Es de
gran interés para los mercadólogos
conocer a fondo todos los aspectos
demográficos de un país debido
que los mercados están dispuestos
por seres humanos.

 EL AMBIENTE NATURAL: Muestra
la futura escasez de ciertas
materias primas, el aumento del
costo de los energéticos, los altos
niveles de contaminación y la
intervención del gobierno en la
administración de los recursos
naturales.

 FUERZAS
ECONOMICAS:
Los
mercadológos necesitan poder
adquisitivo así como personas. El
poder adquisitivo total está en
función del ingreso actual de los
precios, ahorros y disponibilidad
de créditos.

 EL
ENTORNO
TECNOLOGICO:
Muestra la velocidad de los
cambios tecnológicos, las infinitas
posibilidades de la innovación, los
abultados
presupuestos
para
investigación y desarrollo.

 EL ÁMBITO ECONÓMICO: muestra
los cambios en el ingreso real y en
los patrones de gasto de los
consumidores.

 EL ENTORNO POLITICO: Muestra la
cantidad de normas que regulan a
las empresas, la aplicación de éstas
por oficinas de gobierno y el
crecimiento de los grupos de
interés público.
El ambiente competitivo comprende a las
organizaciones o agentes que de forma específica
interactúan con la organización y a las relaciones que
con estas se establecen.
El modelo de Porter identifica
las fuerzas que determinan la
intensidad de la competencia
que se tiene en una industria
y por lo tanto la ventaja potencial.
AMBIENTE COMPETITIVO
 LA RIVALIDAD ENTRE LAS FIRMAS EXISTENTES.
Es lo más familiar, las tácticas como competencia de precios, publicidad,
introducción de nuevos productos e incremento de servicios para el consumidor.
La fuerte rivalidad se desarrolla cuando una o más firmas sienten la necesidad de
mejorar su posición.
 LA AMENAZA DE LA ENTRADA DE NUEVAS FIRMAS.
Representa una importante fuerza competitiva, porque limita el margen de
maniobra de los competidores existentes.
La seriedad de las amenazas depende de la reacción de los competidores existentes
ante las expectativas de una potencial entrada y las barreras de entrada existentes
en la industria.
AMBIENTE COMPETITIVO
 LA AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS.
Un sustituto es una amenaza potencial; los consumidores lo utilizan como
alternativa comprando menos de un tipo de producto y más de otro. Así, las
industrias del aluminio y del acero compiten cada una con otras.
Algodón – sustituto – poliéster
Café – sustituto – Bebidas energizantes
Complemento:
Consola de juegos – complemento – videojuegos
Una impresora – complemento – cartuchos de tinta
 EL PODER DE REGATEO O DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES.
Representan otra fuerza que debe ser considerada en el análisis del ambiente
competitivo. El poder de compra puede reforzar precios bajos y puede obtener
concesiones en calidad y servicio de las firmas en una industria.
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

La Información: Pilar de la toma de decisiones.
Estructura, incertidumbre, riesgo y conflicto
Etapas y Barreras en la T. de Decisiones
Decisiones en Grupo
 Es la “Identificación y elección de un curso
de acción para tratar un problema concreto
o aprovechar una oportunidad, es una parte
importante de la labor de todo gerente”
(James
Stoner,
1995).
Determinada
circunstancia puede ser percibida por una
persona como un problema y por otra como
una situación normal o hasta favorable.
 Un gerente para ser EFICIENTE en
determinado trabajo debe de poseer las
siguientes
cualidades:
Conocimientos
técnicos adecuados, experiencia suficiente y
saber manejar, por lo menos, algún método
para la toma de decisiones.
 La toma de decisiones se
clasifica de esta manera.
Debido a que el tiempo es en
demasía valioso y escaso,
deben tener identificadas
aquellas situaciones que, por
su recurrencia o importancia
relativa,
puedan
ser
tipificadas de manera tal que,
al ocurrir, ya se tenga
decidido lo que se debe hacer,
a esto se le llama decisiones
programadas.
 Decisiones no programadas: Involucran situaciones,
imprevistas o muy importantes que requieren una
solución específica y particular por parte de los
implicados. Las decisiones no programadas por la
importancia de la situación que involucran, se reservan
a personal de un nivel superior debido al impacto de sus
consecuencias en la organización.
 La información es la materia
prima y fundamental en la
toma de decisiones de los
administradores/ gerentes en
una organización ya que a
mayor calidad de información,
mejor es la calidad en la toma
de decisiones.
Obstáculos que impiden una buena
toma de decisiones debido a la
información:
 1. La ansiedad que puede llevarnos a
tomar decisiones de manera impulsiva.
 2. La falta de información que nos
impide disminuir la incertidumbre de
la decisión.
 3. Contar con información equivocada
que nos lleva a tomar decisiones
erróneas.
 4. Poseer demasiada información o
información redundante, lo cual
aumenta los tiempos involucrados en
la toma de decisión.
 Incertidumbre. En condiciones de
incertidumbre, se sabe muy poco de
las alternativas o sus resultados. La
incertidumbre puede nacer de dos
fuentes, en primer lugar, los
administradores pueden enfrentar
condiciones externas que están fuera
de su control, total o parcial. En
segundo, y de igual importancia el
gerente quizá no tenga acceso a
información clave.
 Riesgo. Se presentan siempre que es
imposible pronosticar con certeza el
resultado de una alternativa, aunque
se cuente con suficiente información
para pronosticar las probabilidades
que conducirán al estado deseado.
 Según Andrew E. Schwartz, “el
conflicto ocurre cuando dos o más
individuos (o grupos) dentro de una
organización necesitan resolver un
problema en conjunto.” ¿Qué suele
ocurrir? Los intereses de las partes
involucradas entran en conflicto
debido a diversos factores. El
conflicto puede aparecer a distintos
niveles: a nivel verbal (por ejemplo,
un individuo que desea decir la
verdad pero tiene miedo de
ofender); a nivel simbólico (cuando
se dan dos ideas contradictorias).
Búsqueda de información
Necesita que el tomador de
decisiones reúna toda la información
necesaria acerca de cada una de las
alternativas.
Formulación del problema
 Se debe plantear la situación en
términos decisorios.
 Generalmente las opciones se
evalúan sin pensarlas mucho o sin
que sean muy lógicas.
Evaluación de alternativas
 Se deben identificar las decisiones
posibles y sus consecuencias.
 Estas
consecuencias
pueden
referirse a aspectos cuantificables
como ingresos, costos, ganancias,
etc.
 Pero también aspectos cualitativos
como imagen, satisfacción del
cliente, ambiente laboral, etc.
Elección de la mejor opción
La persona que toma la
decisión debe elegir la mejor
opción después de haber
analizado
todas
las
alternativas viables.
La alternativa elegida debe ser
ejecutada.
Implementación
Es poner en marcha de la
alternativa
elegida.
Generalmente necesita recursos
especialmente designados y la
participación de varias personas
o departamentos.
Los que instrumentan la
decisión deben comprender la
elección y comprometerse con
su exitosa implementación.
Barreras
En la elección de alternativas influye una gran
cantidad de factores personales, entre los que
destacan:
1.
2.
3.
4.
5.

La cultura del grupo social al que pertenece.
Los gustos y predisposiciones de quien toma la decisión.
Los recursos disponibles.
Exceso de confianza.
Percepción tardía.
Habitualmente, las decisiones se toman en grupo
cuando los problemas son demasiados grandes para
tomar una decisión individual o porque involucra a
varias de las áreas funcionales de la empresa.
Ventajas
1. Se asumen mejor las consecuencias.
2. La información acerca de la decisión fluye
mejor en todos los niveles de la empresa.
3. La estrategia de solución es más completa.
Desventajas
1. Tiende a decidir con base en premisas
comunes o situaciones conocidas.
2. Los grupos siguen a su líder.
3. Emplean más tiempo en decidir y no siempre
llegan a tomar una decisión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

( TOMA DE DECISIONES )
( TOMA DE DECISIONES )( TOMA DE DECISIONES )
( TOMA DE DECISIONES )
WILSON VELASTEGUI
 
G:\El Proceso De Toma De Decisiones
G:\El Proceso De Toma De DecisionesG:\El Proceso De Toma De Decisiones
G:\El Proceso De Toma De Decisiones
faberyudier
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES  TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Hector Pumarejo
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisionesElimavi
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Ruben Cervantes
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
SADODE
 
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Alejandro Peraza
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
John Ospina
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
carlossanchez18
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Rubenad Rivera Botacio
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
jessi
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
jonnymeza51
 
Toma de decisiones Gerenciales
Toma de decisiones Gerenciales Toma de decisiones Gerenciales
Toma de decisiones Gerenciales
Mariangelica Rodriguez
 
TOMA DE DECISIONES EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL
TOMA DE DECISIONES EN UN CONTEXTO INSTITUCIONALTOMA DE DECISIONES EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL
TOMA DE DECISIONES EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 

La actualidad más candente (20)

Toma de deciciones
Toma de decicionesToma de deciciones
Toma de deciciones
 
( TOMA DE DECISIONES )
( TOMA DE DECISIONES )( TOMA DE DECISIONES )
( TOMA DE DECISIONES )
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
G:\El Proceso De Toma De Decisiones
G:\El Proceso De Toma De DecisionesG:\El Proceso De Toma De Decisiones
G:\El Proceso De Toma De Decisiones
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES  TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones 00
Toma de decisiones 00Toma de decisiones 00
Toma de decisiones 00
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Toma de dicisiones
Toma de dicisionesToma de dicisiones
Toma de dicisiones
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones Gerenciales
Toma de decisiones Gerenciales Toma de decisiones Gerenciales
Toma de decisiones Gerenciales
 
TOMA DE DECISIONES EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL
TOMA DE DECISIONES EN UN CONTEXTO INSTITUCIONALTOMA DE DECISIONES EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL
TOMA DE DECISIONES EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL
 

Destacado

toma de decisiones gerenciales
toma de decisiones gerencialestoma de decisiones gerenciales
toma de decisiones gerenciales
Marcelo Linares Castillo
 
La racionalidad en la toma de decisiones
La racionalidad en la toma de decisionesLa racionalidad en la toma de decisiones
La racionalidad en la toma de decisionesBairon01
 
Principios de la toma de decisiones
Principios de la toma de decisionesPrincipios de la toma de decisiones
Principios de la toma de decisiones
Evelyn Ortega
 
Mapa conceptual sobre toma de decisiones
Mapa conceptual sobre  toma de decisionesMapa conceptual sobre  toma de decisiones
Mapa conceptual sobre toma de decisioneslili8814
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
lpicado
 
Mapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisionesMapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisiones
agneriscb
 
Mapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisionesMapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisionesdiana251994
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Joss Ferdinand
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
guest1bd277
 
toma de decisiones
toma de decisiones toma de decisiones
toma de decisiones
Heris_03
 
Toma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerencialesToma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerenciales
lagb
 

Destacado (13)

toma de decisiones gerenciales
toma de decisiones gerencialestoma de decisiones gerenciales
toma de decisiones gerenciales
 
La racionalidad en la toma de decisiones
La racionalidad en la toma de decisionesLa racionalidad en la toma de decisiones
La racionalidad en la toma de decisiones
 
Principios de la toma de decisiones
Principios de la toma de decisionesPrincipios de la toma de decisiones
Principios de la toma de decisiones
 
Mapa conceptual sobre toma de decisiones
Mapa conceptual sobre  toma de decisionesMapa conceptual sobre  toma de decisiones
Mapa conceptual sobre toma de decisiones
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
 
Mapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisionesMapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisiones
 
Mapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisionesMapa conceptual toma de decisiones
Mapa conceptual toma de decisiones
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
toma de decisiones
toma de decisiones toma de decisiones
toma de decisiones
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Toma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerencialesToma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerenciales
 
Ley de pareto
Ley de paretoLey de pareto
Ley de pareto
 

Similar a Toma de decisiones gerenciales

1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
Blanca Erendira
 
Analisis Estratégico
Analisis EstratégicoAnalisis Estratégico
Analisis Estratégico
Agustin Perea Roque
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Sandra Soriano
 
Evaluación del ambiente externo de una compañía 1
Evaluación del ambiente externo de una compañía 1Evaluación del ambiente externo de una compañía 1
Evaluación del ambiente externo de una compañía 1
uniandes
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
CLAUDIARIOSDELGADO
 
Factores que influyen en el ambiente del administrador
Factores que influyen en el ambiente del administradorFactores que influyen en el ambiente del administrador
Factores que influyen en el ambiente del administradorsarita_nbo
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
MargaritaLondoo7
 
Unidad 4, Escenario Economico.pptx
Unidad 4, Escenario Economico.pptxUnidad 4, Escenario Economico.pptx
Unidad 4, Escenario Economico.pptx
AlexSnchez398208
 
Emprearismo I
Emprearismo IEmprearismo I
Emprearismo I
glh2309
 
SEMANA 6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
SEMANA 6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptxSEMANA 6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
SEMANA 6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
gladysesperanzagodin
 
2 AdministracióN I Siglo 21 Revision 1
2 AdministracióN I Siglo 21 Revision 12 AdministracióN I Siglo 21 Revision 1
2 AdministracióN I Siglo 21 Revision 1
zangrela
 
Gerencia - Evalauación del Entorno
Gerencia - Evalauación del Entorno Gerencia - Evalauación del Entorno
Gerencia - Evalauación del Entorno
Daniel Flores
 
02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios
Leonidas Zavala Lazo
 
Traabajo practico economia
Traabajo practico economiaTraabajo practico economia
Traabajo practico economiaanahiinsaurralde
 
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
Milagrito Córdova Rebaza
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
DieterRivera
 
Analisis economico 2012
Analisis economico 2012Analisis economico 2012

Similar a Toma de decisiones gerenciales (20)

1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
 
Analisis Estratégico
Analisis EstratégicoAnalisis Estratégico
Analisis Estratégico
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Evaluación del ambiente externo de una compañía 1
Evaluación del ambiente externo de una compañía 1Evaluación del ambiente externo de una compañía 1
Evaluación del ambiente externo de una compañía 1
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Factores que influyen en el ambiente del administrador
Factores que influyen en el ambiente del administradorFactores que influyen en el ambiente del administrador
Factores que influyen en el ambiente del administrador
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
 
Unidad 4, Escenario Economico.pptx
Unidad 4, Escenario Economico.pptxUnidad 4, Escenario Economico.pptx
Unidad 4, Escenario Economico.pptx
 
Emprearismo I
Emprearismo IEmprearismo I
Emprearismo I
 
SEMANA 6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
SEMANA 6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptxSEMANA 6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
SEMANA 6 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.pptx
 
2 AdministracióN I Siglo 21 Revision 1
2 AdministracióN I Siglo 21 Revision 12 AdministracióN I Siglo 21 Revision 1
2 AdministracióN I Siglo 21 Revision 1
 
Gerencia - Evalauación del Entorno
Gerencia - Evalauación del Entorno Gerencia - Evalauación del Entorno
Gerencia - Evalauación del Entorno
 
Administracion1 b
Administracion1 bAdministracion1 b
Administracion1 b
 
02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios
 
Traabajo practico economia
Traabajo practico economiaTraabajo practico economia
Traabajo practico economia
 
Analisis del entorno
Analisis del entornoAnalisis del entorno
Analisis del entorno
 
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Analisis economico 2012
Analisis economico 2012Analisis economico 2012
Analisis economico 2012
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Toma de decisiones gerenciales

  • 1. UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Macroambiente Ambiente competitivo. Análisis y Respuesta
  • 2.  Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
  • 3. A partir de los '70, la humanidad empezó a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por ello algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales. “Es Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes a través del uso de los recursos naturales sin comprometer las posibilidades de las del futuro ”
  • 4. Es el enfoque operacional para el desarrollo de sistemas de producción y consumo, los cuales incorporan un enfoque preventivo para la producción ambiental. Su meta es satisfacer las necesidades por medio de productos en el camino sustentable, es decir, usando materiales renovables no peligrosos, y energía mientras se conserva la biodiversidad. Son sistemas circulares y usan menos materiales, menos agua y energía.
  • 5.
  • 6. El Macroambiente de la empresa está compuesto por las fuerzas que dan forma a las oportunidades o presentan una amenaza para la empresa. Estas fuerzas incluyen las demográficas, las económicas, las naturales, las tecnológicas, las políticas y las culturales.
  • 7.  FUERZAS DEMOGRAFICAS: Es de gran interés para los mercadólogos conocer a fondo todos los aspectos demográficos de un país debido que los mercados están dispuestos por seres humanos.  EL AMBIENTE NATURAL: Muestra la futura escasez de ciertas materias primas, el aumento del costo de los energéticos, los altos niveles de contaminación y la intervención del gobierno en la administración de los recursos naturales.  FUERZAS ECONOMICAS: Los mercadológos necesitan poder adquisitivo así como personas. El poder adquisitivo total está en función del ingreso actual de los precios, ahorros y disponibilidad de créditos.  EL ENTORNO TECNOLOGICO: Muestra la velocidad de los cambios tecnológicos, las infinitas posibilidades de la innovación, los abultados presupuestos para investigación y desarrollo.  EL ÁMBITO ECONÓMICO: muestra los cambios en el ingreso real y en los patrones de gasto de los consumidores.  EL ENTORNO POLITICO: Muestra la cantidad de normas que regulan a las empresas, la aplicación de éstas por oficinas de gobierno y el crecimiento de los grupos de interés público.
  • 8. El ambiente competitivo comprende a las organizaciones o agentes que de forma específica interactúan con la organización y a las relaciones que con estas se establecen. El modelo de Porter identifica las fuerzas que determinan la intensidad de la competencia que se tiene en una industria y por lo tanto la ventaja potencial.
  • 9. AMBIENTE COMPETITIVO  LA RIVALIDAD ENTRE LAS FIRMAS EXISTENTES. Es lo más familiar, las tácticas como competencia de precios, publicidad, introducción de nuevos productos e incremento de servicios para el consumidor. La fuerte rivalidad se desarrolla cuando una o más firmas sienten la necesidad de mejorar su posición.  LA AMENAZA DE LA ENTRADA DE NUEVAS FIRMAS. Representa una importante fuerza competitiva, porque limita el margen de maniobra de los competidores existentes. La seriedad de las amenazas depende de la reacción de los competidores existentes ante las expectativas de una potencial entrada y las barreras de entrada existentes en la industria.
  • 10. AMBIENTE COMPETITIVO  LA AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS. Un sustituto es una amenaza potencial; los consumidores lo utilizan como alternativa comprando menos de un tipo de producto y más de otro. Así, las industrias del aluminio y del acero compiten cada una con otras. Algodón – sustituto – poliéster Café – sustituto – Bebidas energizantes Complemento: Consola de juegos – complemento – videojuegos Una impresora – complemento – cartuchos de tinta  EL PODER DE REGATEO O DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES. Representan otra fuerza que debe ser considerada en el análisis del ambiente competitivo. El poder de compra puede reforzar precios bajos y puede obtener concesiones en calidad y servicio de las firmas en una industria.
  • 11. UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS La Información: Pilar de la toma de decisiones. Estructura, incertidumbre, riesgo y conflicto Etapas y Barreras en la T. de Decisiones Decisiones en Grupo
  • 12.  Es la “Identificación y elección de un curso de acción para tratar un problema concreto o aprovechar una oportunidad, es una parte importante de la labor de todo gerente” (James Stoner, 1995). Determinada circunstancia puede ser percibida por una persona como un problema y por otra como una situación normal o hasta favorable.  Un gerente para ser EFICIENTE en determinado trabajo debe de poseer las siguientes cualidades: Conocimientos técnicos adecuados, experiencia suficiente y saber manejar, por lo menos, algún método para la toma de decisiones.
  • 13.  La toma de decisiones se clasifica de esta manera. Debido a que el tiempo es en demasía valioso y escaso, deben tener identificadas aquellas situaciones que, por su recurrencia o importancia relativa, puedan ser tipificadas de manera tal que, al ocurrir, ya se tenga decidido lo que se debe hacer, a esto se le llama decisiones programadas.
  • 14.  Decisiones no programadas: Involucran situaciones, imprevistas o muy importantes que requieren una solución específica y particular por parte de los implicados. Las decisiones no programadas por la importancia de la situación que involucran, se reservan a personal de un nivel superior debido al impacto de sus consecuencias en la organización.
  • 15.  La información es la materia prima y fundamental en la toma de decisiones de los administradores/ gerentes en una organización ya que a mayor calidad de información, mejor es la calidad en la toma de decisiones.
  • 16. Obstáculos que impiden una buena toma de decisiones debido a la información:  1. La ansiedad que puede llevarnos a tomar decisiones de manera impulsiva.  2. La falta de información que nos impide disminuir la incertidumbre de la decisión.  3. Contar con información equivocada que nos lleva a tomar decisiones erróneas.  4. Poseer demasiada información o información redundante, lo cual aumenta los tiempos involucrados en la toma de decisión.
  • 17.  Incertidumbre. En condiciones de incertidumbre, se sabe muy poco de las alternativas o sus resultados. La incertidumbre puede nacer de dos fuentes, en primer lugar, los administradores pueden enfrentar condiciones externas que están fuera de su control, total o parcial. En segundo, y de igual importancia el gerente quizá no tenga acceso a información clave.  Riesgo. Se presentan siempre que es imposible pronosticar con certeza el resultado de una alternativa, aunque se cuente con suficiente información para pronosticar las probabilidades que conducirán al estado deseado.
  • 18.  Según Andrew E. Schwartz, “el conflicto ocurre cuando dos o más individuos (o grupos) dentro de una organización necesitan resolver un problema en conjunto.” ¿Qué suele ocurrir? Los intereses de las partes involucradas entran en conflicto debido a diversos factores. El conflicto puede aparecer a distintos niveles: a nivel verbal (por ejemplo, un individuo que desea decir la verdad pero tiene miedo de ofender); a nivel simbólico (cuando se dan dos ideas contradictorias).
  • 19. Búsqueda de información Necesita que el tomador de decisiones reúna toda la información necesaria acerca de cada una de las alternativas.
  • 20. Formulación del problema  Se debe plantear la situación en términos decisorios.  Generalmente las opciones se evalúan sin pensarlas mucho o sin que sean muy lógicas.
  • 21. Evaluación de alternativas  Se deben identificar las decisiones posibles y sus consecuencias.  Estas consecuencias pueden referirse a aspectos cuantificables como ingresos, costos, ganancias, etc.  Pero también aspectos cualitativos como imagen, satisfacción del cliente, ambiente laboral, etc.
  • 22. Elección de la mejor opción La persona que toma la decisión debe elegir la mejor opción después de haber analizado todas las alternativas viables. La alternativa elegida debe ser ejecutada.
  • 23. Implementación Es poner en marcha de la alternativa elegida. Generalmente necesita recursos especialmente designados y la participación de varias personas o departamentos. Los que instrumentan la decisión deben comprender la elección y comprometerse con su exitosa implementación.
  • 24. Barreras En la elección de alternativas influye una gran cantidad de factores personales, entre los que destacan: 1. 2. 3. 4. 5. La cultura del grupo social al que pertenece. Los gustos y predisposiciones de quien toma la decisión. Los recursos disponibles. Exceso de confianza. Percepción tardía.
  • 25. Habitualmente, las decisiones se toman en grupo cuando los problemas son demasiados grandes para tomar una decisión individual o porque involucra a varias de las áreas funcionales de la empresa.
  • 26. Ventajas 1. Se asumen mejor las consecuencias. 2. La información acerca de la decisión fluye mejor en todos los niveles de la empresa. 3. La estrategia de solución es más completa.
  • 27. Desventajas 1. Tiende a decidir con base en premisas comunes o situaciones conocidas. 2. Los grupos siguen a su líder. 3. Emplean más tiempo en decidir y no siempre llegan a tomar una decisión.