SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DEL HABITAT
TOPOGRAFIA 1
NIVELES DE TOPOGRAFIA
ALUMNOS:
JIMENEZ ZALAZAR EDGAR EDUARDO
CARMONA HUERTA JOSE GIOVANNI
NIVELES DE TOPOGRAFIA
 INTRODUCCION
Previo al diseño y construcción de infraestructura para el aprovechamiento y
conducción hidráulica, así como en obras de conservación de suelo y
humedad, es fundamental la realización de estudios topográficos que
proporcionen la información de campo para el diseño geométrico de tales
estructuras. Estos estudios, además de permitir la cuantificación de
volúmenes de obra, permiten el establecimiento de puntos de control y
niveles útiles en la etapa de construcción.
NIVEL
Recibe el nombre de nivelación o altimetría el conjunto de los
trabajos que suministran los elementos para conocer las alturas y
forma del terreno en sentido vertical.
La nivelación directa o topográfica es la que se realiza por medio
de los aparatos llamados niveles y se llama directa porque al
mismo tiempo que se va ejecutando, se van conociendo los
desniveles del terreno.
NIVELACION TOPOGRAFICA
 El objetivo de la nivelación topográfica es conocer los desniveles entre puntos
vecinos a partir de un punto de referencia con cota (altura con respecto a un
plano de referencia por debajo la tierra). conocida o dada en forma arbitraria
Para ello, se utilizan los siguientes instrumentos:
 Una cinta métrica
 Una mira (regla plegable bicolor)
 Un trípode (la base para en nivel topográfico)
 Nivel topográfico: con el cual se hacen lecturas de diferente
significado(atrás, adelante e intermedia)
FACTORES QUE AFECTAN LA NIVELACION
Curvatura terrestre y refracción atmosférica
 Curvatura terrestre
Se estima que la curvatura terrestre es directamente proporcional a la distancia
llamando H al efecto de curvatura terrestre, y K distancia en km, entre dos
puntos
 Refracción atmosférica
Varia con la temperatura, la presión atmosférica y el sitio.
 ALTIMETRIA. Las distancias verticales, que se miden a
partir de una superficie de nivelo plano de referencia
arbitrario, que debe ser normal a la dirección de la
plomada, se denominan
 COTAS. Cuando el plano de referencia coincide con
el nivel del mar, las distancias verticales medidas a
partir de dicho plano se denominan Altitudes o
Alturas.
TIPOS DE NIVELACIÓN
METODOS PARA DETERMINAR
DIFERENCIAS DE ELEVACION
Las diferencias de elevación se pueden determinar con
técnicas modernas en donde se utiliza satélites, también a
través de la fotogrametría. Además tradicionalmente se han
determinado diferencias de elevación empleando:
 1.- Cinta
 2.- Por nivelación diferencial
 3.- Nivelación barométrica
 4.- Nivelación trigonométrica
METODO DE DETERMINACION CON CINTA
A veces es posible aplicar una cinta a la línea vertical que
une dos puntos. Este método se utiliza para determinar
profundidades en pozos de minas, elevaciones del suelo en
los levantamientos para condominios y en la construcción de
edificios de varios pisos.
NIVELACION GEOMÉTRICA
Es uno de los métodos más comunes, se determina una línea visual horizontal utilizando un
nivel óptico. Se usa un anteojo telescópico con una amplificación adecuada para leer
estadales graduados, situados sobre puntos fijos. El instrumento se sitúa aproximadamente
a la mitad de la distancia ente el banco de nivel BN Roca, y el punto X. Supóngase que se
conoce la cota o elevación BN Roca, que es de 820 m. Después de nivelar el
instrumento, una visual dirigida a un estadal en posición vertical sobre el BN da una lectura
de 8.42 pies. Una lectura aditiva (+S), también llamada lectura hacia ATRÁS (LA) es la que
se toma sobre un estadal colocado sobre un punto de elevación conocida o supuesta. Esta
lectura se utiliza para determinar la ALTURA DELINSTRUMENTO (AI), que se define como la
distancia vertical del plano de referencia a la línea visual del nivel.
 NIVELACIÓN BAROMÉTRICA
El barómetro, que es un instrumento para medir la presión del aire
atmosférico, puede usarse para determinar alturas relativas de puntos situados
sobre la superficie de la Tierra. La presión atmosférica también es afectada por
otras circunstancias, además de la altitud; por ejemplo, por cambios súbitos de la
temperatura y por condiciones variables de atmósfera debidas a tormentas.
Además, durante el día hay una variación normal de la presión barométrica que
equivale a unos 100 pie de diferencia de altitud; a esta variación se la conoce como
oscilación diurna de la presión atmosférica.
Puede emplearse varias técnicas para determinar diferencias de elevación correctas.
- Se deja el barómetro de control en un Banco de nivel (base) y se lleva el
instrumento móvil o viajero a los puntos cuyas elevaciones se desea conocer.• Este
método se utiliza en casos que se desea determinar niveles en terrenos
abruptos, pero que no requieren precisión
NIVELACIÓN TRIGONOMETRICA
La diferencia de elevación o desnivel entre dos
puntos puede determinarse midiendo: a.-) la
distancia inclinada u horizontal entre lo puntos b.-)
el ángulo cenital o el ángulo vertical entre los
puntos.
EQUIPOS PARA NIVELACIÓN
 Los de tipo fijo o de anteojo corto
 Los de tipo basculante de anteojo fijo
 Los de tipo Auto-nivelante ( automáticos)
NIVELACION GEOMETRICA COMPUESTA
Es el sistema empleado cuando el terreno es bastante quebrado, o las visuales resultan
demasiado largas (> 300m)El aparato no permanece en el mismo sitio sino que se va
trasladando a diversos puntos desde los cuales se toman nivelaciones simples, que van
ligándose entre sí por medio de los llamados PUNTOS DE CAMBIO
En la nivelación directa compuesta se efectúan 3 clases de lecturas. VISTA ATRÁS.- Es la que
se hace sobre el BM para conocer h del aparato
NIVELACION GEOMETRICA COMPUESTAVISTA INTERMEDIA. Es la que se hace sobre los puntos
que se quiere nivelar para conocer la cota .VISTA ADELANTE• Es la que se realiza para
hallar la cota del punto de cambio (BN Provisional)
Procedimiento a seguir en una nivelación
directa compuesta
puede resumirse así:
 Se arma y nivela el aparato en un punto favorable(1), desde donde se pueda leer al BN y al máximo
número de puntos posible (de acuerdo con la pendiente del terreno y la longitud de la mira de que se
disponga)2.- Se toma la lectura lo (vista atrás) con la mira sobre el BN para encontrar la altura del
aparatoh1 del aparato = ▼ BN + lo
 Se toman lecturas de la mira sobre los diferentes puntos, tales como A, B,…. ( vistas intermedias), con
las cuales hallaremos sus cotas respectivas, así:▼A= h aparato – lA ; ▼ B = h aparato – lB4.- Cuando ya
no se puedan hacer más lecturas desde esta primera posición del aparato, se busca un punto de
cambio ( CNro 1) sobre el cual se lee la mira (vista adelante)▼C Nro 1 = h1 aparato – (vista adelante)
 Se lleva el aparato a una segunda posición (2) desde la cual se puede leer CNro 1 y al máximo número
de puntos posible. Se arma y nivela el aparato y luego se lee la mira ( V atrás), con lo cual se halla la
nueva altura del aparato.h2 aparato = ▼C Nro 1 + V atrás6.- Se prosigue nuevamente como en 3, 4 5
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE
 Es aquella en la cual desde una sola posición del aparato se pueden conocer las cotas de todos
los puntos del terreno que se desea nivelar.
 Se sitúa y nivela el aparato en el punto más conveniente, el que ofrezca mejores condiciones
de visibilidad. La primera lectura se realiza sobre la mira colocada en un punto estable y fijo
que se toma como BN.
 Si lo es la lectura al BN que servirá para encontrar la altura del plano horizontal que recorre la
línea de vista y se denomina altura del aparato (h aparato) h aparato = ▼BM + lo (▼= cota)
 La lectura sobre un punto de cota conocida se denomina VISTA ATRÁS; ésta sumada a la cota
del punto, nos da la altura del aparato Las cotas de los diferentes puntos tales como A, B, C
etc; se encuentran restando a la altura del aparato la lectura correspondiente sobre cada
punto, así: ▼A = h aparato – lA ▼B = h aparato – Lb Las lecturas sobre puntos tales como
lA, lB, etc, se denominadas vistas intermedias, éstas restadas de la altura del aparato nos dan
la cota de cada punto.
ERRORES MÁS COMUNES COMETIDOS EN
NIVELACIONES
 Error al leer la mira, (familiarizarse con anterioridad con las divisiones
de ésta)
 Errores en las anotaciones, (chequeo de la libreta)
 Errores aritméticos, (chequeo de la libreta)
 Falta de perpendicularidad
 Asentamientos, debidos a falta de resistencia del terreno, que pueden
sufrir el trípode o la mira en los puntos de cambio ( Se fija bien en
trípode, y los puntos de cambio se toman sobre terreno firme)
 Que la burbuja no éste dentro de sus reparos, al hacer la lectura sobre
la mira. (se debe verificar la burbuja a cada lectura)
 Paralaje (enfocar correctamente el anteojo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
ronaldo tarrillo mestanza
 
81460111 altimetria
81460111 altimetria81460111 altimetria
81460111 altimetria
Kimberly Trujillo Guerra
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
Alan H
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
abigailsarai
 
Topografia i class2 rev2
Topografia i class2 rev2Topografia i class2 rev2
Topografia i class2 rev2
Oscar Rodriguez
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
Jose Luis Martinez
 
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
leonardo medina
 
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTANIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
Jhonny Florentino Ramos
 
Nivelacion geometrica 2006[1]
Nivelacion geometrica 2006[1]Nivelacion geometrica 2006[1]
Nivelacion geometrica 2006[1]
charlyrid_350
 
Nivelación Capítulo 6
Nivelación Capítulo 6Nivelación Capítulo 6
Nivelación Capítulo 6
Pablo Enrique Espinoza Miranda
 
Altimetria (topografia)
Altimetria (topografia)Altimetria (topografia)
Altimetria (topografia)
Johan Amed Quintero
 
Nivelacion compuesta
Nivelacion compuestaNivelacion compuesta
Nivelacion compuesta
Percy Eloy
 
Asignatura más relevantes de ingeniería civil.
Asignatura más relevantes de ingeniería civil.Asignatura más relevantes de ingeniería civil.
Asignatura más relevantes de ingeniería civil.
Armandito Cordero
 
00045404
0004540400045404
00045404
germanymirian
 
Altimetria (nivelacion) prof.leonardo medina
Altimetria (nivelacion) prof.leonardo medina Altimetria (nivelacion) prof.leonardo medina
Altimetria (nivelacion) prof.leonardo medina
leomedina83
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
topografiaunefm
 
95760201 topografia-3
95760201 topografia-395760201 topografia-3
95760201 topografia-3
Anthony Carrillo
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Planimetría y altimetria
Planimetría y altimetriaPlanimetría y altimetria
Planimetría y altimetria
Guile Gurrola
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
Mark Anthony Morales
 

La actualidad más candente (20)

Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
 
81460111 altimetria
81460111 altimetria81460111 altimetria
81460111 altimetria
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
Topografia i class2 rev2
Topografia i class2 rev2Topografia i class2 rev2
Topografia i class2 rev2
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
 
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTANIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
 
Nivelacion geometrica 2006[1]
Nivelacion geometrica 2006[1]Nivelacion geometrica 2006[1]
Nivelacion geometrica 2006[1]
 
Nivelación Capítulo 6
Nivelación Capítulo 6Nivelación Capítulo 6
Nivelación Capítulo 6
 
Altimetria (topografia)
Altimetria (topografia)Altimetria (topografia)
Altimetria (topografia)
 
Nivelacion compuesta
Nivelacion compuestaNivelacion compuesta
Nivelacion compuesta
 
Asignatura más relevantes de ingeniería civil.
Asignatura más relevantes de ingeniería civil.Asignatura más relevantes de ingeniería civil.
Asignatura más relevantes de ingeniería civil.
 
00045404
0004540400045404
00045404
 
Altimetria (nivelacion) prof.leonardo medina
Altimetria (nivelacion) prof.leonardo medina Altimetria (nivelacion) prof.leonardo medina
Altimetria (nivelacion) prof.leonardo medina
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
 
95760201 topografia-3
95760201 topografia-395760201 topografia-3
95760201 topografia-3
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
Planimetría y altimetria
Planimetría y altimetriaPlanimetría y altimetria
Planimetría y altimetria
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
 

Destacado

Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Jose Gio Carmona
 
Metodo de diagonales
Metodo de diagonalesMetodo de diagonales
Metodo de diagonales
Ger2011
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
Construcción de Obras Sanitarias
 
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Practica topografia 1   metodo de radiacionesPractica topografia 1   metodo de radiaciones
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Jose Gio Carmona
 
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitoGuia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
mhernandezri
 
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jaureguiEjercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
Miguel Angel Vera
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
alejandro moscoso melo
 
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAMAPUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
Emilio Castillo
 
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
Fredy Melendrez Alberca
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Luis Lanado
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
Levantamiento con cinta
Levantamiento con cintaLevantamiento con cinta
Levantamiento con cinta
BELKIS RANGEL
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Informe topografia poligonacion
Informe topografia poligonacionInforme topografia poligonacion
Informe topografia poligonacion
Willy Espinoza Espinoza
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
Daniel Quiliche Paredes
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
cristian moreto tuesta
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
Fernando Quispe Achahuanco
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
Curso basico de topografia fernando garcia marquezCurso basico de topografia fernando garcia marquez
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
KRATOS1500
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Angelo Alvarez Sifuentes
 

Destacado (20)

Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Metodo de diagonales
Metodo de diagonalesMetodo de diagonales
Metodo de diagonales
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Practica topografia 1   metodo de radiacionesPractica topografia 1   metodo de radiaciones
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
 
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitoGuia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
 
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jaureguiEjercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAMAPUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
APUNTES DE TOPOGRAFÍA UNAM
 
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...informe de topografía  de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
informe de topografía de alineamiento paralelas perpendiculares y cartaboneo...
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Levantamiento con cinta
Levantamiento con cintaLevantamiento con cinta
Levantamiento con cinta
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Informe topografia poligonacion
Informe topografia poligonacionInforme topografia poligonacion
Informe topografia poligonacion
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
 
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
Curso basico de topografia fernando garcia marquezCurso basico de topografia fernando garcia marquez
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 

Similar a Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo

NIVELACIÓN.pdf
NIVELACIÓN.pdfNIVELACIÓN.pdf
NIVELACIÓN.pdf
JeersonDiegoRojasQui
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
EDGARQUISPE70
 
JP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptxJP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptx
geo49
 
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
DannaCastro22
 
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptxPresentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
AngelCanllahui
 
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdfTOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
HumbertoEscalanteCal
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptxALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
AnabelJaramillo1
 
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google EarthInforme Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Roger Quea
 
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsjALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
RocoPAsc
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
Anguie Ramirez
 
TOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdf
TOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdfTOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdf
TOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdf
CristopherJananpaIch
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
Margot RMz
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
JhonQYauli
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
Educación ed.
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
LexMendoza7
 
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdfAltimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
LUDWIKALIDELGADOGUIL
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Uno Dos
 
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdfREDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
HakunaMatata215995
 

Similar a Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo (20)

NIVELACIÓN.pdf
NIVELACIÓN.pdfNIVELACIÓN.pdf
NIVELACIÓN.pdf
 
Altimetría.pptx
Altimetría.pptxAltimetría.pptx
Altimetría.pptx
 
JP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptxJP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptx
 
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1Modulo i-introduccion-a-altimetria1
Modulo i-introduccion-a-altimetria1
 
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptxPresentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
Presentacion_Nivelacion_pptx (1).pptx
 
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdfTOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
TOPOGRAFIA I (CAP. 5).pdf
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptxALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
ALTIMETRIA_Y_NIVELACION.pptx
 
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google EarthInforme Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
Informe Nº 2 - Perfil de elevación mediante Google Earth
 
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsjALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
ALTIMETRIA kajjskjsjjskkskssksksjjssjjsjsjsj
 
Informe nivelacion topografia
Informe nivelacion   topografiaInforme nivelacion   topografia
Informe nivelacion topografia
 
TOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdf
TOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdfTOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdf
TOPOGRAFIA ALTIMETRIA SESION #1-#2.pdf
 
Tipos de Nivelación
Tipos de NivelaciónTipos de Nivelación
Tipos de Nivelación
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
altimetria23.ppt
altimetria23.pptaltimetria23.ppt
altimetria23.ppt
 
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdfAltimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
Altimetria-Nivelación-del curso de topografía 2.pdf
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdfREDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
REDES DE NIVELACIÓN(CLASE 01).pdf
 

Niveles de topografia jose giovanni, edgar eduardo

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DEL HABITAT TOPOGRAFIA 1 NIVELES DE TOPOGRAFIA ALUMNOS: JIMENEZ ZALAZAR EDGAR EDUARDO CARMONA HUERTA JOSE GIOVANNI
  • 2. NIVELES DE TOPOGRAFIA  INTRODUCCION Previo al diseño y construcción de infraestructura para el aprovechamiento y conducción hidráulica, así como en obras de conservación de suelo y humedad, es fundamental la realización de estudios topográficos que proporcionen la información de campo para el diseño geométrico de tales estructuras. Estos estudios, además de permitir la cuantificación de volúmenes de obra, permiten el establecimiento de puntos de control y niveles útiles en la etapa de construcción.
  • 3. NIVEL Recibe el nombre de nivelación o altimetría el conjunto de los trabajos que suministran los elementos para conocer las alturas y forma del terreno en sentido vertical. La nivelación directa o topográfica es la que se realiza por medio de los aparatos llamados niveles y se llama directa porque al mismo tiempo que se va ejecutando, se van conociendo los desniveles del terreno.
  • 4. NIVELACION TOPOGRAFICA  El objetivo de la nivelación topográfica es conocer los desniveles entre puntos vecinos a partir de un punto de referencia con cota (altura con respecto a un plano de referencia por debajo la tierra). conocida o dada en forma arbitraria Para ello, se utilizan los siguientes instrumentos:  Una cinta métrica  Una mira (regla plegable bicolor)  Un trípode (la base para en nivel topográfico)  Nivel topográfico: con el cual se hacen lecturas de diferente significado(atrás, adelante e intermedia)
  • 5.
  • 6. FACTORES QUE AFECTAN LA NIVELACION Curvatura terrestre y refracción atmosférica  Curvatura terrestre Se estima que la curvatura terrestre es directamente proporcional a la distancia llamando H al efecto de curvatura terrestre, y K distancia en km, entre dos puntos  Refracción atmosférica Varia con la temperatura, la presión atmosférica y el sitio.
  • 7.  ALTIMETRIA. Las distancias verticales, que se miden a partir de una superficie de nivelo plano de referencia arbitrario, que debe ser normal a la dirección de la plomada, se denominan  COTAS. Cuando el plano de referencia coincide con el nivel del mar, las distancias verticales medidas a partir de dicho plano se denominan Altitudes o Alturas. TIPOS DE NIVELACIÓN
  • 8. METODOS PARA DETERMINAR DIFERENCIAS DE ELEVACION Las diferencias de elevación se pueden determinar con técnicas modernas en donde se utiliza satélites, también a través de la fotogrametría. Además tradicionalmente se han determinado diferencias de elevación empleando:  1.- Cinta  2.- Por nivelación diferencial  3.- Nivelación barométrica  4.- Nivelación trigonométrica
  • 9. METODO DE DETERMINACION CON CINTA A veces es posible aplicar una cinta a la línea vertical que une dos puntos. Este método se utiliza para determinar profundidades en pozos de minas, elevaciones del suelo en los levantamientos para condominios y en la construcción de edificios de varios pisos.
  • 10. NIVELACION GEOMÉTRICA Es uno de los métodos más comunes, se determina una línea visual horizontal utilizando un nivel óptico. Se usa un anteojo telescópico con una amplificación adecuada para leer estadales graduados, situados sobre puntos fijos. El instrumento se sitúa aproximadamente a la mitad de la distancia ente el banco de nivel BN Roca, y el punto X. Supóngase que se conoce la cota o elevación BN Roca, que es de 820 m. Después de nivelar el instrumento, una visual dirigida a un estadal en posición vertical sobre el BN da una lectura de 8.42 pies. Una lectura aditiva (+S), también llamada lectura hacia ATRÁS (LA) es la que se toma sobre un estadal colocado sobre un punto de elevación conocida o supuesta. Esta lectura se utiliza para determinar la ALTURA DELINSTRUMENTO (AI), que se define como la distancia vertical del plano de referencia a la línea visual del nivel.
  • 11.  NIVELACIÓN BAROMÉTRICA El barómetro, que es un instrumento para medir la presión del aire atmosférico, puede usarse para determinar alturas relativas de puntos situados sobre la superficie de la Tierra. La presión atmosférica también es afectada por otras circunstancias, además de la altitud; por ejemplo, por cambios súbitos de la temperatura y por condiciones variables de atmósfera debidas a tormentas. Además, durante el día hay una variación normal de la presión barométrica que equivale a unos 100 pie de diferencia de altitud; a esta variación se la conoce como oscilación diurna de la presión atmosférica. Puede emplearse varias técnicas para determinar diferencias de elevación correctas. - Se deja el barómetro de control en un Banco de nivel (base) y se lleva el instrumento móvil o viajero a los puntos cuyas elevaciones se desea conocer.• Este método se utiliza en casos que se desea determinar niveles en terrenos abruptos, pero que no requieren precisión
  • 12. NIVELACIÓN TRIGONOMETRICA La diferencia de elevación o desnivel entre dos puntos puede determinarse midiendo: a.-) la distancia inclinada u horizontal entre lo puntos b.-) el ángulo cenital o el ángulo vertical entre los puntos.
  • 13. EQUIPOS PARA NIVELACIÓN  Los de tipo fijo o de anteojo corto  Los de tipo basculante de anteojo fijo  Los de tipo Auto-nivelante ( automáticos)
  • 14. NIVELACION GEOMETRICA COMPUESTA Es el sistema empleado cuando el terreno es bastante quebrado, o las visuales resultan demasiado largas (> 300m)El aparato no permanece en el mismo sitio sino que se va trasladando a diversos puntos desde los cuales se toman nivelaciones simples, que van ligándose entre sí por medio de los llamados PUNTOS DE CAMBIO En la nivelación directa compuesta se efectúan 3 clases de lecturas. VISTA ATRÁS.- Es la que se hace sobre el BM para conocer h del aparato NIVELACION GEOMETRICA COMPUESTAVISTA INTERMEDIA. Es la que se hace sobre los puntos que se quiere nivelar para conocer la cota .VISTA ADELANTE• Es la que se realiza para hallar la cota del punto de cambio (BN Provisional)
  • 15. Procedimiento a seguir en una nivelación directa compuesta puede resumirse así:  Se arma y nivela el aparato en un punto favorable(1), desde donde se pueda leer al BN y al máximo número de puntos posible (de acuerdo con la pendiente del terreno y la longitud de la mira de que se disponga)2.- Se toma la lectura lo (vista atrás) con la mira sobre el BN para encontrar la altura del aparatoh1 del aparato = ▼ BN + lo  Se toman lecturas de la mira sobre los diferentes puntos, tales como A, B,…. ( vistas intermedias), con las cuales hallaremos sus cotas respectivas, así:▼A= h aparato – lA ; ▼ B = h aparato – lB4.- Cuando ya no se puedan hacer más lecturas desde esta primera posición del aparato, se busca un punto de cambio ( CNro 1) sobre el cual se lee la mira (vista adelante)▼C Nro 1 = h1 aparato – (vista adelante)  Se lleva el aparato a una segunda posición (2) desde la cual se puede leer CNro 1 y al máximo número de puntos posible. Se arma y nivela el aparato y luego se lee la mira ( V atrás), con lo cual se halla la nueva altura del aparato.h2 aparato = ▼C Nro 1 + V atrás6.- Se prosigue nuevamente como en 3, 4 5
  • 16. NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE  Es aquella en la cual desde una sola posición del aparato se pueden conocer las cotas de todos los puntos del terreno que se desea nivelar.  Se sitúa y nivela el aparato en el punto más conveniente, el que ofrezca mejores condiciones de visibilidad. La primera lectura se realiza sobre la mira colocada en un punto estable y fijo que se toma como BN.  Si lo es la lectura al BN que servirá para encontrar la altura del plano horizontal que recorre la línea de vista y se denomina altura del aparato (h aparato) h aparato = ▼BM + lo (▼= cota)  La lectura sobre un punto de cota conocida se denomina VISTA ATRÁS; ésta sumada a la cota del punto, nos da la altura del aparato Las cotas de los diferentes puntos tales como A, B, C etc; se encuentran restando a la altura del aparato la lectura correspondiente sobre cada punto, así: ▼A = h aparato – lA ▼B = h aparato – Lb Las lecturas sobre puntos tales como lA, lB, etc, se denominadas vistas intermedias, éstas restadas de la altura del aparato nos dan la cota de cada punto.
  • 17. ERRORES MÁS COMUNES COMETIDOS EN NIVELACIONES  Error al leer la mira, (familiarizarse con anterioridad con las divisiones de ésta)  Errores en las anotaciones, (chequeo de la libreta)  Errores aritméticos, (chequeo de la libreta)  Falta de perpendicularidad  Asentamientos, debidos a falta de resistencia del terreno, que pueden sufrir el trípode o la mira en los puntos de cambio ( Se fija bien en trípode, y los puntos de cambio se toman sobre terreno firme)  Que la burbuja no éste dentro de sus reparos, al hacer la lectura sobre la mira. (se debe verificar la burbuja a cada lectura)  Paralaje (enfocar correctamente el anteojo)