SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
TPACK 2.0: Didácticas con Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento 
Ramiro Aduviri Velasco 
@ravsirius 
Resumen 
La integración de Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), requieren nuevos paradigmas o modelos educativos. El modelo TPACK (Technology, Content And Pedagogy, Knowledge), es la base para una didáctica con las Tecnologías y Pedagogías Emergentes. 
Se plantea un modelo de gestión para el desarrollo de actividades didácticas con el modelo TPACK 2.0, que no solo está centrada en la enseñanza sino en el aprendizaje 
Es prioritario desarrollar no solo herramientas, sino estrategias o metodologías que nos permitan comprender, aplicar y evaluar procesos de integración de tecnologías emergentes en la educación. 
Palabras Clave: Metodología, TAC, PLE, TPACK 2.0 
1. Introducción 
La presencia e integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, para que pueda convertirse en elemento dinamizador y generador de procesos de innovación, no puede plantearse como una mera introducción en el aula -ya que estaríamos ante una innovación técnica-, sino que es preciso que las nuevas tecnologías se sitúen en un contexto curricular y didáctico de manera que se tenga presente el complejo conjunto de factores que se dan cita en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
Los procesos de aprendizaje en el contexto actual, tienen un elevado grado de complejidad, dinamismo e integración de conocimientos diversos (contenidos curriculares, procesos cognitivos, utilización de las TIC en el aprendizaje). 
Un factor clave, en los procesos de reforma educativa y en el desarrollo de prácticas educativas eficientes con TIC, requiere de innovación en los protagonistas de los procesos de aprendizaje. 
El éxito en la inserción de la TIC en educación, está en la sinergia entre las tecnologías y metodologías. 
Los estudiantes de hoy en día son cada vez más interactivos. Su forma de aprender, de jugar y de relacionarse pasa en muchos casos por las pantallas de su computador o teléfono móvil. Este cambio no tiene marcha atrás, y así lo tiene que aceptar la sociedad, la cual pueda aprovechar la irresistible atracción que sienten las nuevas generaciones por las nuevas tecnologías para convertirlas en aliadas a la hora de aprender y potenciar algunos valores. Es decir convertir las TIC (Tecnologías de Información y la Comunicación) en TAC (Tecnología para el Aprendizaje y el Conocimiento). Las “TIC/TAC”: un nuevo debate y una nueva perspectiva de colaboración1 Las competencias digitales, relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), tiene mucha tecnología, pero en el fondo muy poca metodología. Es en el entorno educativo donde aparece el concepto TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y del Conocimiento). Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más
2 
y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento. La necesidad de dotar a los usuarios de conocimientos tecnológicos puramente informáticos se está desplazando para dar mucha más importancia a la vertiente metodológica, es decir, en poner el acento en sus usos y en saber qué se puede hacer con tanta tecnología de por medio. Implica conocer la tecnología pero además saberla seleccionar y utilizar adecuadamente para la adquisición de conocimientos y en función de las diferentes necesidades y perfiles. El tema sobre las “TIC/TAC” está creando debate actualmente en el ámbito educativo. Los detractores del término TIC dicen que esas siglas no se ajustan a todos los usos tecnológicos que van más allá de la información y la comunicación sobre todo en el mundo educativo. Aseguran que el modelo “TIC” es excesivamente informático, instrumentalista y poco motivador para aquello que los profesores y estudiantes (y me atrevo a extender a ciudadanos) actuales necesitan, y que pueden aprender a utilizar. Incluso vinculan el “modelo TIC” con la sociedad del siglo XX y el modelo “TAC” con la del siglo XXI. En realidad lo que se plantea es cambiar el “aprendizaje de la tecnología” por el “aprendizaje con la tecnología”, enfoque éste orientado totalmente al desarrollo de competencias metodológicas fundamentales como el aprender a aprender. De las TIC a las TAC. Del acceso a la información al aprendizaje permanente En los servicios educativos, se han ido introduciendo -y de forma muy efectiva- nuevas funciones y servicios mucho más vinculados con el aprendizaje permanente, con el “aprender a aprender”, que con el simple acceso a la información. El objetivo común es facilitar al ciudadano unas competencias básicas que le permitan ser autónomo informacionalmente Actualmente, las instituciones educativas, participan en objetivos comunes como el empeño en la formación de ciudadanos bien formados e informados, que sepan desenvolverse con éxito en la sociedad del conocimiento y con competencias para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Todas ellas dan cada vez más importancia a la formación y el aprendizaje de competencias ofreciendo a los ciudadanos servicios integrales que le ayuden a ser más autónomo informacionalmente hablando. Hace tiempo que ya no se deberían priorizar las bibliotecas digitales únicamente como un servicio de acceso a la información, sobre todo desde que han perdido este monopolio. Actualmente circula mucha más información fuera de la biblioteca que dentro. Y también circula mucha más “información y orientación al usuario” lateralmente en la red entre amigos, compañeros y conocidos, que en las consultas reales entre usuario y biblioteca digital. Y este cambio de paradigma lo están experimentando todas las bibliotecas digitales. El binomio “aprendizaje y conocimiento” son actualmente dos conceptos que van ganando terreno en todas las bibliotecas y sustituyendo al de “acceso a la información. 
Por otra parte, la evolución tecnosocial, según Dolors Reig2, comprende a su vez Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP), desde las ciencias sociales con las teorías del empoderamiento y la participación., como se muestra en la figura 1.
3 
Fig. 1. Evolución del entorno tecnosocial y de conocimiento 
2. Modelo TPACK 
El modelo TPACK, se basa en la comprensión de que los procesos de aprendizaje, son actividades complejas, que precisan de tres tipos de conocimiento: 
 Conocimiento del Contenido: Es el conocimiento sobre el área de conocimiento, asignatura o disciplina que se enseña y se aprende. 
 Conocimiento Pedagógico: Conocimiento profundo sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, objetivos generales, valores y metas de la educación. 
 Conocimiento Tecnológico: Comprensión de las TIC para aplicarlas al trabajo a la vida cotidiana; es un conocimiento en un estado continuo de cambio. 
Pero que además de considerar el conocimiento en contenido, en tecnología y en pedagogía por separado necesitamos considerarlos por pares y los tres en su conjunto, como se advierte en la figura 2. 
Figura 2 Esquema del modelo TPACK3
4 
El reto está en la habilidad para integrar el conocimiento de los tres elementos (TPACK): tecnología, pedagogía y contenido (Koehler y Mishra, 2008) de acuerdo con las posibilidades que ofrece cada uno de ellos en función de las variables de cada escenario educativo. 
3. Modelo TPACK 2.04 
El modelo TPACK 2.0, surge como una estrategia en el aprendizaje y la enseñanza con la Web 2.0, mediante Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), que permiten a los estudiantes a tomar "el control" de su propio aprendizaje. 
El aprendizaje se describe como no sólo de adquirir conocimientos y habilidades, sino actitudes, que permiten la autonomía del alumno y su desarrollo. El aprendizaje también se da en escenarios informales, donde el alumno participa activamente en el proceso a diferencia del aprendizaje que ocurre en la mayoría de las aulas y los centros de educación donde el aprendizaje se produce por escenarios formales. Este marco teórico (TPACK 2.0) se basa en: (i) el alumno y el aprendizaje de dominio (Bloom et al, 1956), (ii) las pedagogías que impulsan el proceso de aprendizaje y (iii) cómo la tecnología (herramientas Web 2.0) han impactado tanto, el alumno. y las pedagogías. 
La tabla siguiente resume los temas que surgieron (código de color) de la literatura revisada. 
Tabla 1. Pedagogía, Aprendizaje y web 2.0 
El modelo teórico TPACK 2.0 se basa en: 
- el alumno y el dominio de aprendizaje 
- las pedagogías que impulsan el proceso de aprendizaje 
- como impacta la tecnología tanto en el alumno como en las pedagogías. 
La interacción de los alumnos con el contenido que se proporciona o el contenido que crean que conduce a la creación de nuevos significados, la comprensión del marco contextual correcto y la formación de la identidad. Las características del mundo digital en red, ofrecen al alumno la oportunidad de participar o formar comunidades de práctica que conduzcan a la formación de la identidad.
5 
Esquemáticamente el modelo TPACK 2.0, se puede representar como se muestra en la figura 3. 
Figura 3. Modelo TPACK 2.0 
Una descripción del modelo, se tiene en la siguiente tabla. 
Tabla 2. Descripción del TPACK 2.0
6 
4. TPACK, Entornos Personales de Aprendizaje y Pedagogía 2.05 
Un PLE (Personal Learning Environment), es una recopilación de herramientas establecidas con el propósito de que puedan ser utilizadas por un usuario en función de sus necesidades, destinadas fundamentalmente a la incorporación para su trabajo personal, y por supuesto, para el desarrollo de acciones de aprendizaje. 
Un PLE no es una plataforma de software para la formación, sino más bien un entorno constituido por diferentes herramientas de comunicación que permiten crear una escenografía comunicativa y formativa personal de un sujeto, a partir de la cual él podrá, en función de sus intereses y necesidades, potenciar tanto un aprendizaje formal como informal, descentralizado de los principios rígidos que moviliza una institución formativa, abierto con el entorno y las personas, y controlado por el individuo. Esto último, en el sentido de potenciar un aprendizaje auto-organizado por parte del individuo; es decir, del aprendizaje que se encuentra a medio camino entre el aprendizaje formal e informal y en el cual la persona toma acción sobre su propio aprendizaje y pretende garantizarse el éxito de la acción formativa. Un esquema básico de la evolución hacia el TPACK 2.0, se muestra en la siguiente figura. 
Figura 4. Modelos Educativos 
Se advierte la sustitución de la herramientas web 2.0 por los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), además se considera a los LMS (Learning Management Systems), como un elemento más de nuestros PLE, pero no el principal, PLN(Personal Learning Network), es la Red Personal de Aprendizaje. 
5. Didácticas con TIC6 
Según el modelo TPACK, se sugiere que la planificación de un evento particular de aprendizaje puede ser descrito como el resultado final de cinco decisiones de instrucción básica: 
 Pensamiento Experto 
 Selección de los objetivos de aprendizaje 
 Hacer decisiones prácticas pedagógicas sobre la naturaleza de la experiencia de aprendizaje
7 
 Selección y secuenciación de los tipos adecuados a la actividad se combinan para formar la experiencia de aprendizaje 
 Selección de las estrategias de evaluación formativa y sumativa que revelará qué y qué tan bien los estudiantes están aprendiendo 
 Selección de herramientas y recursos que ayudarán a los estudiantes que se benefician de la experiencia de aprendizaje están planificando 
Sintetizando, primero el pensamiento experto, luego las actividades y finalmente la tecnología (herramientas y recursos). 
Elementos clave del pensamiento experto: 
Conocimiento sobre el problema, bien organizado y desarrollado (no memorizado, sino con relaciones bien comprendidas) 
Habilidades para reconocer patrones en la información (derivadas de tener mucha práctica) 
Iniciativa (tener las habilidades y la disposición para pensar cuidadosa y creativamente) 
Metacognición (habilidades para monitorear los problemas propios y entender si se está en el camino correcto para solucionarlos o bien para intentar otras opciones para solucionarlas) 
Tipos de actividades 
Según Judi Harris, se tienen los siguientes tipos de actividades que conllevan, las diversas actividades didácticas. 
• Construcción de Conocimientos 
• Conocimiento de expresión convergente 
• Conocimiento de expresión por escrito divergente 
• Conocimientos visuales 
• Conocimiento conceptual divergente 
• Conocimiento divergente orientado al producto 
• Conocimiento divergente participativo 
Tipos de recursos7 
Los recursos TIC contribuyen a los procesos didácticos de información, colaboración y aprendizaje. Para los procesos de información, los recursos permiten la búsqueda y presentación de información relevante. En los procesos de colaboración, los recursos van a facilitar el establecimiento de redes de colaboración para el intercambio. Los procesos de aprendizaje requieren recursos que contribuyan a la consecución de conocimientos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales. 
6. Conclusiones 
El proceso de integración de las TIC en educación, requiere de metodologías o estrategias apropiadas, en la enseñanza como en el aprendizaje, debido a que las tecnologías son herramientas, pero no hacen milagros. La creatividad, es el principal elemento para el diseño de actividades didácticas con TIC. 
En los Entornos Personales de Aprendizaje, son muy importantes las Redes Personales de Aprendizaje, que implican nodos de aprendizaje. 
La Pedagogía 2.0, plantea la combinación de la Personalización, a través de los PLE, la Participación y la Producción, actitudes fundamentales, para ser más “prosumidores” que “consumidores de información”. 
El modelo TPACK 2.0, es una propuesta para que docentes y estudiantes, promuevan andamiajes de construcción de conocimientos, en escenarios formales e informales.
8 
Referencias 1Las ‘TIC/TAC’: de las tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento, Roser Lozano , 12 enero, 2011, http://www.thinkepi.net/las-tic-tac-de-las-tecnologias- de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-del-aprendizaje-y-del-conocimiento 2TIC, TAC, TEP, Dolors Reig, 11 octubre 2011, http://www.dreig.eu/caparazon/2011/10/11/tic-tac-tep/ 
3 Koeler, M. J., & Mishra, P. (2005). Teachers learning technology by design. Journal of Computing in Teacher Education, 21(3). 94-102. 
4 Wiki: TPACK 2.0 - The framework for learning and teaching with Web 2.0 tools, http://tpack2.wikispaces.com/ 
5Elementos clave de la Pedagogía 2.0 McLoughlin y Lee (2008) 
6Judi Harris & Mark Hofer, Instructional Planning Activity Types as Vehicles for Curriculum-Based TPACK Development. 
7Recursos Educativos TIC de Información, Colaboración y Aprendizaje. Dra. Maria Luz Cacheiro, UNED España (2011) 
Biografía Autor 
Ramiro Aduviri Velasco, Ingeniero Eléctrico, MSc. en Ingeniería de Control de Sistemas Modernos, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Tecnologías y Pedagogías Emergentes. Líneas de Investigación: Sistemas Inteligentes en Aprendizaje, Analíticas de Aprendizaje, Robótica Educativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poster digital
Poster digitalPoster digital
Poster digital
LUYEDIC
 
Pds modulo de presentacion general-udpma
Pds modulo de presentacion general-udpmaPds modulo de presentacion general-udpma
Pds modulo de presentacion general-udpma
DAMAEDITH
 
Guia modulo1b 2
Guia modulo1b 2Guia modulo1b 2
Guia modulo1b 2
hugoalbert
 
Trabajo las tics
Trabajo las ticsTrabajo las tics
Trabajo las tics
alonsocr23
 
Proy cat tic_1ro._biologia_2019
Proy cat tic_1ro._biologia_2019Proy cat tic_1ro._biologia_2019
Proy cat tic_1ro._biologia_2019
JoseCastaarez
 
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Matias Sargiotti
 

La actualidad más candente (20)

Las tecnologías de información y comunicación
Las tecnologías de información y comunicaciónLas tecnologías de información y comunicación
Las tecnologías de información y comunicación
 
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
 
Poster digital
Poster digitalPoster digital
Poster digital
 
Pds modulo de presentacion general-udpma
Pds modulo de presentacion general-udpmaPds modulo de presentacion general-udpma
Pds modulo de presentacion general-udpma
 
La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...
La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...
La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...
 
Guia modulo1b 2
Guia modulo1b 2Guia modulo1b 2
Guia modulo1b 2
 
Trabajo las tics
Trabajo las ticsTrabajo las tics
Trabajo las tics
 
Diapositiva trabajo final
Diapositiva trabajo finalDiapositiva trabajo final
Diapositiva trabajo final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto digna
Proyecto dignaProyecto digna
Proyecto digna
 
Proy cat tic_1ro._biologia_2019
Proy cat tic_1ro._biologia_2019Proy cat tic_1ro._biologia_2019
Proy cat tic_1ro._biologia_2019
 
Tecnología Educativa 1 Mgter Bertha
Tecnología Educativa 1 Mgter BerthaTecnología Educativa 1 Mgter Bertha
Tecnología Educativa 1 Mgter Bertha
 
Introducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología EducativaIntroducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología Educativa
 
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRATecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
 
Capitulo V
Capitulo VCapitulo V
Capitulo V
 
Dim a2013m12n27a5
Dim a2013m12n27a5Dim a2013m12n27a5
Dim a2013m12n27a5
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
 
Tic agentes innovacion_educativa
Tic agentes innovacion_educativaTic agentes innovacion_educativa
Tic agentes innovacion_educativa
 
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico
 
ANÁLISIS APRENDIZAJE INVISIBLE
ANÁLISIS APRENDIZAJE INVISIBLEANÁLISIS APRENDIZAJE INVISIBLE
ANÁLISIS APRENDIZAJE INVISIBLE
 

Similar a TPACK 2.0

Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
SIRIUS e-Learning
 
importancia de las TIC en la educacion
importancia de las TIC en la educacionimportancia de las TIC en la educacion
importancia de las TIC en la educacion
universidad
 
Búsqueda del tesoro
Búsqueda del tesoroBúsqueda del tesoro
Búsqueda del tesoro
roxansag
 
Las ti cs e internet en los procesos de enseñanza
Las ti cs e internet en los procesos de enseñanzaLas ti cs e internet en los procesos de enseñanza
Las ti cs e internet en los procesos de enseñanza
campir
 

Similar a TPACK 2.0 (20)

APE 3 INTEGRACIÓN FINAL.docx
APE 3  INTEGRACIÓN FINAL.docxAPE 3  INTEGRACIÓN FINAL.docx
APE 3 INTEGRACIÓN FINAL.docx
 
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
 
Tac
TacTac
Tac
 
Tpack 2.0
Tpack 2.0Tpack 2.0
Tpack 2.0
 
TPACK 2.0
TPACK 2.0TPACK 2.0
TPACK 2.0
 
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
 
Tics proyecto
Tics proyectoTics proyecto
Tics proyecto
 
Tics proyecto
Tics proyectoTics proyecto
Tics proyecto
 
TICs en la Educación
TICs en la Educación TICs en la Educación
TICs en la Educación
 
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
 
Las ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacionLas ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacion
 
importancia de las TIC en la educacion
importancia de las TIC en la educacionimportancia de las TIC en la educacion
importancia de las TIC en la educacion
 
Tics proyecto
Tics proyectoTics proyecto
Tics proyecto
 
Revolucion educativa en la tic
Revolucion educativa en la ticRevolucion educativa en la tic
Revolucion educativa en la tic
 
Tics proyecto
Tics proyectoTics proyecto
Tics proyecto
 
Búsqueda del tesoro
Búsqueda del tesoroBúsqueda del tesoro
Búsqueda del tesoro
 
Tics proyecto
Tics proyectoTics proyecto
Tics proyecto
 
Las ti cs e internet en los procesos de enseñanza
Las ti cs e internet en los procesos de enseñanzaLas ti cs e internet en los procesos de enseñanza
Las ti cs e internet en los procesos de enseñanza
 
El Proceso Educativo con Uso de Tecnologia - Los Nuevos Roles
El Proceso Educativo con Uso de Tecnologia - Los Nuevos RolesEl Proceso Educativo con Uso de Tecnologia - Los Nuevos Roles
El Proceso Educativo con Uso de Tecnologia - Los Nuevos Roles
 
Competencias tic docentes. cartilla generica13
Competencias tic docentes. cartilla generica13Competencias tic docentes. cartilla generica13
Competencias tic docentes. cartilla generica13
 

Más de SIRIUS e-Learning

Competencias digitales y herramientas
Competencias digitales y herramientasCompetencias digitales y herramientas
Competencias digitales y herramientas
SIRIUS e-Learning
 
Aprendizaje expandido, personalizado e invertido
Aprendizaje expandido, personalizado e invertidoAprendizaje expandido, personalizado e invertido
Aprendizaje expandido, personalizado e invertido
SIRIUS e-Learning
 
Presentación Personal Educa Innova
Presentación Personal Educa InnovaPresentación Personal Educa Innova
Presentación Personal Educa Innova
SIRIUS e-Learning
 

Más de SIRIUS e-Learning (20)

Pedagogías y Tecnologías Emergentes
Pedagogías y Tecnologías EmergentesPedagogías y Tecnologías Emergentes
Pedagogías y Tecnologías Emergentes
 
Competencias digitales y herramientas
Competencias digitales y herramientasCompetencias digitales y herramientas
Competencias digitales y herramientas
 
Salman Khan y la escuela al reves
Salman Khan y la escuela al revesSalman Khan y la escuela al reves
Salman Khan y la escuela al reves
 
Salman khan y la escuela al reves
Salman khan y la escuela al revesSalman khan y la escuela al reves
Salman khan y la escuela al reves
 
Competencias y herramientas digitales
Competencias y herramientas digitalesCompetencias y herramientas digitales
Competencias y herramientas digitales
 
Introduccion al Internet de las cosas
Introduccion al Internet  de las cosasIntroduccion al Internet  de las cosas
Introduccion al Internet de las cosas
 
Aprendizajes Emergentes
Aprendizajes EmergentesAprendizajes Emergentes
Aprendizajes Emergentes
 
WebQuest 3.0
WebQuest 3.0WebQuest 3.0
WebQuest 3.0
 
Aprendizaje expandido, personalizado e invertido
Aprendizaje expandido, personalizado e invertidoAprendizaje expandido, personalizado e invertido
Aprendizaje expandido, personalizado e invertido
 
Flipped Classroom e Inteligencia Emocional
Flipped Classroom e Inteligencia EmocionalFlipped Classroom e Inteligencia Emocional
Flipped Classroom e Inteligencia Emocional
 
Slides minimalistas Presentacion Curso WebQuest
Slides minimalistas Presentacion  Curso WebQuestSlides minimalistas Presentacion  Curso WebQuest
Slides minimalistas Presentacion Curso WebQuest
 
Aprendizaje Expandido, Personalizado e Invertido
Aprendizaje Expandido, Personalizado e InvertidoAprendizaje Expandido, Personalizado e Invertido
Aprendizaje Expandido, Personalizado e Invertido
 
MOOC, Khan Academy y Flipped Classroom
MOOC, Khan Academy y Flipped ClassroomMOOC, Khan Academy y Flipped Classroom
MOOC, Khan Academy y Flipped Classroom
 
Conociendo el Conocimiento
Conociendo el ConocimientoConociendo el Conocimiento
Conociendo el Conocimiento
 
Expandido, Personalizado e Invertido
Expandido, Personalizado e InvertidoExpandido, Personalizado e Invertido
Expandido, Personalizado e Invertido
 
Presentación Personal Educa Innova
Presentación Personal Educa InnovaPresentación Personal Educa Innova
Presentación Personal Educa Innova
 
Educación Expandida, Personalizada e Invertida
Educación Expandida, Personalizada e Invertida Educación Expandida, Personalizada e Invertida
Educación Expandida, Personalizada e Invertida
 
Introducción a las Paradojas Matemáticas
Introducción a las Paradojas Matemáticas Introducción a las Paradojas Matemáticas
Introducción a las Paradojas Matemáticas
 
Motivación a Ingeniería de Control
Motivación a Ingeniería de ControlMotivación a Ingeniería de Control
Motivación a Ingeniería de Control
 
Conjuntos Difusos
Conjuntos DifusosConjuntos Difusos
Conjuntos Difusos
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

TPACK 2.0

  • 1. 1 TPACK 2.0: Didácticas con Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento Ramiro Aduviri Velasco @ravsirius Resumen La integración de Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), requieren nuevos paradigmas o modelos educativos. El modelo TPACK (Technology, Content And Pedagogy, Knowledge), es la base para una didáctica con las Tecnologías y Pedagogías Emergentes. Se plantea un modelo de gestión para el desarrollo de actividades didácticas con el modelo TPACK 2.0, que no solo está centrada en la enseñanza sino en el aprendizaje Es prioritario desarrollar no solo herramientas, sino estrategias o metodologías que nos permitan comprender, aplicar y evaluar procesos de integración de tecnologías emergentes en la educación. Palabras Clave: Metodología, TAC, PLE, TPACK 2.0 1. Introducción La presencia e integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación, para que pueda convertirse en elemento dinamizador y generador de procesos de innovación, no puede plantearse como una mera introducción en el aula -ya que estaríamos ante una innovación técnica-, sino que es preciso que las nuevas tecnologías se sitúen en un contexto curricular y didáctico de manera que se tenga presente el complejo conjunto de factores que se dan cita en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los procesos de aprendizaje en el contexto actual, tienen un elevado grado de complejidad, dinamismo e integración de conocimientos diversos (contenidos curriculares, procesos cognitivos, utilización de las TIC en el aprendizaje). Un factor clave, en los procesos de reforma educativa y en el desarrollo de prácticas educativas eficientes con TIC, requiere de innovación en los protagonistas de los procesos de aprendizaje. El éxito en la inserción de la TIC en educación, está en la sinergia entre las tecnologías y metodologías. Los estudiantes de hoy en día son cada vez más interactivos. Su forma de aprender, de jugar y de relacionarse pasa en muchos casos por las pantallas de su computador o teléfono móvil. Este cambio no tiene marcha atrás, y así lo tiene que aceptar la sociedad, la cual pueda aprovechar la irresistible atracción que sienten las nuevas generaciones por las nuevas tecnologías para convertirlas en aliadas a la hora de aprender y potenciar algunos valores. Es decir convertir las TIC (Tecnologías de Información y la Comunicación) en TAC (Tecnología para el Aprendizaje y el Conocimiento). Las “TIC/TAC”: un nuevo debate y una nueva perspectiva de colaboración1 Las competencias digitales, relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), tiene mucha tecnología, pero en el fondo muy poca metodología. Es en el entorno educativo donde aparece el concepto TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y del Conocimiento). Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más
  • 2. 2 y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento. La necesidad de dotar a los usuarios de conocimientos tecnológicos puramente informáticos se está desplazando para dar mucha más importancia a la vertiente metodológica, es decir, en poner el acento en sus usos y en saber qué se puede hacer con tanta tecnología de por medio. Implica conocer la tecnología pero además saberla seleccionar y utilizar adecuadamente para la adquisición de conocimientos y en función de las diferentes necesidades y perfiles. El tema sobre las “TIC/TAC” está creando debate actualmente en el ámbito educativo. Los detractores del término TIC dicen que esas siglas no se ajustan a todos los usos tecnológicos que van más allá de la información y la comunicación sobre todo en el mundo educativo. Aseguran que el modelo “TIC” es excesivamente informático, instrumentalista y poco motivador para aquello que los profesores y estudiantes (y me atrevo a extender a ciudadanos) actuales necesitan, y que pueden aprender a utilizar. Incluso vinculan el “modelo TIC” con la sociedad del siglo XX y el modelo “TAC” con la del siglo XXI. En realidad lo que se plantea es cambiar el “aprendizaje de la tecnología” por el “aprendizaje con la tecnología”, enfoque éste orientado totalmente al desarrollo de competencias metodológicas fundamentales como el aprender a aprender. De las TIC a las TAC. Del acceso a la información al aprendizaje permanente En los servicios educativos, se han ido introduciendo -y de forma muy efectiva- nuevas funciones y servicios mucho más vinculados con el aprendizaje permanente, con el “aprender a aprender”, que con el simple acceso a la información. El objetivo común es facilitar al ciudadano unas competencias básicas que le permitan ser autónomo informacionalmente Actualmente, las instituciones educativas, participan en objetivos comunes como el empeño en la formación de ciudadanos bien formados e informados, que sepan desenvolverse con éxito en la sociedad del conocimiento y con competencias para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Todas ellas dan cada vez más importancia a la formación y el aprendizaje de competencias ofreciendo a los ciudadanos servicios integrales que le ayuden a ser más autónomo informacionalmente hablando. Hace tiempo que ya no se deberían priorizar las bibliotecas digitales únicamente como un servicio de acceso a la información, sobre todo desde que han perdido este monopolio. Actualmente circula mucha más información fuera de la biblioteca que dentro. Y también circula mucha más “información y orientación al usuario” lateralmente en la red entre amigos, compañeros y conocidos, que en las consultas reales entre usuario y biblioteca digital. Y este cambio de paradigma lo están experimentando todas las bibliotecas digitales. El binomio “aprendizaje y conocimiento” son actualmente dos conceptos que van ganando terreno en todas las bibliotecas y sustituyendo al de “acceso a la información. Por otra parte, la evolución tecnosocial, según Dolors Reig2, comprende a su vez Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP), desde las ciencias sociales con las teorías del empoderamiento y la participación., como se muestra en la figura 1.
  • 3. 3 Fig. 1. Evolución del entorno tecnosocial y de conocimiento 2. Modelo TPACK El modelo TPACK, se basa en la comprensión de que los procesos de aprendizaje, son actividades complejas, que precisan de tres tipos de conocimiento:  Conocimiento del Contenido: Es el conocimiento sobre el área de conocimiento, asignatura o disciplina que se enseña y se aprende.  Conocimiento Pedagógico: Conocimiento profundo sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, objetivos generales, valores y metas de la educación.  Conocimiento Tecnológico: Comprensión de las TIC para aplicarlas al trabajo a la vida cotidiana; es un conocimiento en un estado continuo de cambio. Pero que además de considerar el conocimiento en contenido, en tecnología y en pedagogía por separado necesitamos considerarlos por pares y los tres en su conjunto, como se advierte en la figura 2. Figura 2 Esquema del modelo TPACK3
  • 4. 4 El reto está en la habilidad para integrar el conocimiento de los tres elementos (TPACK): tecnología, pedagogía y contenido (Koehler y Mishra, 2008) de acuerdo con las posibilidades que ofrece cada uno de ellos en función de las variables de cada escenario educativo. 3. Modelo TPACK 2.04 El modelo TPACK 2.0, surge como una estrategia en el aprendizaje y la enseñanza con la Web 2.0, mediante Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), que permiten a los estudiantes a tomar "el control" de su propio aprendizaje. El aprendizaje se describe como no sólo de adquirir conocimientos y habilidades, sino actitudes, que permiten la autonomía del alumno y su desarrollo. El aprendizaje también se da en escenarios informales, donde el alumno participa activamente en el proceso a diferencia del aprendizaje que ocurre en la mayoría de las aulas y los centros de educación donde el aprendizaje se produce por escenarios formales. Este marco teórico (TPACK 2.0) se basa en: (i) el alumno y el aprendizaje de dominio (Bloom et al, 1956), (ii) las pedagogías que impulsan el proceso de aprendizaje y (iii) cómo la tecnología (herramientas Web 2.0) han impactado tanto, el alumno. y las pedagogías. La tabla siguiente resume los temas que surgieron (código de color) de la literatura revisada. Tabla 1. Pedagogía, Aprendizaje y web 2.0 El modelo teórico TPACK 2.0 se basa en: - el alumno y el dominio de aprendizaje - las pedagogías que impulsan el proceso de aprendizaje - como impacta la tecnología tanto en el alumno como en las pedagogías. La interacción de los alumnos con el contenido que se proporciona o el contenido que crean que conduce a la creación de nuevos significados, la comprensión del marco contextual correcto y la formación de la identidad. Las características del mundo digital en red, ofrecen al alumno la oportunidad de participar o formar comunidades de práctica que conduzcan a la formación de la identidad.
  • 5. 5 Esquemáticamente el modelo TPACK 2.0, se puede representar como se muestra en la figura 3. Figura 3. Modelo TPACK 2.0 Una descripción del modelo, se tiene en la siguiente tabla. Tabla 2. Descripción del TPACK 2.0
  • 6. 6 4. TPACK, Entornos Personales de Aprendizaje y Pedagogía 2.05 Un PLE (Personal Learning Environment), es una recopilación de herramientas establecidas con el propósito de que puedan ser utilizadas por un usuario en función de sus necesidades, destinadas fundamentalmente a la incorporación para su trabajo personal, y por supuesto, para el desarrollo de acciones de aprendizaje. Un PLE no es una plataforma de software para la formación, sino más bien un entorno constituido por diferentes herramientas de comunicación que permiten crear una escenografía comunicativa y formativa personal de un sujeto, a partir de la cual él podrá, en función de sus intereses y necesidades, potenciar tanto un aprendizaje formal como informal, descentralizado de los principios rígidos que moviliza una institución formativa, abierto con el entorno y las personas, y controlado por el individuo. Esto último, en el sentido de potenciar un aprendizaje auto-organizado por parte del individuo; es decir, del aprendizaje que se encuentra a medio camino entre el aprendizaje formal e informal y en el cual la persona toma acción sobre su propio aprendizaje y pretende garantizarse el éxito de la acción formativa. Un esquema básico de la evolución hacia el TPACK 2.0, se muestra en la siguiente figura. Figura 4. Modelos Educativos Se advierte la sustitución de la herramientas web 2.0 por los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), además se considera a los LMS (Learning Management Systems), como un elemento más de nuestros PLE, pero no el principal, PLN(Personal Learning Network), es la Red Personal de Aprendizaje. 5. Didácticas con TIC6 Según el modelo TPACK, se sugiere que la planificación de un evento particular de aprendizaje puede ser descrito como el resultado final de cinco decisiones de instrucción básica:  Pensamiento Experto  Selección de los objetivos de aprendizaje  Hacer decisiones prácticas pedagógicas sobre la naturaleza de la experiencia de aprendizaje
  • 7. 7  Selección y secuenciación de los tipos adecuados a la actividad se combinan para formar la experiencia de aprendizaje  Selección de las estrategias de evaluación formativa y sumativa que revelará qué y qué tan bien los estudiantes están aprendiendo  Selección de herramientas y recursos que ayudarán a los estudiantes que se benefician de la experiencia de aprendizaje están planificando Sintetizando, primero el pensamiento experto, luego las actividades y finalmente la tecnología (herramientas y recursos). Elementos clave del pensamiento experto: Conocimiento sobre el problema, bien organizado y desarrollado (no memorizado, sino con relaciones bien comprendidas) Habilidades para reconocer patrones en la información (derivadas de tener mucha práctica) Iniciativa (tener las habilidades y la disposición para pensar cuidadosa y creativamente) Metacognición (habilidades para monitorear los problemas propios y entender si se está en el camino correcto para solucionarlos o bien para intentar otras opciones para solucionarlas) Tipos de actividades Según Judi Harris, se tienen los siguientes tipos de actividades que conllevan, las diversas actividades didácticas. • Construcción de Conocimientos • Conocimiento de expresión convergente • Conocimiento de expresión por escrito divergente • Conocimientos visuales • Conocimiento conceptual divergente • Conocimiento divergente orientado al producto • Conocimiento divergente participativo Tipos de recursos7 Los recursos TIC contribuyen a los procesos didácticos de información, colaboración y aprendizaje. Para los procesos de información, los recursos permiten la búsqueda y presentación de información relevante. En los procesos de colaboración, los recursos van a facilitar el establecimiento de redes de colaboración para el intercambio. Los procesos de aprendizaje requieren recursos que contribuyan a la consecución de conocimientos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales. 6. Conclusiones El proceso de integración de las TIC en educación, requiere de metodologías o estrategias apropiadas, en la enseñanza como en el aprendizaje, debido a que las tecnologías son herramientas, pero no hacen milagros. La creatividad, es el principal elemento para el diseño de actividades didácticas con TIC. En los Entornos Personales de Aprendizaje, son muy importantes las Redes Personales de Aprendizaje, que implican nodos de aprendizaje. La Pedagogía 2.0, plantea la combinación de la Personalización, a través de los PLE, la Participación y la Producción, actitudes fundamentales, para ser más “prosumidores” que “consumidores de información”. El modelo TPACK 2.0, es una propuesta para que docentes y estudiantes, promuevan andamiajes de construcción de conocimientos, en escenarios formales e informales.
  • 8. 8 Referencias 1Las ‘TIC/TAC’: de las tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento, Roser Lozano , 12 enero, 2011, http://www.thinkepi.net/las-tic-tac-de-las-tecnologias- de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-del-aprendizaje-y-del-conocimiento 2TIC, TAC, TEP, Dolors Reig, 11 octubre 2011, http://www.dreig.eu/caparazon/2011/10/11/tic-tac-tep/ 3 Koeler, M. J., & Mishra, P. (2005). Teachers learning technology by design. Journal of Computing in Teacher Education, 21(3). 94-102. 4 Wiki: TPACK 2.0 - The framework for learning and teaching with Web 2.0 tools, http://tpack2.wikispaces.com/ 5Elementos clave de la Pedagogía 2.0 McLoughlin y Lee (2008) 6Judi Harris & Mark Hofer, Instructional Planning Activity Types as Vehicles for Curriculum-Based TPACK Development. 7Recursos Educativos TIC de Información, Colaboración y Aprendizaje. Dra. Maria Luz Cacheiro, UNED España (2011) Biografía Autor Ramiro Aduviri Velasco, Ingeniero Eléctrico, MSc. en Ingeniería de Control de Sistemas Modernos, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Tecnologías y Pedagogías Emergentes. Líneas de Investigación: Sistemas Inteligentes en Aprendizaje, Analíticas de Aprendizaje, Robótica Educativa.