SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INTERCULTURAL DE SINALOA
SISTEMAS DE INVENTARIOS
TITULAR ACADÉMICO:
JOSABET JUAN MARTÍNEZ
GRUPO:1 MATRICULA:19010025
CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD
FACILITADOR EDUCATIVO:
LIC. IRMA VERÓNICA ORDUÑO BORQUEZ
ASIGNATURA:
HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN
MOCHICAHUI, EL FUERTE SINALOA A 26 DE SEPTIEMBRE DE 2019
2
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS INVENTARIOS ................................................................ 4
1.1.-TIPOS DE INVENTARIOS................................................................................................... 5
1.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS ....................................................................... 5
1.3.- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS INVENTRIOS?......................................................... 6
1.4.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL INVENTARIO.......................................................... 7
1.5 PARTES DEL INVENTARIO................................................................................................. 9
1.6 PASOS PARA REALIZAR UN INVENTARIO.................................................................... 10
2.-DEFINICIÓN DE CONTROL DE INVENTARIOS................................................................... 10
2.1.- OBJETIVOS DE CONTROL DE INVENTARIOS............................................................ 11
2.2.- IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL CONTROL DE INVENTARIOS......................... 13
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 15
3
INTRODUCCIÓN
A continuación, se presenta el tema del control de inventarios que ha sido un tema que
se ha hablado muy a menudo en la logística, ya que es muy común escuchar a los
gerentes, grandes empresarios hablar sobre este tema, los cuales afirman que los
inventarios han sido uno de los problemas que más trabajo les ha costado enfrentar.
Lo más interesante de este tema es que esta ocurre en cualquier empresa del sector
industrial, comercial o de servicios, en las cuales se administran de una u otra manera
materias primas, componentes, repuestos, insumos y/o productos terminados,
producto y materiales primas en proceso, manteniendo, manteniendo unidades de
mayor o menor grado.
Las causas fundamentales que originan la necesidad del mantenimiento de
inventarios, en cualquier empresa, son los diferentes cambios aleatorios de la
demanda y de los tiempos de reposición de productos elaborados o en proceso de
elaboración.
4
1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS INVENTARIOS
El inventario se ha utilizado desde tiempos inmemoriables, dado que los egipcios y
demás pueblos de la antigüedad, acostumbraban a almacenar grandes cantidades de
alimentos para ser utilizados en tiempo de sequias.
Han sido vinculados con las existencias,
al constituir recursos inmovilizados
temporalmente donde su mantenimiento
y conservación están asociados gastos
materiales (Trujillo, 2019). Es un punto
determinante en el manejo estratégico
de toda organización, tanto de
prestación de servicios como de
producción de bienes.
En las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías tienen como función
principal los inventarios ya que esta da origen a las operaciones restantes, para
disminuir el requerimiento de caja de la empresa, las tareas correspondientes a la
administración de un inventario se relacionan con la determinación de los métodos de
registro, la determinación de los puntos de rotación, las formas de clasificación y el
modelo de re inventario determinado por los métodos de control (el cual determina las
cantidades a ordenar o producir, según sea el caso).
Un inventario consiste en un listado odenado, detallado y valorado de los bienes de
una empresa. Los bienes de la empresa se encuentran ordenados y detallados,
dependiendo de las caracteristicas del bien que formaparte de la empresa,agrupando
los que son similares y valoradas, ya que se deben expresar en valor economico para
que formen parte del patrimonio de la empresa (Fernández, 2019)
5
1.1.-TIPOS DE INVENTARIOS
Existen muchas clasificaciones y tipos de inventarios, pero los más importantes y
elementales son los inventarios de:
a) Sistema de Inventario Perpetuo: el negocio
mantiene un registro continuo para cada artículo del
inventario. Los registros muestran por lo tanto el
inventario disponible todo el tiempo. Los registros
perpetuos son útiles para preparar los estados
financieros mensuales, trimestral o provisionalmente.
(Sistemas de Inventarios, 2019)
b) Sistema de Inventario Periódico: En el sistema de inventario periódico el
negocio no mantiene un registro continuo del inventario disponible, más bien, al
fin del periodo, el negocio hace un conteo físico del inventario disponible y aplica
los costos unitarios para determinar el costo del inventario final. Ésta es la cifra
de inventario que aparece en el Balance General. Se utiliza también para
calcular el costo de las mercancías vendidas. El sistema periódico es conocido
también como sistema físico, porque se apoya en el conteo físico real del
inventario. El sistema periódico es generalmente utilizado para contabilizar los
artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo. (Sistemas de
Inventarios, 2019)
1.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS
a) Clasificación ABC
El ABC es un sistema de costos basado en actividades que permite clasificar los
productos o artículos para fijarles un determinado nivel de control de existencias y
reducir los costos en el manejo de inventarios. (Modelos de Inventarios, 2019)
6
b) Modelo básico de cantidad económica de pedido (CEP):
conocido como Modelo EOQ, (Economic Order Quatity), intenta establecer el mínimo
coste del inventario a través de una fórmula matemática; para esto intenta establecer
cuál será el pedido exacto y el momento de compra exacto que permite reducir al
máximo los costos, para ello estudia diferentes variables que de forma matemática
permiten conocer la cantidad exacta.
1.3.- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS INVENTRIOS?
El inventario tiene como propósito fundamental
proveer a la empresa de materiales necesarios,
para su continuo y regular desenvolvimiento en
un proceso de producción o para abastecer una
demanda; de ahí la importancia que reviste su
eficiente manejo. La administración del
Productos de alto valor y/o
de gran venta, que
requieren de mayor
atención y cuidado a través
de:
Análisis de mercado, de
precios y de costos.
• Registro y control de
inventarios.
• Determinación precisa de
las exigencias de
seguridad.
• Aplicación preferencial
del análisis de valores.
A
• Productos de alto valor
con ventas moderadas,
requieren un tratamiento
normal; es decir una
atención ajustada a los
requerimientos del
negocio.
B
• Productos de bajo valor
y/o poca venta, que deben
tratarse según el principio
de la simplificación
productiva y administrativa
y de la reducción de
costos.
• Requisitos simplificados
de inventarios.
• Trámites simplificados en
el manejo de pedidos y
pedidos de grandes
cantidades.
• Supervisión simplificada
de las existencias.
C
7
inventario, es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y
evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y qué tipo de inventario
tenga la empresa, a través de todo esto se determinan los resultados (utilidades o
pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la
empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación. (Molina,
2019)
1.4.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL INVENTARIO
Existen diversas razones por las cuales es ventajoso que una empresa mantenga
inventarios de materias primas y/o productos terminados. De acuerdo con (Ballou,
2004, págs. 328-330), las principales ventajas de mantener inventarios son las
siguientes:
a) Mejoramiento del tiempo de
respuesta y servicio al cliente: el
sentido de satisfacer sus órdenes
directamente del inventario disponible
en forma inmediata, sin producir
despachos pendientes u órdenes
perdidas. El nivel de respuesta es también un factor fundamental en cualquier
cadena de abastecimiento, muy apreciado por los clientes actualmente, y está
directamente relacionado con los niveles de inventario que se mantengan en
lugares clave de la cadena. Este factor puede, incluso, generar aumento de
ventas.
b) Reducción indirecta de costos de
producción, de compra y/o de transporte: a
través de la producción o compra de lotes más
grandes y más homogéneos, con los cuales se
logran economías de escala en la cadena de
suministro. Desde este punto de vista, el costo
de llevar el inventario es dominado por los ahorros potenciales producidos por
8
las economías de escala, los bajos precios de compra y las posibles
condiciones de pago y financiación de los inventarios
c) Reducción de costos de operación, al reducir el impacto de la variabilidad de
los tiempos de producción y transporte.
d) Implementación de mecanismos para responder a factores externos o
internos inesperados: como derrumbes en carreteras, huelgas, demoras
excesivas en el envío de materiales, desastres naturales, etc.
De manera análoga, (Ballou, 2004, pág. 330) plantea también algunas desventajas de
mantener inventarios:
a) Absorción excesiva de capital sin adicionar un valor significativo al
producto: algunos analistas consideran los inventarios como un desgaste
innecesario. En nuestro medio, sin embargo, en la mayoría de las veces se hace
necesario mantener inventario para responder a todas las variabilidades que se
presentan frecuentemente en la cadena de abastecimiento. La clave es, definir
los niveles adecuados de inventario de tal forma que no se comprometa
demasiado capital y, simultáneamente, se le responda al cliente con el nivel de
servicio ofrecido.
b) Enmascaramiento de problemas de
calidad: los cuales pueden permanecer
ocultos y tardar mucho tiempo en ser
corregidos. Esto puede ocurrir cuando se
corren lotes muy grandes de producción y
no se detectan problemas de calidad del
producto a tiempo.
c) Dificultad para el diseño integrado de las cadenas de abastecimiento: al
establecer “islas” con intereses propios que ocasionan la sub-optimización del
sistema como un todo. Por ejemplo, en las cadenas que tienen muchos puntos
de venta, normalmente hay una pugna entre ellos por mantener inventarios para
responder a sus metas de ventas y frecuentemente niegan la transferencia de
9
productos a otro punto de venta que puede necesitarlos. De esta forma, no se
tiene en cuenta el funcionamiento de la cadena en forma integral.
1.5 PARTES DEL INVENTARIO
El inventario de una empresa posee tres partes diferenciadas: las partes que podemos
encontrar son el capital activo, capital pasivo y capital líquido.
-CAPITAL ACTIVO: está formado por todos aquellos valores y bienes que posee la
empresa en cuestión.
a) Activo fijo: valores adquiridos para la explotación de la empresa y su actividad,
pero que no buscan vender como maquinarias o bienes inmuebles.
b) Activo circulante: valores adquiridos para el negocio como las materias primas
c) Activo disponible: dinero en efectivo que se tiene en las diferentes cuentas
bancarias
d) Activo exigible: derechos de cobro de créditos que tiene la empresa a corto
plazo, como clientes que aún deben pagar.
e) Activo transitorio: cuentas propias de la empresa (adelantos de años)
f) Activo nominal: son aquellos bienes intangibles que posee la empresa, como
patentes o concesiones
g) Activo de orden: son todas las cuentas que no modifican el capital, ya que
tienen su propia contrapartida en el pasivo.
- CAPITAL PASIVO
Este tipo de capital se basa en las deudas que la empresa ha generado a través de su
actividad y negocios.
a) Pasivo exigible: son las deudas contraídas hacia terceros a medio largo plazo
como las hipotecas, obligaciones o acreedores en cuenta corriente.
b) Pasivo no exigible: aquellas cuentas que, sumadas a la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias, ayudar a realizar el balance general de la empresa, y las deudas
son responsabilidad de las empresas como el capital o las reservas.
10
c) Pasivo de orden: todas aquellas cuentas que no modifican el capital porque
también tienen su contrapartida en el activo
-CAPITAL LÌQUIDO
El capital líquido es la diferencia entre el capital activo y el capital pasivo. Esto nos
muestra la situación real del capital que posee el comerciante, empresa o persona.
En el caso de que sea negativo, se consideraría que la organización posee déficit de
capital ya que con todo el activo no se puede pagar todo lo que se debe en el pasivo.
1.6 PASOS PARA REALIZAR UN INVENTARIO
a) Identificar los bienes a inventariar: tener claro
que bienes son los que corresponde inventariar
que bienes no
b) Determinar los lugares a inventariar: tener
presente todos los lugares en los que están para
no omitirlas; conviene recorrer con anticipación
los lugares y ordenarlos.
c) Armar un equipo de trabajo: es una forma de que las personas trabajen en
conjunto con un mismo fin.
d) Recorrido, recuento y registro: una vez cumplido con los puntos anteriores,
es importante que las personas encargadas a realizar este trabajo se
familiaricen con las plantillas a utilizar, dado que estas deben convertirse en
una ayuda que facilite el trabajo
2.-DEFINICIÓN DE CONTROL DE INVENTARIOS
El control de inventarios busca mantener disponible los productos que se requieren
para la empresa y para los clientes, por lo que implica la coordinación de las áreas de
compras, manufactura distribución. De acuerdo a (Ballou, 2004)“Los inventarios son
11
acumulaciones de materias primas, provisiones, componentes, trabajo en proceso y
productos terminados que aparecen en numerosos puntos a lo largo del canal de
producción y de logística de una empresa.”
Lo anterior lleva a determinar que, en las empresas existen diferentes productos que
son mantenidas por ellos, de esta forma se asegura el funcionamiento de la misma, es
importante determinar a cada uno de estos elementos:
a) Materias primas: Es todo aquel producto en su estado bruto o sin modificar
extraídos de la naturaleza, sirven como insumo para la fabricación de nuevos
materiales y mercancías. Las cuales pasan por procesos de transformación en
los cuales se les agrega valor para que finalmente constituir el producto
destinado al cliente.
b) Provisiones: Son todos aquellos productos que una empresa obtiene a partir
de sus proveedores y con los cuales se obtienen productos de mayor valor
agregado para los clientes.
c) Componentes: son todos aquellos elementos que hacen parte de alguna
maquinaria, proceso o inmueble que se requiere para el funcionamiento
correcto de una empresa, es decir n intervienen directamente en el proceso de
transformación y distribución de la empresa.
d) Trabajo (producto) en proceso: son todos aquellos productos
semielaborados que se realiza para ser terminados posteriormente ya sea para
unir con otros componentes que requiere una maquinaria o proceso diferente al
que son fabricados, o porque se pretende terminar de conocer las necesidades
finales de los clientes.
e) Productos terminados: estos son aquellos elementos que han sido
elaborados totalmente para cumplir las especificaciones que el cliente haya
pedido, y que están listos para ser enviado a este.
2.1.- OBJETIVOS DE CONTROL DE INVENTARIOS
Para tener un uso adecuado de los inventarios requiere la participación de varios
departamentos activos de la empresa (compras, manufactura, almacenamiento,
12
distribución, finanzas), esto requiere que exista una buena comunicación entre estas
partes y el inventario, de esta manera se asegura que los materiales que existen y se
requieran para la empresa sean correctos
El objetivo primordial de la gestión de inventarios es actuar como reguladores entre los
ritmos de abastecimiento y las cadencias o consumos de sus salidas:
a) Evitar el desabastecimiento:
Es asegurarse de que los clientes tengan acceso a los productos cuando lo
necesiten, las empresas tienen y deben incluir un sistema de reposición en caso
de que el producto este defectuoso o que los productos no hayan llegado a tiempo
al cliente.
b) Evitar el exceso de inventario:
Un control de optimizador equilibra una línea muy fina entre demasiado y poco,
algunas empresas o compañías optan por soluciones avanzadas de software para
evitar el exceso de inventario al tratar de satisfacer las demandas, dado que suele
ser mucho papeleo para tenerlo en los centros de distribución.
c) Transportar mercancías de marca eficiente:
La eficiencia se entiende como la capacidad de recibir y almacenar rápidamente
los productos que entran recuperar y enviar cuando salen las mercancías; ya que
es un asunto que satisfacen a los clientes para los vendedores.
d) Maximizar los márgenes de beneficio:
Un control de inventario bien gestionado es la clave para alcanzar los objetivos del
margen de beneficio. El margen bruto es la diferencia entre los ingresos obtenidos
de las ventas y los costos de los bienes vendidos.
Invertir lo menos posible en el control de inventario, mientras se cumplen los demás
objetivos es fundamental en la obtención de ganancias y crecimiento de cualquier
negocio.
13
2.2.- IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL CONTROL DE
INVENTARIOS
La finalidad y beneficio primordial de este control es facilitar las operaciones a las
compañías y negocios para impulsar la venta de productos y servicios, equilibrando
las tareas para atender la oferta y demanda, así como perfeccionando la cultura
de organización empresarial para posicionar la marca y su oferta en la consciencia
de las audiencias y en el competitivo mercado.
a) Información relevante y vigente de las existencias de productos
b) Efectividad y eficiencia de los procedimientos
c) Incrementación de la calidad de servicio al cliente
d) Identificación de pertinente de estacionalidad o flujo de procedimientos
e) Optimización la inversión de recursos (económicos, humanos y temporales)
f) Tener un mejor conocimiento y control de las entradas, salidas y localización
de mercancías: se reducen las perdidas, se optimiza el espacio en almacén y
aumenta la atención sobre las existencias (reconociendo posibles robos).
14
CONCLUSIÓN
Los inventarios son de vital importancia en las empresas ya que gracias a ellas en las
empresas pueden tener una buena organización de los almacenes, también revela la
importancia de visualizar los riesgos que pueden generar los niveles excesivos de
inventario o los beneficios que trae consigo adoptar un sistema de gestión de
inventarios, que permita calcular los materiales de pedidos y los tiempos precisos de
reabastecimiento para controlar todas las entradas y salidas de un almacén de un
determinado producto, para que esta no interfiera en las próximas producciones, que
se puedan realizar más adelante.
15
BIBLIOGRAFÍA
(27 de septiembre de 2019). Obtenido de Sistemas de Inventarios:
https://sites.google.com/site/ittijuanaao2016/unidad-iii--administracion-de-
inventarios/3-3-sistemas-de-inventarios
(27 de septiembre de 2019). Obtenido de Modelos de Inventarios:
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/ingenieria_civil/investigaci
on_de_operaciones_ii/unidad_1/DM.pdf
Ballou, R. H. (21 de septiembre de 2004). Logística Administración de la cadena de
suministro, 5ta Edición. En R. H. Ballou. mexico: pearson educaciòn. Obtenido
de
https://ulisesmv1.files.wordpress.com/2015/08/logistica_administracion_de_la_
cadena_de_suministro_5ta_edicion_-_ronald_h-_ballou.pdf
Fernández, A. C. (26 de setiembre de 2019). Gestión de Inventarios. Obtenido de
https://books.google.com.mx/books?id=Dw9aDwAAQBAJ&printsec=frontcover
&dq=inventarios&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjvv8K6_-
3lAhUG1qwKHXckD5YQ6AEIQTAE#v=onepage&q=inventarios&f=false
Molina, D. (28 de Septiembre de 2019). Gestión de Inventarios: Una Herramienta Útil
para mejorar la Rentabilidad. Obtenido de
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/839/dolores%
20molina.pdf?sequence=1
Trujillo, N. C. (26 de septiembre de 2019). La Administración de los Inventarios en el
Marco de la Adminictración Financiera a Corto Plazo. Obtenido de Dialnet-
LaAdministracionDeLosInventariosEnElMarcoDeLaAdmin-6145627.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de inventario
Sistema de inventarioSistema de inventario
Sistema de inventariojperezgranjas
 
Modelos y sitemas de inventario
Modelos y sitemas de inventarioModelos y sitemas de inventario
Modelos y sitemas de inventarioNorisRamos1
 
4 administración de inventarios
4 administración de inventarios4 administración de inventarios
4 administración de inventariosCacho Mas
 
Control de Inventarios
Control de InventariosControl de Inventarios
Control de InventariosRedlatina
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTETAREIXA TRIGO
 
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventariosArturo Astudillo
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTETAREIXA TRIGO
 
Gestion moderna de stock e inventarios
Gestion moderna de stock e inventariosGestion moderna de stock e inventarios
Gestion moderna de stock e inventariosGrupo KFC
 
T2 Gestión de Inventarios
T2 Gestión de InventariosT2 Gestión de Inventarios
T2 Gestión de InventariosJose Perdomo
 
Gestión de stocks de medicamentos
Gestión de stocks de medicamentosGestión de stocks de medicamentos
Gestión de stocks de medicamentosUGC Farmacia Granada
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarioskacz08
 
Inventarios y Pronósticos
Inventarios y PronósticosInventarios y Pronósticos
Inventarios y Pronósticoskorizip
 
control de inventarios
control de inventarioscontrol de inventarios
control de inventariosNelson Petro G
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de inventario
Sistema de inventarioSistema de inventario
Sistema de inventario
 
Inventario
Inventario Inventario
Inventario
 
Modelos y sitemas de inventario
Modelos y sitemas de inventarioModelos y sitemas de inventario
Modelos y sitemas de inventario
 
4 administración de inventarios
4 administración de inventarios4 administración de inventarios
4 administración de inventarios
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
 
Control de Inventarios
Control de InventariosControl de Inventarios
Control de Inventarios
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
 
Curso control de los inventarios
Curso control de los inventariosCurso control de los inventarios
Curso control de los inventarios
 
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventarios
 
Fase I empresarial inv de operaciones
Fase I empresarial inv de operacionesFase I empresarial inv de operaciones
Fase I empresarial inv de operaciones
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTEGESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
GESTIÓN Y CONTROL BÁSICO DE EXISTENCIAS - 2ª PARTE
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Gestion moderna de stock e inventarios
Gestion moderna de stock e inventariosGestion moderna de stock e inventarios
Gestion moderna de stock e inventarios
 
T2 Gestión de Inventarios
T2 Gestión de InventariosT2 Gestión de Inventarios
T2 Gestión de Inventarios
 
Administracion de-inventarios
Administracion de-inventariosAdministracion de-inventarios
Administracion de-inventarios
 
Gestión de stocks de medicamentos
Gestión de stocks de medicamentosGestión de stocks de medicamentos
Gestión de stocks de medicamentos
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
 
Inventarios y Pronósticos
Inventarios y PronósticosInventarios y Pronósticos
Inventarios y Pronósticos
 
control de inventarios
control de inventarioscontrol de inventarios
control de inventarios
 

Similar a Trabajo academico. josabet juan martinez(19010025)

Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)CARLOSCABEWZAS
 
Actividad 3 finanzas i - leydy aguilera
Actividad 3   finanzas i - leydy aguileraActividad 3   finanzas i - leydy aguilera
Actividad 3 finanzas i - leydy aguileraelea90
 
INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOMim Guerrero
 
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptxweduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptxEmilyValentinaPuerto
 
LA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptx
LA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptxLA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptx
LA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptxmaury14071
 
LA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptx
LA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptxLA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptx
LA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptxHeres Gestion Empresarial
 
Administración de Operaciones
Administración de Operaciones Administración de Operaciones
Administración de Operaciones Mireya093
 
CONTABILIDAD SUPERIOR DE CUARTO SEMESTRE
CONTABILIDAD SUPERIOR DE CUARTO SEMESTRECONTABILIDAD SUPERIOR DE CUARTO SEMESTRE
CONTABILIDAD SUPERIOR DE CUARTO SEMESTRELitzyAlvarez6
 
Administraciòn de inventarios
Administraciòn de inventariosAdministraciòn de inventarios
Administraciòn de inventariosLisbeth Rodriguez
 
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxGESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxjorgenieto81
 
inventario
inventarioinventario
inventariohytk
 
INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOCARLOS BRAZON
 
Logistica en el ambito empresarial
Logistica en el ambito empresarialLogistica en el ambito empresarial
Logistica en el ambito empresarialRebeca Atarihuana
 
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.lfcf27
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosCESAR_VIVALDO
 

Similar a Trabajo academico. josabet juan martinez(19010025) (20)

Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
 
Actividad 3 finanzas i - leydy aguilera
Actividad 3   finanzas i - leydy aguileraActividad 3   finanzas i - leydy aguilera
Actividad 3 finanzas i - leydy aguilera
 
UNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONESUNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONES
 
INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVO
 
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptxweduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
 
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓNGESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
 
LA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptx
LA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptxLA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptx
LA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptx
 
LA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptx
LA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptxLA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptx
LA GESTION DE INVENTARIOS EN EL REABASTECIMIENTO DE BODEGAS .pptx
 
Administración de Operaciones
Administración de Operaciones Administración de Operaciones
Administración de Operaciones
 
Gestión de inventarios para pymes
Gestión de inventarios para pymesGestión de inventarios para pymes
Gestión de inventarios para pymes
 
CONTABILIDAD SUPERIOR DE CUARTO SEMESTRE
CONTABILIDAD SUPERIOR DE CUARTO SEMESTRECONTABILIDAD SUPERIOR DE CUARTO SEMESTRE
CONTABILIDAD SUPERIOR DE CUARTO SEMESTRE
 
Inventarios 1
Inventarios 1Inventarios 1
Inventarios 1
 
Administraciòn de inventarios
Administraciòn de inventariosAdministraciòn de inventarios
Administraciòn de inventarios
 
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxGESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
 
inventario
inventarioinventario
inventario
 
INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICO
 
Logistica en el ambito empresarial
Logistica en el ambito empresarialLogistica en el ambito empresarial
Logistica en el ambito empresarial
 
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Trabajo academico. josabet juan martinez(19010025)

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INTERCULTURAL DE SINALOA SISTEMAS DE INVENTARIOS TITULAR ACADÉMICO: JOSABET JUAN MARTÍNEZ GRUPO:1 MATRICULA:19010025 CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD FACILITADOR EDUCATIVO: LIC. IRMA VERÓNICA ORDUÑO BORQUEZ ASIGNATURA: HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN MOCHICAHUI, EL FUERTE SINALOA A 26 DE SEPTIEMBRE DE 2019
  • 2. 2 Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS INVENTARIOS ................................................................ 4 1.1.-TIPOS DE INVENTARIOS................................................................................................... 5 1.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS ....................................................................... 5 1.3.- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS INVENTRIOS?......................................................... 6 1.4.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL INVENTARIO.......................................................... 7 1.5 PARTES DEL INVENTARIO................................................................................................. 9 1.6 PASOS PARA REALIZAR UN INVENTARIO.................................................................... 10 2.-DEFINICIÓN DE CONTROL DE INVENTARIOS................................................................... 10 2.1.- OBJETIVOS DE CONTROL DE INVENTARIOS............................................................ 11 2.2.- IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL CONTROL DE INVENTARIOS......................... 13 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 14 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 15
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN A continuación, se presenta el tema del control de inventarios que ha sido un tema que se ha hablado muy a menudo en la logística, ya que es muy común escuchar a los gerentes, grandes empresarios hablar sobre este tema, los cuales afirman que los inventarios han sido uno de los problemas que más trabajo les ha costado enfrentar. Lo más interesante de este tema es que esta ocurre en cualquier empresa del sector industrial, comercial o de servicios, en las cuales se administran de una u otra manera materias primas, componentes, repuestos, insumos y/o productos terminados, producto y materiales primas en proceso, manteniendo, manteniendo unidades de mayor o menor grado. Las causas fundamentales que originan la necesidad del mantenimiento de inventarios, en cualquier empresa, son los diferentes cambios aleatorios de la demanda y de los tiempos de reposición de productos elaborados o en proceso de elaboración.
  • 4. 4 1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS INVENTARIOS El inventario se ha utilizado desde tiempos inmemoriables, dado que los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, acostumbraban a almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en tiempo de sequias. Han sido vinculados con las existencias, al constituir recursos inmovilizados temporalmente donde su mantenimiento y conservación están asociados gastos materiales (Trujillo, 2019). Es un punto determinante en el manejo estratégico de toda organización, tanto de prestación de servicios como de producción de bienes. En las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías tienen como función principal los inventarios ya que esta da origen a las operaciones restantes, para disminuir el requerimiento de caja de la empresa, las tareas correspondientes a la administración de un inventario se relacionan con la determinación de los métodos de registro, la determinación de los puntos de rotación, las formas de clasificación y el modelo de re inventario determinado por los métodos de control (el cual determina las cantidades a ordenar o producir, según sea el caso). Un inventario consiste en un listado odenado, detallado y valorado de los bienes de una empresa. Los bienes de la empresa se encuentran ordenados y detallados, dependiendo de las caracteristicas del bien que formaparte de la empresa,agrupando los que son similares y valoradas, ya que se deben expresar en valor economico para que formen parte del patrimonio de la empresa (Fernández, 2019)
  • 5. 5 1.1.-TIPOS DE INVENTARIOS Existen muchas clasificaciones y tipos de inventarios, pero los más importantes y elementales son los inventarios de: a) Sistema de Inventario Perpetuo: el negocio mantiene un registro continuo para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. (Sistemas de Inventarios, 2019) b) Sistema de Inventario Periódico: En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un registro continuo del inventario disponible, más bien, al fin del periodo, el negocio hace un conteo físico del inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar el costo del inventario final. Ésta es la cifra de inventario que aparece en el Balance General. Se utiliza también para calcular el costo de las mercancías vendidas. El sistema periódico es conocido también como sistema físico, porque se apoya en el conteo físico real del inventario. El sistema periódico es generalmente utilizado para contabilizar los artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo. (Sistemas de Inventarios, 2019) 1.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS a) Clasificación ABC El ABC es un sistema de costos basado en actividades que permite clasificar los productos o artículos para fijarles un determinado nivel de control de existencias y reducir los costos en el manejo de inventarios. (Modelos de Inventarios, 2019)
  • 6. 6 b) Modelo básico de cantidad económica de pedido (CEP): conocido como Modelo EOQ, (Economic Order Quatity), intenta establecer el mínimo coste del inventario a través de una fórmula matemática; para esto intenta establecer cuál será el pedido exacto y el momento de compra exacto que permite reducir al máximo los costos, para ello estudia diferentes variables que de forma matemática permiten conocer la cantidad exacta. 1.3.- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS INVENTRIOS? El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento en un proceso de producción o para abastecer una demanda; de ahí la importancia que reviste su eficiente manejo. La administración del Productos de alto valor y/o de gran venta, que requieren de mayor atención y cuidado a través de: Análisis de mercado, de precios y de costos. • Registro y control de inventarios. • Determinación precisa de las exigencias de seguridad. • Aplicación preferencial del análisis de valores. A • Productos de alto valor con ventas moderadas, requieren un tratamiento normal; es decir una atención ajustada a los requerimientos del negocio. B • Productos de bajo valor y/o poca venta, que deben tratarse según el principio de la simplificación productiva y administrativa y de la reducción de costos. • Requisitos simplificados de inventarios. • Trámites simplificados en el manejo de pedidos y pedidos de grandes cantidades. • Supervisión simplificada de las existencias. C
  • 7. 7 inventario, es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y qué tipo de inventario tenga la empresa, a través de todo esto se determinan los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación. (Molina, 2019) 1.4.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL INVENTARIO Existen diversas razones por las cuales es ventajoso que una empresa mantenga inventarios de materias primas y/o productos terminados. De acuerdo con (Ballou, 2004, págs. 328-330), las principales ventajas de mantener inventarios son las siguientes: a) Mejoramiento del tiempo de respuesta y servicio al cliente: el sentido de satisfacer sus órdenes directamente del inventario disponible en forma inmediata, sin producir despachos pendientes u órdenes perdidas. El nivel de respuesta es también un factor fundamental en cualquier cadena de abastecimiento, muy apreciado por los clientes actualmente, y está directamente relacionado con los niveles de inventario que se mantengan en lugares clave de la cadena. Este factor puede, incluso, generar aumento de ventas. b) Reducción indirecta de costos de producción, de compra y/o de transporte: a través de la producción o compra de lotes más grandes y más homogéneos, con los cuales se logran economías de escala en la cadena de suministro. Desde este punto de vista, el costo de llevar el inventario es dominado por los ahorros potenciales producidos por
  • 8. 8 las economías de escala, los bajos precios de compra y las posibles condiciones de pago y financiación de los inventarios c) Reducción de costos de operación, al reducir el impacto de la variabilidad de los tiempos de producción y transporte. d) Implementación de mecanismos para responder a factores externos o internos inesperados: como derrumbes en carreteras, huelgas, demoras excesivas en el envío de materiales, desastres naturales, etc. De manera análoga, (Ballou, 2004, pág. 330) plantea también algunas desventajas de mantener inventarios: a) Absorción excesiva de capital sin adicionar un valor significativo al producto: algunos analistas consideran los inventarios como un desgaste innecesario. En nuestro medio, sin embargo, en la mayoría de las veces se hace necesario mantener inventario para responder a todas las variabilidades que se presentan frecuentemente en la cadena de abastecimiento. La clave es, definir los niveles adecuados de inventario de tal forma que no se comprometa demasiado capital y, simultáneamente, se le responda al cliente con el nivel de servicio ofrecido. b) Enmascaramiento de problemas de calidad: los cuales pueden permanecer ocultos y tardar mucho tiempo en ser corregidos. Esto puede ocurrir cuando se corren lotes muy grandes de producción y no se detectan problemas de calidad del producto a tiempo. c) Dificultad para el diseño integrado de las cadenas de abastecimiento: al establecer “islas” con intereses propios que ocasionan la sub-optimización del sistema como un todo. Por ejemplo, en las cadenas que tienen muchos puntos de venta, normalmente hay una pugna entre ellos por mantener inventarios para responder a sus metas de ventas y frecuentemente niegan la transferencia de
  • 9. 9 productos a otro punto de venta que puede necesitarlos. De esta forma, no se tiene en cuenta el funcionamiento de la cadena en forma integral. 1.5 PARTES DEL INVENTARIO El inventario de una empresa posee tres partes diferenciadas: las partes que podemos encontrar son el capital activo, capital pasivo y capital líquido. -CAPITAL ACTIVO: está formado por todos aquellos valores y bienes que posee la empresa en cuestión. a) Activo fijo: valores adquiridos para la explotación de la empresa y su actividad, pero que no buscan vender como maquinarias o bienes inmuebles. b) Activo circulante: valores adquiridos para el negocio como las materias primas c) Activo disponible: dinero en efectivo que se tiene en las diferentes cuentas bancarias d) Activo exigible: derechos de cobro de créditos que tiene la empresa a corto plazo, como clientes que aún deben pagar. e) Activo transitorio: cuentas propias de la empresa (adelantos de años) f) Activo nominal: son aquellos bienes intangibles que posee la empresa, como patentes o concesiones g) Activo de orden: son todas las cuentas que no modifican el capital, ya que tienen su propia contrapartida en el pasivo. - CAPITAL PASIVO Este tipo de capital se basa en las deudas que la empresa ha generado a través de su actividad y negocios. a) Pasivo exigible: son las deudas contraídas hacia terceros a medio largo plazo como las hipotecas, obligaciones o acreedores en cuenta corriente. b) Pasivo no exigible: aquellas cuentas que, sumadas a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, ayudar a realizar el balance general de la empresa, y las deudas son responsabilidad de las empresas como el capital o las reservas.
  • 10. 10 c) Pasivo de orden: todas aquellas cuentas que no modifican el capital porque también tienen su contrapartida en el activo -CAPITAL LÌQUIDO El capital líquido es la diferencia entre el capital activo y el capital pasivo. Esto nos muestra la situación real del capital que posee el comerciante, empresa o persona. En el caso de que sea negativo, se consideraría que la organización posee déficit de capital ya que con todo el activo no se puede pagar todo lo que se debe en el pasivo. 1.6 PASOS PARA REALIZAR UN INVENTARIO a) Identificar los bienes a inventariar: tener claro que bienes son los que corresponde inventariar que bienes no b) Determinar los lugares a inventariar: tener presente todos los lugares en los que están para no omitirlas; conviene recorrer con anticipación los lugares y ordenarlos. c) Armar un equipo de trabajo: es una forma de que las personas trabajen en conjunto con un mismo fin. d) Recorrido, recuento y registro: una vez cumplido con los puntos anteriores, es importante que las personas encargadas a realizar este trabajo se familiaricen con las plantillas a utilizar, dado que estas deben convertirse en una ayuda que facilite el trabajo 2.-DEFINICIÓN DE CONTROL DE INVENTARIOS El control de inventarios busca mantener disponible los productos que se requieren para la empresa y para los clientes, por lo que implica la coordinación de las áreas de compras, manufactura distribución. De acuerdo a (Ballou, 2004)“Los inventarios son
  • 11. 11 acumulaciones de materias primas, provisiones, componentes, trabajo en proceso y productos terminados que aparecen en numerosos puntos a lo largo del canal de producción y de logística de una empresa.” Lo anterior lleva a determinar que, en las empresas existen diferentes productos que son mantenidas por ellos, de esta forma se asegura el funcionamiento de la misma, es importante determinar a cada uno de estos elementos: a) Materias primas: Es todo aquel producto en su estado bruto o sin modificar extraídos de la naturaleza, sirven como insumo para la fabricación de nuevos materiales y mercancías. Las cuales pasan por procesos de transformación en los cuales se les agrega valor para que finalmente constituir el producto destinado al cliente. b) Provisiones: Son todos aquellos productos que una empresa obtiene a partir de sus proveedores y con los cuales se obtienen productos de mayor valor agregado para los clientes. c) Componentes: son todos aquellos elementos que hacen parte de alguna maquinaria, proceso o inmueble que se requiere para el funcionamiento correcto de una empresa, es decir n intervienen directamente en el proceso de transformación y distribución de la empresa. d) Trabajo (producto) en proceso: son todos aquellos productos semielaborados que se realiza para ser terminados posteriormente ya sea para unir con otros componentes que requiere una maquinaria o proceso diferente al que son fabricados, o porque se pretende terminar de conocer las necesidades finales de los clientes. e) Productos terminados: estos son aquellos elementos que han sido elaborados totalmente para cumplir las especificaciones que el cliente haya pedido, y que están listos para ser enviado a este. 2.1.- OBJETIVOS DE CONTROL DE INVENTARIOS Para tener un uso adecuado de los inventarios requiere la participación de varios departamentos activos de la empresa (compras, manufactura, almacenamiento,
  • 12. 12 distribución, finanzas), esto requiere que exista una buena comunicación entre estas partes y el inventario, de esta manera se asegura que los materiales que existen y se requieran para la empresa sean correctos El objetivo primordial de la gestión de inventarios es actuar como reguladores entre los ritmos de abastecimiento y las cadencias o consumos de sus salidas: a) Evitar el desabastecimiento: Es asegurarse de que los clientes tengan acceso a los productos cuando lo necesiten, las empresas tienen y deben incluir un sistema de reposición en caso de que el producto este defectuoso o que los productos no hayan llegado a tiempo al cliente. b) Evitar el exceso de inventario: Un control de optimizador equilibra una línea muy fina entre demasiado y poco, algunas empresas o compañías optan por soluciones avanzadas de software para evitar el exceso de inventario al tratar de satisfacer las demandas, dado que suele ser mucho papeleo para tenerlo en los centros de distribución. c) Transportar mercancías de marca eficiente: La eficiencia se entiende como la capacidad de recibir y almacenar rápidamente los productos que entran recuperar y enviar cuando salen las mercancías; ya que es un asunto que satisfacen a los clientes para los vendedores. d) Maximizar los márgenes de beneficio: Un control de inventario bien gestionado es la clave para alcanzar los objetivos del margen de beneficio. El margen bruto es la diferencia entre los ingresos obtenidos de las ventas y los costos de los bienes vendidos. Invertir lo menos posible en el control de inventario, mientras se cumplen los demás objetivos es fundamental en la obtención de ganancias y crecimiento de cualquier negocio.
  • 13. 13 2.2.- IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL CONTROL DE INVENTARIOS La finalidad y beneficio primordial de este control es facilitar las operaciones a las compañías y negocios para impulsar la venta de productos y servicios, equilibrando las tareas para atender la oferta y demanda, así como perfeccionando la cultura de organización empresarial para posicionar la marca y su oferta en la consciencia de las audiencias y en el competitivo mercado. a) Información relevante y vigente de las existencias de productos b) Efectividad y eficiencia de los procedimientos c) Incrementación de la calidad de servicio al cliente d) Identificación de pertinente de estacionalidad o flujo de procedimientos e) Optimización la inversión de recursos (económicos, humanos y temporales) f) Tener un mejor conocimiento y control de las entradas, salidas y localización de mercancías: se reducen las perdidas, se optimiza el espacio en almacén y aumenta la atención sobre las existencias (reconociendo posibles robos).
  • 14. 14 CONCLUSIÓN Los inventarios son de vital importancia en las empresas ya que gracias a ellas en las empresas pueden tener una buena organización de los almacenes, también revela la importancia de visualizar los riesgos que pueden generar los niveles excesivos de inventario o los beneficios que trae consigo adoptar un sistema de gestión de inventarios, que permita calcular los materiales de pedidos y los tiempos precisos de reabastecimiento para controlar todas las entradas y salidas de un almacén de un determinado producto, para que esta no interfiera en las próximas producciones, que se puedan realizar más adelante.
  • 15. 15 BIBLIOGRAFÍA (27 de septiembre de 2019). Obtenido de Sistemas de Inventarios: https://sites.google.com/site/ittijuanaao2016/unidad-iii--administracion-de- inventarios/3-3-sistemas-de-inventarios (27 de septiembre de 2019). Obtenido de Modelos de Inventarios: http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/ingenieria_civil/investigaci on_de_operaciones_ii/unidad_1/DM.pdf Ballou, R. H. (21 de septiembre de 2004). Logística Administración de la cadena de suministro, 5ta Edición. En R. H. Ballou. mexico: pearson educaciòn. Obtenido de https://ulisesmv1.files.wordpress.com/2015/08/logistica_administracion_de_la_ cadena_de_suministro_5ta_edicion_-_ronald_h-_ballou.pdf Fernández, A. C. (26 de setiembre de 2019). Gestión de Inventarios. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?id=Dw9aDwAAQBAJ&printsec=frontcover &dq=inventarios&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjvv8K6_- 3lAhUG1qwKHXckD5YQ6AEIQTAE#v=onepage&q=inventarios&f=false Molina, D. (28 de Septiembre de 2019). Gestión de Inventarios: Una Herramienta Útil para mejorar la Rentabilidad. Obtenido de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/839/dolores% 20molina.pdf?sequence=1 Trujillo, N. C. (26 de septiembre de 2019). La Administración de los Inventarios en el Marco de la Adminictración Financiera a Corto Plazo. Obtenido de Dialnet- LaAdministracionDeLosInventariosEnElMarcoDeLaAdmin-6145627.pdf