SlideShare una empresa de Scribd logo
www.senati.edu.pe
INTEGRANTES
- GUERRA CONDORI, JESUS ROGRIGO.
- SANTA CRUZ QUISPE, JUAN JOSUE.
Conceptos
generales de la
función
mantenimiento
Tipos y evolución
del
mantenimiento
Ciclos de vida de
los equipos
Sistemas de
criticidad para los
equipos
Auditoría integral
de mantenimiento
Planificación del
mantenimiento
Creación y
utilización de
registros de
mantenimiento
Conceptos generales
de la función
mantenimiento
La función de mantenimiento
implica realizar actividades
planificadas y no planificadas para
asegurar la eficiencia y seguridad
continua de sistemas y equipos.
Busca prevenir fallas mediante el
mantenimiento preventivo, abordar
problemas identificados con el
correctivo, anticipar inconvenientes
con el predictivo y adoptar enfoques
proactivos para mantener la
operación óptima y alargar la vida
útil de los activos.
Eficiencia
Rendimiento
Disponibilidad
Garantiza
Tipos y evolución
del mantenimiento
La evolución del mantenimiento
refleja una transición hacia enfoques
más proactivos y tecnológicos,
mejorando la eficacia y sostenibilidad
de la gestión de activos.
Tipos del mantenimiento
Se centra en la realización de acciones
programadas antes de que ocurran
problemas, con el objetivo de prevenir
fallas y alargar la vida útil del equipo.
Implica la reparación de fallos y problemas
identificados después de que hayan
ocurrido. Puede ser planificado o no
planificado, dependiendo de la naturaleza
del problema.
Utiliza datos y tecnologías para prever
cuándo es probable que ocurran
problemas y planificar intervenciones en
consecuencia.
Se enfoca en la identificación y corrección
de problemas potenciales antes de que
afecten el rendimiento del sistema.
Evolución del mantenimiento
Reparaciones solo cuando falla el equipo,
sin planificación previa.
Surge con la necesidad de prevenir fallas
mediante inspecciones y tareas
programadas.
La tecnología permite la recopilación de
datos para predecir fallos y optimizar el
mantenimiento.
Enfoque holístico que combina
estrategias preventivas, predictivas y
tecnologías avanzadas para maximizar la
eficiencia y reducir costos.
El ciclo de vida de los equipos se
refiere al conjunto de etapas que
atraviesa un equipo desde su
concepción hasta su
desmantelamiento o retiro.
Planificación y adquisición
•Se define la necesidad de un nuevo equipo.
•Se realiza la planificación de la adquisición basada
en requisitos y presupuesto.
•Se selecciona y adquiere el equipo.
•Se lleva a cabo la instalación del equipo en el
entorno operativo.
•Se realizan pruebas para asegurar el
funcionamiento correcto.
•Se implementa la formación del personal si es
necesario.
Instalación y puesta en marcha
Operación y uso:
•El equipo se utiliza de acuerdo con su diseño y
especificaciones.
•Se lleva a cabo el monitoreo regular del
rendimiento.
•Se realizan tareas operativas y mantenimiento
preventivo según sea necesario.
Mantenimiento y reparación:
•Se lleva a cabo el mantenimiento preventivo para
prevenir problemas.
•Si es necesario, se realizan reparaciones
correctivas para abordar fallos inesperados.
•Se busca optimizar el rendimiento y prolongar la
vida útil del equipo.
Actualización y modernización:
•Se consideran actualizaciones y mejoras para
mantener el equipo al día con la tecnología.
•Puede implicar la actualización de componentes
o software.
•El objetivo es mejorar la eficiencia y prolongar la
vida útil.
Desmantelamiento o retiro:
•Cuando el equipo llega al final de su vida útil, se
planifica su desmantelamiento o retiro.
•Se pueden considerar procesos de reciclaje o
eliminación adecuada.
•Se evalúa la necesidad de reemplazar el equipo
por uno nuevo.
Gestión de datos y documentación:
•Se mantiene un registro detallado de todas las
actividades relacionadas con el equipo.
•La documentación incluye información sobre
mantenimiento, reparaciones y actualizaciones.
•Los datos recopilados durante el ciclo de vida
informan decisiones futuras.
SISTEMAS DE
CRITICIDAD PARA LOS
EQUIPOS
Implica determinar la importancia y el impacto
que un fallo o mal funcionamiento podría tener
en las operaciones generales de un sistema o
una organización. Los sistemas de criticidad
ayudan a priorizar la atención y recursos en los
equipos más vitales.
Análisis de Riesgos y
Consecuencias:
Mantenimiento
Basado en la
Condiciones (CBM)
Análisis de Pareto
• Identificar y priorizar los
equipos críticos basándose
en el principio de Pareto, que
sugiere que un pequeño
número de equipos
contribuye
significativamente a la
mayoría de los problemas o
riesgos.
• Monitorizar
continuamente las
condiciones operativas
de los equipos utilizando
sensores y tecnologías de
monitoreo.
• Tomar decisiones de
mantenimiento basadas
en datos en tiempo real y
el estado actual del
equipo.
• Evaluar los riesgos
asociados con el fallo de
un equipo y las posibles
consecuencias en
términos de seguridad,
medio ambiente,
producción y costos.
• Utilizar matrices de
riesgo para asignar
niveles de criticidad a los
equipos.
Evaluación de la
Fiabilidad y
Disponibilidad
Análisis de Impacto
Operativo y
Financiero
Evaluación de la
Complejidad de
Reparación
• Considerar la facilidad
o dificultad de reparar
o reemplazar un
equipo en caso de
fallo.
• Equipos difíciles de
reparar pueden tener
una criticidad mayor.
• Evaluar cómo el fallo
de un equipo afectaría
las operaciones diarias
y los costos asociados.
• Considerar la
importancia del
equipo en la cadena
de producción o
prestación de
servicios.
• Utilizar métricas como
el tiempo medio entre
fallas (MTBF) y el
tiempo medio de
reparación (MTTR) para
evaluar la fiabilidad y
disponibilidad de los
equipos.
• Equipos con requisitos
de disponibilidad más
altos se consideran más
críticos.
Opinión de Expertos
y Experiencia
Histórica
• Consultar a expertos
en el campo y utilizar
la experiencia
histórica para evaluar
la criticidad de los
equipos.
• La retroalimentación
de personal con
experiencia puede ser
valiosa en la toma de
decisiones.
Implica revisar y evaluar todas las
actividades de mantenimiento en
una organización. Se analizan
procesos, recursos, costos y
tecnologías para identificar áreas
de mejora. La auditoría culmina
en recomendaciones para
optimizar la eficiencia y garantizar
el cumplimiento. El seguimiento y
mejora continua son esenciales
para optimizar la gestión de
mantenimiento.
70%
20%
10%
Entrevistas
y Consultas
Evaluación de
Procesos
Evaluación de
Recursos
Cumplimiento
Normativo
Análisis de Costos
Evaluación de Tecnología y
Herramientas
Informe y Recomendaciones
Seguimiento y Mejora Continua
Planificación
Recopilación de
Información
PLANIFICACIÓN
• Establecer los
objetivos y alcance
de la auditoría.
• Identificar los
activos y sistemas
que serán
auditados.
• Designar un equipo
de auditores con
conocimientos en
mantenimiento.
RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN
• Revisar la
documentación
existente, como
manuales de
mantenimiento, registros
de intervenciones y
procedimientos
operativos.
• Recopilar datos sobre el
historial de
mantenimiento, costos y
tiempos de inactividad.
ENTREVISTAS Y
CONSULTAS
• Entrevistar al
personal de
mantenimiento,
operaciones y
gestión para obtener
perspectivas sobre
las prácticas y
desafíos.
• Consultar a los
proveedores de
servicios externos si
es aplicable.
EVALUCACIÓN DE
PROCESOS
• Analizar los procesos
de planificación y
programación de
mantenimiento.
• Evaluar las prácticas
de mantenimiento
preventivo y
predictivo.
• Revisar la gestión de
repuestos y el
control de
inventario.
EVALUCIÓN DE
RECURSOS
• Evaluar la capacitación y
competencias del
personal de
mantenimiento.
• Revisar la disponibilidad y
utilización de
herramientas, equipos y
tecnologías.
CUMPLIMIENTO
NORMATIVO
• Verificar el
cumplimiento con
normativas y
estándares de
seguridad, medio
ambiente y calidad.
• Asegurarse de que se
estén siguiendo las
mejores prácticas de
la industria.
ANÁLISIS DE COSTOS
• Analizar los costos
asociados con el
mantenimiento,
incluidos los costos
de mano de obra,
repuestos y tiempo
de inactividad.
• Evaluar la eficiencia
en términos de
costos en
comparación con el
rendimiento.
EVALUACIÓN DE
TECNOLOGIA Y
HERRAMIENTAS
• Revisar la
implementación y
eficacia de tecnologías de
mantenimiento, como
sistemas de gestión de
mantenimiento asistido
por computadora
(CMMS) o
mantenimiento basado
en la condición (CBM).
INFORME Y
RECOMENDACIONES
• Presentar un
informe detallado
que destaque los
hallazgos de la
auditoría.
• Proporcionar
recomendaciones
específicas para
mejorar las
prácticas de
mantenimiento.
SEGUIMIENTO Y
MEJORA CONTINUA
• Establecer un plan de
acción para abordar las
recomendaciones.
• Implementar un sistema
de seguimiento para
garantizar la mejora
continua.
Abarca la identificación de activos,
programación de actividades, asignación
de recursos y uso de tecnologías para
garantizar la eficiencia y confiabilidad de los
equipos.
Identificación de
Activos
• Enumerar y clasificar
equipos.
• Determinar requisitos
de mantenimiento.
Frecuencia y Tipo de
Mantenimiento
• Definir frecuencia y
tipo (preventivo,
correctivo, etc.).
Programación de
Actividades
• Establecer un
calendario de
mantenimiento.
• Coordinar para
minimizar impacto
en operaciones.
Asignación de
Recursos
• Identificar y asignar
personal, herramientas
y repuestos.
• Asegurar capacitación
adecuada.
Uso de Tecnologías
• Implementar CMMS y
tecnologías avanzadas.
• Facilitar seguimiento y
registro eficiente.
Priorización de
Actividades
• Priorizar según
criticidad y impacto.
• Atender primero
equipos más críticos.
Revisión y Mejora
Continua
• Evaluar eficacia
periódicamente.
• Identificar oportunidades
de mejora.
Gestión de Repuestos e
Inventario
• Mantener inventarios y
asegurar
disponibilidad.
• Implementar sistemas
eficientes.
La creación y utilización de registros de
mantenimiento son prácticas esenciales
para gestionar de manera efectiva las
actividades de mantenimiento. Estos
registros son documentos detallados que
documentan la historia, intervenciones y
condiciones de los equipos y activos. Aquí se
describen los pasos clave:
Identificación
de Activos
• Registrar datos
clave, como el
fabricante,
modelo, fecha
de adquisición y
especificaciones
técnicas.
• Enumerar y
clasificar todos los
equipos y activos
sujetos a
mantenimiento.
• Asignar un
identificador único
a cada activo.
Identificación
de Activos
Información
Básica del
Equipo
Historial de
Mantenimiento
• Registrar todas las
actividades de
mantenimiento
previas, incluyendo
fechas, intervenciones
realizadas y personal
involucrado.
Identificación
de Activos
• Detallar los
repuestos y
materiales
consumibles
utilizados en
cada
intervención de
mantenimiento.
• Incluir resultados
de inspecciones
periódicas, pruebas
de rendimiento y
cualquier
evaluación técnica
relevante.
Resultados de
Inspecciones
y Pruebas
Registro de
Repuestos y
Consumibles
Costos
Asociados
• Registrar los costos
directos e indirectos
relacionados con cada
actividad de
mantenimiento,
incluyendo mano de
obra, repuestos y
cualquier gasto
asociado.
Identificación
de Activos
• Utilizar la
información
registrada para
planificar
futuras
intervenciones
de
mantenimiento,
incluyendo la
programación y
la asignación de
recursos.
• Acceder al historial
de mantenimiento
para evaluar el
rendimiento y la
confiabilidad del
equipo a lo largo
del tiempo.
Seguimiento
de Historial
Planificación
de Actividades
Futuras
Análisis de Tendencias
y Problemas
recurrentes
• Identificar patrones y
tendencias en el
historial para abordar
problemas
recurrentes y mejorar
las estrategias de
mantenimiento.
Identificación
de Activos
• Utilizar datos
acumulados
para tomar
decisiones
informadas
sobre el
reemplazo o la
actualización de
equipos.
• Analizar los costos
asociados para
optimizar el uso de
recursos y mejorar
la eficiencia
operativa.
Optimización
de Recursos
Apoyo en Decisiones
de Reemplazo o
Actualización
Cumplimiento
Normativo
• Asegurarse de que los
registros cumplan con
los requisitos
normativos y
regulaciones de la
industria.
TRABAJO DE GESTION DE MANTENIMIENTO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO DE GESTION DE MANTENIMIENTO.pptx

Mantenimiento electrónico.
Mantenimiento electrónico.Mantenimiento electrónico.
Mantenimiento electrónico.
OviLeal
 
Curso mantenimiento-preventivo-maquinaria
Curso mantenimiento-preventivo-maquinariaCurso mantenimiento-preventivo-maquinaria
Curso mantenimiento-preventivo-maquinaria
Luis Yerh Jhan
 
Apuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimientoApuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimiento
jmariomunoz
 
Operaciones de mantenimiento
Operaciones de mantenimientoOperaciones de mantenimiento
Operaciones de mantenimiento
scorpion_0686
 
215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup
215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup
215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup
Zathex Kaliz
 
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalConcepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
EMMA CABRERA
 

Similar a TRABAJO DE GESTION DE MANTENIMIENTO.pptx (20)

Unidad III.pdf
Unidad III.pdfUnidad III.pdf
Unidad III.pdf
 
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial generalSesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
 
Mantenimiento electrónico.
Mantenimiento electrónico.Mantenimiento electrónico.
Mantenimiento electrónico.
 
Administración del mantenimeinto.pptx
Administración del mantenimeinto.pptxAdministración del mantenimeinto.pptx
Administración del mantenimeinto.pptx
 
2.-PRESENTACION-MOD-I-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-I-MANTENIMIENTO.pdf2.-PRESENTACION-MOD-I-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-I-MANTENIMIENTO.pdf
 
DIAPOSITIVAS_OPE_MANTE.pptx
DIAPOSITIVAS_OPE_MANTE.pptxDIAPOSITIVAS_OPE_MANTE.pptx
DIAPOSITIVAS_OPE_MANTE.pptx
 
Piguabe brayan parcial
Piguabe brayan parcialPiguabe brayan parcial
Piguabe brayan parcial
 
Mantenimiento y seguridad
Mantenimiento y seguridadMantenimiento y seguridad
Mantenimiento y seguridad
 
Tipos de mantenimiento de la Pc elmer vides.pptx
Tipos de mantenimiento de la Pc elmer vides.pptxTipos de mantenimiento de la Pc elmer vides.pptx
Tipos de mantenimiento de la Pc elmer vides.pptx
 
1 curso gestion-mantenimiento-equipos-gran-mineria-preventivo-corrctivo-predi...
1 curso gestion-mantenimiento-equipos-gran-mineria-preventivo-corrctivo-predi...1 curso gestion-mantenimiento-equipos-gran-mineria-preventivo-corrctivo-predi...
1 curso gestion-mantenimiento-equipos-gran-mineria-preventivo-corrctivo-predi...
 
Curso mantenimiento-preventivo-maquinaria
Curso mantenimiento-preventivo-maquinariaCurso mantenimiento-preventivo-maquinaria
Curso mantenimiento-preventivo-maquinaria
 
mantenimiento 1
mantenimiento 1mantenimiento 1
mantenimiento 1
 
Apuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimientoApuntes de mantenimiento
Apuntes de mantenimiento
 
Norma covenin 2500 93
Norma covenin 2500 93Norma covenin 2500 93
Norma covenin 2500 93
 
Mantenimiento preventivo.pptx
Mantenimiento preventivo.pptxMantenimiento preventivo.pptx
Mantenimiento preventivo.pptx
 
Operaciones de mantenimiento
Operaciones de mantenimientoOperaciones de mantenimiento
Operaciones de mantenimiento
 
215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup
215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup
215922610 curso-gestion-mantenimiento-equipo-pesado-tecsup
 
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL.pptx
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL.pptxMANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL.pptx
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL.pptx
 
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalConcepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
 
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo totalConcepcion tpm mantenimiento productivo total
Concepcion tpm mantenimiento productivo total
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

TRABAJO DE GESTION DE MANTENIMIENTO.pptx

  • 1.
  • 2. www.senati.edu.pe INTEGRANTES - GUERRA CONDORI, JESUS ROGRIGO. - SANTA CRUZ QUISPE, JUAN JOSUE.
  • 3. Conceptos generales de la función mantenimiento Tipos y evolución del mantenimiento Ciclos de vida de los equipos Sistemas de criticidad para los equipos Auditoría integral de mantenimiento Planificación del mantenimiento Creación y utilización de registros de mantenimiento
  • 4. Conceptos generales de la función mantenimiento La función de mantenimiento implica realizar actividades planificadas y no planificadas para asegurar la eficiencia y seguridad continua de sistemas y equipos. Busca prevenir fallas mediante el mantenimiento preventivo, abordar problemas identificados con el correctivo, anticipar inconvenientes con el predictivo y adoptar enfoques proactivos para mantener la operación óptima y alargar la vida útil de los activos. Eficiencia Rendimiento Disponibilidad Garantiza
  • 5. Tipos y evolución del mantenimiento La evolución del mantenimiento refleja una transición hacia enfoques más proactivos y tecnológicos, mejorando la eficacia y sostenibilidad de la gestión de activos.
  • 7. Se centra en la realización de acciones programadas antes de que ocurran problemas, con el objetivo de prevenir fallas y alargar la vida útil del equipo. Implica la reparación de fallos y problemas identificados después de que hayan ocurrido. Puede ser planificado o no planificado, dependiendo de la naturaleza del problema.
  • 8. Utiliza datos y tecnologías para prever cuándo es probable que ocurran problemas y planificar intervenciones en consecuencia. Se enfoca en la identificación y corrección de problemas potenciales antes de que afecten el rendimiento del sistema.
  • 10. Reparaciones solo cuando falla el equipo, sin planificación previa. Surge con la necesidad de prevenir fallas mediante inspecciones y tareas programadas.
  • 11. La tecnología permite la recopilación de datos para predecir fallos y optimizar el mantenimiento. Enfoque holístico que combina estrategias preventivas, predictivas y tecnologías avanzadas para maximizar la eficiencia y reducir costos.
  • 12. El ciclo de vida de los equipos se refiere al conjunto de etapas que atraviesa un equipo desde su concepción hasta su desmantelamiento o retiro.
  • 13. Planificación y adquisición •Se define la necesidad de un nuevo equipo. •Se realiza la planificación de la adquisición basada en requisitos y presupuesto. •Se selecciona y adquiere el equipo. •Se lleva a cabo la instalación del equipo en el entorno operativo. •Se realizan pruebas para asegurar el funcionamiento correcto. •Se implementa la formación del personal si es necesario. Instalación y puesta en marcha
  • 14. Operación y uso: •El equipo se utiliza de acuerdo con su diseño y especificaciones. •Se lleva a cabo el monitoreo regular del rendimiento. •Se realizan tareas operativas y mantenimiento preventivo según sea necesario. Mantenimiento y reparación: •Se lleva a cabo el mantenimiento preventivo para prevenir problemas. •Si es necesario, se realizan reparaciones correctivas para abordar fallos inesperados. •Se busca optimizar el rendimiento y prolongar la vida útil del equipo.
  • 15. Actualización y modernización: •Se consideran actualizaciones y mejoras para mantener el equipo al día con la tecnología. •Puede implicar la actualización de componentes o software. •El objetivo es mejorar la eficiencia y prolongar la vida útil. Desmantelamiento o retiro: •Cuando el equipo llega al final de su vida útil, se planifica su desmantelamiento o retiro. •Se pueden considerar procesos de reciclaje o eliminación adecuada. •Se evalúa la necesidad de reemplazar el equipo por uno nuevo.
  • 16. Gestión de datos y documentación: •Se mantiene un registro detallado de todas las actividades relacionadas con el equipo. •La documentación incluye información sobre mantenimiento, reparaciones y actualizaciones. •Los datos recopilados durante el ciclo de vida informan decisiones futuras.
  • 17. SISTEMAS DE CRITICIDAD PARA LOS EQUIPOS Implica determinar la importancia y el impacto que un fallo o mal funcionamiento podría tener en las operaciones generales de un sistema o una organización. Los sistemas de criticidad ayudan a priorizar la atención y recursos en los equipos más vitales.
  • 18. Análisis de Riesgos y Consecuencias: Mantenimiento Basado en la Condiciones (CBM) Análisis de Pareto • Identificar y priorizar los equipos críticos basándose en el principio de Pareto, que sugiere que un pequeño número de equipos contribuye significativamente a la mayoría de los problemas o riesgos. • Monitorizar continuamente las condiciones operativas de los equipos utilizando sensores y tecnologías de monitoreo. • Tomar decisiones de mantenimiento basadas en datos en tiempo real y el estado actual del equipo. • Evaluar los riesgos asociados con el fallo de un equipo y las posibles consecuencias en términos de seguridad, medio ambiente, producción y costos. • Utilizar matrices de riesgo para asignar niveles de criticidad a los equipos.
  • 19. Evaluación de la Fiabilidad y Disponibilidad Análisis de Impacto Operativo y Financiero Evaluación de la Complejidad de Reparación • Considerar la facilidad o dificultad de reparar o reemplazar un equipo en caso de fallo. • Equipos difíciles de reparar pueden tener una criticidad mayor. • Evaluar cómo el fallo de un equipo afectaría las operaciones diarias y los costos asociados. • Considerar la importancia del equipo en la cadena de producción o prestación de servicios. • Utilizar métricas como el tiempo medio entre fallas (MTBF) y el tiempo medio de reparación (MTTR) para evaluar la fiabilidad y disponibilidad de los equipos. • Equipos con requisitos de disponibilidad más altos se consideran más críticos. Opinión de Expertos y Experiencia Histórica • Consultar a expertos en el campo y utilizar la experiencia histórica para evaluar la criticidad de los equipos. • La retroalimentación de personal con experiencia puede ser valiosa en la toma de decisiones.
  • 20. Implica revisar y evaluar todas las actividades de mantenimiento en una organización. Se analizan procesos, recursos, costos y tecnologías para identificar áreas de mejora. La auditoría culmina en recomendaciones para optimizar la eficiencia y garantizar el cumplimiento. El seguimiento y mejora continua son esenciales para optimizar la gestión de mantenimiento. 70% 20% 10% Entrevistas y Consultas Evaluación de Procesos Evaluación de Recursos Cumplimiento Normativo Análisis de Costos Evaluación de Tecnología y Herramientas Informe y Recomendaciones Seguimiento y Mejora Continua Planificación Recopilación de Información
  • 21. PLANIFICACIÓN • Establecer los objetivos y alcance de la auditoría. • Identificar los activos y sistemas que serán auditados. • Designar un equipo de auditores con conocimientos en mantenimiento. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN • Revisar la documentación existente, como manuales de mantenimiento, registros de intervenciones y procedimientos operativos. • Recopilar datos sobre el historial de mantenimiento, costos y tiempos de inactividad. ENTREVISTAS Y CONSULTAS • Entrevistar al personal de mantenimiento, operaciones y gestión para obtener perspectivas sobre las prácticas y desafíos. • Consultar a los proveedores de servicios externos si es aplicable.
  • 22. EVALUCACIÓN DE PROCESOS • Analizar los procesos de planificación y programación de mantenimiento. • Evaluar las prácticas de mantenimiento preventivo y predictivo. • Revisar la gestión de repuestos y el control de inventario. EVALUCIÓN DE RECURSOS • Evaluar la capacitación y competencias del personal de mantenimiento. • Revisar la disponibilidad y utilización de herramientas, equipos y tecnologías. CUMPLIMIENTO NORMATIVO • Verificar el cumplimiento con normativas y estándares de seguridad, medio ambiente y calidad. • Asegurarse de que se estén siguiendo las mejores prácticas de la industria.
  • 23. ANÁLISIS DE COSTOS • Analizar los costos asociados con el mantenimiento, incluidos los costos de mano de obra, repuestos y tiempo de inactividad. • Evaluar la eficiencia en términos de costos en comparación con el rendimiento. EVALUACIÓN DE TECNOLOGIA Y HERRAMIENTAS • Revisar la implementación y eficacia de tecnologías de mantenimiento, como sistemas de gestión de mantenimiento asistido por computadora (CMMS) o mantenimiento basado en la condición (CBM). INFORME Y RECOMENDACIONES • Presentar un informe detallado que destaque los hallazgos de la auditoría. • Proporcionar recomendaciones específicas para mejorar las prácticas de mantenimiento. SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA • Establecer un plan de acción para abordar las recomendaciones. • Implementar un sistema de seguimiento para garantizar la mejora continua.
  • 24.
  • 25. Abarca la identificación de activos, programación de actividades, asignación de recursos y uso de tecnologías para garantizar la eficiencia y confiabilidad de los equipos. Identificación de Activos • Enumerar y clasificar equipos. • Determinar requisitos de mantenimiento. Frecuencia y Tipo de Mantenimiento • Definir frecuencia y tipo (preventivo, correctivo, etc.). Programación de Actividades • Establecer un calendario de mantenimiento. • Coordinar para minimizar impacto en operaciones.
  • 26. Asignación de Recursos • Identificar y asignar personal, herramientas y repuestos. • Asegurar capacitación adecuada. Uso de Tecnologías • Implementar CMMS y tecnologías avanzadas. • Facilitar seguimiento y registro eficiente. Priorización de Actividades • Priorizar según criticidad y impacto. • Atender primero equipos más críticos. Revisión y Mejora Continua • Evaluar eficacia periódicamente. • Identificar oportunidades de mejora. Gestión de Repuestos e Inventario • Mantener inventarios y asegurar disponibilidad. • Implementar sistemas eficientes.
  • 27.
  • 28. La creación y utilización de registros de mantenimiento son prácticas esenciales para gestionar de manera efectiva las actividades de mantenimiento. Estos registros son documentos detallados que documentan la historia, intervenciones y condiciones de los equipos y activos. Aquí se describen los pasos clave:
  • 29. Identificación de Activos • Registrar datos clave, como el fabricante, modelo, fecha de adquisición y especificaciones técnicas. • Enumerar y clasificar todos los equipos y activos sujetos a mantenimiento. • Asignar un identificador único a cada activo. Identificación de Activos Información Básica del Equipo Historial de Mantenimiento • Registrar todas las actividades de mantenimiento previas, incluyendo fechas, intervenciones realizadas y personal involucrado.
  • 30. Identificación de Activos • Detallar los repuestos y materiales consumibles utilizados en cada intervención de mantenimiento. • Incluir resultados de inspecciones periódicas, pruebas de rendimiento y cualquier evaluación técnica relevante. Resultados de Inspecciones y Pruebas Registro de Repuestos y Consumibles Costos Asociados • Registrar los costos directos e indirectos relacionados con cada actividad de mantenimiento, incluyendo mano de obra, repuestos y cualquier gasto asociado.
  • 31. Identificación de Activos • Utilizar la información registrada para planificar futuras intervenciones de mantenimiento, incluyendo la programación y la asignación de recursos. • Acceder al historial de mantenimiento para evaluar el rendimiento y la confiabilidad del equipo a lo largo del tiempo. Seguimiento de Historial Planificación de Actividades Futuras Análisis de Tendencias y Problemas recurrentes • Identificar patrones y tendencias en el historial para abordar problemas recurrentes y mejorar las estrategias de mantenimiento.
  • 32. Identificación de Activos • Utilizar datos acumulados para tomar decisiones informadas sobre el reemplazo o la actualización de equipos. • Analizar los costos asociados para optimizar el uso de recursos y mejorar la eficiencia operativa. Optimización de Recursos Apoyo en Decisiones de Reemplazo o Actualización Cumplimiento Normativo • Asegurarse de que los registros cumplan con los requisitos normativos y regulaciones de la industria.